La Universidad de California desarrolla un sensor de onda milimétrica preciso y eficiente

Los investigadores de la Universidad de California en Davis (EE.UU.) han desarrollado un sensor de prueba de concepto que utiliza ondas milimétricas para detectar vibraciones 1.000 veces más pequeñas y cambios en la posición de un objetivo 100 veces más pequeños que un mechón de cabello humano, haciéndolo uno de los sensores más precisos. El nuevo sensor cuenta con un tamaño reducido, como una semilla de sésamo, lo que permite una producción barata, e incluye una batería de larga duración.

Sensor.
El sensor tiene la capacidad de detectar vibraciones 1.000 veces más pequeñas y cambios en la posición de un objetivo 100 veces más pequeños que un mechón de cabello humano.

La onda milimétrica es la frecuencia electromagnética entre las microondas y el infrarrojo, y oscila entre 30 y 300 gigahercios. Esta tecnología permite redes de comunicación rápidas, como 5G, y es óptima por sus capacidades de detección de corto alcance. Sin embargo, puede resultar difícil trabajar con esta tecnología debido al alto consumo de energía y al rendimiento limitado de los semiconductores en estas frecuencias.

El principal problema que enfrentó el equipo durante su primer año trabajando en el sensor fue localizar la fuente deseada. Había tanto ruido que, cuando los investigadores intentaron captar la delicada señal de una pequeña hoja adelgazada, sus sensores quedaron ahogados.

Chip que elimina el ruido del sensor

Para solucionar este problema, los investigadores ensamblaron un chip, capaz de anular el ruido consigo mismo, al prototipo de sensor. El prototipo les permitió controlar el volumen de ruido que recibía su sensor como un simple problema aritmético. Restaron el ruido innecesario manteniendo la sensibilidad de su medición y la integridad de sus datos.

Con esta técnica, el sensor de ondas milimétricas podía detectar toda la información que necesitaba sin quedar ahogado por el ruido. Esta innovación impulsó las altas tasas de precisión del sensor. Por su parte, el chip integrado también es sencillo de producir y presenta un diseño único que mejora la eficiencia energética del sensor de ondas milimétricas.

Estos avances adicionales pueden resolver dos de los problemas más importantes que enfrentan los sensores de ondas milimétricas: el alto consumo de energía y el rendimiento limitado de los transistores semiconductores en términos de ruido, ganancia y potencia de salida.

La entrada La Universidad de California desarrolla un sensor de onda milimétrica preciso y eficiente aparece primero en CASADOMO.

Junkers Bosch pone en marcha la nueva campaña para el mantenimiento de calderas

Con la llegada del frío, se recomienda poner a punto el sistema de calefacción con tiempo para evitar imprevistos y asegurar el óptimo funcionamiento de la caldera y la máxima eficiencia. En base a esto, Junkers Bosch pone de relieve las ventajas de contratar el servicio de mantenimiento con el Servicio Técnico Oficial para los usuarios que tengan instalada una caldera de la marca.

Campaña Junkers Bosch.
El mantenimiento periódico ayuda a prevenir averías graves y alargar la vida útil de la caldera.

Bajo el claim ‘Calefacción sostenible #LikeABosch’, Junkers Bosch comienza la nueva campaña de mantenimiento de invierno cuyo objetivo es garantizar el confort y la tranquilidad de los clientes mediante la contratación del mantenimiento de su caldera a través del Servicio Técnico Oficial Junkers Bosch.

La marca ofrece distintas modalidades de contratos para que los usuarios puedan elegir el que mejor se adapte a sus necesidades, tanto en el caso de calderas nuevas como para productos con más de dos años de instalación. Por ejemplo, contratos que permiten cubrir las revisiones anuales, la sustitución de piezas por otras nuevas originales, los desplazamientos o los servicios de reparaciones en general.

Mantenimiento periódico de la caldera

Al margen de las revisiones técnicas obligatorias por ley que llevan a cabo las compañías de gas, realizar un mantenimiento periódico de la caldera es la forma más segura de prevenir averías graves y alargar la vida útil de la misma. Contratar este mantenimiento con el Servicio Técnico Oficial, garantiza que estas tareas se lleven a cabo por profesionales cualificados y autorizados.

Para más información sobre la extensa red de Servicios Técnicos Oficiales y la contratación de servicios de mantenimiento de Junkers Bosch, los interesados pueden acceder al apartado de Servicios de la web oficial de la compañía.

La entrada Junkers Bosch pone en marcha la nueva campaña para el mantenimiento de calderas aparece primero en CASADOMO.

ETSI renueva por dos años el grupo de trabajo ISG ZSM para mejorar la ejecución automatizada de tareas

El Grupo de Especificaciones Industriales de Gestión de Servicios de red Zero Touch (ISG ZSM) del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) renueva por un periodo adicional de 2 años, con el objetivo de seguir trabajando en la mejora de la ejecución automatizada de tareas y procesos operativos de un extremo a otro.

Zero Touch de ETSI.
Gracias a la ampliación, el grupo de trabajo se centrará en ampliar y coordinar la experimentación y exhibición de soluciones ZSM con pruebas de concepto y aumentará la participación de la comunidad académica y de investigación.

Durante este periodo extendido, el Grupo de Especificaciones Industriales ZSM planea continuar trabajando para mejorar las características técnicas y las soluciones interoperables para permitir la ejecución automatizada de tareas y procesos operativos de un extremo a otro.

