Quitar una memoria USB de la tele sin hacerlo correctamente puede tener consecuencias. Esto es todo lo que puede pasar

Quitar una memoria USB de la tele sin hacerlo correctamente puede tener consecuencias. Esto es todo lo que puede pasar

Ya hemos visto como podemos aprovechar distintas formas el puerto USB que esconde nuestro televisor. Desde emplearlo para alimentar sistemas de iluminación, hacer funcionar un Chromecast, como puesto el que conectar una memoria en la que grabar programas de la TDT, cómo fuente para que nuestra tele sea un centro multimedialas opciones son muchas.

Pero al igual que ocurre con los ordenadores, cuando se usa el puerto USB de la Smart TV, hay que tener una serie de precauciones presentes a la hora de desconectar el accesorio que estamos usando. No vale solo con tirar y desconectar, puesto que este «inocente» gesto puede provocar problemas a corto y largo plazo que ahora vamos a repasar.

Posibles daños a corto y largo plazo

Usb

Hay que partir de la base de que siempre es aconsejable expulsar la unidad que tenemos conectada al puerto USB antes de traerla. Lo mismo que en el ordenador suele aparecer una acción específica para este proceso, los televisores suelen esconder opciones para extraer el dispositivo con seguridad.

Hemos visto y explicado como los sistemas operativos más usados en Smart TV’s como son Android TV/Google TV, Tizen o webOS tienen sus propios sistemas, al más puro estilo Windows, macOS o Linux. Siempre debemos optar por el equivalente a la opción «Quitar hardware de forma segura» para evitar alguno de estos problemas.

Si no retiras un dispositivo USB de forma segura de tu televisor, generalmente no causará problemas inmediatos. Sin embargo, hay riesgos potenciales asociados con no expulsar un dispositivo USB de forma segura, ya que el sistema de archivos y los datos almacenados en el dispositivo pueden dañarse o corromperse con el tiempo.

Si insertas y quitas rápida y repetidamente un dispositivo USB, el puerto USB puede dejar de responder. Cuando el puerto está en este estado, ya no reconocerá ningún dispositivo USB. Por lo tanto, el puerto USB corre el riesgo de que comience a fallar o que directamente deje de funcionar.

Al desconectar el USB sin expulsarlo de forma segura, existe la posibilidad de que los archivos en el dispositivo se dañen o corrompan. Esto podría provocar en la pérdida de datos o la incapacidad de acceder a ciertos archivos.

Desconectar un USB sin expulsarlo puede causar problemas en el sistema de archivos del dispositivo, lo que puede dificultar su uso en otros dispositivos o requerir una reparación del sistema de archivos y la consiguiente pérdida de información almacenada.

Y si se puede perder información al formatear una memoria corrupta, también puede darse que en casos extremos, al retirar un USB sin expulsarlo de forma segura, se cause la pérdida completa de archivos o incluso dañe el propio dispositivo USB.

Usb

Además, hay que tener en cuenta que pueden darse situaciones que impiden expulsar la unidad que está conectada al puerto USB. Si por ejemplo se está reproduciendo algún contenido en segundo plano, si se está usando con alguna aplicación o si se está usando como unidad de grabación con alguna cadena, el sistema no va a permitir extraer el dispositivo:

Para evitar estos problemas, es recomendable seguir los consejos que ya vimos al utilizar dispositivos USB con el televisor. Siempre es aconsejable expulsar el dispositivo de forma segura antes de retirarlo para garantizar que todos los datos se escriban correctamente y que el sistema de archivos no se dañe. Esto se puede hacer generalmente a través de la configuración de tu televisor o utilizando un control remoto que ofrezca esta opción.

Imagen portada | Bing Creator

En Xataka SmartHome | Las conexiones USB, sin secretos. Este es el significado de los colores en las tomas de Smart TV, pendrives, cables…


La noticia

Quitar una memoria USB de la tele sin hacerlo correctamente puede tener consecuencias. Esto es todo lo que puede pasar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Algunas Smart TV OLED sufren quemados de imagen, pero otras no: este es el motivo y no siempre es culpa tuya

Algunas Smart TV OLED sufren quemados de imagen, pero otras no: este es el motivo y no siempre es culpa tuya

La tecnología OLED presenta múltiples ventajas con respecto a LCD, pero tiene una desventaja claramente conocida por los fabricantes: la degradación de los componentes orgánicos que puede causar las famosas retenciones y quemados de imagen.

Es una cuestión que ha ido mejorando mucho desde los primeros modelos de televisores lanzados hace unos diez años, pero que en mayor o menor medida sigue estando presente en los modelos actuales, incluso en los nuevos paneles QD-OLED que en principio prometían mitigar el problema.

Sin embargo, aunque actualmente todos los paneles que montan las diferentes marcas vienen solo de dos fabricantes (LG en los OLED clásicos WRGB y Samsung en el de los modelos QD-OLED), no todos los modelos de Smart TV que salen a la venta procedentes de muchas más marcas se comportan de igual modo con el tema de las retenciones, habiendo algunas pantallas que son más susceptibles de sufrirlos que otras. ¿Cuál es el motivo si en teoría deberían montar el mismo panel?

