Tener precios de la luz diferentes cada 15 minutos: esta es la nueva propuesta para España que promete tarifas más baratas

Tener precios de la luz diferentes cada 15 minutos: esta es la nueva propuesta para España que promete tarifas más baratas

El precio de la electricidad sigue siendo una de las principales preocupaciones de muchos hogares españoles, sobre todo con la subida (o vuelta progresiva) de los impuestos que estrenamos con el nuevo año 2024 que han hecho incrementarse nuestras facturas.

Aunque los famosos tramos horarios establecidos en 2021 para la tarifa PVPC durante 2023 no estaban tan claros como al principio, este nuevo año parecía que iban asentándose con horas mucho más económicas donde merece la pena usar nuestros electrodomésticos.

Sin embargo, hoy hemos conocido una noticia que podría cambiar estos tramos horarios de nuevo, en teoría para beneficio del consumidor, aunque su impacto real está por comprobar.

Precios diferentes de la luz cada 15 minutos

Según ha recogido el medio El Periódico, esta semana se ha producido un foro organizado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) donde la directora de Operación del mercado Ibérico (OMIE), Yolanda Cuéllar, ha señalado un importante cambio que están planteando todavía.

Actualmente, los generadores y comercializadores negocian la compraventa de electricidad en una subasta diaria que se celebra de cara al día siguiente, lo que nos permite conocer con antelación los precios de la luz para el siguiente día, dividida en periodos de una hora.

Sin embargo, el consumo y la generación no son planos durante esos 60 minutos, sino que hay picos y valles. Esto provoca que haya diferencias entre el resultado del mercado y la realidad puesto que se aplica una media en los precios válida para toda esa hora.

Red Electrica

Imagen: Red eléctrica

¿Cuál sería la nueva idea? Pues que dicho periodo de negociación se reduzca de 60 minutos a 15 minutos, lo que permitiría tener un dato más fiable del consumo y demanda real, así como ajustar mejor las ofertas, reducir el coste de las multas que se pagan cuando hay desviaciones y, en teoría, precios más bajos para el consumidor final.

Esto es sobre todo importante con las energías renovables, cuya producción es mucho más difícil de predecir, según explica la Agencia Internacional de Energía Renovables (IRENA).

Es decir, de aprobarse este cambio pasaríamos de tener 24 franjas de precios de la luz cada día a tener 96 franjas distintas, una cada 15 minutos. Según el informe de IRENA, este método:

ayuda a los operadores del sistema (en este caso, OMIE y REE) a pronosticar las operaciones con más precisión, lo cual ayuda a evitar los sobrecostes que se producen por el desajuste entre oferta y demanda en tiempo real

¿Cuándo se producirá el cambio? Pues se iniciará este marzo en fase de pruebas con el objetivo de ponerse en marcha “en los primeros meses de 2025”,  según explicó Cuéllar.

La adaptación la harán de forma simultánea OMIE y Red Eléctrica Española, y OMIE prevé iniciar un período de pruebas regionales con los operadores del sistema desde marzo y hasta mayo al que seguirán las pruebas que los agentes puedan comenzar desde de la segunda mitad de junio de 2024.

En el caso de Red Eléctrica, las pruebas se iniciarán también a partir del 1 de marzo, según la resolución de la Secretaría de Estado de Energía publicada el 25 de enero.

Vía | El Periódico

Imagen portada | Jason Leung

En Xataka Smart Home | He comprobado cuáles son realmente los horarios más baratos y caros en el precio de la luz: este ha sido el resultado


La noticia

Tener precios de la luz diferentes cada 15 minutos: esta es la nueva propuesta para España que promete tarifas más baratas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Ayudas para superar el apagón de la TDT. Así puedes beneficiarte si resides en estas comunidades autónomas

Ayudas para superar el apagón de la TDT. Así puedes beneficiarte si resides en estas comunidades autónomas

La TDT de nueva generación ya está entre nosotros… o eso es lo que muchos desearíamos. A decir verdad, el apagón de la TDT ha sido una oportunidad perdida para apostar por nuevas tecnologías y quizás en parte, todo esté motivado para no provocar una especie de discriminación digital.

Apostar por DVB-T2 habría provocado que muchos usuarios tuviesen que cambiar de televisor o de sintonizador. Y aún así, el salto de las emisiones en SD a la Alta Definición va a provocar que muchas personas tengan que adecuar sus dispositivos. Por eso, algunas comunidades autónomas han establecido ayudas para que sea más fácil dar el salto, y aquí te vamos a contar cómo puedes solicitarlas.

Desde el día 14 de febrero, la TDT ha comenzado a emitir solo en HD. Los canales en resolución SD han pasado a ser historia y ahora si tratas de sintonizar alguno, verás que no aparece. Y si ya lo tenías sintonizado, puede que te encuentras con una pantalla en negro.

Llega el momento de cambiar el hardware en las casas. Nuevos sintonizadores y puede que hasta televisores que suponen un gasto económico en algunos casos difícil de afrontar y por eso algunas comunidades autónomas han establecido ayudas para facilitar la adaptación. Es el caso de Galicia y Cantabria, con dos tipos de ayudas que ahora vamos a explicar.

El caso gallego

Tdt

Si resides en Galicia, podrás acceder a una ayuda en forma de compensación económica que podrás aplicar para la compra de un nuevo televisor compatible con la TDT en alta definición.

