Este panel solar «funciona» como los girasoles persiguiendo la luz del sol y además, puede almacenar la energía que genera

Este panel solar

Ya hemos hablado en distintas del autoconsumo y en el mismo, la generación de energía fotovoltaica juega un papel fundamental, ahora hora de obtener una independencia energética y de paso fomentar el ahorro y el consumo sostenible.

Al pensar en paneles o placas fotovoltáicas, lo habitual es hacer referencia a los modelos clásicos que se sitúan en estructuras montadas en los tejados o en espacios disponibles en edificios y solares. Por eso llama la atención esta nueva propuesta que llega de la mano de la empresa Smartflower POP + con un curioso panel que es capaz de generar energía, almacenarla y al mismo tiempo decorar.

Inspirado en la naturaleza

Imagen | Smartflower

Se trata de un panel fotovoltaico, que es capaz de generar y almacenar energía para que luego pueda ser consumida en los momentos en los que, por ejemplo ya no llegan los rayos del sol o cuando el precio de la electricidad es más alto.

Un panel que de entrada llama a la atención por su diseño, que se asemeja al de una flor, o mejor dicho al de un girasol. Una flor compuesta por pétalos, que puede rotar para situarse siempre en el ángulo óptimo para captar mejor los rayos solares.

Una flor con sus pétalos incorporados, que además se van desplegando para formar un círculo con una superficie de 18 m². El sistema se mueve sobre dos ejes y es capaz de seguir los rayos del sol, lo mismo que hace un girasol a lo largo del día para tener siempre el mejor ángulo a la hora de captar la luz solar.

Imagen | Smarflower

Con esta premisa, este sistema de paneles «floreados», es capaz de generar hasta 6.200 kWh al año, de sobra para cubrir las necesidades energéticas de un hogar de tamaño medio que puede precisar 4.000 kWh.

Además, la empresa ha añadido un sistema que es capaz de limpiar de forma automatizada los paneles solares, de forma que cada vez que estos se pliegan o se despliegan, se limpian y eliminan el polvo de las placas, para así aumentar su eficiencia.

Para mejorar la seguridad, la empresa ha añadido una serie de sensores que hacen que cuando los vientos superan los 54 km/h, los paneles se pliegan de forma automática para evitar posibles daños. Cuando intensidad del viento disminuye los paneles se vuelven abrir automáticamente.

Además, esta solución de placa fotovoltaica es portátil, de forma que se puede llevar de un lado a otro sin mayor problema. Si nos mudamos, siempre podemos desancarla e instalarla en otro punto.

Smartflower POP ofrece junto a la batería de 4,6kWh otra de menor tamaño, de 2,3kWh. La diferencia entre ambos, es que el primero está pensado para instalaciones aisladas que no tienen el apoyo de la red eléctrica convencional.

Vía | EcoInventos

Más información | Smartflower

Imagen portada | Smartflower

En Xataka SmartHome | Quiero poner placas solares pero no tengo espacio o no es el adecuado. Estas son todas las alternativas que existen


La noticia

Este panel solar «funciona» como los girasoles persiguiendo la luz del sol y además, puede almacenar la energía que genera

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

IKEA tiene una sombrilla regulable barata ideal para tu terraza o jardín: protege del sol y es resistente

IKEA tiene una sombrilla regulable barata ideal para tu terraza o jardín: protege del sol y es resistente

A pesar de las nuevas olas de calor tan típicas del verano, si quieres disfrutar de tu terraza, balcón o jardín sin derretirte, esta sombrilla regulable de IKEA es buena opción, ya que es fácil de instalar y ofrece la sombra que necesitas. Ahora la puedes encontrar rebajada por solo 24,99 euros.

Sombrilla, inclinable/beige grisáceo blanco, 180×145 cm

Sombrilla Ikea

Esta sombrilla está fabricada en poliéster, su tejido es resistente y protege contra los rayos ultravioletas, además de las miradas indiscretas de los vecinos, siendo ideal para instalar en el jardín o la terraza.

Además, se puede inclinar, para que tengas la sombra que necesitas en cualquier momento del día, y puedes regular su altura de 150 cm a 220 cm. También cuenta con un cierre de velcro para plegarla cuando lo necesites.

Es fácil de instalar, ya que se puede colocar de pie con una base (que no está incluida en la oferta) y la puedes transportar a cualquier parte. Sus medidas son: 180 cm x 145 cm (longitud y ancho del toldo).