Considerarán casos de uso adicionales y habilitadores tecnológicos con un impacto potencial relevante en los objetivos fundacionales del grupo, como la desagregación funcional, la gestión autónoma, la exposición de la capacidad de la red, los gemelos digitales y los modelos generativos, con un enfoque especial en cuestiones de sostenibilidad y próxima generación de tecnologías emergentes.

El grupo también ampliará y coordinará la experimentación y exhibición de soluciones ZSM con pruebas de concepto y aumentará la participación de la comunidad académica y de investigación en la evolución de las propuestas ZSM. Finalmente, continuará la colaboración con otros servicios de acceso de datos (SDO) y comunidades de código abierto, con el objetivo adicional de lograr acuerdos específicos para llevar las propuestas de ZSM como parte integral de los resultados de esos organismos externos.

Trabajos realizados por parte del ISG ZSM

El ISG ZSM ha publicado hasta la fecha varios trabajos relacionados con redes impulsadas por intención, habilitadores de inteligencia artificial (IA), gestión del ciclo de vida entre dominios y automatización de circuito cerrado.

Además de esto, se ha avanzado en nuevos trabajos en una serie de elementos que avanzan aspectos relacionados con la seguridad, la automatización CI/CD en relación con la IA, la intención y la automatización de bucle cerrado. El grupo también ha abierto nuevos elementos de trabajo, abordando la combinación de intención y bucles cerrados, y la aplicación y habilitación de gemelos digitales de red.

Se han completado con éxito cinco pruebas de concepto (PoC), consolidando la conexión del ISG con las actividades de innovación y contribuyendo a posicionar el marco ZSM como una de las bases de las arquitecturas que se consideran para las redes de próxima generación, particularmente en las recientemente iniciadas actividades para definir 6G.

La entrada ETSI renueva por dos años el grupo de trabajo ISG ZSM para mejorar la ejecución automatizada de tareas aparece primero en CASADOMO.

Protección contra los defectos de arco eléctrico en las instalaciones de las viviendas gracias a los dispositivos AFDD de Schneider Electric

Cuando se habla de equipos de seguridad para las viviendas, no solo se deben tener en cuenta los sistemas de videovigilancia, sino también aquellos equipos que controlan la red eléctrica de la propiedad, que ayudan a evitar incendios provocados por un cortocircuito. Para facilitar esta labor, Schneider Electric dispone de una gama de productos, que ayudan a reducir el riesgo de sufrir grandes daños materiales, e incluso personales, en caso de sufrir un problema eléctrico.

Seguridad instalaciones eléctricas.
Schneider Electric dispone de una completa gama de dispositivos para proteger las instalaciones eléctricas.

Las instalaciones eléctricas son una parte central y a menudo invisible de los hogares, sin embargo, conllevan ciertos riesgos inherentes, como la posibilidad de sufrir de incendio intrínseco y la aparición de defectos de arco eléctrico. Estos riesgos pueden tener consecuencias graves para la seguridad de las personas y la integridad de los bienes, viviendas y edificios.

Cada vez es mayor el volumen de dispositivos electrónicos que se integran en los hogares, así como los sistemas de automatización, que podrían producir una sobrecarga del sistema eléctrico si éste no está debidamente preparado, con conexiones adecuadas y un buen aislamiento. Además, se deben tener en cuenta las repentinas subidas de tensión que se pueden producir en la vivienda, llegando a estropear los electrodomésticos o cualquier dispositivo conectado a la red eléctrica.

Tipos de arco eléctrico producidos en las viviendas

Según los expertos de Schneider Electric, en una vivienda se pueden producir tres tipos de defectos de arco eléctricos: en serie, en paralelo y de fase de tierra. El arco eléctrico en serie ocurre entre dos partes de un mismo conductor y no provoca cortocircuitos ni derivaciones a tierra, siendo potencialmente peligroso porque no puede ser detectado por las protecciones convencionales.

Arco eléctrico.
En las viviendas se pueden producir tres tipos de defecto de arco eléctrico: en serie, en paralelo y de fase de tierra.

Por su parte, el arco eléctrico en paralelo ocurre entre la fase y el neutro de dos conductores diferentes. Este tipo de arco eléctrico suele aparecer debido a un daño en el material aislante y se puede detectar por las protecciones convencionales, debido a un aumento significativo de la corriente en la vivienda. Por último, el arco eléctrico de fase a tierra se produce en paralelo entre la fase y tierra, y puede llegar a afectar a toda la instalación eléctrica de la vivienda.

Independientemente de cuál se produzca, estas condiciones recrean una situación peligrosa tanto para la vivienda como para los ocupantes y profesionales que manipulan material eléctrico, llegando incluso a generarse un incendio eléctrico. Con el objetivo de prevenir este problema, Schneider Electric recomienda implementar en el cuadro eléctrico de la vivienda dispositivos de detección de defectos de arco (AFDD).

Funcionamiento de los AFDD

El funcionamiento de un AFDD es sencillo. Cuando se está produciendo un defecto de arco eléctrico peligroso, el dispositivo AFDD salta automáticamente, cortando el suministro eléctrico del circuito.

Inendio.
Cuando se produce un defecto de arco, existen muchas posibilidades de que comience un incendio eléctrico, por lo que disponer de un detector de arco eléctrico evitaría que se produjese un incendio.

Cuando se produce un defecto de arco, existen muchas posibilidades de que comience un incendio eléctrico, por lo que disponer de un detector de arco eléctrico evitaría que se produjese el defecto de arco y el posterior incendio en la vivienda.

