El grupo OpenCAPIF de ETSI creará un marco común API para el uso de esta tecnología en redes 5G

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha formado un nuevo Grupo de Desarrollo de Software, llamado OpenCAPIF (SDG OpenCAPIF), que está desarrollando un marco API común de código abierto, según lo definido por 3GPP, que permite una exposición y uso seguro y consistente de las API en las redes 5G.

API.
SDG OpenCAPIF desarrollará un código que admitirá especificaciones de 3GPP SA6 y SA3 versión 17, y permitirá a los desarrolladores probar sus aplicaciones de red utilizando CAPIF para publicar y consumir API.

SDG OpenCAPIF representa un habilitador fundamental que permitirá que las aplicaciones de red interactúen sin problemas con las redes 5G a través de API, al tiempo que mejorará significativamente la innovación de servicios y la diversidad del ecosistema.

OpenCAPIF se puede aprovechar para API de terceros y respaldará otras actividades de estandarización al permitir PoC, plugtests y pruebas de API, para contribuir con comentarios al trabajo de estandarización. Por ejemplo, OpenCAPIF puede admitir implementaciones de virtualización de funciones de red (NFV) al permitir una exposición consistente de API por parte de funciones de red, y también puede contribuir a escenarios de automatización de red en ZSM. Además, en el borde, se puede utilizar no solo para exponer las API MEC sino también para validar el mapeo entre las API MEC de ETSI y las definidas para la capa de habilitación de computación perimetral especificada por 3GPP.

Mejoras prácticas mediante la colaboración con otros proyectos

SDG OpenCAPIF colaborará con otros proyectos de software y de código abierto del ETSI, como Open Source MANO, TeraFlowSDN y OpenSlice, para compartir mejores prácticas y encontrar sinergias, actividades conjuntas y oportunidades para la reutilización de componentes.

El código desarrollado por SDG OpenCAPIF admitirá especificaciones de 3GPP SA6 y SA3 versión 17, y buscará alinearse y proporcionar comentarios para futuras versiones. Asimismo, el grupo ETSI permitirá a los desarrolladores probar sus aplicaciones de red utilizando CAPIF para publicar y consumir API, reduciendo la fricción y acelerando el tiempo de comercialización para la implementación de estas aplicaciones en redes 5G.

La comunidad OpenCAPIF encontrará sinergias y colaboración con foros externos y proyectos de código abierto que desarrollan y exponen API.

La entrada El grupo OpenCAPIF de ETSI creará un marco común API para el uso de esta tecnología en redes 5G aparece primero en CASADOMO.

Bosch presenta el segundo estudio sobre los hábitos de consumo de calefacción y climatización

La marca Bosch Home Comfort, división del Grupo Bosch, presentó el pasado 7 de noviembre en el centro de formación de la compañía, el segundo estudio de ‘Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles’, que manifiesta que prácticamente el total de los hogares españoles ha percibido un aumento significativo en su gasto en calefacción en el último año. En el contexto actual, en el que tanto el precio del gas como el de la electricidad han alcanzado niveles históricos en varios países de la Unión Europea, la compañía ha querido averiguar cuál es la percepción de los españoles sobre la situación y qué medidas han tomado para evitar que estos incrementos se vean reflejados en sus facturas energéticas.

Presentación estudio de Bosch.
El segundo estudio de ‘Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles’ se presentó el 7 de noviembre en el centro de formación de la compañía Bosch Home Comfort.

Según el estudio, el 93% de los hogares en los que se ha percibido este incremento considera que el importe medio de su factura ha subido mucho o bastante y, en concreto, son 1 de cada 4 los hogares españoles en los que el gasto medio mensual en calefacción es superior a 100 euros. Un gasto que se ha incrementado en comparación con el dato presentado por el mismo estudio publicado por la compañía hace dos años: en 2021, los hogares que gastaban en calefacción más de 100 euros eran tan solo un 19%, frente al 26% actual.

Sistemas de calefacción que funcionen con energías renovables

Cerca del 80% de los encuestados afirma que han cambiado el hábito de uso de la calefacción como consecuencia del encarecimiento de la energía. Entre las medidas adoptadas para controlar la factura energética, destacan la reducción de horas de uso y la bajada de temperatura de consigna. Lo más habitual ha sido reducir su uso entre un 25% y un 50%. Asimismo, más del 70% de los hogares afirman haber tardado más de lo habitual en iniciar la temporada de calefacción, encendiendo esta con el invierno más avanzado. En cuanto al número de horas, lo más habitual entre los españoles es tener la calefacción encendida una media de entre 2 y 4 horas al día.

También como consecuencia de la subida de precios de la energía, 3 de cada 10 hogares se plantean cambiar sus sistemas por otros más eficientes. En ese sentido, el estudio de Bosch Home Comfort confirma que las demandas actuales de los usuarios en materia de calefacción se centran en la relación calidad-precio, la eficiencia y el ahorro, en ese orden. De hecho, cerca del 45% de los españoles se plantean cambiar su actual calefacción por otra que funcione con energías renovables a raíz de la subida de precios. En concreto, las soluciones de calefacción en las que piensan a la hora de sustituir sus sistemas actuales son la aerotermia y los equipos que funcionan con energía solar.