Más ofertas

Si te haces de Amazon Prime dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para disfrutar de envíos rápidos gratuitos, acceso prioritario a ofertas, servicios como Prime Video, Prime Music y almacenamiento de fotos ilimitado. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba.

También puedes probar gratis, durante 30 días, servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home

Los precios y disponibilidad pueden variar tras la publicación

Imágenes |IKEA

En Xataka Smart Home Selección| Esta web revienta el precio de una de las mejores smart TV 4K Samsung del año pasado

En Xataka Smart Home |Cámaras de vigilancia para interior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

IKEA tiene una sombrilla regulable barata ideal para tu terraza o jardín: protege del sol y es resistente

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Silvia Cabrero

.

Este es el mejor sitio para colocar el split del aire acondicionado en la habitación. Funcionará mejor y gastará menos

Este es el mejor sitio para colocar el split del aire acondicionado en la habitación. Funcionará mejor y gastará menos

Cuando hablamos de aire acondicionado, lo habitual es pensar en equipos compuestos de una unidad exterior, el compresor, y una interior, la que se conoce como split. Y es que, aunque existen aires acondicionados con instalaciones ocultas, el modelo con split es el más fácil de colocar.

No necesita de instalaciones complejas o de la realización de obra alguna y se adapta fácilmente en cualquier habitación. No obstante, es interesante observar con unos consejos prácticos, cuál es el mejor lugar para colocar el split, puesto que no en todos los sitios va a ofrecer el mismo rendimiento.

Aire Acondicionado

Imagen | Samsung

Normalmente será el instalador el que somos aconsejará cuál es el mejor lugar para instalar el equipo, tanto la unidad exterior como la interior. Para ello tendrá en cuenta no solo a la necesidad técnica, sino también el que el aire acondicionado ofrezca el mejor rendimiento.

Por un lado, hay que tener en cuenta que ambas unidades están conectadas por medio de tubos por los que circula el gas y además por un desagüe para la evacuación de los condensados (a no ser que tiremos de una solución casera colocando un recipiente que los recoja).

Y es que hay una relación entre la ubicación del compresor y la del split. Además de la ubicación del split en el interior de la casa, debes considerar la ubicación del compresor en el exterior. El compresor debe colocarse en un lugar bien ventilado, lejos de áreas donde pueda acumularse calor o obstrucciones. También es recomendable minimizar la distancia entre el split y el compresor para evitar pérdidas de energía en el sistema de tuberías. Y aunque vemos como el split estará en parte condicionado por esta instalación, eso no quita para que se pueda buscar el mejor lugar en el que colocarlo.

La ubicación ideal para colocar un split de aire acondicionado en una casa puede variar según varios factores, como el diseño de la vivienda, las necesidades de refrigeración y las preferencias personales. Sin embargo, hay algunas consideraciones generales que deberíamos tener en cuenta.

Imagen | Hisense

En primer lugar y para encontrar la mejor ubicación es recomendable instalar el split en una ubicación central de la habitación o área que deseas enfriar. Esto permite una mejor distribución del aire frío en todo el espacio y garantiza una refrigeración más uniforme.

Ya hemos visto lo perjudiciales que pueden ser los rayos solares. Por eso es interesante evitar la exposición directa al sol del split. Siempre es preferible evitar colocar el split en una ubicación donde esté expuesto directamente a la luz solar, ya que esto puede afectar su rendimiento y eficiencia. Las paredes norte o sombreadas son opciones más adecuadas.

Aire

Imagen | Elaboración propia

La altura es otro aspecto a tener en cuenta. Si te preguntas cual es el motivo por el que se suelen instalar los splits a una altura de aproximadamente 1,8 a 2,5 metros del suelo es porque esto permite que el aire frío se distribuya de manera eficiente y llegue a las personas en la habitación.

Evitar obstáculos es otro aspecto que debes vigilar. Es muy sencillo de llevar a cabo pues basta con asegurarse de que no haya obstrucciones cerca del split, como muebles o cortinas que puedan bloquear el flujo de aire. Esto asegurará un enfriamiento óptimo y un funcionamiento eficiente del equipo.

Lo normal es que el profesional que te va a colocar el sistema de aire acondicionado, te informe sobre cuál es la mejor ubicación en la que puede colocar el split para que así éste ofrezca el mejor rendimiento.