Ciclos de compensación: qué son y para qué sirven

La clave está en los mecanismos o ciclos de compensación, o mejor dicho, en cómo se implementan dichos ciclos en las distintas teles. Pero para empezar hay que saber primero qué son ciclos y para qué sirven.

La idea es sencilla. Cada cierto tiempo la tele analiza el estado de los píxeles para ver si hay alguno que ha quedado expuesto más tiempo o ha sufrido un percance con respecto a su estado original.

Entonces la circuitería interna es capaz de variar el voltaje de los que sea necesario para mantener la uniformidad en todos los subpíxeles de forma que, aunque haya habido variaciones, los usuarios no apreciemos esas retenciones o quemados. Esto es a lo que se conoce como «ciclo de compensación».

Para ello el sistema operativo marca en su lista de tareas pendientes que tiene que hacer uno de estos ciclos de compensación rápido (también se suele dar la opción de hacer uno más lento y profundo manual que es recomendable pasar cada 2.000 horas), algo que realiza automáticamente cuando pulsamos el botón de apagado en el mando.

Hasta aquí la teoría que todos los fabricantes de televisores OLED deberían implementar para mantener la uniformidad de las imágenes y que no apreciemos quemados ni retenciones. Pero el problema es que no todos parecen implementar estos ciclos de igual modo.

Ciclos de compensación: cómo los implementan los fabricantes

O por lo menos esto es lo que ha dejado claro el último estudio llevado a cabo por Rtings, donde están probando a fondo la durabilidad de multitud de marcas y modelos de televisores prestando especial atención a cómo de susceptibles son de sufrir retenciones y quemados.

¿Las conclusiones? Pues que cada fabricante implementa de forma distinta los ciclos de compensación, lo que hace que no siempre se ejecuten de forma óptima y cause que algunos modelos sean más susceptibles de sufrir retenciones y, a la larga, quemados.

Para detectar el comportamiento de los ciclos primero han ido comprobando los consumos eléctricos de los televisores mientras estaban en uso y tras apagarlos, detectando las pautas de activación de los ciclos de compensación de múltiples modelos. 

En general suelen caracterizarse por un pequeño pico de consumo alrededor de unos 30-50 vatios en función de la diagonal que dura unos pocos minutos y luego se pasa al modo de espera con consumo casi cero.

Por ejemplo, comenzando por LG, los ciclos se activan en cuanto apagamos la tele y el contador de uso ha registrado un periodo continuado o acumulado de 4 horas sin haber realizado un ciclo de compensación previo. Sin embargo, esta implementación no es así en todas las marcas y modelos.

Tele Gasta Ciclos Lg

Consumo eléctrico en uso y en ciclos de compensación LG C2. Imagen: Rtings

Así, como comentan desde Rtings, en su análisis han detectado que en el caso de Samsung con sus modelos QD-OLED, hay algunas teles que si siguen este protocolo de 4 horas para realizar el ciclo, mientras que otras lo ejecutan pasadas unas ciertas horas de espera cuando apagamos la tele.

Tele Gastasamsung

Consumo eléctrico en uso y en ciclos de compensación Samsung S95B. Imagen: Rtings

De igual modo sucede con algunos televisores de la marca Sony, donde los tests han detectado que inician el ciclo de compensación no de forma inmediata cuando apagamos la tele, sino cuando esta lleva sin usarse entre 4 y 6 horas.

Tele Gasta Ciclos Sony

Consumo eléctrico en uso y en ciclos de compensación Sony A90K. Imagen: Rtings

¿Qué supone esto de cara al usuario? Pues en primer lugar que está claro es recomendable dejar siempre la tele conectada a la corriente eléctrica para permitir que estos ciclos tengan la opción de realizarse.

Pero además, que salvo en el caso de LG, no podemos estar seguros de cuándo se realizarán estos ciclos y dependiendo del tipo de uso que hagamos puede que nos perdamos muchos de ellos y se vaya acumulando la degradación en los píxeles.

Por ejemplo, si tenemos una de estas teles con ciclos menos predecibles y somos de ver la tele solo un rato al día y luego la apagamos por la noche, pues pasado un tiempo comenzará a ejecutarse un solo ciclo de madrugada y la tele compensará el desgaste sin problemas.

Pero si somos de ver la tele en diferentes tramos horarios a lo largo del día pero nunca dejamos tiempo suficiente (por ejemplo esas 4-6 horas de espera necesarios con la tele apagada) iremos perdiendo ciclos intermedios y solo se ejecutarán los de madrugada, con lo que corremos el riesgo de que las retenciones se acumulen.