Los sistemas de aerotermia son los equipos más eficientes

El tipo de calefacción más presente en los hogares españoles es la caldera mural a gas (24%) seguido del aire acondicionado frío/calor (21%) y la calefacción central (16%); dato que muestra una evolución respecto a 2021, año en el que la calefacción central se posicionaba como el sistema más habitual en España. Por su parte, los sistemas basados en aerotermia siguen estando muy poco extendidos. A pesar del creciente interés que despiertan, apenas están presentes en un 5% de los hogares en España. No obstante, se trata de una tendencia al alza por la presencia de estos equipos en los edificios de nueva construcción, donde se elegirán cada vez más para cumplir las especificaciones del Código Técnico de la Edificación.

La baja implantación se explica en gran medida debido al gran desconocimiento existente sobre las ventajas de este tipo de sistema en el momento de la decisión de cambio de producto por otra tecnología, principalmente en reformas. Y es que el 60% de los españoles desconoce que las bombas de calor aire-agua por aerotermia son los equipos más completos al suministrar frío, calor y agua caliente con un solo producto.

Por otro lado, la mayoría de encuestados desconoce cuál es el mejor sistema de calefacción para su casa, si bien están dispuestos a recurrir a profesionales, aunque no conocen exactamente los canales mediante los que informarse. Así, al 60% de los españoles les gustaría recibir asesoramiento y asistencia profesional, un deseo que ha aumentado en un 20% respecto a 2021 y que supone una oportunidad para acercar las nuevas tecnologías a los usuarios.

La entrada Bosch presenta el segundo estudio sobre los hábitos de consumo de calefacción y climatización aparece primero en CASADOMO.

El sistema SENSONET monitoriza el ambiente de la exposición ‘Maestras’ del Museo Thyssen Bornemisza

El Museo Thyssen Bornemisza (Madrid) ha apostado por el sistema SENSONET del fabricante español SENSONET para monitorizar las condiciones ambientales de la exposición temporal ‘Maestras’, que estará abierta del 31 de octubre de 2023 al 4 de febrero de 2024.

Esquema de la ubicación de los sensores de SENSONET.
Uno de los sensores se ha instalado en la vitrina donde se expone el ‘Pie derecho de la bailarina Fanny Elssler’ y el otro sensor en la sala adyacente.

El objetivo del sistema desplegado por SENSONET es vigilar las condiciones climáticas de una vitrina donde se expone una pieza cedida por el Museo Österrichisches Theatermuseum de Viena, concretamente, el ‘Pie derecho de la bailarina Fanny Elssler’ realizada por el escultor Félice de Faveau (1801, Livorno – 1886, Florencia).

Para este proyecto, la compañía ha instalado el sistema SENSONET con dos sensores: uno ubicado en el interior de la vitrina y el otro en la sala adyacente. El sensor de la sala permitirá poder realizar comparaciones con el sensor del interior de la vitrina con el objetivo de verificar la protección de la pieza expuesta en lo que se refiere a las variaciones de temperatura y humedad relativa debidas a la climatología o la afluencia de visitantes.

Acceso remoto a las mediciones de los sensores

Asimismo, se ha implementado el controlador SENSONET, que cuenta con un router 4G IoT con IP pública fija, para que tanto los responsables del Museo Thyssen como los del museo vienense Österrichisches Theatermuseum tengan acceso en remoto de todas las medidas en tiempo real, además de poder descargarse las medidas históricas y recibir alertas de correo electrónico si los valores de temperatura o humedad relativa se salen de los parámetros previstos.

Según Daniel Vázquez, CTO de SENSONET, el sistema SENSONET es flexible y escalable, por lo que se puede usar en exposiciones temporales con muy pocos sensores o en instalaciones permanentes con decenas de sensores. Al ser un sistema vía radio, “podemos ofrecer soluciones para desplegar el sistema en edificios pequeños y grandes, además de organismos con multisedes o almacenes remotos”, añade.

La entrada El sistema SENSONET monitoriza el ambiente de la exposición ‘Maestras’ del Museo Thyssen Bornemisza aparece primero en CASADOMO.

La ACS trabaja en una tecnología de paneles solares para alimentar dispositivos IoT en interiores

Desde los sistemas de seguridad domésticos conectados a wifi hasta inodoros inteligentes, el IoT aporta personalización y comodidad a los dispositivos que ayudan a administrar los hogares, pero eso conlleva cables eléctricos enredados o baterías que deben ser reemplazadas. Los investigadores de la American Chemical Society (ACS) Applied Energy Materials han llevado la tecnología de paneles solares al interior para alimentar dispositivos inteligentes. Muestran qué sistemas fotovoltaicos (PV) funcionan mejor bajo LED de color blanco frío, un tipo común de iluminación interior.

Baterías dispositivos IoT.
Los investigadores han descubierto que las células fotovoltaicas de película orgánica y mineral de perovskita son menos costosas y no tienen problemas de estabilidad en condiciones de iluminación interior.

Las luces interiores suelen emitir luz desde una región más estrecha del espectro, en comparación con la luz solar, que comprende luz ultravioleta, infrarroja y visible. Los científicos han encontrado formas de aprovechar la energía de la luz solar mediante paneles solares fotovoltaicos, pero esos paneles no están optimizados para convertir la luz interior en energía eléctrica. Algunos materiales fotovoltaicos de próxima generación, incluidos minerales de perovskita y películas orgánicas, se han probado con luz interior, pero no está claro cuáles son los más eficientes para convertir la luz no natural en electricidad.

