Apple se suma al carro de las subidas de precios. Así han aumentado el precio las principales plataformas en España

Apple se suma al carro de las subidas de precios. Así han aumentado el precio las principales plataformas en España

Época de malas noticias para los que estamos suscritos a distintas plataformas y es que Apple ha decidido que es buen momento para que sus clientes pasen por caja pagando un poco más e imitando movimientos de la competencia… subida de precios y por ahora sólo se salva Apple Music.

Apple ha subido los precios de varios de sus servicios y lo hace exactamente más tarde desde la última vez que la compañía de Cupertino subió el coste de sus servicios de suscripción. Y eso nos lleva a pensar en qué compañías han aumentado de precio desde que llegaron a España.

Crece, crece y no para de crecer

Subida de precios

Fue hace un año, en octubre de 2022, cuando Apple subió los precios de Apple TV+. Pasaba de costar 4,99 euros al mes a tener un precio de 6,99 euros mensuales. Ahora, ese precio pasa a ser de 9,99 euros al mes, casi el doble de lo que costaba el servicio hace poco más de un año.

Y junto con Apple TV+ el precio también sube en Apple Arcade, que pasa de 4,99 euros a 6,99 euros al mes y en los paquetes Apple One, que incluyen en un pack las suscripciones a Apple TV+, Apple Music, Apple Arcade y una capacidad de almacenamiento de entre 50 GB y 2 TB en iCloud.

Unos precios que suben menos en los packs de Apple One para atraer a los usuarios a este tipo de ofertas. Hay distintos tipos de suscripción, en base a si es familiar, individual, con más gigas… y así quedan sus precios:

  • Apple One Individual: sube de 16,95 euros al mes a 19,95 euros al mes.
  • Apple One Familiar: sube de 22,95 euros al mes a 25,95 euros al mes.
  • Apple One Premium: sube de 31,95 euros al mes a 34,95 euros al mes.

De la subida se libra Apple Music, que quizás sigue teniendo una competencia muy fuerte por parte de Spotify para arriesgarse a perder suscriptores. Además no hay que olvidar que ya subió de precio el año pasado para alcanzar los 10,99 euros mes.

Se suma a la moda de subir el precio

Dinero

Imagen | Bing Creator

Apple se suma, con este aumento, a algo que ya está siendo peligrosamente habitual en los últimos tiempos. Casi todas las plataformas o al menos, las más populares, se han apuntado a una subida de precios en distintos mercados, aumento que en algunos casos, aunque no han llegado a España, esperamos que lo hagan próximamente.

Netflix es una de las que anunció un incremento de precios para dos de sus planes de suscripción, a la vez que han decidido eliminar uno de sus planes. Por poner un ejemplo, el plan Premium ha pasado de costar 11,99 a 17,99 euros en los dos últimos aumentos. Y aunque la subida no ha llegado a España, es cuestión de esperar para ver como suben. Siempre puedes cancelar la suscripción si no estás conforme.

Streaming

Lo mismo que Disney+, que desde este 1 de noviembre pasa a costar 8,99 euros al mes a tener un precio de 11,99 euros al mes. La suscripción mensual pasa de 89,99 euros a 119,90 euros, casi 30 euros más. Hay que tener en cuenta que empezó costando 6,99 euros y en tres años cuesta casi el doble. Y si no estás conforme, siempre puedes darte de baja o aprovechar antes que suba el precio.

Por su parte, HBO Max aterrizó en España en noviembre de 2016 a un precio de 7,99 euros y ahora cuesta 9,99 euros (aumento de precio de por medio) a la espera de que llegue MAX a un precio que va desde los 9,99 euros al mes a 19,99 euros al mes en distintos planes.

Por su parte, Movistar Plus+ que llegó en 2019 con otro nombre, empezó costando 8 euros que luego pasaron a ser 11 euros y con la última subida ya son 14 euros al mes (12 euros para los usuarios de O2).

DAZN es otra de las que se ha apuntado a las subidas de precios. Inicialmente empezó costando 4,99 euros al mes en 2019 y ahora el plan Esencial tiene un precio de 29,90 euros, la subida más salvaje de todas las que hemos visto. Lo bueno es que puedes intentar obtener un descuento.

Y para finalizar Amazon, aunque este año no ha subido precios, si que ha aumentado el coste desde que llegó a España. Inicio su andadura en diciembre de 2016 con un plan anual único de 19,95 euros que ahora cuesta 49,9 euros al año tras dos subidas.

Cuando cada una de las plataforma aumenta el precio, normalmente hace responsable de estas subidas a un cada vez más amplio catálogo y a las inversiones en nuevas producciones.

En Xataka SmartHome | Si Netflix te ha defraudado y ya piensas en darte de baja, estas alternativas son más baratas y pueden probarse gratis


La noticia

Apple se suma al carro de las subidas de precios. Así han aumentado el precio las principales plataformas en España

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La sombra de Movistar llega a O2 y ahora ofrece Movistar Plus+ a sus clientes a un precio reducido y también sin permanencia

La sombra de Movistar llega a O2 y ahora ofrece Movistar Plus+ a sus clientes a un precio reducido y también sin permanencia

En el mercado de las operadoras de telefonía de precios más asequibles una de las más conocidas es O2. Es una marca global propiedad de la Telefónica, empresa matriz con la que comparte infraestructura de redes o incluso, hasta hace poco, el mismo router.

