Lo nuevo de Loewe es una enorme Smart TV con un disco duro inmenso. Así será difícil, perderte cualquier programa de la TDT

Lo nuevo de Loewe es una enorme Smart TV con un disco duro inmenso. Así será difícil, perderte cualquier programa de la TDT

Loewe es una marca que está asociada con productos premium, por prestaciones, diseño y por precio. Y en esta línea llega el último producto que ha presentado la marca, un nuevo televisor de gran diagonal que presume de un panel OLED y de un disco duro a prueba de los más exigentes.

La marca acaba de lanzar su nuevo televisor, el Loewe bild i.77 dr+. Es una Smart TV con una gran pantalla de 77 pulgadas (casi dos metros) que lleva tecnología OLED, compatibilidad con «casi» todos los sistemas HDR que puedas imaginar y un disco duro para que no tengas límites a la hora de almacenar contenido.

Ficha técnica

Loewe bild i.77 dr+

diagonal

77 pulgadas

Tipo panel

OLED (WRGB Pixel)

HDR

HDR10, HLG, Dolby Vision

Resolución

Ultra HD (3840 x 2160)

Sonido

2 x 10W (2 x 20W musicales)

Sistemas de sonido

DOLBY AUDIO / DOLBY DIGITAL / DOLBY DIGITAL PLUS / DOLBY ATMOS

Sistema operativo

Loewe os 7.4

Conectividad

4  puertos HDMI CON HDCP 2.2 (4 x UHD 2.0b, 1 x eARC)

4 puertos (2 x USB 3.0)

LAN

WIFi

Bluetooth

PEso

29 Kg sin soporte
35 kg con soporte de peana o de pared

Dimensiones

173,1 cm (Ancho) x 104.5 cm (Alto) x 29,0 cm (Fondo) con soporte de peana
173,1 cm (Ancho) x 102,3 cm (Alto) x 8,4 cm (Fondo) con soporte de pared
173,1 cm (Ancho) x 102,3 cm (Alto) x 6,4 cm (Fondo) sin soporte

1 TB de disco duro para no perder nada

Tele

Imagen | Loewe

El Loewe bild i.77 dr+ es un modelo de alta gama. Una Smart TV que cuenta con un panel Oled Ultra HD (WOLED de LG Display) en una diagonal de 77 pulgadas. Es compatible con los sistemas de mejora de imagen HLG, HDR 10 y Dolby Vision y sólo se cae por el camino HDR10+.

Basado en el chasis del Loewe SL7, este modelo destaca sobre todo por incorporar integrado un disco duro de 1 TB de capacidad de forma que no habrá problemas a la hora de grabar cualquier contenido que emitan en la TDT para verlo en cualquier momento.

El Loewe bild i.77 dr+ cuenta con el nuevo sistema operativo Loewe os 7.4, basado en la plataforma Vidaa. Según la marca, es un sistema ultra rápido, de forma que la tele está lista para funcionar cuatro segundos después de encenderla. En otros televisores, este proceso es mucho más largo. Eso sí, a cambio perdemos la compatibilidad con apps de otros ecosistemas. La marca ha asegurado que no obstante, este modelo llega con apps para acceder a plataformas como Disney+, Netflix, Apple TV+, Youtube, Amazon Prime Video, DAZN o FIFA+.

El nuevo televisor llega con un mando a distancia Bluetooth que permite el asistente de voz integrado y con botones de acceso directo a numerosos servicios de streaming. Además, ofrece soporte para sistemas Control4 y Crestron destinados al control de sistemas de automatización del hogar.

Imagen | Loewe

En lo que se refiere al diseño, estos modelos pueden usar un soporte para el suelo u otro con un soporte que va del techo al suelo, admitiendo alturas de hasta 2,9 metros. Soportes que deben adquirirse por separado.

En cuanto a la conectividad, este modelo llega con cuatro puertos HDMI 2.1, todos ocultos con cubierta magnética, pero no especifica qué funciones de HDMI 2.1 son compatibles además de HDMI eARC. Además, el televisor tiene una barra de sonido oculta integrada compatible con sistemas de audio Dolby Atmos, DTS Play-Fi y con conectividad sin cables para enviar contenido vía Apple AirPlay y Chromecast.

Precio y disponibilidad

El precio de este televisor Loewe bild i.77 dr+ es de 6.199 euros. por su parte, si se quiere añadir el soporte, el precio es de 599 euros para el Loewe floor stand flex, de 99 euros para el Loewe wall mount slim 432 y de 899 euros para el floor2ceiling stand.