Los AFDD son dispositivos compactos y modulares que se instalan fácilmente en los cuadros eléctricos junto con otros equipos de protección. Cada AFDD está diseñado para proteger un circuito eléctrico, detectando instantáneamente cualquier arco peligroso, y se recomienda instalarlos en los circuitos eléctricos más expuestos al riesgo, por ejemplo, los circuitos finales que alimentan las tomas de corriente.

Dispositivo Acti9.
Mediante un algoritmo especial, los dispositivos Acti9 iC40N Arc y iC40N VigiARC tienen la capacidad de distinguir los componentes eléctricos resultantes de un defecto de arco peligroso y los originados por la operación normal de los dispositivos conectados.

La compañía pone a disposición de los profesionales la gama de dispositivos de detección de arco Acti9 iC40N Arc y iC40N VigiARC. Esta gama proporciona una seguridad avanzada a la instalación eléctrica de la vivienda mediante una única referencia, como dispositivo de detección de fallas de arco integrado (para protección de activos), dispositivo de corriente residual (para protección de personas), disyuntor en miniatura (para protección de electrodomésticos y circuitos) y dispositivo de protección contra sobretensiones permanentes.

Los dispositivos de detección de defectos de arco son extremadamente sensibles y están diseñados para detectar y responder solo a arcos potencialmente peligrosos. Utilizan un algoritmo especial para distinguir entre arcos peligrosos y arcos de trabajo, es decir, las chispas inofensivas que se ven al presionar un interruptor o desconectar un enchufe. Esto es importante, ya que unos AFDD demasiado sensibles podrían ser propensos a disparos intempestivos e interrumpir un circuito cuando detectan el más mínimo arco inofensivo.

Dentro de la gama Acti9, los profesionales y propietarios pueden encontrar los dispositivos Acti9 iC40N ARC. En un único dispositivo se incluyen dos módulos: la protección combinada frente sobrecargas y cortocircuitos, además de la protección contra defectos de arco eléctrico y la protección contra sobretensiones permanentes.

Para una protección avanzada completa, Schneider Electric ha desarrollado la gama Acti9 iCV40N VigiARC que ofrece la prestación de protección diferencial superinmunizada A-SI, para proporcionar en un único dispositivo compacto las funciones de una protección contra sobretensiones permanentes, un interruptor automático y la protección frente el defecto de arco eléctrico.

Monitorización de las formas de onda de intensidad y tensión

Para evitar cortar el suministro innecesariamente, los AFDD de Schneider Electric supervisan y analizan constantemente los patrones en las formas de onda de intensidad y tensión producidas en la instalación eléctrica de la vivienda. En concreto, buscan patrones de forma de onda aleatorios, no predecibles pero persistentes y que denotan un arco potencialmente peligroso.

Ondas.
Los dispositivos AFDD monitorizan los patrones en las formas de onda de intensidad y tensión producidas en el sistema eléctrico de la vivienda para identificar un posible arco eléctrico.

Cuando detecta un patrón de onda potencialmente peligroso, el AFDD dispara automáticamente el circuito, aislando de esta manera el circuito defectuoso, evitando así que se produzca en ese momento el cortocircuito.

Un dispositivo AFDD puede funcionar junto con un interruptor automático o interruptor automático diferencial, e incluso ofrece la oportunidad de incorporar su propia función de corte.

Los AFDD reaccionan muy rápido ante el más mínimo cambio en los patrones de onda. La velocidad es esencial, ya que un arco eléctrico puede degradarse en un instante (literalmente), encendiendo cualquier material inflamable cercano y provocando un incendio.

Recomendaciones para evitar los defectos de arco

Con el objetivo de evitar sustos en la instalación eléctrica de las viviendas, Schneider Electric proporciona algunas recomendaciones para garantizar el buen estado del sistema eléctrico. Una de las recomendaciones es llevar a cabo inspecciones periódicas de los conductores y componentes para identificar y reparar cualquier daño en el material aislante.

Profesional.
Capacitar a los instaladores eléctricos sobre los riesgos de los arcos eléctricos, reduciría el número de incendios producidos por este fenómeno.

Asimismo, la instalación de dispositivo de protección contra sobreintensidades, como interruptores automáticos o fusibles, ayudan a detectar y desconectar rápidamente la corriente en caso de que se produzca un arco eléctrico en paralelo.

La compañía también hace hincapié en implementar sistemas de puesta a tierra adecuados para reducir el potencial de daño en caso de un arco eléctrico y garantizar la dispersión segura de la corriente de falla a tierra.

Por último, Schneider Electric considera la necesidad de capacitar a los instaladores eléctricos sobre los riesgos asociados con el arco eléctrico de fase a tierra y la importancia de seguir los procedimientos de seguridad establecidos.

La entrada Protección contra los defectos de arco eléctrico en las instalaciones de las viviendas gracias a los dispositivos AFDD de Schneider Electric aparece primero en CASADOMO.

Si tienes un PLC es probable que no le estés sacando todo el potencial: trucos para conseguir toda la velocidad

Si tienes un PLC es probable que no le estés sacando todo el potencial: trucos para conseguir toda la velocidad

A la hora de llevar Internet a todos los rincones del hogar una de las opciones más cómodas cuando no tenemos la casa cableada pasa por utilizar adaptadores PLC, unos curiosos dispositivos que están pensados para usar la red eléctrica de la vivienda como medio para enviar los datos de una habitación a otra.