Pero aunque hay semejanzas, también hay diferencias que van más allá de los precios. Una de ellas es que por ejemplo O2 no ofrece como opción el acceso a servicios de televisión o no al menos no lo hacía hasta ahora, puesto que los usuarios de O2 podrán acceder a la tele de Movistar a un precio especial.

O2 ahora más completo

O2

Una noticia que han dado los compañeros de Xataka Móvil y en la que detallan como los clientes de O2 podrán disfrutar de Movistar Plus+. En ese punto, la diferencia está en el precio a pagar y es que ya sabíamos que cualquier cliente de otra operadora podía acceder a la televisión de la plataforma.

Y es que la diferencia es que los clientes de O2 podrán acceder a Movistar Plus+ pero a un precio especial y rebajado frente al que pagan los clientes que lo escojan y que tengan otras operadoras.

Podrán usar la plataforma los clientes de O2 que tengan contratada una tarifa de fibra y móvil o sólo móvil y lo harán a un precio rebajado de 12 euros al mes frente a los 14 euros que cuesta si se usa otra operadora distinta. Para aprovechar esta oferta se ha de usar código descuento que se pide y se canjea en la web del operador.

Como en otras operadoras, la suscripción no tiene permanencia y ofrece el acceso a la misma programación de forma que se puede ver un partido de fútbol de cada jornada de LaLiga EA Sports y otro de Champions, además de las principales competiciones de tenis y baloncesto, un estreno de cine al día, los originales de Movistar Plus+ y un amplio catálogo bajo demanda.

Pero además, O2 ha aprovechado para presentar un nuevo servicio con el que da valor a su marca. Se trata del servicio en la nube O2 Cloud, que llega con distintas tarifas. Los clientes pueden acceder a 500 GB gratis en la nube para guardar todo tipo de contenido en forma de vídeos, fotos y documentos. Para poder usar esta plataforma de almacenamiento cloud se deberá usar una aplicación móvil disponible en App Store y en Google Play).

Imágenes | O2

En Xataka SmartHome | He probado el nuevo Movistar Plus+ durante un mes: esto es lo que me han parecido sus canales prémium


La noticia

La sombra de Movistar llega a O2 y ahora ofrece Movistar Plus+ a sus clientes a un precio reducido y también sin permanencia

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La CSA publica la versión 1.2 del protocolo Matter que incluye nuevos tipos de dispositivos

La Alianza de Estándares de Conectividad (CSA) ha publicado la segunda actualización de Matter, versión 1.2, que está disponible para que los fabricantes de dispositivos y plataformas la incorporen a sus productos. Como novedad, la nueva versión incluye nueve nuevos tipos de dispositivos, revisiones y adiciones a categorías existentes, mejoras principales en las especificaciones y el SDK, y herramientas de certificación y prueba.

CSA nueva versión Matter.
Matter 1.2 incluye nuevos tipos de dispositivos, revisiones y adiciones a categorías existentes, mejoras principales en las especificaciones y el SDK, y herramientas de certificación y prueba.

La implementación de Matter ha superado los ciclos de adopción típicos de estándares industriales anteriores. En lugar de que los usuarios tarden años en reemplazar el hardware del concentrador, las actualizaciones de software permiten que los concentradores y dispositivos domésticos inteligentes existentes se conviertan en controladores de Matter. Esto ha creado un mercado global con hasta cientos de millones de hogares listos para conectar nuevos dispositivos Matter.

Nuevos dispositivos incorporados

En la nueva versión de Matter se ofrece nuevas capas de interoperabilidad, simplicidad, confiabilidad y seguridad, al tiempo que se desbloquean nuevos casos de uso y características para el futuro.

Entre los nuevos tipos de dispositivos admitidos en Matter 1.2, se incluyen refrigeradores, aires acondicionados para habitaciones, lavavajillas, lavadoras, aspiradoras robóticas, alarmas de humo y monóxido de carbono, sensores de calidad del aire, purificadores de aire y ventiladores.

El soporte para dispositivos agregado en Matter 1.2 dio al Grupo de Trabajo de Matter un punto de partida para desarrollar un conjunto de características fundamentales, como configuración y monitorización de temperatura y notificaciones de estado, que serán aplicables a casi todos los dispositivos admitidos en versiones futuras.

Mejoras en especificaciones, SDK y herramientas de certificación

Además de la incorporación de dispositivos, Matter 1.2 incluye mejoras en la especificación como mejoras en la configuración común de una unidad de cerradura combinada con pestillo y cerrojo, incorporación de una descripción de la apariencia del dispositivo, composición de dispositivos y terminales, etiquetas semánticas y descripciones genéricas de los estados operativos del dispositivo.

Asimismo, Matter 1.2 aporta mejoras importantes en el programa de pruebas y certificación que ayuda a las empresas a llevar productos (hardware, software, conjuntos de chips y aplicaciones) al mercado más rápido. Estas mejoras beneficiarán a la comunidad de desarrolladores y al ecosistema más amplio en torno a Matter. Algunas de estas mejoras son la disponibilidad para nuevas plataformas en SDK y mejoras en el arnés de prueba de Matter.

La entrada La CSA publica la versión 1.2 del protocolo Matter que incluye nuevos tipos de dispositivos aparece primero en CASADOMO.

Jung lanza una cubierta universal y una caja de montaje en superficie para el sistema Plug & Light

El sistema Plug & Light del fabricante de mecanismos eléctricos y soluciones de automatización domótica e iluminación Jung dispone de una nueva cubierta universal y una caja de montaje en superficie, con las que se consigue una instalación más uniforme, al tiempo que una mayor versatilidad en lámparas de techo y colgantes.

