Movistar sigue renovando su plataforma de contenidos televisivos. Ayer vimos como llegaban nuevos canales y ahora toca hablar del deporte rey en la plataforma de la operadora española. Y el motivo es que los usuarios podrán ver más partidos de fútbol.
Movistar cambió la forma en la que los interesados podrían acceder a la plataforma. Desde el verano, cualquier usuario, aunque no sea de Movistar, puede contratar la televisión de la operadora por 14 euros al mes y ahora, por ese mismo precio, tendrá más partidos de fútbol a su disposición.
Ahora la Europa League
Imagen | UEFA
Movistar Plus+ amplía su catálogo de contenidos y a todo lo que ya se podía ver del deporte del balón, ahora suma una nueva competición. Todos los que contraten la Movistar Plus+ en forma de OTT tienen acceso a un partido de cada jornada de LaLiga y otro de cada jornada de la Champions… pero además ahora podrán ver un partido de la Europa League.
Por el mismo precio de 14 euros al mes, que pasan a ser 12 euros en el caso de los usuarios de O2. Movistar Plus+ ha mejorado la oferta añadiendo también un partido de Europa League y el cambio comienza a aplicarse esta semana con el partido entre Villarreal y el Maccabi Haifa de Chipre.
Hay que recordar que Telefónica renovó el pasado verano los derechos de las competiciones de la UEFA. Esto hace que la operadora ofrezca en el canal Liga de Campeones por M+ los partidos de la Champions League, la Europa League, la Youth League y la Conference League hasta 2027. Pero además, ofrece acceso a un partido de cada competición, mientras que el resto estarán disponibles en el citado canal para los que contraten el servicio.
En las diferentes industrias se aprecia un incremento del uso de los servicios en la nube para gestionar tanto información como sistemas inteligentes, ya que facilita el acceso a los datos, de forma local y remotamente. Para ayudar a las organizaciones a integrar la digitalización en sus procesos, el proyecto europeo SmartCLIDE ha trabajado para ofrecer un entorno de desarrollo inteligente diseñado para funcionar en la nube, proporcionando servicios completos centrados en los datos con altos niveles de abstracción en todas las etapas.
El objetivo de SmartCLIDE es proporcionar un entorno de desarrollo nativo de la nube inteligente para impulsar la digitalización en la nube de los procesos de las organizaciones.
El proyecto SmartCLIDE permite a las organizaciones acelerar la creación y adopción de soluciones en la nube en el camino hacia la digitalización. El innovador entorno de desarrollo inteligente nativo de la nube apoya a los creadores de servicios en la nube en el descubrimiento, la creación, la composición, las pruebas y la implementación de servicios y aplicaciones completos centrados en datos.
Para proporcionar un entorno de desarrollo nativo de la nube inteligente, SmartCLIDE se ha basado en el principio de codificación por demostración, para proporcionar altos niveles de abstracción en todas las etapas del proceso de desarrollo, así como autodescubrimiento de servicios de infraestructura como servicio (IaaS) y de software como servicio (SaaS).
Las abstracciones se ofrecen en las etapas de desarrollo, prueba, implementación y tiempo de ejecución. En la etapa de desarrollo, SmartCLIDE ofrece abstracciones sobre transformaciones o procesamiento de datos; y en la etapa de prueba, destacan los mecanismos para visualizar el flujo y el estado o artefactos para probar automáticamente el comportamiento esperado.
Por su parte, en la etapa de implementación, se incluyen las abstracciones de recursos físicos y virtuales; mientras que en el tiempo de ejecución se emplean mecanismos para monitorizar el desempeño y operación del servicio.
Uso de tecnologías avanzadas en la plataforma OpenSmartCLIDE
El proyecto SmartCLIDE tenía como objetivo facilitar la adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, el big data o el IoT, para optimizar los procesos de producción, mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental.
La inteligencia artificial, el big data o el IoT son algunas de las tecnologías avanzadas incorporadas en la plataforma de SmartCLIDE.