Vía | FlatPanels

En Xataka SmartHome | Casi todas las smart TV tienen en común un modo de imagen que se ve mejor que el resto y no viene activado por defecto


La noticia

Lo nuevo de Loewe es una enorme Smart TV con un disco duro inmenso. Así será difícil, perderte cualquier programa de la TDT

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Me voy de vacaciones. Estos son los alimentos que se pueden o no congelar y esto es lo que debo tener en cuenta

Me voy de vacaciones. Estos son los alimentos que se pueden o no congelar y esto es lo que debo tener en cuenta

Llega a la hora de salir de vacaciones y una de las rutinas, para muchos usuarios, el dejar preparados y controlados los alimentos que dejamos en casa. Se trata de dejar el frigorífico o la nevera de la forma adecuada para que los alimentos se mantengan el tiempo necesario y usar el congelador es una forma de lograrlo.

No obstante, llegado el momento, hay que tener en cuenta que no todos los alimentos son susceptibles de ser congelados. En función de su composición, de su grado de frescura o de si los hemos cocinado previamente o no, habrá que tener en cuenta que algunos alimentos no pueden ser congelados, o si lo hacemos, tendremos que tener más cuidado en el proceso.

La seguridad alimentaria en juego

Imagen | Bosch

Al congelar alimentos, es importante tener en cuenta que algunos productos no se mantienen bien en el congelador debido a cambios en su textura, sabor o calidad. Además, hay que tener en cuenta algunos aspectos, como es la velocidad de congelación, si los congelamos en compartimentos aislados, con el grado de preparación previo de ese alimento.

Dicho esto, si planeas irte de vacaciones y congelar algunos alimentos para preservarlos, estos son los alimentos con los que debes tener cuidado si los quieres congelar.

Frutas y verduras con alto contenido de agua. Algunas frutas y verduras, como sandías, pepinos, lechugas y tomates, tienden a volverse blandas y perder su textura y sabor cuando se descongelan. Si son frutas y verduras crujientes, como manzanas y apio, pueden volverse blandas y perder su textura característica después de la congelación.

Para evitar posibles problemas, es siempre aconsejable congelarlas utilizando compartimentos estanco o bolsas o recipientes sellados. Además es necesario usar la congelación express que tienen algunos congeladores de manera que al descongelarlos, la textura se conserve bien y se pongan blandas. En el caso de las hortalizas de hoja verde (espinacas, acelgas…) es aconsejable que antes las escaldemos para preservar mejor su textura. A la hora de descongelarlas, hay que hacerlo en nevera y consumirlas rápidamente.

Congela

Imagen | Bosch

En el caso de los huevos, los huevos enteros en su cáscara no deben congelarse en su estado natural, ya que pueden expandirse y romper la cáscara, lo que resulta en la pérdida de calidad y potencial contaminación. Si quieres congelar huevos, lo mejor cocinarlos antes o dejarlos cocidos. Deben congelarse en un recipiente bien cerrado y usando la congelación express.

En el caso de productos lácteos con alto contenido de grasa como la crema y la leche entera, tienden a separarse y volverse granulosos después de ser congelados, lo que afecta su textura y sabor. Otros productos lácteos y derivados del queso fresco como el queso fresco, el requesón… pueden volverse gomosos o aguados cuando se descongelan.

A la hora de descongelarlos, debe realizarse el proceso en nevera teniendo además en cuenta que no deben consumirse hasta finalizar el proceso de descongelación.

Un clásico con las carnes crudas. Esta se pueden congelar y descongelar sin mayor problema. Solo debemos tener en cuenta que a la hora de congelarlas, debemos hacerlo en una bolsa sellada o en un recipiente bien cerrado. Además, es conveniente utilizar la congelación express para que no se estropee la textura.

Para el pescado tenemos un ejemplo casi calcado al de las carnes. De nuevo hay que tirar de bolsas o recipientes sellados para que el proceso de congelación sea óptimo. También es aconsejable usar la congelación para que la textura no se estropee y a la hora descongelarlo siempre hay que usar el frigorífico.

Frio

En el caso de los embutidos, hay que atender a su composición. Todo se pueden congelar pero si se trata de embutidos con una mayor cantidad de grasa, el proceso puede estropear su textura. Es aconsejable usar recipientes sellados y a ser posible, al vacío.

Las salsas y cremas que contienen almidón, como la salsa de maicena, pueden separarse y volverse acuosas después de ser congeladas, arruinando su textura original. En general, las salsas se pueden congelar bien usando la congelación express y a la hora de descongelarlas es necesario por cuestiones de seguridad alimentaria, hacerlo usando la nevera y no dejándolas a la temperatura ambiente.

Nevera

El pan es otro de los clásicos. Se puede congelar sin problemas y basta con colocarlo en una bolsa sobre todo para que no ensucien el resto del apartado en el que lo guardamos. A la hora de descongelarlo no tendremos mayor problema, pero si podemos encontrar casos en los que la corteza se rompe.