Una vez en la habitación deseada podemos conectarnos directamente a los adaptadores por medio de un cable Ethernet, o bien si nuestro modelo de PLC cuenta con WiFi, hacerlo mediante este estándar inalámbrico.

Sin embargo, si nos decidimos por usar uno de estos aparatos en casa como sistema para extender nuestra red local, conviene tener en cuenta una serie de trucos y consejos para poder extraer todo su rendimiento. A continuación vamos a repasar los más importantes, tanto si contamos con un modelo con WiFi como con uno convencional.

Elegir el mismo circuito eléctrico

cuadro luces

Para empezar, si queremos que la red funcione correctamente y con el máximo rendimiento es necesario que todos los adaptadores PLC que tengamos se encuentren dentro del mismo circuito eléctrico de nuestra casa.

Es decir, deberán estar conectados a la misma fase y a ser posible sin pasar por elementos que perjudiquen la transmisión de la señal como por ejemplo los típicos diferenciales que nos protegen de sobretensiones.

Esto es fácilmente comprobable conectando los adaptadores PLC en diferentes enchufes y bajando las palancas eléctricas hasta dar con un enlace «directo» entre ambos. De este modo deberíamos obtener la máxima velocidad de nuestros adaptadores PLC.

Evitar las interferencias eléctricas

Puede que aún habiendo elegido el mismo circuito eléctrico nos encontremos con problemas adicionales de interferencias electromagnéticas que perjudiquen la conexión.

Son causadas por electrodomésticos que tenemos enchufados en la red eléctrica de casa y sobre todo por los que incorporan partes móviles como motores, pero también por otros simples dispositivos como equipos multimedia o hasta un sencillo cargador del móvil pueden introducir interferencias en la red PLC.

Por ello siempre que podamos conviene tratar de evitar enchufar el adaptador PLC cerca de uno de estos aparatos, ya que cuanto más cerca esté, mayor será su influencia y mayores las interferencias.

También conviene que el adaptador PLC se enchufe él solo en la toma eléctrica. Es decir, nada de regletas ni los típicos «ladrones» que solemos usar en casa para conectar varios dispositivos a un mismo enchufe.

No usar PLC con diferentes estándares de conexión

PLC

Hasta hace unos años todos los adaptadores PLC que había en el mercado doméstico apostaban por el estándar HomePlugAV en alguna de sus versiones, lo que hacía que los equipos, fueran de la marca que fueran, pudieran comunicarse entre sí.

De este modo, podíamos comprar un adaptador hoy y cinco años después otro de otra marca y funcionarían a la perfección, algo que ha cambiado desde la llegada del nuevo estándar Powerline G.hn.  Se trata de una norma técnica desarrollada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) e impulsada por organizaciones como el HomeGrid  Forum, siendo más rápido que el tradicional HomePlugAV, pero también es incompatible con él.

Así, ahora mismo al ir a la tienda tendremos que fijarnos con qué estándar son compatibles los equipos que vamos a comprar, sobre todo en el caso de que queramos ampliar en un futuro o si estamos pensando en aprovechar otros adaptadores viejos que ya tengamos en casa.

¿Se pueden mezclar estándares? Pues sí, podemos crear dos redes PLC en la misma vivienda, una con un estándar y otra con otra, pero el rendimiento de ambas será muy pobre porque van a interferir entre sí. Por este motivo, conviene que todos los adaptadores que tengamos sean del mismo estándar.

Si necesitamos enchufes extra, comprar un PLC que lo incorpore

En caso de que andemos escasos de tomas eléctricas en casa y necesitemos obligatoriamente el uso de regletas con tomas adicionales, lo mejor es que nuestro adaptador PLC incorpore una toma de enchufe.

De este  modo conectaremos el adaptador directamente a la pared y la regleta o ladrón al enchufe hembra del PLC. En estos casos no conviene enchufar equipos ni electrodomésticos que necesiten mucha potencia, como por ejemplo receptores A/V de alto consumo, planchas, radiadores, etc.

No usar SAIs ni regletas con filtros eléctricos

Los adaptadores PLC no se llevan bien con los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAIs),  ya que éstos suelen incorporar filtros de la señal eléctrica que reducen o destruyen por completo la señal de datos transportada por la red.

Por este motivo nunca deberíamos conectar un adaptador PLC a un SAI o a una regleta que lleve filtros de la señal eléctrica.

Revisar el cable y el puerto Ethernet que viene en el kit PLC

PLC

Un problema muy frecuente con los adaptadores PLC de menos de 1 Gbps es que en las cajas suelen incorporar cables Ethernet Cat 5 que tienen una limitación de 100 Mbps.

De este modo, aunque lográsemos sincronizar ambos PLC a velocidades superiores tendremos siempre la limitación de esos 100 Mbps que marca el cable. Esto tiene fácil solución, ya que basta con usar otro cable Ethernet más veloz, como por ejemplo uno Cat 5E que ya permite velocidades de hasta 1 Gbps.

Otra situación habitual es que la limitación esté directamente en el puerto Ethernet del PLC, ya que muchos modelos económicos suelen montar puertos Fast Ethernet a 100 Mbps, con independencia del cable que venga en el paquete. En este caso estaremos limitados siempre a esa velocidad.

No nos olvidemos de configurar la WiFi del PLC

Finalmente, si nuestro PLC tiene un punto de acceso WiFi integrado, conviene que nos tomemos unos momentos a leernos las instrucciones del fabricante para acceder al menú de configuración y seleccionar los parámetros que necesitemos, como contraseña, nombre de la red, potencia, etc.