Imagen portada | TCL

En Xataka SmartHome | Los peligros ocultos para la salud al dormir con el aire acondicionado encendido y cómo evitarlos de forma sencilla


La noticia

Este es el mejor sitio para colocar el split del aire acondicionado en la habitación. Funcionará mejor y gastará menos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Nueva convocatoria de ayudas del programa Unico para el desarrollo de proyectos con tecnología 5G

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (Mineco) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria del programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (Unico) 5G Sectorial 2023. Estas ayudas se centran en la realización de proyectos de desarrollo experimental de aplicaciones y servicios 5G que incidan en la transformación digital de sectores económicos clave para el país. La presentación de solicitudes estará abierta hasta las 13:00 horas del viernes 4 de agosto.

Unico 5G.
Las ayudas tendrán un presupuesto inicial de 10 millones de euros, ampliable en otros 5 millones.

Con estas ayudas, se pretende impulsar un tejido productivo que piense, cree y diseñe aplicaciones y servicios que aprovechen esta tecnología, ejerciendo un papel tractor para el sector concreto de aplicación, y reforzar así el papel de España como uno de los polos tractores de digitalización en el conjunto de la UE.

En concurrencia competitiva y dotadas de un presupuesto inicial de 10 millones de euros –ampliable 5 millones-, las subvenciones pretenden promover el desarrollo de un ecosistema entre empresas, operadores y agentes implicados que favorezcan la aplicación de la tecnología 5G de una manera ágil y rápida en sectores económicos estratégicos en España.

Priorización de asignación de ayudas en tres áreas

La convocatoria prioriza la asignación de financiación a proyectos de desarrollo experimental 5G en tres áreas fundamentales desde el punto de vista económico y estratégico, como el vehículo conectado, el agroalimentario y el audiovisual.

El programa prioriza el sector audiovisual, una industria que está transformándose con la expansión de las nuevas tecnologías inmersivas y el metaverso en ámbitos como la educación, los videojuegos y la producción de series y televisión.

Tras las anteriores convocatorias de Unico las subvenciones 5G sectorial, se está trabajando en proyectos asociados al coche autónomo y a corredores inteligentes de transporte mediante el desarrollo de soluciones basadas en 5G, realizando pruebas de conducción remota, pago por uso inteligente o simulación de situaciones críticas. Otro sector estratégico es el agroalimentario, en proceso de transformación digital y donde también se está empleando la tecnología 5G.

Con las primeras dos convocatorias resueltas, se han financiado proyectos de realidad extendida que fusionan elementos virtuales y reales, y de interacción humano-máquina por el uso de soluciones inmersivas que incorporan la tecnología 5G para el tratamiento de residuos. El objetivo es llegar también a otros sectores como el turismo, la educación, la seguridad, la gestión de emergencias o la energía, entre otros.

Beneficiarios de las ayudas

Las ayudas van dirigidas a empresas y centros de investigación y difusión de conocimientos que desarrollen proyectos de entre 300.000 euros y 3 millones en territorio español, en torno a aplicaciones y servicios 5G. Estos pueden ser desplegados sobre redes privadas, en régimen de autoprestación, y sobre redes públicas o mixtas.

La intensidad de las ayudas varía en función del tamaño de la empresa y puede alcanzar el 45%. Entre los criterios de valoración de los proyectos, se tendrá en cuenta factores como la reducción de la brecha de género en el ámbito de la I+D en telecomunicaciones, que favorezca la transición ecológica y que genere empleo neto y de calidad. La duración de los proyectos podrá extenderse como máximo hasta el 31 de diciembre de 2025.

La entrada Nueva convocatoria de ayudas del programa Unico para el desarrollo de proyectos con tecnología 5G aparece primero en CASADOMO.

La nueva gama de sensores para exterior de Delta Dore refuerza la seguridad en las viviendas

Con el objetivo de reforzar las soluciones para mejorar la seguridad de los hogares, la compañía Delta Dore ha lanzado una nueva gama de sensores para exterior, además de evolucionar la aplicación Tydom incluyendo nuevas funciones de seguridad.

Detector de movimiento de Delta Dore.
Los sensores son capaces de diferenciar a los animales o movimientos de la vegetación de los intrusos.

La nueva gama de sensores para exteriores de Delta Dore se caracteriza por su discreción, resistencia y calidad profesional. Los detectores de movimiento para exterior son más seguros y evitan las falsas alarmas (animales, movimientos de la vegetación, etc.) y detectan cualquier tentativa de sabotaje.

Estos sensores son resistentes e impermeables, capaces de soportar todas las condiciones meteorológicas. Gracias a su diseño discreto y a la vez estético, los sensores se colocan en el exterior de la vivienda y se adaptan a cualquier configuración.