Si queremos congelar alimentos cocinados, guisos o fritos, hay algunas consideraciones. En el caso de los guisos deben ir debidamente en recipientes cerrados para evitar la deshidratación de la salsa y de nuevo es aconsejable utilizar la función express del congelador.

Los alimentos fritos, como patatas fritas o empanadas, pierden su textura crujiente después de ser congelados y descongelados. Y tanto en este caso, como en el anterior, hay que descongelarlos usando la nevera.

Recuerda además que los congeladores tienen una serie de estrellas que establecen cual es el tiempo durante el cual vamos a poder conservar un alimento congelado y que este mantenga todas sus propiedades:

  • 1 estrella: con temperatura de -6 grados, pueden congelar durante muy pocas horas.
  • 2 estrellas: alcanzan los -12 grados y permiten congelar los alientos durante unos días.
  • 3 estrellas: con -18 grados de temperatura, permiten congelar durante meses.
  • 4 estrellas: el más potente, alcanza los -24 grados que permiten una conservación óptima durante meses.

En general, es mejor evitar congelar alimentos que sean altamente perecederos o que tengan una alta cantidad de agua o grasa, ya que tienden a perder calidad y sabor durante el proceso de congelación y descongelación. Siempre es preferible consumir estos alimentos frescos antes de irte de vacaciones o buscar otras alternativas de conservación, como almacenarlos en el refrigerador o en recipientes herméticos.

Imagen portada | Haier

En Xataka Smart Home | Cómo colocar los alimentos en el frigorífico para mejorar su conservación y que aguanten más tiempo


La noticia

Me voy de vacaciones. Estos son los alimentos que se pueden o no congelar y esto es lo que debo tener en cuenta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El Consorcio Zhaga desarrollará una nueva especificación para los módulos LED de forma redonda

El sector de la iluminación está evolucionando y requiere de soluciones eficientes capaces de cubrir las necesidades actuales del mercado. Es por ello que el Comité Directivo del Consorcio Zhaga ha creado un nuevo grupo de trabajo para los módulos LED de forma redonda, debido a la importancia cada vez mayor de disponer de luminarias reparables y sostenibles.

Zhaga especificación módulos LED de forma redonda.
Entre los objetivos del grupo de trabajo, destaca la identificación de las características mecánicas generales para alinearlas en categorías para formas redondas.

El nuevo grupo de Zhaga ha iniciado la creación de los nuevos módulos de forma redonda de módulos de LED no integrados de Taskforce (TF-RSM). El consorcio desarrollará los TF-RSM, al tiempo que propondrá una nueva especificación para formas redondas de módulos de LED no integrados, que mejorará la industria de la iluminación, cubriendo así las necesidades del mercado.

Objetivos principales

Los objetivos principales de este trabajo son identificar las características mecánicas generales y alinearlas en categorías para formas redondas; así como trabajar en los módulos LED, considerando diferentes diámetros y opciones de segmentación, sirviendo al mercado B2B.

Además, se desarrollarán las propuestas para una especificación de interfaz integral, que incluya mecánica, eléctrica, requisitos fotométricos y térmicos que permiten la interoperabilidad y la capacidad de servicio.

El Consorcio Zhaga está orientado al mercado y centra su trabajo intentando mejorar el interés de las partes interesadas de la industria de la iluminación. Junto con los miembros del consorcio, Zhaga elabora nuevas especificaciones mediante la contribución y colaboración de sus socios.

La entrada El Consorcio Zhaga desarrollará una nueva especificación para los módulos LED de forma redonda aparece primero en CASADOMO.

El 70% de los españoles ha cambiado sus hábitos en climatización, según Bosch

El segundo estudio de ‘Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles’, desarrollado por Bosch Home Comfort, división del Grupo Bosch, revela que los hogares españoles han visto incrementadas sus facturas energéticas en los últimos años y ha provocado que el 70% de los españoles modifiquen sus hábitos en materia de climatización y calefacción para adaptarse a las nuevas circunstancias.

Estudio de climatización de Bosch.
El estudio revela que el 42% de los encuestados planean cambiar su actual sistema de climatización por otro que funcione con energías renovables.

Los incrementos del coste eléctrico han sido consecuencia de diferentes factores, como la pandemia de COVID-19, la invasión rusa de Ucrania y las condiciones climatológicas. En este contexto, Bosch ha querido conocer la percepción que tienen los españoles ante esta situación y las medidas que han tomado para evitar que se vea reflejada la subida de los precios en las facturas.

Según el estudio, 7 de cada 10 hogares han cambiado sus hábitos en climatización como consecuencia del precio de la energía en el último año. En concreto, el 77% de los hogares que cuentan con un sistema de climatización afirman haber notado una subida en la factura relacionada con el uso de estos aparatos.

Así, la sensación entre los hogares es que el precio de la climatización durante el último año se ha incrementado en torno a un 30%, siendo esta subida más acusada en unos hogares que en otros, según la zona climática.