Sistema Plug & Light.
El sistema de iluminación Plug & Light ofrece versatilidad y flexibilidad para adaptarse a todos los proyectos.

El sistema de iluminación LED Plug & Light está basado en una estructura modular, donde la suma del mecanismo de empotrar (que contiene toda la electrónica), unido al conector y a la luminaria, así como a los marcos de las series A o LS de Jung, consigue redefinir el diseño de la iluminación.

La luminaria se mantiene en su posición gracias a un potente imán y al ajuste de bayoneta del enchufe, que puede sostener con seguridad hasta 1,5 kilogramos. Tres contactos deslizantes chapados en oro proporcionan la conexión eléctrica y permiten también regular la luminosidad de la lámpara.

De esta forma, Plug & Light proporciona una fuente de luz fácilmente controlable y configurable para cualquier espacio interior, como hoteles, restaurantes, oficinas, viviendas, etc., y todos aquellos lugares donde se requiera un sistema de iluminación flexible que pueda modificarse con facilidad para adaptarse a cambios en la decoración o en las necesidades de los usuarios.

Plug & Light en constante evolución

Fiel a su filosofía de diseño, Plug & Light ha demostrado ser un sistema en constante evolución. Una muestra reciente de este espíritu innovador es ‘Orbittu’, una luminaria diseñada por Axel Schmid y David Engelhorn del equipo de Ingo Maurer, que evoca la imagen de un pequeño telescopio de espejo.

En la carcasa se ha integrado un foco LED que proyecta su luz sobre una lámina espejo de aluminio. La lámina también es giratoria, por lo que puede proyectar la luz sobre el punto deseado, unas veces directamente como foco, otras indirectamente hacia la pared. Como la lámina de espejo tiene un lado brillante y otro mate, el efecto luminoso puede tener innumerables matices. Orbittu está disponible en dos versiones: blanco con reflector blanco/pulido y cromado con reflector naranja/pulido.

La característica más destacada del sistema Plug & Light es su gran adaptabilidad, así como la posibilidad de instalación en cualquier caja de empotrar europea convencional. Esto permite la planificación flexible de la iluminación, además de una instalación sencilla que se puede modificar fácilmente a posteriori. Esto no solo facilita el trabajo de los electricistas, sino que también habilita al cliente final para experimentar con el diseño de iluminación de interiores.

Para completar las características de esta luminaria, tanto los apliques como los focos LED del fabricante alemán están disponibles también con tecnología warm-dimming, que equilibra automáticamente el cambio en la temperatura del color con el nivel de brillo. Asimismo, las luminarias tienen la capacidad de girar 360° de forma continua, sin topes. En el caso de los focos, también pueden inclinarse 90°.

La entrada Jung lanza una cubierta universal y una caja de montaje en superficie para el sistema Plug & Light aparece primero en CASADOMO.

El programa Data-Driven Innovation instalará una red IoT en escuelas del suroeste de Escocia

Bajo el marco del programa Data-Driven Innovation (DDI) de la Universidad de Edimburgo y la Universidad Heriot-Watt (Escocia) y con una inversión de 9,5 millones de libras, se está implementado en el suroeste de Escocia una red de escuelas de IoT, para dotar a todas las escuelas de sensores ambientales avanzados. Esta red comenzó en 2019 y en la actualidad hay 43 escuelas de la región integradas en esta red. Esta cifra se duplicará a 86 cuando todas las escuelas de West Lothian entren en funcionamiento en el próximo mes, y se espera que la mayoría de las 525 escuelas restantes se unan al final del año escolar.

Programa DDI.
El zoológico Five Sisters dispone de sensores del programa DDI, con el que los estudiantes de las escuelas pueden comparar la humedad de sus clases con el recinto de los cocodrilos.

Esta red IoT proporciona acceso a la última tecnología inteligente para interiores, capaz de medir los niveles de CO2, humedad, luz, presión del aire y temperatura; así como monitores de calidad del aire exterior, sensores de humedad del suelo y estaciones meteorológicas.

Cada sensor está vinculado a una computadora de alto rendimiento en el Centro Internacional de Datos de Edimburgo, donde los datos se transforman en gráficos y cuadros. Tanto los estudiantes como los profesores pueden acceder fácilmente de manera online a esta información.

Algunos alumnos han utilizado los datos para mejorar sus aulas. Por ejemplo, la escuela primaria Addiewell en West Lothian instaló una pared viva llena de plantas coloridas y redujo la iluminación para mejorar el entorno de aprendizaje.

La misma clase también comparó los niveles de humedad de su salón de clases con los del recinto de cocodrilos en el cercano zoológico Five Sisters, donde comprobaron las diferencias en los datos.

Programa Data-Driven Innovation (DDI)

La red de escuelas IoT es una de las más de 3.000 empresas de investigación involucradas en el programa Data Driven Innovation (DDI) de la Universidad de Edimburgo y la Universidad Heriot-Watt.

DDI tiene como objetivo establecer la región como la capital de datos de Europa atrayendo inversiones, inspirando el espíritu empresarial y generando crecimiento económico. El programa se esfuerza por conectar a los investigadores universitarios con socios comerciales del sector público, privado y del tercer sector, utilizando datos para abordar desafíos del mundo real e inspirar la innovación.

La entrada El programa Data-Driven Innovation instalará una red IoT en escuelas del suroeste de Escocia aparece primero en CASADOMO.

La banda ancha fija se mantiene por encima de los 17 millones de líneas en el mes de agosto

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado los datos de las telecomunicaciones en el mes de agosto de 2023 en España. En ellos se refleja que la banda ancha fija continuó por encima de los 17 millones de líneas durante agosto.