Detección de movimiento y funciones de antisabotaje

La gama se compone de tres sensores que cubren tres tipos de necesidades. El detector de movimiento de fachada DMF está diseñado para colocarse en una fachada, cancela o muro. El DMF tiene un rango de acción de hasta 24 metros, incluye dos zonas de detección de movimiento independientes (derecha/izquierda) y se puede ajustar la sensibilidad.

Por su parte, el detector de movimiento exterior volumétrico DME90 está pensado para una instalación en una zona abierta, con el fin de proteger la vivienda de forma preventiva gracias a su gran angular. Este dispositivo tiene un alcance de hasta 12 metros, dispone de una zona de detección de 90º, con un doble haz (alto y bajo) para evitar las falsas alertas y también se puede ajustar su sensibilidad.

Por último, el detector de movimiento exterior volumétrico DME180 integra las mismas características técnicas que el anterior sensor, pero cuenta con dos zonas de detección de movimiento independientes (derecha/izquierda).

Para facilitar la instalación y el trabajo de los profesionales, los sensores disponen de la tecnología Blue Tech, una serie de indicadores visuales que ayudan a identificar rápidamente los elementos relevantes para la instalación y posterior ajuste del detector, permitiendo realizar el trabajo hasta dos veces más rápido.

Asimismo, la nueva gama integra otras características, como la función antienmascaramiento, que permiten a los sensores reconocer las tentativas de sabotaje, como pintura, materiales opacos, etc., que cubren anormalmente la superficie de la lente. La sirena se dispara y alerta automáticamente, tanto si la alarma está activa como si no. Mientras, la función antiextracción hace que el detector active la alarma en caso de arranque e incluye un sistema de autoprotección en apertura.

Para evitar falsas alarmas con las mascotas, Delta Dore ha implementado en sus detectores el reconocimiento integrado de mascotas, para diferenciar a los animales de las personas. Por último, los detectores diferencian los movimientos de la vegetación, los cambios lumínicos y las intrusiones reales.

Actualización de la aplicación Tydom

Otra de las novedades que presenta Delta Dore es la nueva actualización de la aplicación para el hogar conectado Tydom, que incorpora tres nuevas funciones de seguridad. Con la nueva actualización los sensores de alarmas técnicas DFR de detección de incendios y DF detección de inundación, son compatibles directamente con la pasarela Tydom. En caso de detección de incidencia, se envía una notificación push a las personas registradas.

Además, se puede activar una rutina, por ejemplo, subir las persianas para permitir la evacuación en detección de incendio, o cerrar una llave de paso de agua si se detecta inundación. En este momento, una modificación en uno de los estados de la alarma puede lanzar una rutina, así como activar o desactivar la alarma, una detección de intrusión o de prealarma se pueden asociar a la ejecución de un escenario.

Otra de las novedades que incorpora la actualización de la aplicación es la prealarma, esta función actúa como elemento disuasorio sin activar la potente sirena de alarma ni despertar a todo el vecindario. Si se detecta un intruso, la sirena Tyxal+ emite pitidos y destellos de luz para ahuyentar a los intrusos y evitar cualquier robo, activar o no activar la sirena a distancia desde la aplicación antes de cualquier intrusión.

La entrada La nueva gama de sensores para exterior de Delta Dore refuerza la seguridad en las viviendas aparece primero en CASADOMO.

El Museo Arqueológico de Córdoba monitoriza la temperatura de vitrinas con los sensores de SENSONET

El Museo Arqueológico de Córdoba, que se aloja en el edificio de ampliación sobre el yacimiento del antiguo teatro romano de la ciudad, cuenta con los sensores Tiny de la compañía española SENSONET. Estos sensores están diseñados para su instalación en pequeñas vitrinas.

Sensor Tiny de SENSONET.
Los sensores Tiny utilizan la tecnología de radio R22, que ha permitido prescindir de repetidores.

En total, SENSONET ha instalado 22 sensores Tiny, que se encargan de monitorizar la temperatura y la humedad relativa de diversas vitrinas, que guardan esculturas, llaves y braseros de bronce, joyas de plata y oro; además de diversas salas y almacenes.

Con unas dimensiones de 55x20x30 mm y con el uso de una pila CR2477, este pequeño sensor es óptimo para pasar desapercibido al lado de pequeñas esculturas expuestas en vitrinas. Gracias a la tecnología R22 ‘SENSONET over Lora’, estos sensores utilizan al máximo la energía que dispongan las pilas, lo que reduce el coste de mantenimiento de los dispositivos.