Cambios en el uso del aire acondicionado

A pesar de la subida de las temperaturas y de las olas de calor que se vivieron durante el pasado verano, 3 de cada 4 hogares españoles han optado por utilizar menos tiempo el aparato de aire acondicionado durante ese periodo, reduciendo la mayoría de ellos su uso entre un 25% y un 50%. Además, los aparatos de climatización se ponen en marcha cada vez más avanzados los meses estivales, y es que el estudio refleja que más de 2 de cada 3 hogares (un 66%) tardaron más de lo habitual en iniciar la ‘temporada de calor’ el pasado verano.

Respecto a cuánto gastan los españoles cada mes en climatización, el estudio muestra que el gasto medio mensual en climatización en 1 de cada 4 hogares es superior a 70 euros y que, de ellos, un 40% gasta de media más de 100 euros al mes.

En estas circunstancias son muchos quienes han tomado medidas para reducir los efectos de la subida de precios o se plantean cambios a corto y medio plazo. De hecho, 4 de cada 10 hogares se han planteado cambiar de equipo de climatización y se han informado de soluciones más eficientes que las que tienen ahora.

El sistema de climatización más extendido en los hogares españoles es el aire acondicionado tipo Split y, a pesar del elevado desconocimiento de los planes renove para la sustitución de equipos de climatización, hasta un 42% se plantea cambiar su actual sistema por otro que funcione con energías renovables. Alentados por la concienciación de contar con equipos sostenibles y asociado al ahorro energético, la aerotermia se vislumbra como la solución en el corto-medio plazo.

Las características que más se han tenido en cuenta a la hora de cambiar el equipo de climatización han sido que el aparato consuma poco y que sea un equipo eficiente desde el punto de vista energético.

La entrada El 70% de los españoles ha cambiado sus hábitos en climatización, según Bosch aparece primero en CASADOMO.

Nuevos soportes antivandálicos para la serie de mecanismos Linea de Vimar

El fabricante italiano Vimar continúa investigando para mejorar la calidad en sus productos. Muestra de ello es la serie Linea, que dispone de nuevos soportes antivandálicos para placas de 3, 4 y 7 módulos. Estos soportes ofrecen una idea innovadora en términos de funcionalidad y estética, expresamente diseñada para evitar actos vandálicos o robos, especialmente en lugares públicos como hoteles, colegios, hospitales y aeropuertos.

Soporte antivandálico.
El soporte antivandálico está disponible para las placas de 3, 4 y 7 módulos de la serie Linea.

Gracias a los nuevos soportes antivandálicos de Vimar, se reducen las posibilidades de sacar las placas montadas, aumentando el nivel de seguridad de la instalación. El nuevo soporte antivandálico puede utilizarse en todas las placas Linea del catálogo y consiste en un mecanismo no visto que bloquea la placa cuando se monta. Este soporte sujeta firmemente la placa al punto de luz, que puede soltarse exclusivamente con un extractor específico.

Liberación de la placa con seguridad

Para liberar la placa, el extractor se introduce en las dos ranuras situadas en los extremos del punto de luz para ejercer una leve presión que permite extraer la placa sin que sufra ningún daño. Este producto está diseñado para evitar la extracción de la placa en lugares públicos o zonas muy frecuentadas, o que se realicen operaciones no autorizadas en el dispositivo instalado.

El soporte antivandálico no utiliza tornillos, ni ganchos, ya que todo está dentro del soporte. Asimismo, el mecanismo cuenta con una etiqueta en la placa que indica al instalador que el dispositivo tiene un montaje antivandálico.

La entrada Nuevos soportes antivandálicos para la serie de mecanismos Linea de Vimar aparece primero en CASADOMO.

Schneider Electric lanza EcoStruxure Energy Hub que simplifica el control de sistemas energéticos en edificios

Gracias al nuevo EcoStruxure Energy Hub, una solución de software de servicio (SaaS) IoT de autogestión escalable de Schneider Electric, los administradores y propietarios de edificios podrán disponer de una gestión de los sistemas eléctricos y energéticos digitalizados más simplificada. Este software reduce el tiempo de instalación y los costes iniciales hasta en un 25% y los costes de mantenimiento informático hasta en un 50%. Además, proporciona hasta un 30% de ahorro energético y cuenta con una solución resistente a los ciberataques.

Schneider Electric nuevo lanzamiento.
EcoStruxure Energy Hub permite monitorizar las instalaciones y recibir las notificaciones de alarma a través de la aplicación móvil.