Gráfica.
En el mes de agosto, la línea de fibra óptica hasta el hogar alcanzó los 14,4 millones.

Según los datos de la CNMC, las líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanzaron los 14,4 millones en agosto de 2023, lo que supone 73.922 líneas más que en el mes anterior y 1,1 millón más que en el mismo mes del año pasado.

Servicio de acceso indirecto NEBA

Respecto a la cuota de mercado, el 74,3% del total de líneas de banda ancha se concentraron en Movistar, Orange (incluido Jazztel) y Vodafone (incluido Ono), mientras que el 36,3% del total de líneas FTTH pertenecen a Movistar, que cuenta con un parque de 5,2 millones de líneas.

Por otro lado, el mes de agosto finalizó con 2.697.897 líneas de NEBA local. El servicio de acceso indirecto NEBA (FTTH y cobre) acumula 1.108.835 líneas, de las cuales 1.086.892 son de fibra óptica.

La entrada La banda ancha fija se mantiene por encima de los 17 millones de líneas en el mes de agosto aparece primero en CASADOMO.

El proyecto Fudge-5G desarrolla una solución para impulsar las redes privadas 5G para sectores verticales de la industria

La quinta generación de redes inalámbricas (5G) está revolucionando la industria y abriendo la puerta a numerosos beneficios gracias a velocidades de conectividad más rápidas y una latencia ultrabaja, entre otras características clave. Por su parte, el 5G para redes privadas está abriéndose paso en la industria y es un mercado que se espera que crezca en los próximos años. En este contexto, el proyecto europeo Fudge-5G ha diseñado, evaluado y demostrado una arquitectura, soluciones y sistemas 5G basados ​​en servicios, unificados, seguros y nativos en la nube, para redes privadas.

Fudge-5G
El proyecto Fudge-5G ha desarrollado una plataforma, soluciones y sistemas 5G, para mejorar la conectividad de las redes privadas 5G.

El objetivo principal era ofrecer soluciones de redes privadas 5G capaces de satisfacer los requisitos en entornos realistas y mejorar el paradigma 5G de arquitectura basada en servicios existente en redes 5G totalmente desintegradas y personalizables, abstraídas de la infraestructura o el hardware subyacente.

El proyecto Fudge-5G ha estado liderado por la Universidad Politécnica de Valencia y ha contado con un consorcio compuesto por 12 entidades procedentes de Noruega, Italia, Finlandia, Alemania, Países Bajos, Grecia, Portugal, España, Reino Unido y Francia.

Con una duración de tres años (septiembre de 2020 a marzo de 2023), el proyecto ha contado con una inversión de 6.129.901 euros, de los cuales 4.622.327 euros estaban financiados por el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europa.

Componentes de Fudge-5G

Según los resultados finales del proyecto, la cartera de componentes Fudge-5G se compone de 18 elementos, y los más notables incluyen una red privada portátil 5G, denominada Network-on-Wheels, que permite mover e implementar una red totalmente compatible con 5G donde sea necesario, y la plataforma Beyond eSBA, que presenta enrutamiento de servicios y gestión de energía que permite la orquestación y personalización de redes 5G en función de las necesidades del cliente.

Componentes.
La cartera de soluciones Fudge-5G incluye siete componentes y 18 elementos.

La plataforma dispone de una arquitectura basada en servicios (eSBA) en 3GPP a través de cuestiones clave y soluciones proporcionadas a aspectos centrales de la realización de planos de control para redes 5G.

Esta opción de implementación para el plano de control 5G se ha construido en una plataforma que combina la realización de SBA compatible con 3GPP con una solución de gestión del ciclo de vida (LCM), que tiene como objetivo el aprovisionamiento de microservicios, por ejemplo, realizados a través de contenedores u otras técnicas de virtualización ligeras, sobre el componente del proxy de comunicación del servicio (SCP) del 3GPP.

Arquitectura plataforma eSBA.
Arquitectura de la plataforma eSBA del proyecto Fudge-5G.

El componente de orquestación utiliza plantillas compatibles con TOSCA. Los componentes de control y gestión de puntos finales de función de servicio (SFEMC) permiten una capacidad de control flexible durante la vida útil del servicio, especificada a través de políticas de cambio de estado e iniciales dentro de la plantilla de orquestación.

El componente etiquetado del marco de servicio 3GPP implementa las capacidades SBA de 3GPP con los componentes NRF y SCP, realizando el registro y descubrimiento del servicio, así como la funcionalidad de enrutamiento de mensajes.

Cinco casos de uso verticales

Para validar la plataforma Fudge-5G, el consorcio probó la solución en cinco casos de uso: una oficina virtual 5G en un hospital, las redes no privadas interconectadas, la Industria 4.0, una sala de exposición de medios, y protección pública y ayuda en casos de desastre.

Casos de uso.
Los cinco casos de uso son: una oficina virtual 5G en un hospital, las redes no privadas interconectadas, la Industria 4.0, una sala de exposición de medios, y protección pública y ayuda en casos de desastre.

Las innovaciones del proyecto se evaluaron con éxito gracias a la creación de un ecosistema donde las partes interesadas, los proveedores de infraestructura y los propietarios de componentes interactuaron activamente entre sí, facilitando los esfuerzos de integración y prueba.