Tecnologías fotovoltaicas para alimentar los dispositivos IoT

Los investigadores de la ACS compararon una gama de diferentes tecnologías fotovoltaicas bajo el mismo tipo de iluminación interior. Los investigadores obtuvieron ocho tipos de dispositivos fotovoltaicos, que van desde el tradicional silicio amorfo hasta tecnologías de película delgada, como las células solares sensibilizadas con colorantes. Midieron la capacidad de cada material para convertir la luz en electricidad, primero bajo luz solar simulada y luego bajo una luz LED blanca fría.

Las células fotovoltaicas de fosfuro de galio e indio mostraron la mayor eficiencia bajo luz interior, convirtiendo casi el 40% de la energía luminosa en electricidad. Como esperaban los investigadores, el rendimiento del material que contiene galio bajo la luz solar fue modesto en comparación con los otros materiales probados debido a su gran banda prohibida.

Un material llamado silicio cristalino demostró la mejor eficiencia bajo la luz solar, pero fue promedio bajo luz interior. Por su parte, el fosfuro de galio e indio aún no se ha utilizado en células fotovoltaicas disponibles comercialmente, pero este estudio apunta a su potencial más allá de la energía solar, según los investigadores.

Sin embargo, los materiales que contienen galio son caros y pueden no servir como un producto masivo viable para alimentar sistemas domésticos inteligentes. Por el contrario, las células fotovoltaicas de película orgánica y mineral de perovskita son menos costosas y no tienen problemas de estabilidad en condiciones de iluminación interior. Además, en el estudio, los investigadores identificaron que parte de la energía de la luz interior producía calor en lugar de electricidad, información que ayudará a optimizar los futuros fotovoltaicos para alimentar dispositivos interiores.

La entrada La ACS trabaja en una tecnología de paneles solares para alimentar dispositivos IoT en interiores aparece primero en CASADOMO.

Dos trucos para mejorar la seguridad con Alexa: cómo ponerle un PIN y hacer que solo obedezca tu voz

Dos trucos para mejorar la seguridad con Alexa: cómo ponerle un PIN y hacer que solo obedezca tu voz

Si bien es cierto que Alexa está en casa y precisamente por su ubicación se presupone cierta seguridad en tanto en cuanto no está al alcance de cualquiera, la realidad es que también tenemos el ordenador de sobremesa en el hogar y es una buena idea ponerle contraseña. Después de todo, es una cuestión de privacidad y nunca sabemos qué puede pasar. Con Alexa, pasa lo mismo: más allá de pedirle canciones o preguntar curiosidad, también tiene acceso a datos sensibles nuestros y puede realizar acciones potencialmente peligrosas, como contactar con nuestros contactos o ejecutar automatizaciones de nuestra domótica. Si quieres darle una capa extra de seguridad a tus altavoces inteligentes con Alexa, aquí tienes dos útiles funciones.

Cómo configurar un PIN a tu altavoz con Alexa

Como adelantábamos en la intro, es normal y recomendable contar con un contraseñas de acceso en nuestros ordenadores, tablets y en el móvil, sin embargo es raro encontrarse un PIN en un altavoz inteligente aunque sea posible.

Es importante destacar que poner un PIN a Alexa no bloquea todas sus funciones, permitiendo que personas que no lo tengan (y por tanto no lo empleen) realicen tareas simples, como resolver cuestiones o saltar una canción. Pero hay otras funciones más sensibles que sí que se ven afectadas, por ejemplo las relacionadas con la domótica, como tus bombillas conectadas o el termostato inteligente, o aquellas que acceden a tus datos de pago.

Para proteger estas funciones de Alexa más críticas, puedes configurar un PIN de voz. ¿Cómo hacerlo? Abre la aplicación de Alexa en tu móvil Android o iOS y ve al apartado de ‘Más’, de la esquina inferior derecha de la pantalla. Allí ve a ‘Configuración‘>  ‘Mi perfil y mi familia‘ > ‘PIN‘. Cuando llegues allí, tendrás que confirmar tu número de teléfono como medida de seguridad. Cuando recibas un mensaje con un código, añádelo en la app y ya podrás configurar un PIN de cuatro dígitos.

Pinnn

Cómo hacer que Alexa solo obedezca tu voz (y la de tu gente)

Alexa es un poco como ese perro amistoso que se va con todo el mundo: responde a las órdenes de voz de cualquiera que la invoque. No obstante, si rebuscas entre sus opciones descubrirás que puedes restringir su uso para que reconozca tu voz y la de tu gente.

En la configuración inicial de Alexa, lógicamente va a responder a todo el mundo, pero si recuerdas, te pide que repitas ciertas frases para quedarse con tu forma de hablar y tu voz, algo que configurado más a fondo puede servirnos para proteger a Alexa de otras personas ajenas.

Esta configuración puede ser interesante por ejemplo si vives en un piso compartido donde tienes tu Alexa en tu habitación o si montas una fiesta en casa, pero lógicamente también para impedir que una persona extraña pueda llamar a tus contactos, enviar mensajes o acceder a aplicaciones sensibles. Es importante tener en cuenta que no hay una garantía total de que solo va a responderte a ti y tu gente, porque existe cierto margen de error, pero sí limitar considerablemente esta posibilidad.

Entra en la app de Alexa para iOS o Android y como en el caso anterior, ve a ‘Más‘ > ‘Configuración‘ >’Tu perfil y tu familia‘ y allí entra en ‘ID de voz‘. Allí podrás crear tu perfil de voz, algo que se pide en la configuración inicial pero que si no hiciste, puedes completar después.