En concreto, el presidente de la Xunta anunció el lanzamiento de un sistema de ayudas por un valor de 1,2 millones de euros que podrán beneficiar a más de 4.000 viviendas que de esta forma podrá ver la televisión en HD. El texto ha sido publicado en el DOG, con ayudas que pueden solicitarse ya. Las solicitudes se resolverán por orden de registro de entrada hasta que finalice el plazo, el 31 de mayo.

En el caso de la comunidad autónoma gallega, las ayudas diferencia entre primera vivienda y segunda vivienda. En el primer caso, el límite máximo a cubrir el televisor será de 400 euros. Un precio que se descontará de lo que cuesta el televisor.

Artículo 4. Cuantía de la subvención

1. El importe máximo de la ayuda para adquirir el receptor Sat-TDT para T-hogares de vivienda habitual será de 400,00 euros; por cada T-hogar de segunda residencia el importe máximo será de 200,00 euros.

En el caso de querer aplicar estas ayudas para una segunda vivienda, la cuantía será del 50 % del precio del televisor, con un límite máximo de 200 euros. Además, esta cantidad económica será de carácter retroactivo (puedes solicitarla incluso su has comprado ya la tele) y los beneficiarios únicamente tendrán que acreditar el gasto correspondiente.

El caso de Cantabria

Engel

Receptor TDT Engel con pantalla LCD frontal

Una situación parecida pero no idénticas, es la de la comunidad autónoma de Cantabria. El gobierno cántabro anunciado en el BOC subvenciones para la compra de receptores de TDT. Según el consejero del ramo, Roberto Media, «hasta el momento se han concedido 277 subvenciones por un importe de 111.668,52 euros para adquirir los receptores necesarios para adaptar las televisiones al nuevo formato de la TDT, quedando fondos disponibles por un importe de 261.000 euros hasta el 11 de marzo.»

Cuantía de la subvención.

1. La cuantía máxima de la subvención será de 500 €.

2. En ningún caso el coste de adquisición de los gastos subvencionables podrá ser superior al valor de mercado.

En Cantabria los interesados podrán aprovechar una ayuda de hasta 500 euros para paliar la exclusión digital y poder adquirir un sintonizador de TDT compatible.

Estas ayudas están destinadas a superar la exclusión digital, que aunque escasa, ya que prácticamente todos los televisores del mercado son compatibles con la Alta Definición, sigue existiendo en una parte de la población, que tendrá que comprar un televisor nuevo o un decodificador externo compatible con la nueva TDT.

Imagen portada| Pxhere, Wikipedia, Thomson, Strong, Engel

En Xataka SmartHome | Sintonizadores de TDT en HD para seguir viendo la TV a partir del 14 de febrero: qué mirar al comprar uno y modelos destacados


La noticia

Ayudas para superar el apagón de la TDT. Así puedes beneficiarte si resides en estas comunidades autónomas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Movistar Plus+ responde sobre el apagón de la TDT: esto es lo que pasará con los nuevos canales en HD

Movistar Plus+ responde sobre el apagón de la TDT: esto es lo que pasará con los nuevos canales en HD

Ayer 14 de febrero de 2024 llegó el famoso apagón de la TDT, un día en el que todos los canales que emitían en abierto han debido obligatoriamente cambiar su resolución de SD a HD.

Esto implica, en teoría, una mejor calidad de imagen y sonido, también que deberemos resintonizar nuestros decodificadores o televisores, pero además trae cambios a las emisiones desde plataformas de operadora en el caso de que veamos los canales de TDT a través de ellas.

En el caso de Movistar Plus+, por las pruebas inciales que pudimos realizar en las primeras horas de la transición a la nueva resolución, muchos de los canales como ‘FDF’, ‘Energy’ o ‘Divinity’ mostraban ya el logotipo «HD» en la mosca del canal aunque no en la interfaz de usuario, lo que resultaba algo confuso ya que costaba distinguir si la emisión estaba siendo realizada con dicha resolución mejorada.

Img 20240214 090024

De hecho, también comentamos como había casos donde sí se notaba una verdadera mejoría, pero en otros como en ‘FDF’ por ejemplo era claramente un reescalado que presentaba mucha menos calidad. ¿Cuál es la respuesta oficial de la operadora?

Movistar Plus+ responde sobre el apagón de la TDT

La operadora señalaba en un primer momento que en el caso de tener un decodificador HD o UHD, acceso por fibra y querer ver los nuevos canales en HD desbeberíamos «apagar el equipo y encender la TDT». Es decir, dejar de lado el decodificador y el servicio de TV de Movistar y usar la TDT convencional. En concreto, la respuesta era esta:

Para disfrutar de la calidad HD es necesario apagar el descodificador y  encender la TDT, ya que a través de nuestra plataforma, se seguirán viendo los canales TDT en su dial y calidad actual. En Movistar Plus+ ya se estaban ofreciendo la mayor parte de esos canales de TDT en calidad  HD y se continuarán añadiendo los restantes en estos meses.

Sin embargo, posteriormente ante las preguntas, dudas y quejas de algunos usuarios la operadora ha explicado algo mejor en su foro de ayuda cómo será la transición de los canales SD a HD, un proceso que variará dependiendo del tipo de usuario, o mejor dicho, de equipo que tengamos en casa.