Como resultado, se ha desarrollado una plataforma escalable de código abierto, OpenSmartCLIDE, que permite la supervisión y el control en tiempo real de los procesos industriales, mejorando así la eficiencia operativa y reduciendo los costes. La plataforma integra tecnologías de vanguardia, como algoritmos de aprendizaje automático, análisis predictivo y gemelos digitales, que ayudan a respaldar la toma de decisiones y mejorar la productividad.
Los beneficios que proporciona la plataforma OpenSmartCLIDE son varios, como no requerir de conocimientos técnicos para su uso, al tiempo que se incrementa su reutilización, mejora la transparencia de la información, mejora la legibilidad y la comprensibilidad. Asimismo, aumenta el código de calidad, la seguridad, la colaboración y la productividad.
Arquitectura de la plataforma OpenSmartCLIDE
La arquitectura de la plataforma OpenSmartCLIDE está basada en Eclipse Theia, que consiste en una interfaz de amplio rango con características para acelerar el despliegue de los servicios en la nube, mejorar la calidad y expandir las cualidades de los desarrolladores nuevos y experimentados.
Esquema de la arquitectura de la plataforma OpenSmartCLIDE basada en componentes.
A través de un patrón API Gateway, la plataforma cuenta con una interfaz de usuario. Esta API Gateway actúa como punto de entrada única para componentes de la interfaz de usuario o actores externos. La puerta de enlace API maneja las solicitudes de dos maneras: algunas solicitudes simplemente se envían/enrutan al servicio apropiado y otras se manejan distribuyéndose a múltiples servicios.
Entre las principales características de OpenSmartCLIDE, destaca la incorporación de herramientas específicas para cada paso del ciclo de vida, que abarcan desde especificaciones de las características hasta el despliegue de la solución; así como la monitorización del código de fuente. Asimismo, OpenSmartCLIDE está disponible para integrarse con herramientas CI/CD ampliamente utilizadas, como GitHub y GitLab.
La plataforma OpenSmartCLIDE ha integrado una API Gateway, que permite tener centralizados todos los componentes de la interfaz de usuario o actores externos.
Además, OpenSmartCLIDE recupera automáticamente los recursos que se consideran relevantes para el nuevo desarrollo, mientras que el usuario final tiene la posibilidad de utilizar notación de texto, para mejorar la descripción del comportamiento o algoritmo recuperado. Por último, esta herramienta tiene la capacidad de clasificar automáticamente el software nuevo y existente, mediante un motor de aprendizaje profundo.
La tecnología SmartCLIDE incluida en el IoT-Catalogue
Por otro lado, SmartCLIDE ha incorporado las tecnologías desarrolladas durante el proyecto en el IoT-Catalogue. Este catálogo es una fuente de innovaciones y tecnologías de IoT, que ayuda a los desarrolladores, integradores, asesores y usuarios finales a aprovechar la tecnología IoT. Este catálogo proporciona una amplia gama de información sobre productos, incluidos dispositivos de hardware y componentes de software, al tiempo que identifica soluciones diseñadas para abordar los problemas específicos de TIC y describe casos de uso donde se aplicaron dichas soluciones.
Resumen de un despliegue futuro con componentes SmartCLIDE integrados en IoT-Catalogue.
A través del IoT-Catalogue, los desarrolladores de IoT tendrán un apoyo en el diseño e implementación de sus soluciones de IoT, en la selección del hardware, definir el comportamiento completo de la solución, desde la adquisición de datos en dispositivos hasta el almacenamiento, y el procesamiento de datos en las plataformas en la nube, como OpenSmartCLIDE.
El proyecto SmartCLIDE ha sido liderado por el Instituto De Tecnología De Sistemas Aplicadas De Bremen (Alemania), desde enero de 2020 hasta marzo de 2023. El proyecto contó con una financiación de 4.935.381 euros, íntegramente financiados por el programa de investigación Horizonte 2020, para desarrollar la plataforma.