Imagen portada | Jose Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | Llevo seis años con una Smart TV OLED y ni rastro de quemados: esto es lo que hago para conservarla


La noticia

Algunas Smart TV OLED sufren quemados de imagen, pero otras no: este es el motivo y no siempre es culpa tuya

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

El MIT desarrolla técnicas que ayudan a los centros de datos a optimizar el uso de energía eléctrica

Según los pronósticos, se estima que los centros de datos absorberán hasta el 21% del suministro mundial de electricidad para 2030. Con estos pronósticos, el Centro de Supercomputación del Laboratorio Lincoln (LLSC) del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) está desarrollando técnicas para ayudar a los centros de datos a optimizar el uso de energía. Sus técnicas van desde cambios simples, como hardware que limita la energía, hasta la adopción de herramientas novedosas que pueden detener el entrenamiento de la inteligencia artificial (IA) desde el principio.

Centro de datos.
El MIT está trabajando para reducir el consumo energético de los centros de datos.

En un panorama más amplio, su trabajo está movilizando la investigación sobre informática ecológica y promoviendo una cultura de transparencia. Como muchos centros de datos, el LLSC ha experimentado un aumento significativo en la cantidad de trabajos de IA que se ejecutan en su hardware. Al notar un aumento en el uso de energía, los científicos informáticos del LLSC sintieron curiosidad por encontrar formas de ejecutar trabajos de manera más eficiente.

Entrenar un modelo de IA requiere el uso de unidades de procesamiento de gráficos (GPU), que son hardware que consumen mucha energía. Como ejemplo, se estima que las GPU que entrenaron GPT-3 (el precursor de ChatGPT) consumieron 1.300 MWh de electricidad, aproximadamente igual a la utilizada por 1.450 hogares estadounidenses promedio por mes.

Limitación de la potencia para ahorrar energía

Si bien la mayoría de la gente busca GPU debido a su potencia computacional, los fabricantes ofrecen formas de limitar la cantidad de energía que una GPU puede consumir. Los investigadores estudiaron los efectos de limitar la potencia y descubrieron que podían reducir el consumo de energía entre un 12% y un 15%, según el modelo.

La compensación por limitar la potencia es aumentar el tiempo de tarea. Las GPU tardarán alrededor de un 3% más en completar una tarea, un aumento que es apenas perceptible considerando que los modelos a menudo se entrenan durante días o incluso meses.

En uno de los experimentos en el que entrenaron el popular modelo de lenguaje BERT, al limitar la potencia de la GPU a 150 vatios se obtuvo un aumento de dos horas en el tiempo de entrenamiento (de 80 a 82 horas), pero se ahorró el equivalente a una semana de energía en un hogar estadounidense. Posteriormente, el equipo creó un software que conecta esta capacidad de limitación de energía al sistema de programación ampliamente utilizado, Slurm. El software permite a los propietarios de centros de datos establecer límites en todo su sistema o trabajo por trabajo.

También han surgido beneficios secundarios. Desde que se implementaron restricciones de energía, las GPU de las supercomputadoras LLSC han estado funcionando aproximadamente 30º Fahrenheit más frías y a una temperatura más constante, lo que reduce la tensión en el sistema de enfriamiento. Hacer funcionar el refrigerador de hardware puede aumentar potencialmente la confiabilidad y la vida útil. Los investigadores están buscando formas de reducir las necesidades de refrigeración programando los trabajos, para que se ejecuten durante la noche y durante los meses de invierno.

Desarrollo de modelos de IA más eficientes

Además de realizar ajustes en las operaciones del centro de datos, el equipo está ideando formas de hacer que el desarrollo de modelos de IA sea más eficiente. Al entrenar modelos, los desarrolladores de IA a menudo se centran en mejorar la precisión y se basan en modelos anteriores como punto de partida. Para lograr el resultado deseado, tienen que determinar qué parámetros usar, y hacerlo bien puede requerir probar miles de configuraciones. Este proceso, llamado optimización de hiperparámetros, es un área que los investigadores de LLSC han encontrado madura para reducir el desperdicio de energía.

En sus estudios, se ha obtenido una reducción del 80% en la energía utilizada para el entrenamiento del modelo. Han aplicado esta técnica a modelos desarrollados para aplicaciones de visión por computadora, procesamiento de lenguaje natural y diseño de materiales.

La entrada El MIT desarrolla técnicas que ayudan a los centros de datos a optimizar el uso de energía eléctrica aparece primero en CASADOMO.

Los productos LED displays de Hikvision ofrecen la máxima calidad de imagen y una fácil instalación

El especialista en soluciones AIoT y servicios big data para el sector de la seguridad de viviendas y edificios Hikvision integra en su portfolio una amplia gama de LED displays, que cubre cualquier tipo de necesidad de sus clientes. Estos dispositivos se han diseñado para los diferentes sectores, como seguridad, comercial, hospitality, etc.

Led Display de Hikvision.
La gama dispone LED displays para interiores y exteriores, para cartelería digital, pantallas transparentes, de empalme y todo en uno.

La variedad de productos LED display de Hikvision se centra en soluciones para interiores, pantallas LED de empalme, para exteriores, para cartelería digital, pantallas LED transparentes y pantallas LED todo en uno.