Así, según han explicado desde Movistar Plus+, la calidad de los canales TDT (HD o SD) «varía en función del perfil de cliente»:

  • Acceso con decodificador IPTV e Internet por fibra óptica (IOPTV): si nos encontramos en este caso, según la operadora la mayoría de los canales TDT ya emiten HD y se prevé que los que todavía emiten en SD pasen a HD progresivamente en los próximos meses (no han concretado cuándo exactamente).
  • Acceso con decodificador satélite iPlus: si vemos la tele con uno de estos decodificadores por satélite los canales de la TDT en calidad SD se mantienen en sus diales actuales y además pueden acceder a los canales TDT HD sintonizándolos desde el menú del descodificador. Hay que pulsar tecla “Perso” del mando y seleccionar la opción “Sintonizar canales TDT”. Seleccionar posteriormente la opción “Memorización TDT” y los canales sintonizados se presentarán entre los diales 201 y 299.
  • Acceso con decodificador IPTV e Internet por ADSL o con descodificador satélite no iPlus: este es el peor caso de todos, ya que según comenta Movistar, no habrá acceso a los canales TDT en calidad HD, puesto que no tienen capacidad para ver dichos canales. En el caso concreto de los descodificadores satélite H2 (descodificadores satélite HD para Horecas) los canales TDT solo los pueden ver en SD al no tener sintonizador TDT.

En cuanto a la visualización de Movistar Plus+ desde dispositivos, para todos los perfiles de cliente (IPTV, satélite y D2C), el acceso a canales TDT «se mantiene sin cambios». Es decir, los canales TDT que aún emiten en SD pasarán a emitirse en HD «próximamente» en una fecha aún sin concretar.

Y, ¿qué pasa con La 1 en UHD que ya se emite gratis en la TDT nacional?, ¿está previsto que llegue a Movistar Plus+? Pues no está claro. La operadora respondía dando largas con este mensaje concreto:

De momento no tenemos información sobre tu consulta, de llegar a  presentarse algún cambio te lo estaremos informando por nuestros canales  de comunicación.

Como vemos, aunque la TDT en abierto ya parece haber hecho la transición a los canales HD y UHD, en el caso de acceder desde Movistar Plus+ todavía tendremos que esperar un tiempo indefinido para poder ver todos ellos en dicha calidad.

Más información | Movistar

En Xataka Smart Home | He probado La1 UHD y me ha decepcionado. Poca calidad de imagen, tanto que la versión HD le gana por goleada


La noticia

Movistar Plus+ responde sobre el apagón de la TDT: esto es lo que pasará con los nuevos canales en HD

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

El apagón de la TDT será poco ambicioso: estas son las tecnologías que seguimos sin aprovechar

El apagón de la TDT será poco ambicioso: estas son las tecnologías que seguimos sin aprovechar

El apagón de la TDT ya es una realidad. Los canales en SD han desaparecido y su espacio ha servido para mejorar la calidad de la imagen en el resto de las cadenas o para la llegada de La1 UHD a la parrilla televisiva. Es un salto importante pero ¿es bastante?.

Lo cierto es que es un paso adelante, eso es innegable, pero esa aseveración no puede ocultar que es un salto a medias, porque por el camino se ha perdido la posibilidad de adoptar otras tecnologías y mejoras que hubiesen venido de lujo a la TDT para plantar cara a otras formas de consumir contenido en la tele.

Se han quedado por el camino

TDT

Imagen | Tim Mossholder

Y es que para muchos, el apagón de la TDT ha sido más que un salto adelante, una oportunidad perdida para acceder al tecnologías que habrían mejorado mucho la experiencia a la hora de visionar contenido. De hecho ya hemos comentado como por ejemplo la calidad de La1 UHD deja mucho que desear.

Y es que una de las claves de la oportunidad perdida puede estar en el hecho de seguir apostando por el estándar DVB-T y no dar el salto a DVB-T2. DVB-T es el estándar de transmisión de vídeo terrestre creado por DVB. Fue publicado por primera vez en 1997, mientras que DVB-T2, la segunda versión de dicho estándar, fue presentado en 2008. Por lo tanto, es una tecnología ya asentada.

DVB-T, o «Digital Video Broadcasting – Second Generation Terrestrial,» es una tecnología de transmisión de televisión digital que ofrece varias ventajas sobre su predecesor, DVB-T (Digital Video Broadcasting – Terrestrial). El 2 del nombre quiere decir que es la segunda versión.

Tdt 7

Un estándar que entre las ventajas ofrece una mejora como es un 30% de capacidad más, un salto que se traduce en un mayor flujo de datos (casi 40 Mbps). Este salto permite mejorar lo que vemos en pantalla con emisiones a una mayor resolución, con más canales de audio o una mayor tasa de fotogramas por segundo, por ejemplo emisiones en UHD o 60 fps.

DVB-T2 utiliza técnicas de modulación más avanzadas y eficientes, lo que permite una mayor tasa de bits y una mejor calidad de vídeo en comparación con DVB-T. Esto significa que puede transmitir más canales de televisión de alta definición (HD) pero sobre todo que es compatible con Ultra Alta Definición (UHD) en el mismo ancho de banda. Hemos elegido DVB-T y por lo tanto hemos dejado a un lado el UHD con buena calidad de imagen y optimizado.