En los resultados de los casos de uso, el nivel de preparación tecnológica (TRL) alcanzó un TRL 9 en dos casos: en la sala de exposición de medios y en la protección pública y desastres, mientras que la oficina virtual 5G y la Industria 4.0 lograron un TRL de 7. Por su parte, el último caso de uso, redes no privadas interconectadas, presentó con éxito funcionalidades experimentales que aún no están incluidas en los estándares 5G, logrando un TRL de 4.

Oficina virtual 5G para hospitales

En el caso de la oficina virtual 5G para hospitales, las pruebas se realizaron en el Hospital Universitario de Oslo (Noruega), donde se pusieron dos escenarios: monitorización remota de sala y monitorización del transporte de pacientes intrahospitalario. En la infraestructura del hospital se instaló una red no pública (NPN) 5G, incluida la nueva radio (NR) 5G, la 5G Core (5GC) y las aplicaciones verticales, todas implementadas en el servidor perimetral para ofrecer servicios corporativos.

Hospital de Oslo.
En el Hospital Universitario de Oslo se probó una oficina virtual 5G.

Asimismo, se desarrolló un equipo de usuario compuesto por una placa única junto con PCB personalizados que incluyen un microprocesador, un módem Telit FN980 5G y baterías para funcionar sin alimentación de red. Actúa como una interfaz entre los múltiples sensores con diferentes tecnologías de comunicación (serie, bluetooth, wifi, etc.) utilizados en el caso de uso de la oficina virtual 5G y la NPN 5G que transmite la comunicación a la plataforma de aplicación vertical.

En el ensayo de monitorización remota de sala, se habilitaron dos salas. En una de ellas había un paciente acostado en una cama de hospital que tenía el equipo de usuario con los sensores conectados de forma inalámbrica, y la sala de control, que tenía múltiples pantallas para mostrar toda la información relevante del paciente proporcionada por la aplicación vertical.

esquema salas hospital.
Para el caso de uso, se prepararon dos salas: una para la monitorización del paciente y otra para la sala de monitorización.

En la otra sala se realizaba la monitorización remota de la primera sala, donde se utilizó la implementación de NPN para permitir la monitorización remota de los pacientes utilizando un conjunto de biosensores. Esto permite un procesamiento y análisis inteligentes para activar alarmas en caso de que se detecten valores anormales, así como la interacción remota entre médico y paciente.

Por su parte, la monitorización del transporte intrahospitalario de pacientes tiene el objetivo de garantizar una monitorización ininterrumpida y de calidad cuando los pacientes son trasladados dentro del hospital.

sala de monitorización hospital
En la sala de monitorización se podía ver el vídeo del paciente siendo trasladado y la monitorización de los signos vitales del mismo.

Tras el primer caso de prueba sobre monitorización remota de sala, el paciente ubicado en la primera sala fue trasladado a una zona diferente del hospital. Durante todo el proceso se monitorizaron los signos vitales del paciente de forma ininterrumpida en la sala de control. En la pantalla de la sala de control, se mostró en todo momento los signos vitales y el vídeo del paciente trasladado para su monitorización. Tras las pruebas, las valoraciones que aportaron el jefe de radiología, el jede de departamento, el jefe de sección y el asesor de Sección IT fueron positivas.

Caso de uso Industria 4.0

Otro caso de uso fue el de Industria 4.0, que se ejecutó en el laboratorio de tecnología de ABB en Fornebu (Noruega), donde se realizaron pruebas de monitorización y control como servicio, control de procesos y adaptabilidad sobre 5G en entornos industriales. Respecto a las herramientas que se utilizaron para probar el rendimiento y la experiencia del usuario, se optaron por dispositivos industriales y sistemas host, así como software de control de procesos para ejecutar las diferentes aplicaciones de pruebas.

ABB Lab.
El laboratorio de tecnologías de ABB en Noruega fue el lugar escogido para el caso de uso Industria 4.0.

En las pruebas ejecutadas en ABB, se contó con una de las innovaciones del proyecto Fudge-5G, la red de área local basada en 5G (5G-LAN). La arquitectura inicial presentada incluía una configuración completa y resultados de sincronicidad temporal.

La primera aplicación de prueba es la supervisión como servicio. La idea era enviar señales de vídeo 4K transmitidas mediante orquestación de red y manejo del tráfico con niveles de prioridad. La monitorización remota permite a una parte interesada monitorear, analizar e informar sobre un proceso o condición industrial específica bajo estudio.

Dispositivos de pruebas en ABB.
Configuración básica de la monitorización remota como servicio/control como servicio (izquierda) y el control de procesos sobre 5G (derecha).

Para ello, se instalaron varias cámaras de vídeo ubicadas sobre un carril o plataforma móvil que también se controla remotamente. Esto representa la segunda parte de la configuración, es decir, el control remoto como servicio. La idea principal es controlar y monitorizar los diferentes procesos que tienen lugar bajo su supervisión.

En este escenario, el principal objetivo de ABB era cuantificar cuántos flujos de datos de vídeo en streaming ultra-HD en 4K (2160p), con un requerimiento de ancho de banda de aproximadamente 25 Mbps, podrían enviarse en el UL al mismo tiempo sin saturar el 5G. Esta parte de la prueba se descartó porque con las redes 5G actuales no se podían utilizar más de dos cámaras. En cuanto al control como servicio, se ha probado mediante resultados de latencia de extremo a extremo, observando si se cumplen los requisitos actuales de 10 ms son factibles.

El tercer escenario identificado fue la monitorización continua de los parámetros relacionados con la intensidad de la señal en varios dispositivos 5G, así como otros componentes para entornos industriales. La idea principal detrás de esta aplicación de prueba fue observar el impacto en la cobertura 5G en el laboratorio, dependiendo de la posición del dispositivo con respecto a los puntos 5G.