Los nuevos LED displays se producen en la fábrica de Hikvision ubicada en Tonglu (Hangzhou, China), bajo unos estrictos controles de calidad. De esta forma, la compañía garantiza que cada uno de los LED displays tiene la máxima calidad para ofrecer una experiencia inmersiva en cualquier escenario.

Aspectos técnicos destacables de los LED displays

Como resultado, estos dispositivos integran la tecnología de multiplicación de grises, que permiten a los LED mejorar el efecto de visualización en la parte oscura de la imagen, evitando el fenómeno de mosaico y el viñeteado, al tiempo que mejora la calidad general de la visualización de la imagen.

Otra característica destacable es la función de deshumidificación automática, capaz de reducir la tasa de luz interrumpida en un 30% en promedio, alargando la vida útil de la pantalla. Asimismo, Hikvision ha conseguido convertir más del 90% de la luz azul en luz de baja energía, con el objetivo de ofrecer una protección ocular eficaz a los espectadores.

Facilidad de instalación

Respecto a la instalación, los LED displays son fáciles de montar, gracias a que la fuente de alimentación y los cables de señal entre los armarios en una columna están integrados en la interfaz de conexión interna, lo que mejora en gran medida la eficiencia de la instalación en el sitio, eliminando los posibles riesgos de seguridad causados por el cableado.

Todos los armarios, fuentes de alimentación, la electrónica y los cables internos se pueden reemplazar desde el frontal de cada unidad, lo que mejora en gran medida la eficiencia de la instalación y el mantenimiento sin una configuración complicada.

Además, los LED displays admiten el autoempalme simple mediante controladores LED y conexión de bucle sin otros dispositivos de control. Por su parte, el diseño de entrada de señal bidireccional ofrece un respaldo de seguridad de la pantalla LED. Si una señal no funciona correctamente, la otra se activará automáticamente para garantizar un funcionamiento normal.

La entrada Los productos LED displays de Hikvision ofrecen la máxima calidad de imagen y una fácil instalación aparece primero en CASADOMO.

La Facultad de Medicina de la UAM monitoriza los frigoríficos con los sensores de SENSONET

Con el objetivo de controlar el buen funcionamiento de los ultracongeladores (-80ºC), arcones (-20ºC) y frigoríficos (4ºC), la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha implementado el sistema SENSONET de la compañía española SENSONET. En concreto, se han instalado 42 sensores R22 ‘SENSONET over Lora’ que se encargarán de monitorizar estos sistemas de refrigeración, así como su correcto suministro de tensión 220 VAC.

Sensor de SENSONET.
Los sensores emiten una alarma cuando se produce un descenso de la temperatura, provocado por mantener la puerta abierta más tiempo de lo normal o por un fallo en el suministro eléctrico.

La Facultad de Medicina de la UAM usará este sistema para avisar a los diferentes usuarios y responsables de departamento de la subida de temperatura de ultracongeladores y arcones, en caso de que se produzca una apertura de puertas de más minutos de lo habitual o una falta de suministro eléctrico en el equipo con la posterior subida de la temperatura.

Gracias a la cobertura radio ‘SENSONET over Lora’, el despliegue de los sensores ha sido sencillo. SENSONET solo ha tenido que implementar un único repetidor IP de cinco canales de radio ubicado en un CPD del edificio de aulas y laboratorios.

Información de los estados de los equipos

El sistema dispone de una consola en el cuarto de seguridad de la facultad que muestra a los vigilantes el estado de los equipos y las alertas. Además, proporciona información adicional, como los responsables del mismo, sus teléfonos móviles, la ubicación detallada del equipo (marca, modelo, etc.) para una localización rápida por parte de los vigilantes en caso de ir a una verificación in-situ de la alerta.

El sistema tiene una base de datos de 60 usuarios/responsables con sus nombres, correo y teléfono móvil, de forma que en cada sensor se puede configurar hasta cuatro personas receptoras de las alertas por SMS y/o correo electrónico.

“Hemos evitado el uso de un módem externo con su correspondiente tarjeta SIM y hemos preferido la conexión a un servidor de envío masivo de SMS con interface API-JSON por su muy baja latencia”, explica Daniel Vázquez, CTO de SENSONET. Y añade que están midiendo “tiempos de apenas de 3 segundos desde que se dispara la alerta en el equipo frigorífico hasta que se reciben los cuatro mensajes SMS en los dispositivos de los usuarios”.

Nuevo sensor SR22-PT100-VAC

Para este proyecto, SENSONET ha desarrollado la segunda generación del sensor PT100 con vigilancia de VAC. El nuevo sensor SR22-PT100-VAC es un polivalente dispositivo que usa una sonda PT100 para medir temperaturas en un rango de ±100ºC y el correcto suministro de tensión VAC al equipo que está monitorizando.