En el proyecto colaboró un consorcio compuesto por 10 participantes, procedentes de España, Luxemburgo, Grecia, Reino Unido, Alemania y Portugal. La participación española está representada por el Instituto Internacional De investigación en Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computación, y por las compañías Wellness Telecom y Kairos Digital.
El 23 de enero de 2024 se celebrará en el Hotel Ilunion Atrium de Madrid la V edición del congreso Smart Technology Forum, organizado por la Asociación KNX España, Smartech Cluster, SmartLivingPlat y con el apoyo de IFMA España. Esta edición se centrará en el Facility Management y girará en torno al papel de la tecnología en el sector para la consecución de los objetivos de sostenibilidad y eficiencia, así como para la evolución de los modelos de gestión.
El congreso se celebrará el 23 de enero de 2024 en el Hotel Ilunion Atrium de Madrid.
El sector tecnológico y el sector del Facility Management estarán juntos en una misma jornada, donde se llevará a cabo más de 12 ponencias y distintas mesas de debate. En estas actividades se abordarán desde diferentes puntos de vista los retos a los que se enfrentan, las soluciones que ofrece la tecnología, tendencias, y se pondrán en común las necesidades del sector.
La V edición del congreso Smart Technology Forum tiene el objetivo de fomentar la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor y usuarios finales, para poder buscar y ofrecer soluciones integrales, e intercambiar conocimientos de forma presencial.
Entre las empresas participantes en las ponencias y patrocinadoras del congreso, se encuentran Jung, Eelectron, Ingenium, Schneider Electric, Gira, Netx Automation, Loxone, Zennio, Inbiot, B.E.G, HMS, OJMAR y Future Space.
Temáticas que se abordarán en el congreso Smart Technology Forum
En el Smart Technology Forum se tratarán diferentes temáticas, soluciones y tecnologías para abordar los retos presentes y futuros del sector. Los asistentes conocerán las tecnologías para la optimización y la eficiencia de la gestión de las instalaciones, como IoT, big data, inteligencia artificial y automatización de procesos, entre otras.
Asimismo, se tratará la eficiencia y gestión energética de los edificios, la monitorización inteligente de la calidad del aire; la generación, integración y almacenamiento de energías renovables, así como iluminación inteligente y Human Centric Lighting. Por último, se hablará del futuro y tendencias del Facility Management, como BIM y gemelos digitales, blockchain, smart contracts, comunidades energéticas, etc.
Los interesados en asistir a la V edición del congreso Smart Technology Forum pueden realizar el registro. La entrada es gratuita y se puede consultar el programa completo en el siguiente enlace.
Las casas ‘difíciles de descarbonizar’ (HtD) son responsables de más de una cuarta parte de todas las emisiones directas de las viviendas, pero rara vez se identifican o se destinan a mejoras. La Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha entrenado un nuevo modelo de aprendizaje profundo que promete que sea mucho más fácil, rápido y económico identificar las viviendas menos ecológicas, para poder desarrollar una estrategia para mejorar su eficiencia.
El modelo de IA utiliza datos de certificados de rendimiento energético, datos de imágenes de vistas de la calle, imágenes de vistas aéreas, temperatura de la superficie del terreno y parque de edificios.
El nuevo modelo de inteligencia artificial (IA) tiene la capacidad de clasificar casas HtD con un 90% de precisión y los investigadores esperan que esta cifra aumente a medida que agregan más datos, trabajo que ya está en marcha. El modelo también ayuda a las autoridades a comprender la distribución geográfica de las viviendas HtD, permitiéndoles orientar e implementar intervenciones de manera eficiente.
Los investigadores entrenaron su modelo de IA utilizando datos de su ciudad natal de Cambridge, en el Reino Unido. Introdujeron datos de certificados de rendimiento energético (EPC), así como datos de imágenes de vistas de la calle, imágenes de vistas aéreas, temperatura de la superficie del terreno y parque de edificios. En total, su modelo identificó 700 casas HtD y 635 casas no HtD. Todos los datos utilizados fueron de código abierto.