Cobertura de radio mediante un controlador

Según Daniel Vázquez, CTO de SENSONET, el alcance de la tecnología radio R22 de la compañía y “con la pequeña antena de los sensores Tiny no hemos tenido que usar ningún tipo de repetidor”. Solo ha sido necesario utilizar un único controlador en el centro del museo para proporcionar cobertura radio a las tres plantas del museo: yacimiento, planta baja y planta primera.

Los sensores Tiny usan la misma radio y el mismo protocolo que los sensores estándar SENSONET over Lora, por lo que son compatibles y se pueden usar indistintamente y combinándolos en cualquier proyecto de conservación preventiva.

La entrada El Museo Arqueológico de Córdoba monitoriza la temperatura de vitrinas con los sensores de SENSONET aparece primero en CASADOMO.

Una tecnología de Tokyo Tech ofrece mayor ancho de banda y reduce la energía para el acceso a bits

Según los investigadores del Instituto de Tecnología de Tokio (Tokyo Tech), una tecnología para la integración tridimensional de unidades de procesamiento y memoria ha alcanzado el rendimiento más alto alcanzable, allanando el camino hacia una computación más rápida y eficiente. Denominada BBCube 3D, esta innovadora arquitectura apilada logra anchos de banda de datos más altos que las tecnologías de memoria de última generación, al mismo tiempo que minimiza la energía necesaria para el acceso a los bits.

Estructura BBCube 3D.
La tecnología propuesta utiliza un diseño apilado donde las unidades de procesamiento se asientan sobre múltiples capas de memoria interconectadas.

En la era digital actual, los ingenieros e investigadores siguen desarrollando nuevas tecnologías asistidas por computadora que requieren mayores anchos de banda de datos entre las unidades de procesamiento (o PU, como GPU y CPU) y los chips de memoria.

Para aumentar el ancho de banda de datos, se deben agregar más cables entre las PU y la memoria o aumentar la velocidad de datos. El primer enfoque es difícil de implementar en la práctica porque la transmisión entre los componentes generalmente ocurre en dos dimensiones, lo que dificulta la adición de más cables. Por otro lado, aumentar la velocidad de datos requiere aumentar la energía necesaria para acceder a un bit cada vez, lo que se denomina ‘energía de acceso a bits’, lo que también es un desafío.

Con la tecnología BBCube 3D, se realizan las conexiones entre PU y DRAM en tres dimensiones, en vez de dos dimensiones. El equipo utilizó una estructura apilada innovadora en la que los troqueles de PU se asientan sobre múltiples capas de DRAM, todas interconectadas a través de vías de silicio (TSV).

Arquitectura de BBCube 3D

La arquitectura compacta general de BBCube 3D no tiene las microprotuberancias de soldadura, mientras que el uso de TSV en lugar de cables más largos contribuyen juntos a una baja capacitancia parásita y baja resistencia.

Además, los investigadores implementaron una estrategia innovadora que involucra entradas/salidas (IO) blindadas de cuatro fases para hacer que el BBCube 3D sea más resistente al ruido. Ajustaron el tiempo de las líneas de E/S adyacentes de modo que siempre estuvieran desfasadas entre sí, lo que significa que nunca cambiarían los valores simultáneamente. Esto reduce el ruido de diafonía y hace que la operación del dispositivo sea más robusta.

El equipo evaluó la velocidad de la arquitectura propuesta y la comparó con la de dos tecnologías de memoria de última generación: DDR5 y HBM2E. El resultado fue que el BBCube 3D tiene el potencial de lograr un ancho de banda de 1,6 terabytes por segundo, que es 30 veces más alto que DDR5 y cuatro veces más alto que HBM2E.

Además, BBCube 3D también representa un gran avance en términos de energía de acceso a bits. Como resultado, la tecnología propuesta podría alcanzar un ancho de banda notable con un bit de acceso energía que es 1/20 y 1/5 de DDR5 y HBM2E, respectivamente. Los investigadores creen que esta nueva tecnología se podría aplicar en numerosos campos.

La entrada Una tecnología de Tokyo Tech ofrece mayor ancho de banda y reduce la energía para el acceso a bits aparece primero en CASADOMO.