Dispone de un novedoso sistema de UPS basado en una batería 18650 de litio con su circuito supervisor y de carga que garantiza el funcionamiento del sensor hasta dos días en caso de la interrupción de suministro de VAC al ultracongelador o arcón frigorífico. Esto permite, por ejemplo, seguir informando a la consola del lento ascenso de la temperatura en el caso del apagado de un ultracongelador.

La entrada La Facultad de Medicina de la UAM monitoriza los frigoríficos con los sensores de SENSONET aparece primero en CASADOMO.

Mejora de los procesos de fabricación mediante una solución basada en IoT del proyecto I4Q

El proyecto I4Q facilita a las empresas dedicadas a la fabricación desafíos como mejorar la calidad de los productos, servicios y procesos de fabricación, reduciendo residuos y defectos, costes y plazos de entrega. Con un presupuesto de 10 millones de euros, financiados por la Unión Europea mediante el programa Horizonte 2020, y en el que participan 24 entidades de 11 países, el proyecto aborda los desafíos en la gestión de datos industriales a través de una solución integral basada en IoT. Uno de los participantes en esta investigación es ITI, centro tecnológico especializado en TIC.

Proyecto i4Q.
El objetivo es lograr una fabricación sin defectos, a través del uso de una solución capaz de administrar una gran cantidad de datos provenientes de los dispositivos interconectados en las fábricas.

La solución está compuesta por componentes modulares diseñados para administrar la gran cantidad de datos provenientes de dispositivos interconectados en las fábricas. El objetivo central es respaldar la fabricación, monitorización y el control en línea de la producción, con el enfoque puesto en lograr una fabricación sin defectos, mejorando la calidad y eficiencia en las cadenas de producción.

En esta línea, ITI ha desarrollado dos componentes clave, el i4QDR (Data Repository) y el i4QTN (Trusted Networks). El i4QDR se trata de un sistema de almacenamiento distribuido que supervisa la recepción, almacenamiento y suministro correcto de datos, adecuado para respaldar y mejorar un alto grado de digitalización en empresas en las que la mayoría de los dispositivos de fabricación actúan como sensores o actuadores y generan grandes cantidades de datos.

Guía e interfaz industrial

En relación con el i4QDR, se ha desarrollado una guía para construir sistemas de almacenamiento en el marco de la Industria 4.0, llamada i4Q Guidelines for building Data Repositories for Industry 4.0. En dicho documento, se explican la motivación y los retos a la hora de desarrollar una herramienta como i4Q y un repositorio de datos para la Industria 4.0. Además, ofrece algunas recomendaciones para abordar estos retos y aporta detalles sobre los requisitos y las decisiones de diseño que se realizaron durante el desarrollo de la herramienta.

Por otro lado, el i4QTN es una interfaz industrial definida por software para la comunicación de datos, que se caracteriza por la previsibilidad, determinismo, confiabilidad y bajo consumo al tiempo que reduce el coste de la nueva infraestructura de comunicación, garantizando la recopilación de datos de alta calidad a través de redes confiables.

Fabricación sin defectos

Para lograr una fabricación sin defectos, i4Q persigue cumplir tres premisas que son clave para alcanzar tal fin. En primer lugar, garantizar y aumentar la calidad de los datos de fabricación. El proyecto busca desarrollar metodologías, herramientas e infraestructura para garantizar la calidad de los datos necesarios para la inteligencia operativa y el análisis, poniendo el foco en construir componentes que aseguren la fiabilidad de los datos industriales.

Otra de las metas que busca es desarrollar componentes para el análisis del dato a través de un conjunto de herramientas de gestión para el ciclo de vida en la nube de los modelos de inteligencia artificial relacionados con la fabricación. Por último, se centra en desarrollar componentes para la reconfiguración y calificación de la línea de fabricación rápida, a través de estrategias y métodos para la calidad de procesos, reconfiguración y optimización de procesos mediante el uso de datos de fabricación y algoritmos de aprendizaje automático.

Cabe destacar que todos estos desarrollos se están probando y validando en seis casos de uso, cubriendo diferentes perspectivas de fabricación (fabricantes de equipos industriales, fabricantes de piezas y componentes y fabricantes de productos finales) y sectores industriales (metal, plástico, madera y cerámica).

La entrada Mejora de los procesos de fabricación mediante una solución basada en IoT del proyecto I4Q aparece primero en CASADOMO.

Un informe de la AIOTI ofrece metodologías para medir la huella de carbono de los edificios que usan las tecnologías IoT y edge computing

Los edificios y la construcción son responsables del 20,7% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las emisiones operativas representan casi dos tercios de esto, mientras que el resto proviene de las emisiones de carbono incorporadas, asociado con los materiales y los procesos de construcción. En base a este contexto, la Alianza para la innovación de IoT y Edge Computing (AIOTI) ha elaborado el informe ‘IoT and Edge Computing Carbon Footprint Measurement Methodology Report Release 2’ para ayudar a los usuarios de tecnologías y servicios IoT y edge computing a tomar decisiones informadas con el fin de reducir la huella de carbono de las soluciones y servicios.