Identificación de partes de los edificios menos eficientes
Con el objetivo de hacer un modelo de IA más preciso y que proporcione información más detallada, los investigadores están trabajando en un marco aún más avanzado que aportará capas de datos adicionales relacionadas con factores como el uso de energía, los niveles de pobreza y las imágenes térmicas de las fachadas de los edificios.
El modelo ya es capaz de identificar partes específicas de los edificios, como tejados y ventanas, que están perdiendo más calor, y si un edificio es antiguo o moderno. Pero los investigadores confían en que pueden aumentar significativamente el detalle y la precisión.
Asimismo, ya están entrenando modelos de IA basados en otras ciudades del Reino Unido utilizando imágenes térmicas de edificios y están colaborando con una organización basada en productos espaciales para beneficiarse de imágenes térmicas de mayor resolución procedentes de nuevos satélites.
El nuevo sistema de gestión energética InSite de ABB es una solución diseñada para digitalizar tanto los cuadros eléctricos secundarios como de distribución final y permite tener total transparencia y capacidad de gestión de la carga en cualquier instalación residencial, comercial o industrial. Esta solución tiene la capacidad de analizar y prever el estado del sistema recopilando una gran cantidad de datos, de modo que los clientes puedan recibir fácilmente recomendaciones y notificaciones de mantenimiento.
El sistema InSite proporciona al usuario datos en tiempo real de los cuadros eléctricos a través del servidor web InSite.
Según Sebastiano Paganini, Global Product Line Manager de Energy Management Solutions en la división Smart Buildings de ABB Electrification, «en un contexto de escasez de energía y aumento de los costes, la solución que estamos lanzando es más pertinente que nunca. El cambio de comportamiento creado a través de la transparencia y la concienciación, unido a las acciones automáticas que el sistema ayuda a realizar, puede suponer una diferencia real en las emisiones de carbono y el consumo de energía. En función de las automatizaciones establecidas por los usuarios, el consumo de energía puede reducirse hasta un 20%».
Equilibrando las demandas del mercado de requisitos normativos internacionales para la eficiencia energética en edificios con la creciente complejidad del diseño de edificios, ABB sigue avanzando en su portfolio de soluciones interoperables y de código abierto digitalizando su oferta y cubriendo los requisitos normativos internacionales para la eficiencia energética en edificios. En esta dirección, la compañía permite a sus clientes proteger, operar y medir sus instalaciones de distribución de energía con una nueva aparamenta digitalmente nativa, incluyendo interruptores, contactores o protecciones contra sobretensiones.
Datos en tiempo real
Una vez conectados estos dispositivos al sistema InSite, el usuario puede acceder a los datos en tiempo real a través del servidor web InSite. En el caso del dispositivo digital de protección contra sobretensiones eOVR, se puede acceder remotamente a la información, como los eventos de sobretensión, la temperatura ambiente o la calidad de la tensión.
Asimismo, los usuarios dispondrán de recomendaciones de mantenimiento predictivo que ampliarán la protección contra sobretensiones del sistema, garantizando la continuidad del servicio. Para instalaciones de difícil acceso, como los aerogeneradores, la supervisión remota es especialmente útil porque el sistema puede mantenerse fácilmente desde cualquier dispositivo móvil.
Junto con el sistema, el servidor web InSite también ha evolucionado para incluir ahora una función de cálculo de costes, un asistente de instalación paso a paso y más acciones automatizadas para optimizar la priorización de cargas para el uso más eficiente de la energía.
Un grupo de investigadores de las universidades de Friburgo y Ulm (Alemania) han desarrollado una batería fotográfica monolíticamente integrada utilizando materiales orgánicos, para alimentar a los dispositivos IoT.