Id

En esa pantalla se mostrará si ya existe un perfil de voz y, si no es el caso configurar un ID de voz como principal. Asimismo, también puedes eliminar otros perfiles existentes, permitir o no que las skills de Alexa usen este perfil de voz como restricción para restringir el acceso. Si retrocedes hasta ‘Tu perfil y tu familia’ podrás agregar a más perfiles dentro de la pestaña ‘Mi Familia’.

Como los perfiles de voz de Alexa tienen cierto margen de error, un bonus para asegurar que una persona ajena intente darle órdenes, resulta útil cambiar la palabra de activación por otra menos popular.

Portada | Análisis del Echo Pop de Xataka

En Xataka Home |  Tengo Alexa y Google Assistant en mi casa: así es como hago que los dos asistentes trabajen juntos


La noticia

Dos trucos para mejorar la seguridad con Alexa: cómo ponerle un PIN y hacer que solo obedezca tu voz

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez de Luis

.

Samsung, LG y más: los 5 mejores chollos en televisores reacondicionados que hemos encontrado

Samsung, LG y más: los 5 mejores chollos en televisores reacondicionados que hemos encontrado

En muchas ocasiones, adquirir una Smart TV puede suponer un gran desembolso de dinero, sobre todo en los modelos de más alta gama. Si quieres ahorrar algo de dinero, puedes tener en cuenta los reacondicionados, que cuestan más baratos sin tener que comprarlos con grandes desperfectos.

Hemos estado buscando algunos modelos en oferta para este tipo de producto y estos son los cinco mejores chollos que hemos encontrado. Te los mostramos para que los tengas en cuenta por si estás pensando en renovar tu televisor.

Philips Ambilight OLED808 de 42 pulgadas

Con un precio recomendado de 1.599 euros, en Amazon, puedes conseguir esta Smart TV Philips Ambilight OLED808 de 42 pulgadas reacondicionada y en estado “Bueno”, por 1.083,36 euros, ahorrándote así 515,64 euros en su compra.

Es compatible con Dolby Vision y HDR10+ y cuenta con Ambilight inmersivo de tres lados. Sus altavoces tienen una potencia de 40W y el sistema operativo que incorpora es Android TV. En cuanto a conexiones, incorpora cuatro puertos HDMI, tres puertos USB, Wi-Fi, Bluetooth 5.0 y Ethernet-LAN.

Philips Ambilight OLED808 106 cm (42 Pulgadas) Smart 4K OLED TV

Samsung QE65QN95B de 65 pulgadas

En El Corte Inglés, hemos encontrado esta Smart TV Samsung NEO QLED Samsung QE65QN95B reacondicionada en «Grado C» (que son los que se utilizan para exposición y tienen muy poco uso), por 1.699 euros, consiguiendo un descuento de 1.800 euros frente a su precio recomendado de 3.499 euros.

Ofrece resolución 4K Ultra HD e incorpora retroiluminación MiniLED y es compatible con formatos Dolby Vision. El sistema operativo que trae es Tizen y es compatible con Alexa y Google Assistant. Cuenta con cuatro entradas HDMI, tres puertos USB, salida óptica de audio y conexión a Internet vía Wi-Fi o por Ethernet.

Samsung – TV Neo QLED 163 cm (65′) Samsung QE65QN95B

Mi TV 4S de 43 pulgadas

Comprar este televisor de la firma china Xiaomi cuesta unos 549,99 euros (que es su precio recomendado); pero, en Back Market, se puede conseguir reacondicionado en estado “Excelente”, por 274 euros, consiguiendo así un descuento de 275,99 euros en su compra.

Cuenta con un panel LCD de 43 pulgadas con retroiluminación LED y que ofrece resolución 4K. El sistema operativo que incorpora es Android TV y ofrece un ángulo de visión de 178º. La potencia de sus dos altavoces es de 10W (que se puede mejorar con una barra de sonido) e incorpora tres entradas HDMI y otros tantos USB.

TV Xiaomi LED Ultra HD 4K 109 cm Mi TV 4S 43 L43M5-5ASP

TCL 65C735 QLED de 65 pulgadas

Con un precio recomendado de 849 euros, en Fnac hemos encontrado esta Smart TV reacondicionada (en perfecto estado) TCL 65C735 QLED de 65 pulgadas por 721,65 euros, consiguiendo así un descuento de 127,35 euros respecto a su precio oficial.

Viene con el sistema operativo Google TV y cuenta con tecnología Quantum Dot y es compatible con formatos HDR10+. Integra Alexa e incorpora cuatro entradas HDMI 2.1 y un puerto USB 2.0, además de salida de audio digital óptica y para auriculares.

TV QLED 65» TCL 65C735 4K UHD HDR Smart Tv

Reacondicionados

Haier Direct LED 4K H43K702UG

El precio recomendado para esta Smart TV Haier H43K702UG de 43 pulgadas es de 399 euros, aunque en Amazon puede conseguirse mucho más barata si la compras reacondicionada en estado “Bueno”. Concretamente, está disponible por 265,37 euros, consiguiendo así un descuento de 133,63 euros en su compra.

Con más de 8 millones de píxeles, estos garantizan una mayor definición de imagen y su panel Direct LED cuenta con retroiluminación trasera que se ajusta según cada escena. Incorpora tecnología Dolby Audio y su sistema operativo es Android TV, además de integrar Chromecast y cuenta con conexión Bluetooth.