Con EcoStruxure Energy Hub, los propietarios y administradores de edificios comerciales, industriales y de uso terciario pueden cumplir fácilmente los estándares y normativas energéticas emergentes, gestionando de forma más eficaz los sistemas energéticos y asegurándose de que están en el buen camino para alcanzar objetivos de sostenibilidad más ambiciosos. La solución ofrece a las empresas la posibilidad de conectar sus dispositivos, empezar a recopilar datos y visualizar información sobre su consumo energético en cuestión de minutos, todo ello desde una aplicación para smartphone.

«La digitalización de la energía es clave para crear edificios del futuro, proporcionando la visibilidad necesaria para reducir el uso total de energía y demostrando el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad. Con EcoStruxure Energy Hub, hemos creado una solución de software de servicio innovadora, intuitiva y sencilla que hace que la gestión eléctrica y energética sea tan simple como gestionar las finanzas en un smartphone», comenta Eduard Mirabet, desarrollador del negocio Digital Power en Schneider Electric.

Esta solución además permite a los proveedores de servicios solventar sin complicaciones las complejidades relacionadas con el cumplimiento de la normativa energética local para satisfacer los requisitos de los clientes.

Recopilación y visualización de datos energéticos

Está diseñado para que sea sencillo de implementar y de utilizar, conectando dispositivos sin esfuerzo para recopilar y visualizar datos en cuestión de minutos. Su configuración gráfica facilita la adaptación al entorno, mientras que los cuadros de mando (dashboards) y los reports se rellenan automáticamente para acelerar la obtención de valor. Basada en una potente plataforma energética simplifica la tarea de comprender y analizar los datos para producir ahorros energéticos de hasta el 30%, promoviendo una gran concienciación sobre el gasto energético.

Como aplicación basada en web, no hay software que instalar o mantener, lo que significa que no es necesario pararlo para hacer actualizaciones o mantenimientos del software, ya que las nuevas funciones se lanzan continuamente y se actualizan automáticamente. Se trata de una solución IoT nativa y IT-Friendly y está diseñada teniendo en cuenta la ciberseguridad de extremo a extremo.

Al cumplir con los requisitos de la norma de ciberseguridad reconocida a nivel mundial, ISA/IEC 62443, se puede tener la tranquilidad de que los datos se transmiten de forma segura a la aplicación web y de smartphone y así poder visualizar toda la información sin incidencias.

Monitorización de los consumos

EcoStruxure Energy Hub proporciona funciones de análisis energético y evaluación comparativa para identificar los factores que contribuyen al uso de la energía, analizar los patrones de uso y aplicar medidas de ahorro en los consumos de energía. El software facilita el seguimiento de consumo de energía con las características de recopilación y almacenamiento de datos energéticos durante 36 meses o más; categorización del uso de la energía por tipos de carga, como calefacción, ventilación y aire acondicionado, iluminación y cargas de enchufe, para identificar dónde centrar las iniciativas de ahorro energético; agregación de los datos de consumo de energía por centro, edificio, planta, área o zonas, dentro de una misma empresa o grupo.

También facilita el seguimiento de consumo de energía con las características de comparar y clasificar los principales factores que contribuyen al consumo de energía en varios emplazamientos, edificios, plantas, áreas, zonas, equipos o dispositivos; analizar los factores que contribuyen al consumo de energía, los patrones de uso e identificar el derroche de energía: y supervisión y elaboración de informes sobre el uso de la energía de acuerdo con ASHRAE 90.1, IECC, LEED, California Title 24.

Alertas en la aplicación móvil

EcoStruxure Energy Hub alerta inmediatamente de las perturbaciones en el sistema eléctrico y supervisa fácilmente el estado en tiempo real de los equipos eléctricos. Al recopilar información de los equipos eléctricos, puede notificar inmediatamente por correo electrónico o a través de la aplicación móvil.

Esta aplicación de Schneider Electric permite ver fácilmente las notificaciones de alarma, revisar sus detalles y reconocer las alarmas de forma remota con un registro de auditoría. Los detalles de la alarma se comparten sin problemas entre la web y las aplicaciones móviles, por lo que todos los usuarios, con permiso, tienen acceso a la misma información.

Además, se puede ver el estado del dispositivo en tiempo real para cada activo, incluidas las mediciones de tensión, corriente, demanda y energía. También se pueden ver las tendencias históricas para el intervalo de tiempo seleccionado.

La entrada Schneider Electric lanza EcoStruxure Energy Hub que simplifica el control de sistemas energéticos en edificios aparece primero en CASADOMO.

Construcción colaborativa entre profesionales de distintas disciplinas a través de la plataforma de realidad virtual del proyecto PrismArch

En los proyectos de construcción de edificios, arquitectos e ingenieros estructurales, mecánicos, eléctricos y de plomería deben trabajar juntos. Cada uno de ellos tiene unos requisitos y un rol diferentes, por lo que, para completar un proyecto arquitectónico de manera efectiva, es crucial establecer una colaboración sólida y cerrar las brechas entre los diferentes ámbitos. En este contexto, el proyecto PrismArch, liderado por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Atenas, ha desarrollado una plataforma de realidad virtual (VR) para que los profesionales de la construcción puedan trabajar de manera colaborativa y simultáneamente en un mismo proyecto.