La batería fotográfica monolíticamente integrada tiene la capacidad de generar, convertir y almacenar energía para alimentar energéticamente a los dispositivos IoT.
Los dispositivos y sensores inteligentes conectados en red pueden mejorar la eficiencia energética de los productos de consumo y los edificios al monitorizar su consumo en tiempo real. Es por ello que los dispositivos en miniatura, desarrollados bajo el concepto de IoT, requieren de fuentes de energía lo más compactas posible para poder funcionar de forma autónoma. Para este propósito se podrían utilizar baterías integradas monolíticamente que generen, conviertan y almacenen energía simultáneamente en un solo sistema, haciendo a los dispositivos más eficientes energéticamente.
Batería fotográfica monolíticamente integrada
El equipo de científicos del Grupo de Excelencia de Sistemas de Materiales Vivos, Adaptativos y Autónomos Energéticamente (liv MatS) de la Universidad de Friburgo, en colaboración con la Universidad de Ulm, ha desarrollado una batería fotográfica monolíticamente integrada que consta de una batería a base de polímero orgánico y una célula solar orgánica de múltiples uniones. La nueva batería fotográfica alcanza un potencial de descarga de 3,6 voltios, y tiene la capacidad de alimentar los dispositivos en miniatura, como sensores.
Los investigadores desarrollaron un método escalable para la batería fotográfica que les permite fabricar células solares orgánicas a partir de cinco capas activas. El equipo combinó esta célula solar de múltiples uniones con la llamada batería de iones duales, que es capaz de cargarse con corrientes elevadas, a diferencia de los cátodos de las baterías de litio convencionales.
Con un control cuidadoso de la intensidad de la iluminación y las tasas de descarga, una batería fotográfica construida de esta manera es capaz de cargarse rápidamente en menos de 15 minutos con capacidades de descarga de hasta 22 miliamperios hora por gramo (mAh g -1). En combinación con el potencial de descarga promedio de 3,6 voltios, los dispositivos pueden proporcionar una densidad de energía de 69 mWh g -1 y una densidad de potencia de 95 mW g -1.
Las cafeteras de cápsulas no son solo una moda y se han convertido ya en un básico en muchos hogares. Si estabas buscando una, ahora, Amazon se ha adelantado al Black Friday y tiene en oferta, por 74 euros, esta Dolce Gusto De’Longhi Genio S.
Dolce Gusto De’Longhi Genio S EDG226.A, Máquina de Café en Cápsulas, Incluye 3 Paquetes de Cápsulas
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Comprar cafetera de cápsulas Dolce Gusto De’Longhi Genio S al mejor precio
El precio recomendado para esta cafetera de cápsulas Dolce Gusto es de 109 euros, aunque, alguna vez, ha llegado a superar los 111 euros en Amazon. Pero, ahora, está tienda la tiene en oferta, por 74 euros, lo que supone un descuento de 40 euros respecto a su precio oficial.
Su diseño compacto y ligero te va a permitir colocarla en cualquier rincón de tu cocina y moverla incluso a tu zona de trabajo o incluso llevártela a tu segunda residencia o lugar de vacaciones.
Con sus 15 bares de presión podrás crear un delicioso café espresso con un rico aroma y una espuma cremosa de color nuez. Además, para ahorrar en la factura y no malgastar energía, cuenta con función de apagado automático tras cinco minutos de inactividad.
Utilizar esta cafetera es muy sencillo e incorpora un depósito de 0,8 litros que es muy fácil de limpiar. Además, ahora con la compra de esta cafetera de cápsulas consigues un pack de 3 cajas de cápsulas de café de regalo.
Recuerda que suscribiéndote a Amazon Prime dispones de 30 días de prueba gratis y podrás disfrutar de otros servicios como Prime Video. También puedes probar gratis durante 30 días servicios como Kindle Unlimited o Audible.
Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.
Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.