Haier Direct LED 4K H43K702UG – 43″

Reacondicionados

Más ofertas

Recuerda que suscribiéndote a Amazon Prime dispones de 30 días de prueba gratis y podrás disfrutar de otros servicios como Prime Video. También puedes probar gratis durante 30 días servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Samsung, LG, Xiaomi, TCL y Haier

En Xataka Smart Home Selección| De una simple casa a un hogar inteligente con estos 5 regalos tech por menos de 50 euros

En Xataka Smart Home |  Estufas de pellets para calentar nuestro hogar en invierno: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Samsung, LG y más: los 5 mejores chollos en televisores reacondicionados que hemos encontrado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Las comunidades de vecinos dicen adiós a las tarifas de luz y gas baratas para calefacción: esto es lo que pasará dentro de dos meses

Las comunidades de vecinos dicen adiós a las tarifas de luz y gas baratas para calefacción: esto es lo que pasará dentro de dos meses

La electricidad y el gas natural son servicios básicos y esenciales para los usuarios domésticos, por lo que hace años que podemos acogernos a las llamadas tarifas reguladas por la Administración para evitar posibles especulaciones de precio de las compañías privadas.

Es el caso de la tarifa regulada de electricidad denominada PVPC, que hasta ahora podía pedirla cualquier usuario con menos de 10 kW de potencia contratada, ya fuera un consumidor individual, empresa o comunidad de vecinos.

Y algo similar sucede con la tarifa del gas, llamada tarifa de último recurso o TUR, que hasta el año pasado solo podían contratarla pequeños consumidores que gastaran menos de 50.000 kW al año. Sin embargo, el Gobierno aprobó el Plan Más Seguridad Energética (+SE) abriendo el mercado de la tarifa TUR a las comunidades de propietarios…pero por tiempo limitado.

Cambios en las tarifas PVPC y TUR desde el 1 de enero de 2024

Ozkan Guner L W3vfbabg Unsplash

La medida de extender la TUR a las comunidades de propietarios tuvo una buena acogida, ya que supuso un importante descuento en las facturas de las comunidades que de otro modo habrían tenido que pagar más del doble el pasado invierno. Pero como casi todo lo bueno, se acaba, y el próximo 31 de diciembre de 2023 por el momento y a no ser que se prorrogue, parece que ha llegado a su fin.

Así, las comunidades de vecinos que contrataron con una comercializadora regulada ahora tendrán que salir al mercado libre y cambiar otra vez de compañía si quieren evitar el recargo que les van a aplicar desde el 1 de enero de 2024. Según cálculos de la OCU, se estima que esta situación puede afectar a unos 200.000 hogares en España.

Habrá una tarifa transitoria que les aplicará hasta salir al mercado libre, que se calcula igual que la TUR, pero la diferencia es que para la energía consumida se aplicará el precio medio en el mercado mayorista (Mibgas) con un recargo del 20%.

Según OCU todavía es «una incógnita el efecto que tendrá sobre sus facturas, pues dependerá de lo que ocurra en el mercado, al tratarse de una tarifa indexada, pero además con un recargo del 20%».

Además hay otro inconveniente adicional, ya que las comunidades de propietarios que no hayan instalado todavía los repartidores de costes se pueden enfrentar también a un recargo adicional en las facturas.

Pero los cambios en las tarifas de gas no son los únicos que veremos cuando comience 2024. La reforma de la tarifa eléctrica regulada anunciada el pasado verano también tendrá consecuencias para las comunidades de propietarios.

La nueva tarifa PVPC que entrará en vigor el 1 de enero de 2024 añade una condición más a la contratación y es que, solo podrán acceder a ella las personas físicas y microempresas. Esto deja fuera a las comunidades de propietarios, que son “personas jurídicas” y no pertenecen a ninguna de estas dos categorías.

OCU señala en su último informe que actualmente muchas comunidades de vecinos tienen contratada menos de 10 kW de potencia y están acogidas a la tarifa PVPC.

Por ello, si los los administradores o responsables de esa comunidad no están atentos para cambiar el contrato a uno en el mercado libre, su tarifa regulada tendrá un recargo del 20% en el término fijo y en el consumo.

Imagen portada | Leohoho

En Xataka Smart Home | Así es la nueva tarifa de la luz PVPC: quiere acabar con la volatilidad de los precios, aunque no con las subidas


La noticia

Las comunidades de vecinos dicen adiós a las tarifas de luz y gas baratas para calefacción: esto es lo que pasará dentro de dos meses

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

He montado en casa un nuevo centro multimedia con el Mecool KM2 Plus: conexiones potentes para intentar superar a Chromecast y Fire TV

He montado en casa un nuevo centro multimedia con el Mecool KM2 Plus: conexiones potentes para intentar superar a Chromecast y Fire TV

En casa contamos con distintos dispositivos que permiten convertir cualquier televisor, aunque no tenga sistema operativo, en una completa Smart TV. Y aunque las teles que andan por el piso, ya tiene Android TV o Google TV, me gusta cacharrear y por eso he decidido probar el Mecool KM2 Plus.

Se trata de un set-top box que a título personal, me produce la sensación de una aventura entre un Apple TV y un Chromecast con Google TV… al menos en diseño. Y es que en cuanto a prestaciones, este pequeño tiene mucho que contar y por eso voy a detallar cuál ha sido mi experiencia al montar un centro multimedia.