Jung Unique permite incluir en el diseño de interiores la señalética personalizada de espacios públicos

Gracias a la personalización de los mecanismos, los espacios de hoteles, oficinas, escuelas, comercios, entre otros, pueden adaptar el diseño de los dispositivos al estilo de la sala con un toque diferente. El fabricante alemán Jung ha presentado Jung Unique, una forma innovadora de integrar la señalética de los espacios públicos en el diseño de interiores.

Jung Unique.
Un espacio de coworking personalizado en Stuttgart (Alemania) ha personalizado sus mecanismos con Jung Unique.

Jung Unique transforma los interruptores y otros mecanismos eléctricos en elementos de comunicación exclusivos para cualquier entorno. La propuesta se basa en un concepto de personalización total, proporcionando libertad absoluta al interiorista para elegir colores, diseños y mensajes según las necesidades, uso y decoración del espacio.

Tipografías exclusivas, iconos originales y todo tipo de grafismos se pueden aplicar a interruptores, pulsadores o reguladores, entre muchos otros dispositivos de Jung. Jung Unique se basa en un concepto holístico de diseño que permite a arquitectos, diseñadores e interioristas crear elementos exclusivos para cada proyecto, convirtiendo los mecanismos de la instalación eléctrica en un medio adicional de comunicación con el usuario, que puede ser específico incluso para cada estancia, pasillo o dependencia.

Espacio de coworking personalizado con Jung Unique

Un ejemplo destacado del potencial de Jung Unique es la colaboración con Studio Komo para la creación de un espacio de coworking personalizado en la localidad alemana de Stuttgart. Este estudio de diseño ha utilizado la oferta de Jung para crear un porfolio informativo y de orientación específico para el proyecto, que incluye indicadores, tipografías, simbología e iconos. Se trata del espacio de coworking Urban Spaces en Stuttgart, galardonado con el Frame Award 2020, entre otros premios.

En los aproximadamente 800 metros cuadrados repartidos en dos plantas del Urban Spaces de Stuttgart, se combinan instalaciones de oficina, salas para reuniones, conferencias y eventos de alta calidad con un servicio premium. Los diseñadores Moritz Köhler y Rene Rauls de Studio Komo han conceptualizado el color y materiales de los espacios, alternando entre delicados tonos rojos, verde intenso y gradaciones de azul y gris. El diseño se complementa con finos paneles de roble, elementos acústicos PET y modernas paredes de cristal para separaciones.

Los 34 indicadores y tipografías, signos e iconos desarrollados por Studio Komo para Urban Spaces, junto con el diseño Jung Unique, proporcionan un nivel adicional de información y orientación a las estancias. Estos elementos están diseñados a medida según la funcionalidad de cada una y se integran perfectamente en el diseño general.

La entrada Jung Unique permite incluir en el diseño de interiores la señalética personalizada de espacios públicos aparece primero en CASADOMO.

Movistar desafía a la conexión subvencionada vía satélite. Así son sus ofertas para tener además de Internet, fijo y móvil

Movistar desafía a la conexión subvencionada vía satélite. Así son sus ofertas para tener además de Internet, fijo y móvil

Hemos hablado hace unos días de la bajada de precios a modo de oferta de Starlink. Internet vía satélite de Elon Musk se puede contratar en España por 199 euros y bajando desde los 350 euros. Y ahora, llega la respuesta de Movistar.

Parece que se inicia una guerra por encontrar cuál es la plataforma que se lleva el gato al agua en lo que a conexión a Internet vía satélite se refiere y la operadora española lanza una propuesta para aquellos clientes que no pueden acceder a Internet vía fibra o por medio de una conexión móvil «normal».

Internet vía satélite

Imagen | Movistar

Movistar quiere competir no sólo con Starlink, sino con la conexión subvencionada por el Gobierno con dinero público para ofrecer Internet para puntos que no tienen conexión por 35 euros al mes. Llega de la mano del programa Unico Demanda Rural y ahora Movistar quiere también plantarle cara con las ofertas que puedes encontrar en su página web.

Internet vía satélite

Internet vía satélite

En aquellos casos de clientes que no cuenten con cobertura móvil, pero tampoco con acceso a Internet vía fibra, la operadora española ha llegado a un acuerdo para revender el servicio de Hispasat bajo su marca y además, añadirle algunos extras.

Movistar ha presentado una oferta que permite tener Internet en aquellos puntos en los que la conexión móvil no es posible y a los que tampoco llegan las conexiones fijas. Una oferta que permite a los interesados contratar internet, teléfono fijo y móvil gracias al uso de los satélites de Hispasat en cualquier rincón del país.