Proyecto PrismArch.
El proyecto PrismArch proporciona una plataforma virtual colaborativa para los profesionales del sector de la construcción.

Cada una de las disciplinas tiene unas necesidades diferentes, pero deben trabajar conjuntamente, por lo que un trabajo colaborativo entre las partes requiere disponer de una herramienta versátil e interdisciplinaria, que facilite trabajar a los profesionales en el mismo proyecto de manera simultánea.

Con el fin de cubrir las necesidades del sector de la construcción, el proyecto PrismArch ha logrado crear una combinación prismática entre la estética, los modelos de simulación y la metainformación para presentar de una manera contextualizada y completa los datos de un proyecto de construcción, a través de la realidad virtual. De esta forma, los profesionales del sector tienen la posibilidad de realizar una manipulación colaborativa del diseño y una evaluación precisa de las nuevas decisiones de diseño de construcción.

Plataforma PrismArch
La plataforma PrismArch utiliza la realidad virtual y avatares para que los profesionales puedan ver y conocer los resultados de sus implementaciones.

Así, a través de un espacio virtual, un arquitecto puede diseñar el exterior de un edificio, mientras que el ingeniero estructural trabaja simultáneamente en la optimización del marco de soporte, al tiempo que un equipo de ingenieros mecánicos se enfoca en los detalles de los sistemas eléctricos y de plomería.

Arquitectura de PrismArch

La arquitectura de la plataforma de PrismArch está compuesta por varios dominios, como la realidad virtual, los gráficos por computadora, el aprendizaje automático, la física computacional y la ciencia cognitiva, unificados en un espacio de trabajo común. La combinación de estos dominios a dado lugar al desarrollo de un espacio completamente virtual de varias capas, donde los profesionales de diversas disciplinas del sector de la construcción tienen la posibilidad de colaborar de forma dinámica en proyectos complejos.

Arquitectura PrismArch.
La arquitectura de PrismArch se compone de realidad virtual, gráficos por computadora, aprendizaje automático, física computacional y ciencia cognitiva, unificados en un espacio de trabajo común.

La plataforma PrismArch se ha podido desarrollar gracias a la herramienta de creación 3D Unreal Engine, que proporciona una experiencia de realidad virtual inmersiva, mediante simulaciones avanzadas y de comunicación multipresencial basada en avatares.

Para facilitar la interconexión de las aplicaciones de software profesionales populares con la plataforma de realidad virtual PrismArch, el consorcio, compuesto por seis entidades procedentes de Malta, Reino Unido, Italia y Suiza, amplió la versión del código abierto de la plataforma Speckle.

Además, la plataforma PrismArch integra niveles esféricos para regular los roles de los usuarios, administrar el control de accesos y garantizar la jurisdicción de privacidad, un aspecto crucial en un espacio de trabajo colaborativo interconectado.

Conexiones profesionales
Independientemente del profesional de la construcción, todos podrán trabajar de manera colaborativa en un mismo proyecto, al tiempo que tienen cubiertas las necesidades de su rol.

Otra de las características destacables de la plataforma es la integración de la inteligencia artificial para generar contenido. Con esta funcionalidad, los usuarios podrán disponer de soluciones de diseño personalizadas durante la etapa de diseño conceptual y sugerencias personalizadas basadas en los patrones de comportamiento del usuario.

PrismArch también realizó estudios de cognición y usabilidad en entornos de diseño con la ayuda de la realidad virtual, lo que dio como resultado 83 pautas que cubren varios aspectos del diseño, la experiencia del usuario, la interactividad y la colaboración.

Beneficios para los profesionales del sector de la construcción

La plataforma PrismArch ha contado con un presupuesto de 2.325.562 euros, de los cuales 1.928.062 euros está financiados con el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y se ha desarrollado entre noviembre de 2020 y enero de 2023. Como resultado, PrismArch ha creado una plataforma virtual colaborativa que permitirá mejorar el proceso general de la toma de decisiones en un proyecto arquitectónico.

Por otro lado, los profesionales tendrán la posibilidad de codecidir interactivamente, previsualizar y evaluar los resultados de sus decisiones hacia una solución óptima conjunta. A través de simulaciones avanzadas integradas en el entorno de diseño colaborativo asistido por la realidad virtual, superpuestas con características físicas y funcionales, los diseñadores podrán experimentar en tiempo real no solo cómo sus decisiones afectan a su propia disciplina, sino también a las otras disciplinas y, en consecuencia, al proyecto arquitectónico en general.