Movistar Plus+anunció el pasado mes de agosto el cambio de nombre de su servicio de canales temporales de cine, hasta entonces denominado ‘Clic Cine’, que desde septiembre pasaron a llamarse ‘Multi Cine’, renombrando también los distintos servicios temáticos cinematográficos de la plataforma.
Ahora el nombre de estos servicios interactivos disponibles habitualmente entre el dial 200 y 209 para los usuarios con un descodificador UHD ya se denominan con el prefijo ‘Multi’, seguido del nombre específico del canal temporal.
Y la operadora ha aprovechado también el comienzo del nuevo mes de noviembre de 2023 para actualizar los diales con nuevos canales temáticos eliminando algunos de los anteriores, como podemos comprobar a continuación.
Nuevos canales ‘Multi Cine’ para noviembre de 2023
Los canales que cambian son ‘Multi Festival de San Sebastián’, que ahora es ‘Multi Animación’, ‘Multi Lo + Premiado San Sebastian’, que ahora pasa a ser ‘Multi Histórico’, el canal ‘Multi Vuelta al trabajo’ es sustituido por ‘Multi Woody Allen’ y finalmente ‘Multi Comedia negra’ se convierte en ‘Multi Ennio Morricone’. Con estos cambios el dial de los canales Multi en Movistar+ queda de la siguiente forma:
(Dial 200) ‘Multi Animación’
(Dial 201) ‘Multi Histórico’
(Dial 202) ‘Multi Histórico’
(Dial 203) ‘Multi Woody Allen’
(Dial 204) ‘Multi Halloween’
(Dial 205) ‘Multi Ciencia Ficción’
(Dial 206) ‘Multi Vientos del Este’
(Dial 207) ‘Multi Sagas y más sagas’
(Dial 208) ‘Multi Ennio Morricone’
(Dial 209) ‘Multi Un docu, una peli’
El funcionamiento de estos canales ‘Multi’ sigue siendo el mismo que los antiguos canales ‘Clic’, simplemente se trata de un cambio de nomenclatura.
Así, para poder verlos es necesario estar suscrito al paquete ‘Cine’. Otro de los límites es que sólo están accesibles por medio un decodificador de Movistar Plus+ UHD. No están disponibles ni en aplicaciones móviles, Smart TV o usando la reproducción a través de los navegadores.
Uno de los miedos más extendidos en los usuarios a la hora de adquirir un televisor con panel OLED son los quemados que estos pueden sufrir tras un determinado tiempo. Esto es un problema común y que ha atormentado a la comunidad durante años, ya que los paneles OLED son más susceptibles a presentar quemados permanentes tras un largo y extenso periodo de uso, sobre todo cuando se reproducen imágenes estáticas durante mucho tiempo.
Por suerte, la última tecnología en paneles OLED ofrece una mayor resistencia ante este tipo de quemados. Sin embargo, no es un problema que se haya resuelto del todo. De hecho, todo lo contrario. Y es que tal y como hemos podido comprobar en el último estudio del medio Rtings, tras 10 meses de prueba en condiciones extremas, los quemados comienzan a aparecer en todos y cada uno de los televisores utilizados.
Da igual el televisor, el tiempo es el peor enemigo de la degradación
No importa si contamos con los últimos paneles W-OLED de LG con tecnología de matriz de microlentes o los QD-OLED de segunda generación de Samsung. El tiempo, y por consiguiente, la degradación de los componentes y un uso continuado del dispositivo, son factores clave para la aparición de quemados permanentes en nuestro panel.
Aunque son malas noticias, hay que tener en cuenta los matices de este estudio. Y es que Rtings está en proceso de completar un estudio de dos años de duración en el que prueban 100 televisores funcionando 20 horas al día de forma continuada y reproduciendo el mismo contenido.
LG OLED G3 tras varios meses de uso extremo y con las bandas de la CNN apreciables. Imagen: RTINGS
Esto se trata de un caso extremo, pues normalmente uno no adquiere un televisor y lo utiliza bajo dichas condiciones. Además, se trata de un estudio que precisamente busca el tiempo en el que los televisores comenzarán a fallar. Porque sí, el hecho de que vayan a fallar es inevitable.