Conviene que activemos solo las redes inalámbricas que vayamos a usar (por ejemplo la de 2,4 o la de 5 GHz) y en ese caso que desactivemos en el router principal de la casa la red en dicha banda, de forma que minimicemos las interferencias entre ambas.

Imagen portada | Xataka

En Xataka Smart Home | Qué red WiFi es mejor usar en cada caso: 2.4 GHz vs 5 GHz


La noticia

Si tienes un PLC es probable que no le estés sacando todo el potencial: trucos para conseguir toda la velocidad

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Tu Airbnb puede tener una cámara oculta en sitios que ni imaginas: lugares frecuentes y cómo detectarlas

Tu Airbnb puede tener una cámara oculta en sitios que ni imaginas: lugares frecuentes y cómo detectarlas

Aunque suele ser una de las principales opciones que se barajan en vacaciones, Airbnb ha cambiado drásticamente el esquema del turismo vacacional en todo el mundo. Para el usuario es tremendamente cómodo, pues suele ser una de las alternativas más económicas para conseguir alojamiento durante unos días. Sin embargo, también ha afectado en gran medida al sector inmobiliario, ya que son muchos los que reservan sus propiedades para estancias temporales de unos pocos días a través de Airbnb y aplicaciones similares.

Lejos de debatir sobre el problema que han generado este tipo de iniciativas, debemos de ser conscientes del preocupante asunto en torno a la falta de privacidad en estos alquileres vacacionales. Y es que cada vez más son los usuarios que se han encontrado con cámaras ocultas en su estancia, algo que pone en duda la seguridad y privacidad del usuario en hogares de particulares.

Las cámaras ocultas son cada vez más comunes en alojamientos vacacionales

No es la primera vez que se escuchan historias sobre turistas que han encontrado cámaras ocultas en su estancia de Airbnb. En redes, este problema ha vuelto a aflorar, principalmente debido a lo que le ocurrió este mes a una pareja china en su luna de miel en Malasia.

Según apunta la pareja, encontraron una cámara oculta que apuntaba hacia su cama. En la red social china Xiaohongshu, la pareja alegó que la cámara estaba instalada dentro de un enchufe en la pared, en una casa de Kota Kinabalu, Sabah.

@malwaretech

Reply to @safarijackza How to find hidden cameras in AirBnBs #safety #travel

♬ original sound – Marcus Hutchins

La detección de este dispositivo fue motivo suficiente para llevar a cabo una investigación policial, según informa el medio South China Morning Post. Esto ha dado lugar también a multitud de alertas turísticas en redes, así como recomendaciones de expertos para evitar ser espiados en vacaciones.

En julio de 2023, otra pareja denunció con 75.000 dólares a un propietario de un alojamiento registrado en Airbnb tras descubrir cámaras ocultas durante su estancia. Y como estos casos existen decenas que se han reportado y han llegado a los medios de información.

Estas cámaras se pueden encontrar en multitud de lugares, algunos imposibles de detectar sin la ayuda de dispositivos móviles o aparatos de detección sofisticados. Estas cámaras pueden estar en enchufes de pared, en algo tan inofensivo como un reloj de pared o de mesa, en detectores de humo, adaptadores USB, detrás de un espejo, y en otros objetos cotidianos del hogar.

Para detectar estas cámaras ocultas, existen varios métodos que puedes utilizar. Uno de los métodos más eficaces es apagar todas las luces de la estancia y con el flash de tu móvil ir comprobando posibles puntos. La lente de la cámara acabará reflejando la luz del flash de tu móvil, por lo que acaba siendo un método bastante eficaz.

Si así lo deseas, también puedes invertir en sencillos detectores de cámaras ocultas, los cuales funcionan por medio de la detección de señales de radiofrecuencia, GPS y otras redes inalámbricas. Estos los podemos conseguir a un precio desde 30 o 40 euros.

El hecho de que exista la posibilidad, tampoco debe ponernos paranoicos buscando en cada rincón. Sin embargo, echar un vistazo (aunque sea rápido), nunca está de más. Esta práctica es cada vez más frecuente, y si encuentras alguna cámara oculta, no dudes ni por un segundo que es algo que va en contra de la privacidad del usuario, por lo tanto tienes todo el derecho de presentar una denuncia.

Imagen | Tobias Tullius

En Xataka Smart Home | Esto es todo lo que apago o controlo en casa para no tener sustos cuando salgo de vacaciones


La noticia

Tu Airbnb puede tener una cámara oculta en sitios que ni imaginas: lugares frecuentes y cómo detectarlas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Esta es la explicación de por qué tienes que esperar unos 30 segundos para volver a encender tu router WiFi si tienes problemas

Esta es la explicación de por qué tienes que esperar unos 30 segundos para volver a encender tu router WiFi si tienes problemas

Cuando solemos tener cualquier problema con algún aparato electrónico, una de las cosas que más hacemos para intentar arreglarlo es apagar y volverlo a encender. En el caso de los routers, cuando la conexión nos falla, también es una de las acciones más comunes. Y es que sorprende la cantidad de veces que esto acaba funcionando.

Sin embargo, ¿por qué la mayoría de expertos recomiendan esperar varios segundos para volver a encender o reiniciar el dispositivo? En este artículo te explicamos el motivo, porque no, no se trata de superstición.