A lo que ya conocemos del programa Unico Demanda Rural, que ofrece subvención para gastos de instalación y equipamiento por 35 euros al mes, Movistar añade la posibilidad de tener una línea de teléfono fijo por 39,90 euros al mes o dos líneas móviles por 57,90 euros al mes. Movistar ofrecerá distintas tarifas de acceso a la red vía satélite.

ZONA

Tarifa

Velocidad bajada/subida

Fijo

Móvil

Precio

Línea Individual Satélite

256/256Kbps

No

No

17,40 euros

Subvencionada

Internet Satélite 100

100/10Mbps

Llamadas a fijos y 50″ a móviles

No

39,90 euros

SUBVENCIONADA

Movistar Max Satélite 100

100/10Mbps

Llamadas a fijos y 50″ a móviles

Línea Ilimitada 30GB + Línea 0 5GB

57,90 euros

Resto

Internet Satélite 30

30/3Mbps

Llamadas a fijos y 50″ a móviles

No

39,90 euros

Resto

Movistar Max Satélite 30

30/3Mbps

Llamadas a fijos y 50″ a móviles

Línea Ilimitada 30GB + Línea 0 5GB

57,90 euros

La primera de ellas es la más básica. La Línea Individual Satélite ofrece una línea de teléfono fija que utiliza un acceso de 256 Kbps simétricos (bajada y subida) para transmitir las llamadas mediante VoIP y se puede contratar por 17,40 euros.

Internet vía satélite 100 Mbps

Internet vía satélite 100 Mbps

Más avanzada están las tarifas Internet Satélite 100 y Movistar Max Satélite 100. Destinadas a los clientes en las zonas subvencionadas, se podrán contratar por 39,90 euros al mes añadiendo fijo con llamadas a fijos nacionales y 50 minutos a móviles, junto Internet con 100 Mbps de descarga y 10 Mbps (se aplican a los 15 primeros Gigas de tráfico). Además permiten contratar móvil vía satélite en el caso de Movistar Max Satélite 100 con dos líneas móviles. La primera línea con llamadas ilimitadas y 30GB mensuales a velocidad 5G y el resto ilimitados a 2 Mbps. La segunda línea tiene llamadas a 0 cent/min con 5GB y datos ilimitados a 2 Mbps fuera de franquicia y el precio son 57,90 euros.

Para terminar, las tarifas Internet Satélite 30 y Movistar Max Satélite 30, llegan con prestaciones recortadas. La velocidad de conexión a Internet se limita a 30 Mbps de descarga y 3 Mbps de subida, pero a cambio, el volumen de datos que garantizan esa velocidad pasa a ser de 45GB mensuales.

Reservadas para los clientes fuera de las zonas subvencionadas tienen el mismo precio que las dos anteriores. Además, la tarifa Movistar Max Satélite 30, permite añadir móvil vía satélite con dos líneas móviles. La primera línea con llamadas ilimitadas y 30GB mensuales a velocidad 5G y el resto ilimitados a 2 Mbps. La segunda línea tiene llamadas a 0 cent/min con 5GB y datos ilimitados a 2 Mbps fuera de franquicia y el precio son 57,90 euros.

Antena

Para aquellos clientes en zonas subvencionadas, al contratar el servicio es muy fácil. Hay que visitar este mapa para comprobar si tu zona, la ciudad o el pueblo en el que resides, está incluido en las zonas de cobertura. Se trata bien de usar el buscador para encontrar tu población, o ir haciendo zoom de forma manual hasta dar con la misma.

Movistar

El usuario que decida contratar recibirá el kit de acceso por satélite de forma gratuita si su vivienda está en una de estas zonas y podrá conservarlo al darse de baja, mientras que si no lo está, deberá devolverlo al finalizar el contrato.