La entrada El proyecto Fudge-5G desarrolla una solución para impulsar las redes privadas 5G para sectores verticales de la industria aparece primero en CASADOMO.

No tengo antena de TDT en casa: así puedes hacerte una usando un cable y unos alicates

No tengo antena de TDT en casa: así puedes hacerte una usando un cable y unos alicates

A la hora de ver la televisión, hay situaciones en las que no tenemos a mano una antena o en las que la recepción de la señal no es la adecuada. Hemos visto cómo podemos salir de este paso si tenemos una conexión a Internet, pero cuando esto no es posible, podemos tirar de ingenio para seguir viendo los canales de la TDT.

Y es que se trata de conseguir una antena de televisión para interiores, con la misma funcionalidad de las que podemos comprar en las tiendas, pero a diferencia de estas, en este caso se trata de una antena de televisión que vamos a fabricar nosotros mismos.

Tirando de maña

Cable

Las antenas de TV para interiores se distinguen por su tamaño compacto y algo parecido es lo que vamos a crear con un pequeño truco. Solo hace falta tener un pequeño trozo de cable coaxial, unos alicates y algo de maña para fabricar tu propia antena de TV casera.

Para salir del paso debes coger el cable coaxial y cortar las capas protectoras. Se trata de quitar el material aislante del extremo de un cable coaxial para dejar libre el conductor central y debes hacerlo dejando libres unos 14 centímetros. Una vez que el cable interior esté expuesto usa unos alicates para cortarlo y darle forma de «L» o una curvatura.

Coge otro trozo de cable (se recomienda que sea lo suficientemente largo para que llegue desde la tele a una ventana) y repite el proceso. Cuando el cable central este libre de las capas exteriores, lo doblas en «L» con los alicates desde donde termina el plástico que recubre el cable, pero teniendo cuidado de que no toque la malla que lo rodea.

Luego, con un destornillador o un elemento afilado, abres un pequeño hueco en el final del cable en el que acabas de doblar la zona central en forma de «L». Este hueco lo debes hacer entre la malla y el recubrimiento de plástico.

Ahora coge el conductor central que habías cortado antes e introdúcelo en el hueco que has abierto en el cable coaxial, para que haga contacto con la malla (este sí). Puedes completar el proceso con un poco de cinta aislante con la que rematar el extremo del cable en el que van los conductores centrales que van a servir de antena.

Para finalizar, conecta el otro lado del cable coaxial a la toma de televisión usando la clavija de antena tradicional.

Este proceso puede solucionar la falta de una antena de televisión convencional al menos en parte, si bien puede presentar algunos defectos y es que la señal puede ser débil, lo que puede conllevar, pérdida de la imagen o una mala calidad de la misma.

Imagen portada | KoolShooters

En Xataka SmartHome | Estas son todas las formas de ver gratis los canales de la TDT en un Fire TV de Amazon. Sin antena y sin sintonizar canales


La noticia

No tengo antena de TDT en casa: así puedes hacerte una usando un cable y unos alicates

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

TDT Channels agrega más de 20 nuevos canales a su app: así puedes ver la TDT en tu Smart TV sin necesidad de antena

TDT Channels agrega más de 20 nuevos canales a su app: así puedes ver la TDT en tu Smart TV sin necesidad de antena

Hoy día tenemos multitud de opciones para ver los canales de la televisión desde cualquier dispositivo y a través de Internet, lo que significa que no requerirás de una antena conectada al televisor (siempre y cuando tengas acceso a Internet). Además de las plataformas que ofrece cada cadena nacional, existen numerosos proyectos que hacen un gran esfuerzo por recopilar numerosos canales de televisión para facilitar esta labor al usuario.

TDT Channels es uno de los proyectos más destacados en este aspecto. Su aplicación está disponible tanto para televisores Android TV y Fire TV, como para dispositivos móviles iOS y Android. Además, también podemos optar por ver su lista de canales desde un ordenador a través del navegador. Para ello disponen de una lista IPTV con toda la programación gratuita nacional.

Llegan nuevos canales a TDT Channels

A través de sus redes sociales, sus responsables han anunciado la llegada de más de una veintena de nuevos canales a la plataforma. Esto es gracias a que su lista IPTV se va actualizando cada poco tiempo con nuevos canales, tanto nacionales como autonómicos. Además, también suelen agregar canales temáticos, como los que ofrece RTVE o Atresplayer de forma temporal.

La lista, anunciada al completo en el canal de Discord de TDT Channels, se compone de 24 nuevos canales de televisión donde se incluyen canales nacionales, autonómicos y temáticos. También han actualizado algunos canales que ya se encontraban en la lista y han eliminado otros. TDT Channels también ofrece emisoras de radio, por lo que también contamos con nuevas opciones. Bajo estas líneas te dejamos con la lista completa:

  • DMAX
  • TVE Int. Europa
  • Atresplayer Clásicos
  • Atresplayer Comedia
  • Atresplayer Mentes Inquietas
  • Atresplayer Multicine
  • El Hormiguero
  • El club de la comedia
  • Equipo de investigación
  • Aquí no hay quién viva
  • Física o química
  • RTVE Crimen
  • RTVE Época
  • RTVE Cuéntame
  • RTVE Somos Cine
  • Mitele Comedia
  • Mitele Viajes
  • Andalucía Cocina
  • Andalucía Turismo
  • Cocina Familiar
  • Mundo Nautica
  • Manilva TV
  • Veteve
  • RM TV España

TDT Channels también ofrece la función de EPG, lo que significa que también podrás ver en todo momento la programación de cada canal dividida por franjas horarias. Algunos canales que no contaban con EPG también han sido actualizados, ofreciendo ahora la posibilidad de conocer qué es lo que están emitiendo en cada momento.