La regla no escrita de los 30 segundos

Las recomendaciones de cuando apagamos el router o modem de nuestra casa suelen rondar los 30 segundos, siendo éste el tiempo que deberíamos de esperar antes de volver a encender el aparato. Este tiempo suele oscilar, aunque siempre suele ser recomendable esperar un mínimo de 10 segundos.

¿Por qué? Bueno, pues como cualquier aparato electrónico moderno, un router contiene condensadores en su placa, un componente esencial para almacenar energía de forma temporal. Cuando aplicamos una corriente sobre ellos, los condensadores se cargan hasta el máximo de su capacidad. Sin embargo, cuando por su circuito no pasa corriente, éstos acaban descargándose.

Generalmente, la descarga no se produce de forma instantánea, y dependiendo del condensador, suelen tardar unos segundos en descargarse completamente. La mayoría de los condensadores que se utilizan en electrónica suelen tardar alrededor de 10 segundos en descargarse. Por ello, cuando por ejemplo apagas tu ordenador, componentes como el LED de tu placa o la luz del transformador de la batería de tu portátil, se quedan encendidos durante unos segundos.

Generalmente, 30 segundos suele ser la cifra estándar, ya que así garantizamos un tiempo de espera idóneo para que todos los condensadores de los aparatos electrónicos se descarguen completamente, la memoria volátil se haya borrado completamente y el sistema esté de nuevo a punto para otro encendido.

Específicamente en routers y demás aparatos que requieren de una conexión a un servidor, se suele recomendar esperar unos 30 segundos debido a la complejidad de la red en la que se encuentran los aparatos, ya que existen tiempos de espera para multitud de procesos que se deben de registrar.

Además, no es extraño que un operador al teléfono recomiende esperar 10 segundos y el usuario haya esperado menos hasta volver a encender el aparato, por lo que la norma no escrita de los 30 segundos suele ser también un remedio para actuar con los más impacientes.

En Xataka Smart Home | Router de operadora o router neutro: cómo saber cúal es el más interesante para cada usuario


La noticia

Esta es la explicación de por qué tienes que esperar unos 30 segundos para volver a encender tu router WiFi si tienes problemas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Mi frigorífico es una ruina en la factura de la luz: estas son las causas más frecuentes de que el consumo se dispare y posibles soluciones

Mi frigorífico es una ruina en la factura de la luz: estas son las causas más frecuentes de que el consumo se dispare y posibles soluciones

El frigorífico o nevera es uno de los electrodomésticos fijos en prácticamente todas las cocinas de nuestras casas. Encargado de mantener los alimentos en buenas condiciones. Su funcionamiento las 24 horas del día durante los 365 días del año, repercute de forma notable en la factura de la luz.

Hemos comparado lo que consume un frigorífico antiguo frente uno más moderno, y también hemos visto la diferencia entre usar el frigorífico en modo eco y a máximo rendimiento. Distintos hábitos que se reflejan en la factura energética, y es que hay distintos factores que pueden contribuir a que un frigorífico consuma más electricidad de lo normal. Por eso vamos a repasar algunas de las causas más comunes y como ponerles solución

Mantenimiento deficiente

Nevera

Imagen | Hisense

Un frigorífico al que no se le realiza un mantenimiento periódico y adecuado, puede presentar problemas de funcionamiento que se manifiesten en un mayor consumo energético.

Acumulación de hielo en el congelador o escarcha en la nevera (en los modelos que no son No Frost) harán que el frigorífico consuma más energía para enfriar lo mismo.

Igualmente si las gomas de la puerta están desgastadas o sucias o las serpentinas de condensación sucias o ventiladores obstruidos, pueden provocar que el refrigerador trabaje más para mantener la temperatura interior deseada, lo que aumenta el consumo de energía.

Basta con revisar de forma periódica el estado de la nevera, comprobando que no existe acumulación de hielo o escarcha y que los componentes visibles están limpios y en buen estado. Es una medida muy fácil de llevar a cabo que puede prevenir fallos de funcionamiento.

Temperatura inadecuada

Temperatura

Pero una de las causas más importantes, por las que un frigorífico puede consumir más energía de la necesaria, es que lo tenemos funcionando a una temperatura que no es la adecuada. No hace falta llevar el termostato al frío máximo, si no va a resultar necesario para conservar los alimentos. Si configuras la temperatura del refrigerador y el congelador demasiado baja, el aparato tendrá que trabajar más para mantener esas temperaturas extremadamente frías.

Configurar la temperatura a niveles más razonables puede ayudar a reducir el consumo de energía. Ya hemos visto la diferencia de usar un modo más económico o tener el frigorífico funcionando a máxima potencia Y si por ejemplo tenemos pocos alimentos o nos vamos a ausentar de casa, nos vale con mantener una temperatura media que permite ahorrar energía.

Ubicación

Balay

Imagen | Balay

La ubicación de la nevera también puede influir en su eficiencia energética. Si se encuentra cerca de una fuente de calor, como un horno o una ventana con luz solar directa, el refrigerador tendrá que trabajar más para mantenerse frío.

También, si se encuentra encajonado entre muebles y la ventilación no es la adecuada, puede generar un calor residual que fuerce al frigorífico a tener que trabajar más para alcanzar la temperatura que hemos marcado, algo que se notará, sobre todo en verano con una temperatura exterior más alta. Se trata de hacer que el frigorífico esté bien aislado.

Por eso, hay que buscar lugares bien ventilados y alejados de fuentes de calor y también de los rayos directo del sol, de forma que el frigorífico esté lo más aislado posible de altas temperaturas para que le resulte más fácil alcanzar la temperatura marcada.