Edificio
El informe ‘IoT and Edge Computing Carbon Footprint Measurement Methodology Report Release 2’ ofrece metodologías para ayudar a reducir la huella de carbono en los edificios a través del uso IoT y edge computing.

Para eliminar la huella de carbono del entorno de la construcción, tanto los edificios como los materiales deben volverse más eficientes, inteligentes y baratos. Las eficiencias a pequeña escala, como mejoras en la calefacción, la iluminación o los electrodomésticos, también desempeñarán un papel importante. Dada la amplitud del impacto del entorno de construcción, se necesitarán soluciones más fundamentales, por ejemplo, almacenamiento térmico y electricidad a nivel de edificio, métodos de construcción innovadores o gestión inteligente de edificios basada en sensores.

Respecto al informe, no solo ayuda a comprender cómo evaluar la huella de carbono, sino también a medir a través de metodologías que respaldan la reducción de la huella de carbono. El documento está estructurado para presentar las reglas y regulaciones del Pacto Verde Europeo, las iniciativas y estándares, y las metodologías existentes para medir la huella de carbono de las TIC.

esquema
Inversión en el entorno del edificio a lo largo del tiempo.

También incluye cómo se pueden aplicar esas metodologías a IoT y edge computing, la descripción de éstas, los criterios de selección y cómo medir los beneficios de su uso para reducir la huella de carbono mediante el uso de tecnologías y servicios de IoT y edge computing para varios dominios industriales.

Objetivos del informe

Según la Alianza AIOTI, el informe persigue cuatro objetivos. El primer objetivo se centra en ayudar a los usuarios de tecnologías y servicios de IoT y edge computing a comprender y tomar decisiones informadas sobre cómo evaluar la huella de carbono de las soluciones y servicios que utilizan, y a medir cómo estas metodologías apoyan la reducción de la huella de carbono en su uso.

esquema
Tendencias del uso de energía eléctrica de las TIC de 2020 a 2030.

Como segundo objetivo, el informe presenta dos iniciativas y estándares, así como metodologías existentes para la medición de la huella de carbono TIC, y cómo se pueden aplicar a estas tecnologías.

En el tercer objetivo se presentan los criterios metodológicos de selección y cómo medir los beneficios de usarlos para reducir la huella de carbono al utilizar tecnologías y servicios de IoT y edge computing para varios dominios industriales. Finalmente, se propone un método de cálculo de las emisiones de carbono evitadas en una industria sector/dominio, cuando las TIC se utilizan como tecnología habilitadora.

Además de los objetivos, en la versión 2 del documento, la AIOTI ha actualizado las ecuaciones que se introdujeron en la primera versión. Los cálculos se centran en un escenario de referencia (industrial) respaldado por una solución de TIC y un escenario (industrial) habilitado para el medio ambiente, que aplica una solución de TIC avanzada para reducir las emisiones de carbono en el mismo escenario industrial; y sobre el impacto que un proceso de reciclaje/asignación de circuito cerrado tiene en estas ecuaciones.

Ecuaciones.
En la versión 2 del documento, se han actualizado algunas de las ecuaciones para ofrecer resultados más exactos.

El informe también ofrece diferentes metodologías para medir la huella de carbono, en función de los ámbitos de actuación. De esta forma, los usuarios tienen una metodología genérica de medición de huella de carbono; otra para medir el carbono de IoT y edge computing; una tercera para ámbitos industriales, como redes inteligentes, ciudades/edificios inteligentes, movilidad conectada, agricultura de precisión y fabricación inteligente. Y una cuarta metodología para medir el beneficio de IoT y edge computing para la reducción de la huella de carbono en los ámbitos industriales.

Método TIC para medir la huella de carbono de IoT y edge computing

Según el informe, el IoT puede ayudar a allanar el camino hacia la economía circular y hacia un mundo más sostenible al permitir la digitalización de muchas operaciones y procesos, como la distribución de agua, el mantenimiento preventivo o la fabricación inteligente.

impacto tecnologías.
Impacto potencial de las tecnologías TIC en el ahorro de energía por ámbitos.

Las tecnologías y paradigmas de IoT, como la computación de borde, tienen un enorme potencial para la transición digital hacia la sostenibilidad, aunque todavía no están contribuyendo al desarrollo sostenible del propio sector de IoT. De hecho, un sector de este tipo tiene una huella de carbono significativa debido al uso de materias primas escasas y su consumo de energía en los procesos de fabricación, operación y reciclaje. Para abordar estos problemas, el paradigma Green IoT (G-IoT) ha surgido como un área de investigación para reducir dicha huella de carbono; sin embargo, su visión sostenible choca directamente con la llegada de la edge con inteligencia artificial (Edge AI), que impone un consumo de energía adicional.

El documento propone un escenario basado en un taller inteligente de Industria 5.0, que busca mejorar la seguridad del operador y el seguimiento de las operaciones. Un caso de aplicación de este tipo hace uso de una arquitectura de computación de niebla compuesta por nodos de IoT habilitados para IA. Tras describir el caso de aplicación, se evalúa su consumo energético y se analiza el impacto en la huella de carbono que puede tener en diferentes países. En general, este caso proporciona pautas que ayudarán a los futuros desarrolladores a enfrentar los desafíos que surgirán para crear la próxima generación de sistemas Edge-AI G-IoT.