La aplicación de TDT Channels funciona como reproductor de listas IPTV corriente, por lo que también puedes utilizar esta app para agregar listas en formato JSON, M3U8, M3U o W3U. Este último formato es compatible con Wiseplay, el reproductor multimedia del que pudimos hablar recientemente.

TDT Channels es una aplicación gratuita, y todos los canales que utiliza su lista IPTV también se emiten de manera gratuita. Sus responsables han tenido algún que otro percance legal, ya que algunos organismos tachaban de ‘ilícita’ su operación. No obstante, el proyecto tan solo ofrece una vía más cómoda para recopilar todos los canales nacionales y autonómicos que se pueden ver gratis desde el televisor.

Más información | TDT Channels

En Xataka Smart Home | Esta plataforma tiene casi 4.000 canales de TDT de España y el mundo para ver la TV gratis, de forma legal y sin sintonizar nada


La noticia

TDT Channels agrega más de 20 nuevos canales a su app: así puedes ver la TDT en tu Smart TV sin necesidad de antena

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Conectarnos a la WiFi de casa en 2,4 GHz o en 5 GHz: cuál es mejor usar, qué diferencias hay y para qué sirve cada una

Conectarnos a la WiFi de casa en 2,4 GHz o en 5 GHz: cuál es mejor usar, qué diferencias hay y para qué sirve cada una

Las redes WiFi son ya imprescindibles en nuestros hogares inteligentes, permitiéndonos dar conectividad a todo nuestro enjambre de dispositivos, navegar por la Red, escuchar música, acceder a servicios de vídeo en streaming, etc.

Sin embargo, la calidad de la conexión en todas las habitaciones de la vivienda suele ser irregular y las velocidades obtenidas no siempre son tan buenas como esperábamos. En estos casos tenemos la opción de comprar un nuevo punto de acceso, un router más moderno, un sistema de redes Mesh, amplificadores de señal, etc.

Pero el punto fundamental de partida para lograr buenas velocidades al conectarnos a la WiFi de casa es elegir adecuadamente la banda de frecuencia a la que lo hacemos, un parámetro al que puede que no prestemos mucha atención pero que es esencial para disfrutar al máximo de la velocidad contratada.

Diferencias entre el WiFi en 2,4 GHz y 5 GHz: ¿para qué sirve cada banda?

Las bandas de frecuencia son un espacio electromagnético que puede considerarse el equivalente a las autopistas por donde van a circular los datos entre nuestros dispositivos domésticos, como un móvil, ordenador portátil, Smart TV, etc. y el router, principal nodo de comunicaciones del hogar.

Actualmente el entorno doméstico puede trabajar en las bandas de 2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz (este último gracias al nuevo estándar WiFi 6E), aunque la mayoría de routers y equipos que tenemos en casa son capaces de funcionar solo en las dos primeras.

¿Cómo sé a qué banda estoy conectado? Pues solo hay que mirar en las opciones de configuración del equipo que estemos usando (por ejemplo el móvil) y consultar los parámetros de la red WiFi en uso. Allí se nos indicará la banda en uso (por ejemplo 2,4 GHz) y la velocidad de sincronización.

Router Movistar

¿Hay algún modo más sencillo de saberlo? Pues el nombre de la red WiFi muchas veces nos indica también en qué banda funciona. Por ejemplo, si no lo hemos cambiado, en los routers de operadora es habitual al intentar conectarnos encontrarnos con varios nombres de la WiFi, algo del tipo MOVISTAR_30BA o MOVISTAR_PLUS_30BA donde ese apellido «PLUS» indica que es 5 GHz. Otras veces directamente ponen el «5GHz» en el nombre para dejarlo claro.

¿Da igual a qué banda nos conectemos? Pues no, ya que cada una tiene unas propiedades de propagación de la señal y capacidades de acceso, por lo que el resultado final de la conexión variará en función de cuál tengamos seleccionada. A continuación vamos a repasar las diferencias y casos de uso, donde existirán importantes variaciones en cuanto a radio de cobertura (capacidad para que la señal llegue a todas las partes de la casa), velocidad de conexión y problemas de interferencias con otras redes.

Radio de cobertura

cobertura

El radio de cobertura que nos ofrece cada banda de frecuencias es diferente, un dato que está íntimamente ligado a su capacidad de penetración y a los obstáculos que encontraremos. Así, la de 2,4 GHz es capaz de traspasar con mayor facilidad paredes, techos, suelos de distintos pisos, muebles, ventanas, etc.

Hay muchos tipos de uso en los que prevalece la estabilidad y cobertura sobre los megas por segundo. Por ejemplo, en los equipos como altavoces conectados, equipos de sonido, dispositivos del hogar inteligente, navegar por la Web desde un PC o móvil, servicios de mensajería  instantánea, correo electrónico, acceso a redes sociales, etc. suele ser recomendable utilizar la banda de 2,4 GHz por su mejor cobertura y estabilidad, ya que no necesitaremos grandes velocidades de acceso.