Uso inadecuado

Nevera

Imagen | Paco Ródriguez

Otro de los motivos por los que una nevera puede consumir en exceso está motivado por el mal uso. Abrir la puerta del frigorífico con frecuencia y dejarla abierta durante períodos prolongados provoca la pérdida de frío y aumenta el consumo de energía. Antes de abrir la nevera es aconsejable tener claro que es lo que vamos coger para tener la puerta abierta el menor tiempo posible.

Pero no es la única causa. Además influyen factores como guardar alimentos calientes en el interior, lo que hace que también hace que el refrigerador trabaje más así como no colocar en el interior los frigoríficos de una forma adecuada.

Si metemos demasiados alimentos, el aire no puede circular adecuadamente, lo que dificulta que el sistema de refrigeración haga su trabajo de manera eficiente.

Antigüedad de la nevera

Nevera

Los frigoríficos más antiguos tienden a ser menos eficientes en términos de energía que los modelos más nuevos, que suelen contar con tecnología más eficiente. Tipo de motores, tecnologías que mejoran la circulación del aire… hasta incluso luces LED en el interior, contribuyen a que el frigorífico gaste menos.

Además,  a medida que una nevera envejece, sus componentes pueden deteriorarse, lo que reduce su eficiencia general.

Si tu frigorífico es antiguo y notas que su una incidencia en la factura de la luz es demasiado alta, quizá sea el momento de cambiar a un nuevo modelo y aunque el desembolso puede llegar a ser importante, si buscas un modelo con una etiqueta energética eficiente, a la larga terminarás amortizando la inversión.

Problemas técnicos

Compresor

Imagen | Fersay

Fallos en el termostato, el compresor u otros componentes mecánicos pueden hacer que la nevera funcione constantemente o no funcione de manera eficiente, lo que resulta en un mayor consumo de electricidad.

Para reducir el consumo de electricidad de tu frigorífico asegúrate de mantenerlo en buen estado de funcionamiento, ajustar la temperatura adecuadamente, no sobrecargarlo y evitar malos hábitos de uso, como dejar la puerta abierta. Considera reemplazar un refrigerador antiguo con un modelo más eficiente si es posible, ya que los modelos más nuevos suelen ser más eficientes en términos de energía.

En Xataka SmartHome | Estamos a más de 40º y mi frigorífico no da más de sí: trucos para tener todo bien fresquito


La noticia

Mi frigorífico es una ruina en la factura de la luz: estas son las causas más frecuentes de que el consumo se dispare y posibles soluciones

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este es el problema poco conocido que provocan los frigoríficos encastrados y las columnas de calor en la cocina

Este es el problema poco conocido que provocan los frigoríficos encastrados y las columnas de calor en la cocina

Cuando instalas una cocina en casa, una de las posibilidades que quizás te ofrecen en el comercio en el que te asesoran, es instalar de una manera concreta los electrodomésticos en la cocina. Se trata de integrar elementos como lavavajillas, lavadora… o los que ahora nos interesan: frigorífico y horno.

El frigorífico o la nevera es un fijo en todas las cocinas. Por su parte, con hornos, me refiero al microondas y al horno tradicional que suelen ir colocados cerca. Y cómo la estética manda, puede que te aconsejen que estos vayan encastrados… pero ojo, porque esto puede provocar un problema del que seguro no te hablan.

Lo que nadie te cuenta

Cocina

Como la estética manda, a la hora de instalar una cocina muchas veces podemos pensar, en ocasiones aconsejados por el experto de turno, que es mejor que los electrodomésticos se integren con el mobiliario. Me refiero a que los electrodomésticos vayan encastrados o encajonados. Y es cierto, estéticamente quedan muy bien pero…

El pero es que encajonar ciertos electrodomésticos puede conllevar una serie de problemas que inicialmente pueden pasar por alto.  Instalar electrodomésticos encajonados o encastrados implica montarlos dentro de un espacio diseñado específicamente para ellos en la cocina. Esto suele hacerse para lograr un aspecto más uniforme y elegante en la cocina, pero al ser un espacio cerrado pueden darse problemas.

El problema del calor residual

Y el que aquí nos ocupa es el relacionado con la gestión del calor residual. Debes asegurarte de que haya suficiente espacio y ventilación alrededor del frigorífico, del microondas o del horno encastrado para permitir un adecuado flujo de aire. La falta de ventilación puede afectar negativamente el rendimiento de estos electrodomésticos y hacer que funcionen de manera ineficiente, lo que podría resultar en un mayor consumo de energía y una vida útil más corta del aparato.

Por detrás suele quedar espacio libre, para facilitar en parte su ventilación, pero el aire no circula lo mismo que si el espacio tuviera entradas libres por los laterales. Y es que muchas veces, junto a la nevera o los hornos se suelen instalar muebles accesorios y estos son los encargados de recoger el calor residual de estos electrodomésticos.

El calor residual en un electrodoméstico se refiere al calor que se genera y queda presente mientras funciona o después de que el electrodoméstico ha completado su ciclo de funcionamiento. Y en estas circunstancias, el calor no tiene vías de escape que no sean las paredes de los muebles adyacentes.

Simplemente, con el frigorífico funcionando, se puede apreciar como dentro del mueble contiguo la temperatura sube de forma notable… algo que se nota aún más en verano. El problema está relacionado con los inconvenientes a la hora de conservar comida en estos muebles, ya que el exceso de temperatura puede provocar que esta se deteriore o estropee.