Las teles compatibles con DVB-T2 son compatibles con DVB-T, pero no al revés. Este puede ser uno de los motivos para no dar el salto

En este sentido, quizás una clave para no dar el salto está en el hardware. Y es que el estándar DVB-T2 está presente en prácticamente todos los televisores lanzados desde el 2016 y en algunos de LG y Samsung lanzados desde 2013, aunque capado.

Tdt

Adoptar DVB-T2 habría sido un salto brutal que habría hecho que muchas personas tuviesen que comprar una tele nueva, o un sintonizador compatible. La gran mayoría de las televisores incluyen el soporte para DVB-T pero sólo las mas modernas lo tienen para DVB-T2.

Pero es que además, el salto a DVB-T2 acarrea un cambio muy importante estrechamente relacionado con lo que hemos visto: la mejora de la calidad. Y es que este nuevo estándar es compatible con un códec más moderno y eficiente a la hora de transmitir datos.

DVB-T2 deja de usar el códec de vídeo MPEG-2, bastante vetusto y permite usar un más moderno H.264. Pero es que además es compatible con H.265 y eso es lo que nos interesa. Un códec con soporte para bitrate variable, una mejor compresión y un mejor rendimiento en escenas con movimiento rápido.

Si se hubiese optado por el códec H.265 para las transmisiones en UHD, se habría logrado ofrecer la misma o más calidad de imagen, pero con mucha menos necesidad de espacio de radiofrecuencia. UHD nativo y un HDR en condiciones.

No obstante, algunos países como España usan también MPEG-4 sobre DVB-T y eso es lo que ha pasado. Un salto perdido. Habrá que esperar para ver cuando la TDT se pone las pilas y decide dar el salto a un estándar más avanzado que nos permite disfrutar mejor de la capacidad de nuestros televisores.

Imagen | Tim Mossholder

En Xataka SmartHome | Hoy llega La1 en UHD: qué hace falta para poder verla y cómo sintonizarla en tu televisor


La noticia

El apagón de la TDT será poco ambicioso: estas son las tecnologías que seguimos sin aprovechar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Cinco alternativas igual de baratas que el Fire TV Stick y que pueden ayudarte frente al apagón de la TDT

Cinco alternativas igual de baratas que el Fire TV Stick y que pueden ayudarte frente al apagón de la TDT

Aunque el Fire TV Stick es el líder indiscutible entre los dispositivos para poder disfrutar de contenido audiovisual en streaming en nuestros televisores, en el mercado existen otras alternativas que también son económicas. Vamos a mostrártelas y sus principales características.

Google Chromecast 4K

Es uno de los dongles que tiene más éxito actualmente. Lleva más de una década en el mercado y ha ido evolucionado constantemente en sus diferentes versiones. Su precio en Amazon es de 69,99 euros.

El Google Chromecast cuenta con Google TV y ofrece tecnología HDR y resolución 4K. Se puede controlar por voz, ya que integra Google Assistant y permite el acceso a más de 400 mil películas y series, además de canciones.

Google – Chromecast con Google TV (4K)

Xiaomi Mi TV Stick 4K

Xiaomi es de esas firmas que ha sabido ganarse un hueco en casi cualquier tipo de dispositivos y este dongle Xiaomi Mi TV Stick 4K es uno de los más exitosos para poder disfrutar de contenido en streaming en casa. Su precio en Amazon es de 49,99 euros.

Permite ver imágenes a 4K y 30 fps. El Xiaomi Mi TV Stick 4K viene con Chromecast integrado, para así poderle enviar contenido directamente desde tu smartphone. Además, su mando a distancia incluye un botón para controlar el dispositivo a través de la voz.

Stick Android BSL Meta C2

Una de las alternativas más económicas en estos momentos es este BSL Meta C2, cuyo precio recomendado en Amazon es de 39,99 euros. Viene con Android 12, una RAM de 2 GB y 16 GB de almacenamiento interno.

Emite imágenes en resolución 4K e integra Google Assistant. Puedes conectarlo a través de Bluetooth 5.0 y WiFi 6. Su mando tiene acceso directo a Google Play, para que puedas descargar con solo un clic tus apps favoritas.

Stick Android BSL Meta C2

Gamme Android TV STRONG

De la firma Strong, hay disponible este dongle Game Android TV, cuyo precio recomendado en Amazon es de 59,99 euros. Aunque, en estos momentos, puedes conseguirlo con un descuento de 10 euros, al quedarse disponible en 49,99 euros.

Está equipado con la última versión de Google TV y ofrece resolución 4K. También cuenta con función Chromecast, para que puedas enviar tu contenido favorito desde el móvil. Además, integra Google Assistant para que puedas controlarlo a través de la voz.

Gamme Android TV STRONG (Google TV Stick HDMI WiFi)

waipu TV Stick 4K

Este dispositivo para ver apps en streaming de la firma waiku tiene un precio recomendado en Amazon de 74,74 euros. Soporta 4K y HDR y cuenta con algunas aplicaciones reinstaladas como YouTube, Netflix o Prime Video.