Velocidad de conexión

Figure1

Imagen: Boonton

La velocidad de conexión en cada banda es muy diferente y dependerá del estándar utilizado  y de la capacidad del espectro electromagnético en cada caso. Así, el espectro WiFi de 2.4 GHz tiene 70 MHz de ancho y los dispositivos típicamente están limitados a tres canales de 20 MHz. El espectro WiFi de 5 GHz tiene aproximadamente 500 MHz de ancho y los dispositivos pueden usar hasta seis canales más grandes de 80 MHz  para velocidades más rápidas.

Esto implica que por ejemplo con el estándar WiFi 4 (IEEE 802.11n) tengamos velocidades teóricas de hasta 600 Mbps en la banda de 2,4 GHz y 5 GHz (habitualmente suele usarse en la banda de 2,4 GHz con velocidades reales de entre 300 y 450 Mbps) que ascienden a 1,73 Gbps en el caso de usar WiFi 5 (IEEE 802.11ac) exclusivamente en la banda de 5 GHz (típicamente de unos 866 Mbps) o de hasta 10 Gbps en el caso de utilizar WiFi 6 (IEEE 802.11ax) en 5 GHz (típicamente 2,4 Gbps).

Atendiendo solo a las velocidad máximas teóricas, las conexiones WiFi en 5 GHz son muy superiores a las WiFi en 2,4 GHz, aunque esto es en teoría, ya que en la práctica nos encontramos con problemas adicionales como son las interferencias y la saturación de las bandas.

Interferencias y saturación

saturacion

La cantidad de interferencias que presenta cada banda de frecuencias también va a ser diferente. El problema con la banda de 2,4 GHz es que la inicial ventaja de una mayor capacidad de penetración para llegar a toda la casa hará que se «cuelen» en la vivienda las redes de los vecinos del mismo piso, los de arriba y abajo e incluso, si vives en bloques muy pegados unos a otros, las redes de edificios contiguos.

Esto puede hacer que las capacidades de tu WiFi en 2,4 GHz empeoren con pérdidas constantes de paquetes causadas por interferencias que puedes tratar de minimizar eligiendo el canal óptimo pero que en ocasiones no será posible, obteniendo una conexión inestable, de poca velocidad, con microcortes y en definitiva con una mala experiencia de uso.

En estos casos de saturación del espectro por culpa de los vecinos y de otros dispositivos inalámbricos que funcionen en esa banda, las redes en 5 GHz suelen ser la mejor opción, ya que con frecuencia no tienen la capacidad para penetrar de una vivienda a otra o si lo hacen  es con poca potencia. El problema es que tendremos una estupenda cobertura cerca del router pero no en las habitaciones más alejadas, debiendo recurrir a complementos como extensores, PLC o las más modernas redes en malla o Mesh.

WiFi en 2,4 GHz

WiFi en 5 GHz

Velocidad máxima teórica

Inferior

Superior

Radio cobertura dentro de casa

Inferior

Superior

interferencias y saturación

Más problemas

Menos problemas

Usos recomendados para cada banda

Navegación Web, correo electrónico, streaming de música y vídeo hasta Full HD, juego online ocasional, cámaras de seguridad, equipos del hogar inteligente como bombillas, sensores, etc., conectar aparatos antiguos no compatibles con 5 GHz o que estén muy lejos del router.

Streaming de vídeos de calidad en resolución Full HD o 4K, videollamadas, juego online avanzado con mínima latencia, transferencia de archivos de gran tamaño y en general la conexión de aparatos que se encuentren muy cerca del router.

Band Steering: usando siempre la mejor banda disponible

Ya hemos visto que no siempre hay una banda óptima que seleccionar, ya que dependerá de cada caso concreto. Por ello los fabricantes de routers y equipos con conectividad inalámbrica han apostado en los últimos años por lo que denominan como Band Steering (aunque a veces tiene otros nombres como «WiFi inteligente»), una tecnología que es capaz de alternar automáticamente entre las bandas de 2,4 y 5 GHz en función de la que ofrezca mejor cobertura.

La idea es sencilla. El cliente se conecta a una red genérica  proporcionada por el router, que a su vez se encarga de determinar qué banda ofrece mejor cobertura y capacidad de conexión, cambiando entre la de 2,4 y 5 GHz si fuera necesario cuando varían las condiciones del entorno.

Router Steering

Esto es útil en múltiples situaciones. Por ejemplo, cuando las redes  de los vecinos y su interferencia no son constantes, ya que habrá horarios donde haya más problemas que otros, o cuando nos movemos por la casa utilizando el móvil y en unas habitaciones tenemos mejor cobertura en 2,4 GHz y en otras en la de 5 GHz.

No hay problema, los dispositivos se encargarán de seleccionar la  mejor banda en cada caso sin que tengamos que hacer nada al respecto, salvo elegir en un principio el identificador de red que cuente con esta función. La configuración dependerá de cada router concreto, pero en general, pasaremos a tener un único nombre de la red para las dos bandas, compartiendo la misma contraseña en ambas, por lo que no habrá que estar cambiándola.

Para que todo funcione correctamente, esta tecnología deberá estar activada en el router (los últimos modelos que proporcionan muchas operadoras ya lo tienen encendido de serie) y por supuesto los equipos que conectemos deberán ser compatibles con este cambio automático de banda. Si no lo son solo se conectarán por defecto  a la de 2,4 GHz.

Más información | Intel

Imagen portada | TP-Link

En Xataka Smart Home | Cómo saber si la WiFi de los vecinos está interfiriendo en tu conexión inalámbrica y cómo solucionarlo


La noticia

Conectarnos a la WiFi de casa en 2,4 GHz o en 5 GHz: cuál es mejor usar, qué diferencias hay y para qué sirve cada una

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.