En casa tuvimos que readaptar el uso de los muebles contiguos a la nevera y en menor medida a los hornos. De tipo despensa para guardar comida, a usarlos para copas, sartenes y ollas

En casa, por poner un ejemplo, el mueble despensa junto al frigorífico está más caliente que el exterior de la cocina en verano. Si en la cocina el termómetro marca 26 grados, en el interior del mueble se alcanzan casi los 30 grados… y no se trata de tener la puerta del mueble abierta.

El problema, cómo ya digo, es mayor en el frigorífico, pues funciona las 24 horas del día todos los días de la semana. En el horno se nota sólo cuando este funciona, así que el calor residual será mayor o menor en función del uso que le des al electrodoméstico.

Por eso, a la hora de diseñar la cocina, puede ser interesante que se busque mantener la estética pero también la funcionalidad y por eso hay que valorar la situación de nevera y horno y los muebles adyacentes para que no puedan ser perjudicados por las altas temperaturas. 

En Xataka SmartHome | Así uso los electrodomésticos de la cocina para que consuman lo menos posible y ahorrar en la factura de la luz y el gas


La noticia

Este es el problema poco conocido que provocan los frigoríficos encastrados y las columnas de calor en la cocina

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Tengo un termo eléctrico en casa: cuál es la temperatura ideal que conviene seleccionar para ahorrar luz y no pasar frío

Tengo un termo eléctrico en casa: cuál es la temperatura ideal que conviene seleccionar para ahorrar luz y no pasar frío

A la hora de ahorrar en la factura de la luz conviene conocer cuáles son los electrodomésticos que más energía consumen en casa para poder realizar un uso más cuidadoso e inteligente, como vimos en su día para equipos como aires acondicionados, frigoríficos o lavadoras.

Pero también hay otro aparato en casa que puede ser un gran derrochador de energía: el encargado de generar el agua caliente sanitaria que llega a nuestros grifos, como puede ser un termo eléctrico.

En general en todos los casos el funcionamiento es muy simple. Solo hay que seleccionar la potencia a la que se calienta el agua o una temperatura objetivo y el equipo se encarga del resto. Pero de la elección de esta temperatura dependerá que nuestro gasto en electricidad dispare a final de mes. ¿Cuál es la temperatura ideal para el agua caliente sanitaria en casa?

La temperatura ideal del agua en un termo eléctrico

A la hora de seleccionar una temperatura para nuestra agua caliente sanitaria en casa cada familia y cada usuario particular puede tener sus preferencias concretas. Hay a quien le gusta el agua templada y los que parece que quieren cocer cangrejos en la bañera.

No obstante, conviene seguir unas recomendaciones básicas si lo que queremos lograr es la máxima eficiencia energética y el mínimo coste. Así, aunque la mayoría de termos permiten lograr temperaturas de hasta 70-80 grados, lo conveniente son unos niveles mucho más bajos.

termos

Por ejemplo, en la Guía Práctica sobre instalaciones individuales de calefacción y agua caliente sanitaria, publicada por el IDAE podemos comprobar algunas recomendaciones al respecto que diferencian entre los distintos tipos de calentadores de agua que tengamos:

  • En el caso de contar con un sistema de acumulación, como es el caso de los termos eléctricos y dadas las limitaciones en cuanto a capacidad de almacenamiento, la  temperatura del agua debe ser algo más elevada en origen para conseguir suficiente producción de agua caliente en la vivienda.
  • Así, la temperatura recomendada está entre 55 y 60°C, aunque luego se consuma a unos 40°C una vez la hemos mezclado con la fría.
  • También es recomendable el uso de grifería termostática en las duchas, lavabos y bañeras que permita seleccionar más fácilmente la temperatura deseada.

Seleccionando estas temperaturas en nuestros equipos conseguiremos tener agua caliente sanitaria gastando lo mínimo posible, aunque hay varios inconvenientes. Por ejemplo puede que el grifo del cuarto de baño esté muy alejado de la caldera o termo y no nos llegue el agua bien caliente si dejamos  temperaturas tan bajas.

En este caso tendremos que comprobar nuestra situación particular y subir algún grado más en el termostato para lograr la temperatura deseada. Por eso no es extraño si de vez en cuando tenemos que elegir valores por encima de esos 60 grados máximos recomendados.

Si bien es cierto que seleccionar temperaturas superiores a 50 grados va a incrementar notablemente el consumo eléctrico de los aparatos, puede llegar a ser útil de forma puntual en algunos casos.  Por ejemplo si tenemos un termo con poca capacidad y queremos aumentar el volumen de agua caliente que tengamos en casa.

Es una situación habitual si por ejemplo hay invitados y va a utilizarse más agua de lo habitual. Así podremos mezclar la fría que sale directamente del grifo con esta temperatura sobrecalentada almacenada en el depósito y lograr una temperatura media ideal.

Además, muchos fabricantes de termos recomiendan también poner al máximo sus equipos (esto es más de 75-80 grados) de forma periódica (por ejemplo cada varios meses) para evitar la proliferación de bacterias y microorganismos en el depósito de agua.

Más información | IDAE

Imagen portada | Ariston

En Xataka Smart Home | Cómo optimizar y usar tu termo eléctrico para ahorrar en la factura de la luz


La noticia

Tengo un termo eléctrico en casa: cuál es la temperatura ideal que conviene seleccionar para ahorrar luz y no pasar frío

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.