Metodología para los edificios inteligentes

Otra de las metodologías que incluye este informe se centra en la medición de la huella de carbono en los ámbitos industriales, como edificios/ciudades inteligentes, fabricación inteligente, movilidad conectada, entre otras áreas.

Esquema.
Cálculo de la huella de carbono de una vivienda residencial en Francia.

Todos los enfoques requieren la medición de la reducción de la huella de carbono de los sectores que actúan como base para evaluar los beneficios potenciales que las soluciones de IoT y edge computing pueden ofrecer. Existe una amplia gama de metodologías para medir la huella de carbono, cuyo enfoque más realista es derivar una lista con criterios genéricos del sector multiindustrial para seleccionar una o más metodologías existentes para medir la huella de carbono.

La conclusión a la que llega el informe es que el uso inteligente de tecnologías digitales limpias puede servir como un facilitador clave para la acción climática y de sostenibilidad ambiental. La tecnología puede mejorar la eficiencia energética y de los recursos, facilitar la economía circular y conducir a una mejor asignación de los recursos, así como reducir las emisiones, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental.

La entrada Un informe de la AIOTI ofrece metodologías para medir la huella de carbono de los edificios que usan las tecnologías IoT y edge computing aparece primero en CASADOMO.

TDTChannels se renueva y ya puedes probarla en Android TV y Google TV. Estas son todas las novedades que llegan

TDTChannels se renueva y ya puedes probarla en Android TV y Google TV. Estas son todas las novedades que llegan

Una de las aplicaciones con las que cuentan los usuarios para poder acceder a la televisión sin tener que sintonizar canales o incluso cuando no se tiene una antena al uso, es TDTChannels. Tras un renacimiento envuelto en la polémica, la app acaba de recibir mejoras que se pueden aprovechar en dispositivos con Android.

De hecho, hace poco relaté como me sacó del apuro cuando una bombilla dejó al bloque de vecinos sin la señal de televisión. Y ahora, la conocida app recibe una nueva versión que se centra en añadidos y mejoras que ahora vamos a repasar.

TDT para todos

Tdt

Con un peso de 9,62 megas, la aplicación tiene el número de versión 2023.10.1 y se puede descargar desde este enlace de forma gratuita. Luego serás tu el encargado de añadirle la lista IPTV para ver los canales de la TDT.

Una revisión que además llega aportando mejoras, pues las últimas actualizaciones se habían centrado en la corrección de errores. De hecho, en la página de TDTChannels, desde donde también se puede descargar el archivo APK, detallan todo lo nuevo que llega.

Lo más llamativo, es que ahora, mientras se reproduce contenido y se usan unos auriculares, se podrá pausar la reproducción si la app detecta que hemos desconectado los cascos. Y lo mismo sucederá si usamos otro método para sacar el audio (un home cinema por ejemplo) y lo desconectamos.

Además y no menos importante, llega el modo PIP (Picture in Picture). Esto se traduce en que si salimos de la aplicación el contenido que estemos viendo se verá en una pantalla más pequeña, aunque eso sí, esta mejora sólo está disponible para los que usan el modo de suscripción.

Junto a estos cambios llega la compatibilidad con Android 14, la última versión del sistema operativo de Google, si bien en televisores y otros dispositivos que no son teléfonos ya sabemos que las versiones de Android van a otro ritmo.

Además, con esta versión, TDTChannels permite cambiar el idioma de las apps de manera individual y aprovechar una mejora que llegó con Android 13, aunque de nuevo, esto quedará lejos de la mayor parte de televisores del mercado.

Vía | ADSLZone

Más información | TDTChannels

En Xataka SmartHome | Grabar la TDT es una de los mejores cosas que puedes hacer con un USB o disco duro: en qué debes fijarte para no tener problemas


La noticia

TDTChannels se renueva y ya puedes probarla en Android TV y Google TV. Estas son todas las novedades que llegan

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

RTVE Play suma dos canales temáticos gratis a su programación dedicados a los amantes de ‘Cuéntame como pasó’ y a los documentales

RTVE Play suma dos canales temáticos gratis a su programación dedicados a los amantes de 'Cuéntame como pasó' y a los documentales

Entre toda la oferta de plataformas de streaming que contamos en este momento, RTVE Play se corona como una de las más destacadas en cuanto a contenidos gratuitos para el usuario. La aplicación, disponible tanto para televisores como para dispositivos móviles y ordenadores, ofrece multitud de películas, series de televisión, documentales, reportajes y mucho más.

Recientemente, desde RTVE han anunciado la llegada de nuevos canales digitales a su plataforma de streaming. Éstos estarán disponibles a partir del próximo jueves 19 de octubre, y llegan en el momento perfecto para rendir homenaje a una de las series más destacadas y longevas de la televisión española.