Su mando a distancia tiene botones de acceso directo a algunas apps y viene con waipu.TV con más de 200 canales en HD, más de 50 canales de pago y más de 30.000 series y películas bajo demanda.

waipu. TV 4K Stick

También te puede interesar

Amazon Fire TV Stick Lite con mando por voz Alexa | Lite (sin controles del TV), streaming HD


Edision Picco T265+ Receptor Terrestre TDT DVB-T2 y por Cable DVB-C

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Waiku, Strong, BSL, Realme, Google y Xiaomi

En Xataka Smart Home Selección| Lidl planta cara a Dyson con una aspiradora sin cables que no te costará ni 100 euros pero dejará tu casa igual de limpia

En Xataka Smart Home | Estos son los mejores receptores HD para sobrevivir al próximo apagón de la TDT


La noticia

Cinco alternativas igual de baratas que el Fire TV Stick y que pueden ayudarte frente al apagón de la TDT

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Utensilios de cocina que pueden ser peligrosos para la salud. Sartenes, ollas, cacerolas… que hay que evitar

Utensilios de cocina que pueden ser peligrosos para la salud. Sartenes, ollas, cacerolas... que hay que evitar

A la hora de cocinar, siempre buscamos los ingredientes más saludables y las recetas que sienten mejor a nuestra salud. Pero hay un elemento que quizás pasamos por alto y que a la larga también puede terminar influyendo. Se trata del material con el que están fabricados los distintos utensilios de cocina.

Y es que aunque parezca menos importante, tenemos que buscar menaje fabricado con materiales que no resulten tóxicos. Por eso vamos a repasar cuáles son las más aconsejables y a su vez, cuáles son los materiales que debemos evitar en los utensilios de la cocina.

Materiales seguros

Pexels Andrea Piacquadio 3768169

Foto de Andrea Piacquadio

Se trata de materiales seguros para nuestra salud, pues permiten su uso con altas temperaturas y el contacto con alimentos sin provocar que se liberen sustancias tóxicas que lleguen a nuestro organismo.

Titanio

Uno de los materiales más adecuados para usar en elementos de cocina, ya que es un metal inerte que además resulta inocuo para nuestra salud, ya que no libera sustancias tóxicas al entrar en contacto con los alimentos.

Entre las ventajas del titanio está el que es un material muy resistente al calor y para facilitar el manejo de los utensilios de cocina es muy ligero. Además es un excelente conductor del calor. En la parte menos buena, el menaje fabricado con este material suele ser más caro, si bien, su mayor durabilidad hace que se amortice con el tiempo.

Acero inoxidable

Uno de los materiales clásicos es el acero inoxidable. Un material que ofrece durabilidad, resistencia a la corrosión y que además tiene la ventaja de que no reacciona ante los alimentos ácidos. Son utensilios asequibles, resistentes, antiadherentes y fáciles de limpiar.

Presente en muchos utensilios de cocina, ollas y sartenes, este material es fruto de una aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono y algunas proporciones con otros materiales como niquel.

El acero más usado en sartenes es el 18/10, pero además existe la variante de acero japonés muy utilizado en cuchillos y de mayor calidad ya que no contiene ni cromo ni níquel.

Hierro fundido

Pexels Sasha Kim 8430604

Foto de Sasha Kim

El hierro fundido es otro de los materiales presentes en muchos utensilios de cocina. Uno de los más tradicionales que resulta inocuo al no liberar sustancias tóxicas mientras se cocina.

Es un material que ofrece más durabilidad y resistencia, además de ser muy resistente a altas temperaturas y contribuir a una mejor retención del calor, lo que provoca que se pueda aprovechar mejor el calor residual al cocinar. . Además, se trata del único material apto para usar con placas de inducción.

A cambio de resultar más pesado e incómodo a la hora de manejarlo yes también más delicado, ya que aunque viene preparado para resistir la oxidación, puede terminar deteriorándose con el paso del tiempo. Además se trata de un material con muy poca capacidad antiadherente.

Vidrio

Uno de los materiales mejor valorados a la hora de usar en la cocina. En la parte positiva, el vidrio es un material completamente libre de tóxicos y por lo tanto seguro para la salud.

Lo podemos encontrar en botellas, tarros o tápers. Los recipientes de vidrio son seguros para almacenar y calentar alimentos. Se pueden usar en el horno, en el microondas (ya que el vidrio no altera el sabor de la comida) y lavavajillas. Además, el vidrio no retiene olores ni sabores.

Cerámica y barro

Un clásico para los utensilios de cocina. Seguro que te has encontrado en casa con sartenes, cacerolas y ollas de barro o con revestimientos cerámicos. Se trata de elementos que destacan por ser una alternativa económica y segura para la salud, ya que no liberan sustancias tóxicas y las temperaturas no superan los 450º.

Trata de un material muy resistente a las altas temperaturas, que además es fácil de limpiar al ser también compatible con el lavado en el lavavajillas. Gracias a la superficie antiadherente, reparte mejor el calor y mantienen mejor el sabor de los alimentos.

Los utensilios de cerámica son seguros para cocinar y servir alimentos. La cerámica es no porosa y no libera productos químicos en los alimentos

No obstante, hay que fijarse que las sartenes, ollas, cacerolas… no usen revestimientos cerámicos de alta calidad y que no contienen metales pesados, como el plomo, el teflón (PTFE), el PFOA ni nanopartículas. Además, si este revestimiento de cerámica tiene una capa de pintura, esta se dañara con el tiempo y perderá sus propiedades antiadherentes y la capacidad de repartir el calor de forma uniforme.