Las capacidades de diseño asistido por inteligencia artificial introducidas de PrismArch tienen como objetivo llevar a los diseñadores aún más cerca de su objetivo común al sugerir opciones de diseño científicamente sólidas con respecto a los criterios de evaluación cuantitativa. Finalmente, las representaciones fotorrealistas de PrismArch permitirán a los diseñadores obtener información y obtener una sensación visceral de su creación mucho antes de su construcción real a través de interfaces intuitivas adaptadas a sus necesidades y experiencia individuales.

La entrada Construcción colaborativa entre profesionales de distintas disciplinas a través de la plataforma de realidad virtual del proyecto PrismArch aparece primero en CASADOMO.

Las preguntas que debes hacerte para comprar una cerradura inteligente en 2023

En este artículo te voy a aclarar las dudas que puedas tener cuando se te antoja comprar una cerradura inteligente en 2023. Aquí, en Domotica Doméstica, vas a encontrar un análisis adaptado a nuestras necesidades domóticas y que va más allá de los que vas a encontrar en un blog…

El post Las preguntas que debes hacerte para comprar una cerradura inteligente en 2023 aparece primero en Domótica Doméstica.

Cómo ver Movistar Plus+ en Kodi y por qué puede ser mejor que hacerlo en sus aplicaciones oficiales

Cómo ver Movistar Plus+ en Kodi y por qué puede ser mejor que hacerlo en sus aplicaciones oficiales

En Xataka Smart Home hemos hablado en múltiples ocasiones de Kodi, una aplicación con infinidad de funciones y que nos permite ampliar el centro multimedia de nuestro hogar con todas sus opciones, desde crear un servidor local con todo nuestro contenido hasta reproducir todo tipo de archivos, ejecutar emuladores, ver y grabar los canales de la TDT, y mucho más.

No obstante, Kodi no sería nada sin sus Add-ons, pequeñas modificaciones desarrolladas generalmente por terceros que expanden los usos de Kodi. Hoy os traemos un Add-on que se encarga de permitirnos ver Movistar Plus+ directamente desde Kodi, pudiendo acceder a todo su contenido, tanto canales como últimos 7 días, grabaciones y más.

Cómo reproducir los canales de Movistar Plus+ en Kodi

Si aún no lo has hecho ya, puedes descargar Kodi desde su web oficial o desde las tiendas de aplicaciones de Android TV o Fire TV en caso de que quieras ejecutar esta herramienta desde una Smart TV. Una vez instalada, procedemos a la descarga e instalación de los Add-ons que necesitaremos para tener Movistar Plus+ en Kodi.

Para descargar los Add-ons necesitaremos entrar a esta página de Github y descargar tanto el archivo ZIP ‘plugin.video.movistarplus-X.X.XX.zip‘ como ‘script.module.ttml2ssa-X.X.X.zip‘ (Un add-on dedicado a ofrecernos subtítulos en cada canal).

Zip

Dependiendo del dispositivo en el que estés ejecutando Kodi, podrás enviar los archivos desde una memoria USB o a través del teléfono móvil y la app ‘Send Files to TV‘, entre otras alternativas. Recuerda que si estás en un televisor, necesitaremos pasar los archivos al almacenamiento de la tele y utilizar Kodi para abrir e instalar dichos archivos.

Una vez tengas los archivos descargados en el dispositivo donde vas a ejecutar Kodi, en la aplicación nos vamos a ‘Add-ons’ y después seleccionamos ‘Instalar desde archivo ZIP‘. Tras ello, primero debemos instalar  ‘script.module.ttml2ssa-X.X.X.zip’ y luego ‘plugin.video.movistarplus-X.X.XX.zip’.

Movistar Kodi

Una vez los tengamos instalados en Kodi, ya podemos disfrutar de Movistar Plus+ en Kodi. Aunque eso sí, antes deberás de introducir tus credenciales de acceso de Movistar Plus+ para poder utilizar el servicio en Kodi y disfrutar de sus canales. Para ello tenemos dos opciones: a través de nombre de usuario y clave, o mediante un fichero key.

Cuando hayamos iniciado sesión en el Add-on ya podremos disfrutar de canales en directo, grabaciones, últimos 7 días y mucho más desde Kodi. El servicio no emitirá el contenido que no se encuentre dentro de nuestro abono, aunque podemos hacer que se muestren sin reproducirse por medio de la opcón de ‘Solo mostrar el contenido incluido en la suscripción’, la cual se encuentra en los ajustes del Add-on.

Movistar Kodi 2

Al pulsar sobre un canal, si es la primera vez que ejecutamos el Add-on y no contamos con algunos plugins esenciales para que Kodi pueda descodificar la señal de audio y vídeo, Kodi descargará automáticamente todo lo necesario para poder ver los canales en directo, como el plugin Widevine.