El equipamiento subvencionado a nivel usuario que será necesario instalar consta de un modem satelital y una antena, que varía en tamaño si es para la península o Canarias. El kit satelital está compuesto por:

  • Módem satelital (HT20X0/HT20X0W)
  • Tría/ODU (HB210-L)
  • Antena (74cm / 90cm)
  • Control Azimut/Elevación para la antena
  • Mástil
  • Cable coaxial

Vía | Banda Ancha

En Xataka SmartHome | Cómo saber si llega la fibra a casa. Esta es la cobertura Movistar, Vodafone, Orange y el resto de las operadoras en España


La noticia

Movistar desafía a la conexión subvencionada vía satélite. Así son sus ofertas para tener además de Internet, fijo y móvil

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El Wi-Fi tiene competencia: qué es el Li-Fi, cómo funciona y ventajas e inconvenientes de esta tecnología inalámbrica

El Wi-Fi tiene competencia: qué es el Li-Fi, cómo funciona y ventajas e inconvenientes de esta tecnología inalámbrica

Si tienes un hogar inteligente, ya sabrás que el Wi-Fi es el santo grial de la conectividad. Sin embargo, no es la única: el Bluetooth, Zigbee o Z-Wave también tienen su cuota de mercado. Y hay una tecnología relativamente nueva que ha dado un paso de gigante esta semana: el Li-Fi o Light Fidelity ya es oficial, un estándar que promete una velocidad 100 veces superior a la del Wi-Fi y que es capaz de transmitir información a través de las bombillas LED. Si no tienes muy claro qué es el Li-Fi, cómo funciona y sus ventajas e inconvenientes, en este artículo te lo explicamos.

Qué es el Li-Fi

Como adelantábamos en la intro, bajo el término de Li-Fi se esconde su nombre al completo,  Light Fidelity. Este concepto data de 2011, cuando el profesor Harald Haas  se refirió a ella por vez primera en una conferencia TED, detallando que la luz sirve para el envío de datos como alternativa a las tecnologías inalámbricas tradicionales.

Así pues, para hacer uso de la tecnología Li-Fi se necesitan bombillas LED, pero no valen todas: han de integrar un controlador que les permita modular la intensidad de la luz a velocidades tan altas que el ojo humano es incapaz de percibir, de modo que ellas transmiten datos sin que tú te des cuenta (porque no notas el parpadeo).

Así, son precisamente estas variaciones en la intensidad de la luz las que transmiten los datos. Un fotoreceptor integrado en dispositivos (por ejemplo, un smartphone) detectará y decodificará estos patrones para permitir la conexión y transferencia.

Hace unos días el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) integró   el estándar 802.11bb para las comunicaciones inalámbricas basadas en la luz, un paso adelante para su adopción en dispositivos conectados, una extensión para que el Wi-Fi que posibilitará el uso de la luz como si de una nueva banda de frecuencias se tratase.

Ventajas e inconvenientes del Li-Fi

Aunque como tecnología inalámbrica que es, se postula a ser la competencia del Wi-Fi, a la hora de la verdad se entiende más como una tecnología complementaria para reforzar la conexión allá donde la wireless fidelity flojea.

La primera gran ventaja del Li-Fi es que, como presentábamos al iniciar el artículo, su gran velocidad de transferencia de datos, multiplicando por 100 las cifras de las del Wi-Fi. Así, según las pruebas se han logrado velocidades de 224 Gbps aproximadamente. La clave está en que el espectro de luz visible es capaz de transmitir datos mucho más rápido que las señales de radio del Wi-Fi convencional. Además, tiene todo el ancho de banda disponible.

Otra ventaja importante es que la transferencia de datos sufre de menor latencia, esos retardos temporales que sufrimos entre la solicitud de una orden y que esta se lleve a cabo.

También destaca por su privacidad y seguridad a la hora de transferir información, ya que como la transmisión tiene lugar a través de la luz requiriendo que emisor y receptor «se vean» (que establezcan contacto visual), se minimiza la posibilidad de que alguien intente espiar las comunicaciones en las proximidades.

Los módulos para la transmisión y recepción de Li-Fi son extremadamente pequeños, lo que posibilita su integración en prácticamente todo tipo de equipos.

Que para que dos dispositivos se conecten mediante Li-Fi sea necesario que se vean es una virtud y al mismo tiempo un hándicap, ya que implica que han de estar próximos, que cualquier intercepción física cortará la conexión y que por tanto, no puede atravesar obstáculos, paredes o techos. Estamos ante una tecnología de corto alcance (4 – 5 metros) inferior a la del Bluetooth

Asimismo, el Li-Fi no funciona en exteriores por culpa de las interferencias provocadas por la luz solar. La idea es el uso del Li-Fi como estándar de comunicación en lugares como oficinas.

En Xataka Home | LiFi sigue dando pasitos hacia las comunicaciones por luz visible en casa, pero más despacio de lo que nos gustaría


La noticia

El Wi-Fi tiene competencia: qué es el Li-Fi, cómo funciona y ventajas e inconvenientes de esta tecnología inalámbrica

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez

.