El estudio tampoco deja muy bien parados los televisores LCD, pues durante las pruebas también han comparado la degradación de los paneles LCD en estos últimos 10 meses. Desde Rtings afirman que han obtenido más problemas de panel de lo que esperaban, y que parece que los paneles LCD no son tan resilientes como todo el mundo esperaba.
Samsung S95C tras varios meses de uso extremo y con las bandas de la CNN apreciables. Imagen: RTINGS
La peor parte parecen llevársela los televisores de gama más baja. Sin embargo, aquellos con más problemas de sistema y componentes suelen ser los de gama más alta, pues son los que más brillo suelen entregar por norma, haciendo que sus componentes se resientan aún más para ofrecer el máximo rendimiento posible.
Normalmente, un televisor suele estar encendido unas 4 o 5 horas diarias, lo que dista muchísimo de las pruebas de rendimiento de Rtings, las cuales sirven para poner a prueba los televisores en condiciones extremas.
Tras varios meses de uso extremo, hasta modelos de gama premium como el LG OLED G3 o el Samsung S95C han presentado problemas de quemado. Es obvio que con los avances actuales en disipación térmica y demás tecnologías, los últimos paneles OLED resisten más que modelos de años anteriores, por lo que aunque no son infalibles, vamos por buen camino.
En las imágenes compartidas por Rtings vemos los distintos paneles OLED sufriendo las conocidas bandas estáticas del canal de noticias CNN. Durante varios meses de este uso extremo, se puede apreciar cómo los paneles se acaban quemando, dejando una marca permanente apreciable.
Las bandas son apreciables incluso en los modelos de gama premium mencionados, tal y como vemos en las imágenes adjuntas. Sin embargo, aunque algunos de estos televisores han sufrido quemados permanentes, en otros muchos, la retención de imagen fue causada por un cambio de la tensión umbral del TFT, algo con implicaciones tan solo temporales.
Puedes estar tranquilo si adquieres un televisor OLED, ya que con un uso estándar su panel te aguantará varios años sin apenas problemas. Sin embargo este estudio es de gran utilidad, ya que podemos ver el proceso de degradación de los componentes y su funcionamiento de forma adelantada a través de pruebas extremas de uso.
Sin embargo, no todos los sistemas son ideales para cualquier tipo de vivienda. La elección del tipo de calefacción más adecuado para tu casa dependerá de varios factores, incluyendo el clima en tu zona, tu presupuesto, la disponibilidad de combustibles o energía, tus preferencias personales, pero también el tamaño y la disposición de tu vivienda. Y por eso vamos a ver los tipos de calefacción más comunes y sus adecuaciones para diferentes tipos de casas.
Se trata de elegir la calefacción que mejor se adapte a nuestro hogar y aquella que podamos usar, obteniendo un mayor rendimiento a un menor coste en la factura energética. Así puede por ejemplo, que en nuestra casa, por el tipo, interese más usar una bomba de calor que una estufa.
Estudio
Imagen | Pixabay
En el caso de un estudio, o un piso pequeño en el que la cocina y el salón forman un todo como una bomba de calor puede ser la mejor elección para climatizada la casa. Con un precio de la electricidad, que se ha contenido en los últimos meses, este sistema puede resultar más económico que por ejemplo tirar de gas.
Igualmente puedes usar otro tipo de dispositivo, como es una estufa de gas butano. En este sentido, hay que valorar el precio al que está la bombona de butano en cada momento y tener en cuenta que se trata de un sistema de calefacción que tiene como pega el riesgo del gas. Es necesario ventilar la habitación de forma habitual, no podemos dejarla encendida si salimos de casa, hay que cuidar los elementos (goma, consagas…), su buen estado o que no hayan caducado y además el calor generado dura poco tiempo.