Datos y ficha técnica

Img 2220

Lo primero que haré será detallar en una ficha sus especificaciones. Una «caja» con soporte para usar todas las aplicaciones de Google Play Store y que a diferencia de otros cacharros de casa, tiene puertos adicionales para conectarle casi cualquier cosa y no tener que llevar a cabo experimentos con gaseosa.

CPU

Amlogic S905X4-B A55 Quad Core de hasta 2,0 GHz, 24000 DMIPS

GPU

ARM G31, OpenGL3.2, Vulkan 1.0, OpenGL2.0

Memoria ram

2 GB

almacenamiento

16 GB

HDR

HDR10

HDR10+

HLG

Conectividad

WiFi 2.4G / 5G

Bluetooth 5.0

LAN Ethernet 100M / 10M

Puertos

1 x HDMI 2.1

1 x USB 3.0

1 x USB 2.0

SPDIF

RJ45

Salida AV

Tarjeta SD

Sistema operativo

Android TV basado en Android 11

En lo que se refiere al aspecto, estamos ante una pequeña caja cuadrada con el aspecto de un Apple TV en cuyo frontal aparecen los LED de notificaciones para indicar el funcionamiento de los infrarrojos, conectividad y estado de carga.

En lo que se refiere las conexiones estamos más que servidos. En uno de los lados hay varias entradas que incluyen un puerto USB-A 2.0, otro USB-A 3.0 y una ranura para usar una tarjeta microSD y ampliar el almacenamiento en hasta 32 GB.

Img 2226

En la parte posterior de la unidad se encuentran conexiones de audio de tipo AV, un conector de Ethernet, una salida HDMI y un puerto de salida de CC.

Mecool

Las conexiones son uno los puntos más importantes del Mecool KM2 Plus y eso lo sitúa por delante de otros elementos de la competencia. El aparato tiene una toma HDMI, además de dos USB para utilizar con dispositivos de almacenamiento flash. Y si tienes unidades de almacenamiento externas con fotos, vídeos, música… imágenes, videos o documentos guardados en un dispositivo USB, se encuentra próximo a los mismos un puerto para introducir una tarjeta de memoria microSD.

Es un dispositivo que se sitúa en un precio que bordea los 90 euros (89,99 euros para ser exactos), un poco más caro que el Fire TV 4K, bastante por encima del Chromecast con Google TV y mucho más barato que el Apple TV 4K.

Experiencia de uso

Interfaz

Dicho esto, hablando de la interfaz, nada me suena a raro y es que al tener en casa una tele con Android TV, todo el diseño me es profundamente familiar. Tras un proceso de configuración en el que establecemos hasta las apps que queremos usar (luego podemos instalar otras), todo el diseño se basa en filas configurables.

Además destaca la presencia de Google Assistant, que podemos usar gracias al micro del mando a distancia y el botón dedicado para manejar algunas funciones por voz, incluso para abrir Google Play Store.

Con el hardware que incorpora, el proceso desde que se arranca el dispositivo es rápido, aunque no asombroso. El movimiento por los menús es fluido y en ninguna ocasión he tenido lag, cómo si que ocurre con algunos televisores con Android TV que han pasado por mis manos.

Mecool

Una vez comentado aspectos del hardware y la conectividad, me he dispuesto a instalar las aplicaciones que normalmente uso para usar este dispositivo como centro multimedia. He instalado Netflix, Disney+, HBO Max, Kodi… y he comenzado las pruebas.

Por defecto viene esta resolución

De entrada me ha llamado la atención que con ninguna de estas aplicaciones he logrado ver contenido en calidad 4K, pese a que he buscado series y películas que si sé que ofrecían esta resolución y que la tele es compatible. Todo lo que encontraba aparecía con una calidad máxima HD y por eso en navegado entre las opciones del dispositivo para ajustar la resolución de pantalla.

Reso

He fijado el soporte para 4K a 50 Hz

Aparece para seleccionar de forma automática la resolución, pero también para establecer de forma manual cuál es el valor que queremos. Tras probar con el 4K a 50 y a 60 Hz (59,94 Hz), me he encontrado como en algunos casos se volvió a activar por defecto la resolución a 1080p, pese a que tenía marcada la casilla de ajustar automáticamente.

Resolución

Cambia la resolución sin que haya tocado nada

Con distintos tipos de resolución 4K marcadas, las tres plataformas antes mencionadas solo ofrecían contenido en HD. He comprobado el cable y la conexión y eran perfectamente válidos, pues de hecho es el mismo cable HDMI que uso con una PlayStation 5.

Img 2283 En Tamano Grande

Uno de los cables que he usado junto al que viene en la caja

Y para completar las pruebas y salir de dudas he usado también Apple TV+ y Prime Video, las dos con contenido en 4K. Y de nuevo algo raro, pues mientras que en Apple TV+ sí que se puede ver en 4K (he probado el último capítulo de «Para toda la humanidad«, en Prime Video, el derroche técnico de «Citadel» sólo se ve en HD.

Netflix Hd

En HD solamente

Hbo Max Hd

En HD solamente

Todas estas imágenes, las de arriba y las que aparecen bajo estas líneas, son de contenido que debería verse en 4K.

Disney Hd

En HD solamente

Citadel

En Prime Video tampoco en 4K

Curiosamente, en Apple TV+ sí que aparece disponible el contenido en versión 4K. Pero es que tras reiniciar el dispositivo llegó una buena sorpresa….