Movistar Kodi 3

Este Add-on también puede combinarse con PVR IPTV Simple Client para poder mostrar los canales de Movistar como si de una lista IPTV se tratase. Para ello tenemos primero que exportar los canales hacia formato m3u8 y seleccionar el fichero generado a través de PVR IPTV Simple Client. En Github tenemos los pasos al completo para hacerlo.

Pasos para mostrar los canales de Movistar como una lista IPTV

  • En la sección IPTV activamos la opción Exportar automáticamente canales y guía para IPTV.
  • En la opción Guardar en esta carpeta tenemos que seleccionar una carpeta donde se guardará esa información. Puedes usar la carpeta download o cualquier otra, o crear una nueva.
  • Seleccionamos la opción Exportar los canales y la guía ahora y esperamos unos segundos hasta que aparezca una notificación en la parte superior izquierda indicando que se han exportado los canales y la guía.
  • Entramos otra vez en los ajustes de Movistarplus.
  • En la sección IPTV seleccionamos Abrir la configuración de IPTV Simple.
  • (Kodi 20) Seleccionamos «Añadir configuración de Addon». En la nueva ventana, en nombre le ponemos por ejemplo Movistarplus.
  • En la nueva ventana que se abre seleccionamos en Ubicación «Local path».
  • En «Ruta a la lista M3U» nos vamos a la carpeta que habíamos elegido para exportar los datos de Movistarplus y seleccionamos el fichero movistar-channels.m3u8.
  • Ahora vamos a la sección EPG, y en Ubicación seleccionamos «Local path».
  • En «Ruta XMLTV» nos vamos a la carpeta que habíamos elegido para exportar los datos de Movistarplus y seleccionamos el fichero movistar-epg.xml.
  • (Opcionalmente) En la sección Catchup activamos la opción «Enable catchup». Esta opción nos permite ver programas ya emitidos.
  • Aceptamos los cambios.
  • (Kodi 20) Cuando vuelva a salir otra vez la ventana «Ajustes y configuraciones de Addon» pulsamos en Cancelar.
  • Reiniciamos Kodi.

Vía | AVPasión

En Xataka Smart Home | La última versión de Kodi ya se encuentra disponible para descargar: esto es todo lo que ofrece


La noticia

Cómo ver Movistar Plus+ en Kodi y por qué puede ser mejor que hacerlo en sus aplicaciones oficiales

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Movistar Plus+ desvela dos nuevos canales de fútbol para ofrecer partidos de pretemporada

Movistar Plus+ desvela dos nuevos canales de fútbol para ofrecer partidos de pretemporada

Recientemente conocíamos los planes de Movistar para cambiar de su parrilla algunos de los canales que ofrece en Movistar Plus+. Además de la desaparición de algunos de estos, en agosto la operadora añadiría nuevos canales a su programación. No obstante, con el fin de adaptar su contenido a los eventos deportivos que van surgiendo, Movistar ha sustituido dos de sus canales para ofrecer toda la programación referente al Soccer Champions Tour.

Como cada año, en verano tiene lugar la pretemporada para muchos de los equipos de fútbol. Continuando con la programación tras LaLiga y demás competiciones, en los próximos días tendrá lugar el Soccer Champions Tour, una liga en la que participarán seis de los equipos más importantes del planeta.

Programación dedicada al Soccer Champions Tour

Durante este evento, Movistar sustituirá los canales LaLiga TV 2 y La Liga de Campeones 2 para introducir dos canales de Champions Tour para cubrir los encuentros que se disputen en Estados Unidos. El torneo comenzará el próximo 22 de julio y en él se enfrentarán seis equipos de Europa: Real Madrid, Barcelona, Juventus, AC Milan, Arsenal y Manchester United.

Los equipos se enfrentarán en un total de ocho encuentros, todos ellos disponibles a través de Movistar Plus+. El sábado 29 de julio tendremos el primer clásico de la temporada desde Texas, donde el Real Madrid se enfrentará al FC Barcelona a las 23:00.

A diferencia del pasado año, en esta ocasión no participarán equipos de la Liga MX, sino que esta vez tendremos a algunos de los máximos referentes en Europa y que vienen de disputar sus respectivas ligas nacionales, UEFA Europa League y Champions League.

Una vez finalice la competición los canales volverán a ofrecer la programación habitual. Como hemos mencionado al principio, estos cambios se suman a todos los que Movistar va a realizar a partir del próximo mes de agosto para renovar sus contenidos veraniegos.

Vía | Mundoplus.tv

En Xataka Smart Home | Movistar desafía a la conexión subvencionada vía satélite. Así son sus ofertas para tener además de Internet, fijo y móvil


La noticia

Movistar Plus+ desvela dos nuevos canales de fútbol para ofrecer partidos de pretemporada

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.