Silicona

Los utensilios y moldes de silicona son flexibles, antiadherentes y seguros para usar en la cocina. Son resistentes al calor, ya que aguantan temperaturas de hasta 260ºC, lo que hace que se pueden usar sin problemas en el microondas y además, no liberan productos químicos.

Además, por la parte de abajo del termómetro, llega a soportar temperaturas de -60ºC, lo que hace que se pueden usar sin problemas en el congelador. Además, son económicos fáciles de limpiar y destacan por tener propiedades antiadherentes.

Materiales a evitar

Pexels Niki Nagy 1128426

Foto de Niki Nagy

Y si ya has visto cuáles son los materiales más aconsejables a la hora de buscar los utensilios y el menaje de cocina, ahora toca ver cuáles son los materiales queremos evitar para cuidar nuestra salud.

Madera y bambú

Pexels Karine Monteiro 2147637

Foto de Karine Monteiro

Los utensilios de madera o bambú como cucharas y tablas de cortar, son unos clásicos para usar en la cocina, si bien en entornos profesionales están prohibidos, ya que al ser un material que se puede astillar, puede representar riesgos para la salud.

Además, al ser un material poroso, los restos se pueden ir acumulando en los poros, lo que hace que con el paso del tiempo se pueda provocar la aparición de bacterias que se van acumulando en el interior Para aprovecharlas bien en casa, es importante mantenerlos limpios y secos, de forma que se evite el crecimiento de bacterias y la aparición de moho.

Teflón

Otro clásico a evitar en la cocina es el teflón, una marca registrada de un tipo de polímero fluorado conocido como politetrafluoroetileno (PTFE). Ha estado tradicionalmente presente en sartenes y ollas al destacar su capacidad antiadherente. Sin embargo, con el paso del tiempo se han descubierto los efectos negativos en nuestra salud por la toxicidad de los materiales que lo integran con temperaturas de más de 260ºC.

Con un calor excesivo el teflón se descompone, pudiendo tener efectos cancerígenos, además de actuar como disruptor endocrino. Si tienes que usar un utensilio con teflón, asegúrate de que es libre de compuestos perfluorados como el PFOA y el PFOS.

Aluminio

Otro de los materiales que conviene evitar en los utensilios de cocina es el aluminio. Y es que este material puede reaccionar al contacto con alimentos ácidos y transferir pequeñas cantidades de aluminio que pueden resultar perjudiciales para la salud.

Además, los utensilios fabricados en aluminio pueden rayarse fácilmente, lo que favorece que entre en contacto con los alimentos. Y otro aspecto negativo más, es que el aluminio puede deformarse en el contacto con altas temperaturas, por lo que no resulta seguro.

Plástico o PVC

Pexels Fox 11444800

Foto de FOX

El plástico o el PVC es un material muy popular a la hora de usar en utensilios de cocina, pero es también uno de los menos aconsejables. Entre las notas negativas que tiene este material es que no es compatible con las altas temperaturas, pues puede derretirse o deformarse al usarlo en horno o microondas, algo que puede hacer que se contamine los alimentos.

Además, al exponer ciertos tipos de plástico altas temperaturas en hornos o microondas, se pueden liberar sustancias nocivas para nuestra salud. Incluso en el contacto con elementos ácidos, se pueden liberar productos químicos dañinos como los ftalatos o los bisfenoles (por ejemplo, el bisfenol A o BPA).

Eso por no decir que los utensilios de plástico pueden ser propensos al ralladuras que pueden facilitar la acumulación de bacterias y el crecimiento de microorganismos que puedan provocar la contaminación cruzada y riesgos para la salud. De hecho, la UE prohíbe desde el 2015 el uso de BPA por encima de ciertas proporciones en el plástico con fines alimentarios

Cobre

Por último hablar de otro material que durante muchísimos años ha sido un clásico presente en sartenes y ollas. Un material que destaca por ser un excelente conductor del calor que si embargo, debido a los componentes que le dan vida, puede ser perjudicial para la salud.

El cobre se consigue a partir de aleaciones que contienen estaño o níquel, materiales cante un calor puede terminar desarrollando una sustancia denominada cardenillo que puede pasar a los alimentos, sobre todo ácidos, y tener efectos negativos en la salud.

Foto de portada | Toa Heftiba Şinca

En Xataka SmartHome | Cómo ahorrar aceite en la cocina con el precio del litro por las nubes: trucos, consejos y utensilios para optimizar su uso


La noticia

Utensilios de cocina que pueden ser peligrosos para la salud. Sartenes, ollas, cacerolas… que hay que evitar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Google y Samsung siguen su «divorcio» en televisores. Otra app más de Google desaparece de las Smart TV con Tizen

Google y Samsung siguen su

Samsung es una de las marcas que tradicionalmente asociamos con Android, sobre todo gracias a sus teléfonos inteligentes. Sin embargo, en el campo de los televisores inteligentes la marca coreana cuenta con su propio sistema operativo, Tizen.

Entre Google y Samsung parece que la relaciones son excelentes y buena prueba de ello son las exclusivas funciones de su último lanzamiento, el Galaxy S 24. Sin embargo, en el campo de los televisores la marca coreana está eliminando funciones y aplicaciones de Google y ahora otra de las apps clásicas también dejará de funcionar en televisores.