Apple TV+

Aquí sí se ve en 4K

Y es que he logrado ver Netflix en 4K tras varios reinicios del Mecool KM2 Plus, pero en Disney+, Prime Video y HBO Max ha sido imposible. No se si el fallo es que no reconoce la tele como 4K de entrada… pero ha sido algo realmente raro.

Por Fin En 4k

Netflix me saltó en 4K tras reiniciar varias vece el Mecool

Y para terminar de comprobar cosas, he usado un Chromecast con Google TV y un Fire TV 4K Max y en esos dispositivos si que se puede ver en 4K sin problemas.

Eso sí, usando Kodi o VLC, si que he logrado reproducir contenido en UHD sin problemas conectando un disco duro y una tarjeta de memoria. El set-top box lo ha movido todo sin problema alguno.

4K en Ahsoka

4K en Ahsoka con VLC

4K

Contenido en 4K con VLC

En lo relativo al HDR, permite usar HDR y tiene tres opciones. HDR siempre, adaptativo y apagado. Con la opción de activo siempre, todo, ya sean canales SDR, archivos SDR o cualquier tipo de señal aparece con demasiado brillo en la tele LED con HDR, no así en la QD-OLED.

En este caso, he optado por dejar la opción en adaptativa en la QD-OLED y en apagada en la LED. No obstante esto es algo que no es exclusivo de este aparato, pues ya explicamos los problemas del HDR con algunas teles.

HDR

Distintas opciones de HDR

Otra de las cosas que he usado es la posibilidad de enviar contenido desde el móvil y es que el Mecool KM2 Plus añade a todas sus conexiones la posibilidad de usar el Chromecast que tiene incorporado.

Chromecast

Luego he usado el móvil y la posibilidad de hacer streaming en local con apps de vídeo bajo demanda, pero también de una aplicación como AllCast para enviar contenido desde cualquier aplicación, incluida la galería de fotos. Todo fluido y sin problema alguno.

Personalización e interfaz

Version

Un Android más moderno que las teles que tengo en casa

En lo que se refiere al software, este «pequeño aparato» luce Android TV y lo hace con una versión más moderna que la de las teles que tengo en casa y una de ellas tiene menos de un año. Frente a Android 9 y Android 10, el Mecool llega luciendo Android 11, algo que es de agradecer, si bien el parche de seguridad se queda en noviembre de 2022.

Hablando de la interfaz, todo se ejecuta de forma rápida y directa y sin ningún tipo de lag. El movimiento por los menús es fluido y tienen las mismas acciones que en cualquier televisor frecuente con Android TV o Apple TV a la hora de personalizarlo moviendo filas y añadiendo o quitando aplicaciones.

Anadir

Se pueden añadir y quitar todas las casillas que queramos

Además, las filas que agrupan las aplicaciones también se pueden personalizar. Se pueden cambiar de posición pero también eliminar si lo consideramos neceario. Sólo hay que ir a la izquierda y activar con otro toque la opción.

Ordenar Filas

Las filas de contenido se pueden ordenar a nuestro gusto, eliminar, subir o bajar

Lo que si me ha ocurrido en el proceso de configuración, es que el reloj no se ajusta solo y la hora que viene por defecto no se corresponde con la zona horaria en la que me encuentro. Pese a que lo tenía conectado a Internet, he tenido que configurar la zona horaria de forma manual.

Cambio de horario

Cambia el huso horario de forma automática

Incluso a los pocos días, la hora volvió a cambiar automáticamente de uso horario sin haber tocado nada. Y un detalle curioso es que a la hora de apagarlo, el texto que aparece en pantalla se refiere al aparato como teléfono.

Apagar el teléfono

Apagar el teléfono

Dicho todo esto y para terminar, de este aparato me ha gustado la cantidad de opciones en el apartado de conectividad que ofrece. No hay que complicarse la vida con añadidos de ningún tipo y tenemos puertos para todas las necesidades. Además, el Chromecast integrado o la compatibilidad con el WiFi de 5 Ghz son un plus más que hay que destacar.

Mecool Km2 Plus

En la parte menos buena, los problemas experimentados para ver contenido en 4K en las plataformas que he probado. No se si será que mis teles, ambas Sony con Android TV y Google TV, no se llevan bien, pero sólo en Netflix y tras varios reinicios, así como con Apple TV+, he logrado que el aparato reconozca la tele como 4K al usar plataformas en streaming.

En Xataka SmartHome | Así he ampliado sin gastar un euro el almacenamiento del Chromecast con Google TV: gratis, con complementos que tengo en casa


La noticia

He montado en casa un nuevo centro multimedia con el Mecool KM2 Plus: conexiones potentes para intentar superar a Chromecast y Fire TV

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Cerrar la puerta dejando la llave puesta en la cerradura no es una buena idea: estos son los motivos

Cerrar la puerta dejando la llave puesta en la cerradura no es una buena idea: estos son los motivos

Un gesto bastante habitual por las noches en casa, justo antes de irnos a la cama, es el de cerrar la puerta con llave. Dar un par de vueltas a la llave, poner el pestillo extra si lo hubiese y quizás hasta dejar la llave dentro, todo para acostarnos con la sensación de que nuestra casa está cerrada a cal y canto ante posibles atacantes. Eso sin mencionar a quienes tienen servicios de vigilancia contratados. Pero volvamos a la puerta y el hábito de dejar la llave dentro. Craso error.