Dos canales temáticos disponibles el 19 de octubre en RTVE Play

Desde RTVE lanzan dos canales digitales temáticos disponibles en RTVE Play. Por un lado se encuentra ‘Cuéntame como pasó’, un canal dedicado a la serie española que nos permitirá ver todos sus capítulos desde la primera temporada hasta la última disponible.

Recordemos que desde RTVE ya anunciaron la emisión de la última temporada de ‘Cuéntame como pasó’, siendo el desenlace de la familia Alcántara tras más de 22 años en la televisión. Además, se podrá ver el primer capítulo de su vigesimotercera temporada, que se estrenará el miércoles 18 de octubre en TVE.

Cuentame

Durante la emisión de este canal digital se desplazará la programación de los capítulos de ‘La Promesa’, los cuales se han estado emitiendo en el canal digital del mismo nombre. Éstos se podrán ver justo donde se emitía el canal RTVE Época, disponibles a partir del 18 de octubre.

Por otro lado, RTVE da la bienvenida a un nuevo canal destinado a documentales. Hablamos de RTVE Docs, el cual también estará disponible en la plataforma RTVE Play. Lo hará a partir del próximo lunes 23 de octubre a las 12:00 horas. En este canal encontraremos contenidos de diversas temáticas dentro del género, tanto series como piezas individuales y documentales de corte cinematográfico con gran éxito en la televisión.

Series como ‘Diario de un nómada’, ‘España entre el cielo y la tierra’, ‘La ruta de Samarkanda’ o ‘Pipper en ruta’, podrán verse en este canal temático a través de RTVE Play. También series de viajes con tintes gastronómicos como ‘Un país para comérselo’, ‘Comerse el mundo’ o ‘Las rutas D’Ambrosio’, entre otros.

Tve

Además de ello, también encontraremos contenido de ciencia, historia y medioambiente de España como ‘¡Qué animal!’, ‘Ingeniería Romana’, ‘Reduce tu Huella’, ‘España, el siglo XX en color’ o documentales unitarios como ‘Las sin sombrero’, ‘Chicote, el barman de las estrellas’, ‘1918, la gripe española’, ‘El cabaret de los pobres’ o ‘Atraco imperfecto’, entre otros.

Las biografías de personajes célebres también tendrán cabida en este nuevo canal temático. Entre ellas encontraremos documentales como ‘Clara Campoamor. Un voto para despertar’, ‘Ole Ole, Lola Flores’, ‘Chicho Ibáñez Serrador. Historias para recordar’, ‘Luz Casal, en muchos tempos’, ‘Nino Bravo. Vivir’, ‘Tip y Coll. Regardez la gilipolluá’ o ‘Paloma Chamorro. Icónica Chamorro’.

Desde la cadena insisten en que dichos canales temáticos solo podrán verse a través de RTVE Play, aplicación gratuita que puedes descargar en televisores, dispositivos de streaming, móviles, tablets y ordenadores.

Más información | RTVE

En Xataka Smart Home | Esta plataforma tiene casi 4.000 canales de TDT de España y el mundo para ver la TV gratis, de forma legal y sin sintonizar nada


La noticia

RTVE Play suma dos canales temáticos gratis a su programación dedicados a los amantes de ‘Cuéntame como pasó’ y a los documentales

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Este dispositivo Xiaomi te hará olvidar el Fire TV Stick y Chromecast: una alternativa más barata con 4K

Este dispositivo Xiaomi te hará olvidar el Fire TV Stick y Chromecast: una alternativa más barata con 4K

Si quieres convertir una tele antigua en una smart TV o ampliar apps, el Xiaomi TV Stick 4K es una buena opción, y lo puedes conseguir más barato en PcComponentes por 48 euros, frente a los 52 euros de su precio anterior.

El Xiaomi TV Stick 4K es un reproductor multimedia que sirve para actualizar tu tele “tonta” en una smart TV. Se conecta a través del puerto HDMI de la televisión, tiene forma de stick y cuenta con un mando con botones de acceso rápido a plataformas de streaming como Amazon o Prime Video.

Tiene un sistema operativo Android TV 11 y ofrece una resolución 4K. Además, es compatible con Dolby Atmos y DTS HD, y soporta Dolby Vision. También incluye Google Assistant, Chromecast, Bluetooth 5.0 y WiFi de doble banda.

Más ofertas

Recuerda que suscribiéndote a Amazon Prime dispones de 30 días de prueba gratis y podrás disfrutar de otros servicios como Prime Video. También puedes probar gratis durante 30 días servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Xiaomi

En Xataka Smart Home Selección| MediaMarkt desploma el precio de esta smart TV Xiaomi de 55 pulgadas por su Semana Web

En Xataka Smart Home | Bombillas LED para iluminar de forma eficiente nuestro hogar: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Este dispositivo Xiaomi te hará olvidar el Fire TV Stick y Chromecast: una alternativa más barata con 4K

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Silvia Cabrero

.