Goodbye Samsung

Meet

Ya hemos visto como Google Play Películas desaparecía del ecosistema de televisores del fabricante coreano, también de Android TV. Hace poco le tocó el turno a Google Assistant, que también vimos que dejaría de funcionar en los televisores con Tizen a partir del 1 de marzo.

Y tras estos dos movimientos, ahora otra de las aplicaciones de Google que dejará de funcionar televisores equipados con Tizen es Google Meet. La aplicación para vídeollamadas de Google llegó a los televisores de la marca coreana en 2022, se implementó en los modelos de 2023 y ya no apareció en los de 2024. Una app que dejará de funcionar a partir del 9 de marzo de este año.

Para poder usar Meet en televisores y monitores Samsung, era necesario comprar y conectar una cámara web al televisor para así realizar y recibir videollamadas. Una cámara que a partir de ahora, no tendrá la misma utilidad.

El aviso aparece en una notificación dentro de la aplicación, pero para confirmar este movimiento, también hay movimientos en la información que aparece en la página de soporte de Samsung para Google Meet, que también ha sido eliminada.

Google Meet no estará disponible en los monitores y televisores inteligentes de Samsung a partir del próximo mes. La marca coreana está informando a los usuarios con una notificación en la aplicación de Google Meet a partir del 9 de febrero de 2024. Para evitar posibles daños o minimizar el impacto, Samsung sugerirá algunas alternativas a Google Meet a los usuarios.

Vía | SamMobile

En Xataka SmartHome | Cómo ordenar los canales de la TDT en tu Smart TV Samsung, LG y Android TV tras el apagón


La noticia

Google y Samsung siguen su «divorcio» en televisores. Otra app más de Google desaparece de las Smart TV con Tizen

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Un proyecto piloto en iglesias y ermitas de Soria utiliza el sistema de monitorización SENSONET para el control ambiental y estructural

España cuenta con un amplio número de monumentos y edificios históricos que aún se conservan en buen estado. Para garantizar su longevidad, es necesario disponer de sistemas de monitorización que ayuden a controlar tanto los parámetros ambientales como las estructuras para realizar un mantenimiento preventivo, ya que cualquier dato fuera de lo preestablecido puede indicar o provocar un posible problema en el edificio. La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León es consciente de ello y por eso comenzó en febrero de 2022 un proyecto piloto de monitorización de iglesias románicas, donde se incluye la tecnología de SENSONET.

Ermita.
El proyecto de monitorización se está realizando en 24 iglesias y ermitas de pequeños pueblos y aldeas de la provincia de Soria.

Este proyecto se centra en la monitorización de las áreas de seguridad de intrusión e incendios, estructural y ambiental. La Dirección General de Patrimonio Cultural adjudicó el proyecto a las empresas Vasbe Seguridad e invescon Seguridad, las cuales seleccionaron la tecnología del fabricante español SENSONET, con el objetivo de implementar el sistema de monitorización ambiental con la plataforma Territorio Rural Inteligente (TRI) de la Junta de Castilla y León.

En 24 monumentos, concretamente iglesias y ermitas ubicadas en pequeños pueblos y aldeas, declarados como Bienes de Interés Cultural de la provincia de Soria, se ha llevado a cabo un estudio y se han implementado sistemas de monitorización.

Adjudicaciones en Soria.
Las 24 iglesias y ermitas están repartidas en la provincia de Soria, de las cuales nueve las gestiona Invescon Seguridad y las otras 15 las controla Vasbe Seguridad.

El objetivo principal del proyecto es monitorizar estos edificios en diferentes áreas, como seguridad contra robos mediante sistemas de intrusión y videovigilancia; incendios a través de la detección y avisos; estructural para identificar posibles desplazamientos y corrimientos en tierras o muros y estructuras como bóvedas; y ambientales, haciendo hincapié en los parámetros de temperatura, humedad relativa, gas CO2, gases volátiles orgánicos compuestos totales (TVOC) y luz en el espectro visible y ultravioleta en las bandas A y B.

Todos los parámetros recopilados son enviados en tiempo real a la plataforma Territorio Rural Inteligente. Esta plataforma, desarrollada por Telefónica como ‘Plataforma Thinking City’, ayuda a digitalizar los servicios públicos de las ciudades y municipios en un paso más hacia las smart cities.

Uso de sensores para la monitorización ambiental

En el área de monitorización ambiental, las empresas adjudicatarias optaron por subcontratar los servicios de SENSONET para que suministrara el equipamiento necesario para llevar a cabo la monitorización ambiental, así como la óptima integración en la plataforma Territorio Rural Inteligente. En este proyecto, SENSONET ha suministrado 24 controladores (uno por iglesia/ermita) y 114 sensores ‘SENSONET over Lora’ de temperatura, humedad relativa, gas CO2, gases TVOC, partículas en suspensión, luz visible y luz ultravioleta. La tecnología ‘SENSONET over Lora’ proporciona una óptima relación entre el alcance de radio y la energía consumida de las pilas.

Sensores.
Un total de 114 sensores monitorizan los parámetros ambientales y estructurales de las 24 iglesias y ermitas.