¿De dónde nace esa costumbre? Probablemente del pensamiento de que el potencial invasor así no podrá forzar la cerradura. Como explica el experto en seguridad Samuel Prieto del Instituto Superior de Seguridad Pública, cerrar la puerta dejando la llave puesta es una mala idea que comienza con la sensación de falsa seguridad.

Mejor no dejar la llave en la cerradura

Dejar la llave echada no solo no proporciona un extra de seguridad, sino que hasta puede ser contraproducente.  Por un lado, esos bombines de embrague simple que al dejar la llave puesta por dentro y girada no pueden abrir desde fuera pueden ser un obstáculo si por ejemplo vive una persona mayor con este hábito, tiene un problema por el cual no puede levantarse y tienen que acudir alguien de su entorno a auxiliarle, no podrá abrir con su llave. Si eres una persona despistada y te has dejado la llave en la cerradura (pero abierta, porque obviamente has podido salir de casa), podrás pedirle a otra persona con la llave que te abra y tendrás que acudir a un cerrajero.

Doble

Bombín embrague doble. Tesa Assa Abloy en Amazon

Por otro lado, si alguien quiere entrar en tu casa con malas intenciones y tienes un bombín de embrague simple con la llave puesta, no supondrá un gran impedimento, ya que pueden librarse de ese obstáculo con imanes o con el bumping, una técnica que se vale de una llave especial casi maestra diseñada para abrir la mayoría de cerraduras y que al recibir un golpe de martillo consigue alterar los pistones del cilindro. No son cerraduras más seguras, sino que esta función afecta a la comodidad y al control de acceso

Finalmente cabe destacar que hoy en día la mayoría de bombines presentes en los hogares son más modernos y de embrague doble, lo que permite abrir y cerrar desde fuera o desde dentro independientemente de si está la llave puesta, por lo que si tenemos ese hábito, esta práctica será futil. Asimismo cuentan con mecanismos que previenen forzamientos, aunque ni mucho menos son infranqueables.

Portada | Foto de Jaye Haych en Unsplash

En Xataka Home | Qué le pasa a una cerradura inteligente cuando se va la luz y no hay Wi-Fi: estas son las soluciones de los fabricantes


La noticia

Cerrar la puerta dejando la llave puesta en la cerradura no es una buena idea: estos son los motivos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez de Luis

.

Cuando llego a casa tarde, lo último que quiero es despertar a los míos mientras interactúo con Alexa: así hago que susurre

Cuando llego a casa tarde, lo último que quiero es despertar a los míos mientras interactúo con Alexa: así hago que susurre

Cada vez son más los usuarios que disponen de un asistente de voz inteligente en casa. Éste lo podemos encontrar en teléfonos móviles, en altavoces, televisores, smartwatches, y más. Y si encima los aprovechamos para crear un ecosistema inteligente en el hogar, pueden llegar a ser elementos muy útiles en nuestro día a día.

En mi casa contamos con un Amazon Echo Dot de 5ª generación, y si bien no llegó por voluntad propia, con el tiempo hemos sabido cómo aprovecharlo. Y es que hasta cuando todos están dormidos, hay veces en las que también interactúo con Alexa de forma que no moleste a los nuestros. En este artículo te contamos cómo hacerlo.

Cómo activar el «Modo susurro» en Alexa

No, no me refiero a bajarle el volumen al altavoz (aunque obviamente sea una solución que nos ayude en estos momentos). Cuando hay gente dormida y quieres hablar con otra persona, el acto instintivo más común es hablar susurrando, ¿no? Por suerte, con Alexa podemos hacer lo mismo.

Susurrarle a Alexa para que me encienda la luz, o que me ponga una alarma para el día siguiente, entre otras acciones, es algo que realizo bastante a menudo cuando no quiero molestar a nadie en casa. Sobre todo, en aquellas ocasiones en las que llegamos a las tantas a casa y no queremos despertar a la familia.

Alexa

Para ello debemos cerciorarnos que el “Modo susurro” está activo a través de la app de Alexa para dispositivos móviles. Este modo se encuentra en Más > Configuración > Respuestas de voz > Modo susurro. Activándolo, Alexa te responderá susurrando en las ocasiones en las que tú también lo hagas.

Junto a esta opción, también podemos activar la de “Modo de respuesta breve” para que no nos lance un discurso y simplemente nos responda con lo necesario. Con estas opciones activas, ten por seguro que no molestarás a los tuyos en caso de que suelas interactuar con Alexa por las noches.

Aunque claro, bajarle el volumen o configurar nuestra acción desde la app de Alexa también es algo que está en nuestro poder, por lo que los usuarios contamos con varias alternativas para trastear con Alexa en momentos en los que no queramos molestar.

Este tipo de opciones existen de manera independiente y no hay que confundirlas con el Modo no molestar, una función que bloqueará todo tipo de notificaciones (excepto alarmas, temporizadores y recordatorios). Si lo que quieres es activar esta opción, lo podemos hacer desde la app de Alexa entrando a Dispositivos > Echo y Alexa > Escoger el dispositivo que queramos configurar > No molestar.

En Xataka Smart Home | Alexa ahora te dice cuál es el consumo eléctrico de tus electrodomésticos: así es como puedes configurarla


La noticia

Cuando llego a casa tarde, lo último que quiero es despertar a los míos mientras interactúo con Alexa: así hago que susurre

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.