Piso pequeño en la ciudad
Imagen | Unsplash
Si resides en un piso de tamaño pequeño o mediano en una ciudad, puede que te interese tirar de sistemas de calefacción eléctrica. Los calentadores eléctricos, como los radiadores eléctricos o las unidades de pared, son adecuados para casas pequeñas o como sistema complementario en áreas específicas de la casa.
A favor tienen el que son fáciles de instalar, pero pueden ser costosos de usar en áreas frías, sobre todo en momentos en los que la electricidad tiene un precio más alto. El problema es que este sistema tarda más en calentar las habitaciones, lo que hace que tengan que funcionar más horas.
Otra opción es usar un sistema de calefacción con una caldera de gas y radiadores de agua distribuidos por las distintas habitaciones. Para un domicilio que tenga una superficie de entre 60 y 90 m2, este puede ser un sistema válido, teniendo en cuenta eso sí, el precio del gas.
Imagen | Idealista
Además, frente al uso de una bomba de calor que reseca el ambiente, emplear radiadores no hace que el aire sea tan seco y además, se pueden usar termostatos para que siempre exista la temperatura ideal. Incluso, si hay habitaciones que no se usan, el radiador puede apagarse.
Si tu casa además es nueva o has hecho (o vas a hacer) reforma, puedes optar por calefacción por suelo radiante. Ideal para casas nuevas o remodeladas, este sistema consiste en la instalación de tuberías o cables calefactores debajo del suelo. Proporciona un calor uniforme y es invisible. Es especialmente eficiente cuando se utiliza con fuentes de energía renovable, como sistemas de bomba de calor geotérmicos.
Casa rural
Foto de Sabine Freiberger
Si tienes una casa en un entorno rural, puedes optar por la calefacción con estufas de leña o pellets. Estas son opciones populares en casas rurales o en áreas donde la madera o los pellets de biomasa son fácilmente accesibles. Son eficientes en términos de costo y proporcionan un calor reconfortante, pero requieren más trabajo de mantenimiento.
Además, si vives en una zona con un clima soleado y deseas una opción sostenible, la calefacción con placas solares puede ser adecuada. Los colectores solares capturan la energía del sol y la utilizan para calentar agua o aire para la calefacción.
Casa unifamiliar
Foto de Max Rahubovskiy
En este caso, se puede usar una bomba de calor. Las bombas de calor son versátiles y pueden ser eficientes en una variedad de climas. Pueden proporcionar calefacción y refrigeración, lo que las hace ideales para casas de cualquier tamaño, incluido por ejemplo el uso en un chalé o un adosado. Además, se pueden instalar de forma independiente en cada habitación y funcionar como aire acondicionado.
Eso sí, este tipo de soluciones (bomba de calor) en techos altos, tiene una pega. Da igual el tipo de casa, que el aire caliente tiende a concentrarse en los estratos superiores (de ahí el uso de ventiladores de techo). Esto falsea las medidas del sensor, lo que hace que no funcione a veces como debiese.
No obstante, en este caso lo más interesante puede ser el uso de radiadores. Es el sistema adecuado para casas grandes con múltiples habitaciones y espacios. Funciona calentando agua y distribuyéndola a través de radiadores en toda la casa. Es eficaz para mantener un calor constante y es popular en climas fríos.
El problema viene con casas en las que hay demasiadas habitaciones vacías, o la edificación es vieja y está mal aislada. En estos casos, el calor que se distribuye en las habitaciones se pierde malgastando energía a no ser que se cierren los radiadores. Igualmente, el calor se puede perder por las tuberías.
Si estás en una zona con clima frío, quizás lo tuyo sea la aerotermia. Es muy rentable y a nivel económico ya hemos visto como es más barata que otras opciones. A día de hoy es el mejor sistema de calefacción para una vivienda unifamiliar, sobre todo si se va a hacer un uso exigente de la calefacción, la refrigeración y el agua caliente sanitaria.