Para garantizar el buen estado de las obras de madera (retablos o esculturas de imaginería religiosa) o suntuarios de metales (bronce, cobre o plata), se ha optado por instalar en la nave central de las iglesias y ermitas la mayoría de los sensores. Esto es debido a que en la nave central se producen cambios bruscos tanto de temperatura como de humedad. Asimismo, los incrementos de gas CO2, asociados a una alta afluencia de personas, también se monitorizan en las naves centrales de estos edificios.

Respecto a los gases volátiles orgánicos compuestos (como la suma total TVOC), el sistema de monitorización SENSONET analiza los valores de estos gases para vigilar la aparición de sustancias atípicas, como alcoholes o formaldehidos, asociados a la pintura, siliconas o productos de limpieza. De esta forma, no solo se garantiza la seguridad del edificio sino también de las personas.

Las partículas en suspensión, como PM1, PM2.5, PM4 y PM10 también son monitorizadas por los sensores, ya que un incremento de estos parámetros podría indicar la entrada de polvo/calima, en caso de que una vidriera/cristal/ventana estuviera rota de forma permanente. De la misma forma, una subida repentina de CO2, TVOC y PM diagnosticará la afluencia de visitantes a eventos religiosos o asociados a las fiestas locales.

Integración del sistema de monitorización con la plataforma TRI

Los sensores repartidos por las iglesias y las ermitas monitorizan los diferentes parámetros, cuyos datos son enviados vía radio al controlador SENSONET, que actúa como pasarela para reenviar esta información a la plataforma Territorio Rural Inteligente. Para enviar los datos, el controlador utiliza el protocolo MQTT, para conectar con la plataforma intermedia de Invescon Seguridad, y el protocolo HTTP JSON, para la plataforma TRI usando Context Broker.

Conexión controlador con plataforma TRI.
A través de los protocolos MQTT y HTT JSON, el controlador reenvía los datos de los sensores a la plataforma TRI.

En el primer caso, el controlador SENSONET, actuando como un dispositivo en el borde, usa el canal MQTT para publicaciones push, que son enviadas al MQTT broker de Invescon Seguridad en tiempo real. Esta empresa integra además las señales de intrusión e incendios en su broker para reenviarlas a la plataforma TRI.

En el segundo caso, en las iglesias adjudicadas a VASBE Seguridad, directamente el controlador SENSONET sube las medidas a la plataforma TRI de Thinking City de Telefónica, usando la API JSON con HTTP y el formato de Context Broker.

Vigilancia de los desplazamientos estructurales

Además de las mediciones ambientales, se están recopilando las mediciones estructurales en tres iglesias adjudicadas a VASBE Seguridad. El objetivo es vigilar los desplazamientos milimétricos de los muros de la bóveda y nave centrales para hacer una detección temprana de la aparición de grietas asociadas a los corrimientos de tierras donde se apoyan los muros y cerchas de estos edificios, para actuar anticipadamente y evitar daños estructurales más graves.

Monitorización estructural.
El controlador SENSONET recopila la información de los distanciómetros y clinómetros, con el fin de analizar si existe algún desplazamiento en la estructura del edificio.

Para ello, el controlador SENSONET adquiere cada hora, y usando protocolo Modbus, las medidas de distanciómetros y clinómetros de la marca World Sensing. Al igual que en el caso de las medidas ambientales, las medidas de los sensores estructurales son subidos a la plataforma TRI usando Context Broker con JSON HTTP.

El análisis y asesoramiento de la monitorización estructural la ha llevado a cabo el estudio de arquitectura Vault Zafra, dedicado a la gestión integral de proyectos relacionados con estructuras abovedadas, como bóvedas y cúpulas.

De esta forma, la tecnología de SENSONET garantiza una buena conservación de las iglesias y ermitas de Soria, controlando cada uno de los parámetros ambientales y cualquier variación de las estructuras de los edificios.

La entrada Un proyecto piloto en iglesias y ermitas de Soria utiliza el sistema de monitorización SENSONET para el control ambiental y estructural aparece primero en CASADOMO.

Los analizadores de redes de ABB mejoran la eficiencia energética de los sistemas eléctricos de edificios

En la actualidad, los edificios son responsables de hasta un 30% del consumo energético de España, así como del 40% de las emisiones contaminantes del país. En base a esto, los nuevos analizadores de redes D1M de ABB proporcionan amplias funciones de medición para mejorar la eficiencia energética de los sistemas eléctricos de los edificios.

Analizadores de redes D1M de ABB.
Los analizadores de redes D1M utilizan los protocolos Modbus RTU y Modbus TCP/IP para realizar una comunicación remota.

Los analizadores de redes D1M están diseñados prestando atención a la intuición, calidad y experiencia del usuario. Asimismo, ofrecen un montaje en carril DIN, siendo una solución escalable para adaptarse a las diversas necesidades de monitorización.

Estos dispositivos de ABB cumplen con los estándares de precisión fijados en la norma IEC 61557-12, que permiten mejorar la eficiencia del sistema eléctrico y garantizan la fiabilidad de todos los parámetros eléctricos y los indicadores de calidad de energía, aumentando la eficiencia energética.

Tiempos de operación reducidos con los nuevos D1M

Gracias a su fácil instalación y operación, los D1M cuentan con una estructura de menú común e intuitiva, pantallas LCD/LED fáciles de leer y una interfaz fácil de usar con múltiples parámetros disponibles, que reducen de manera notable el tiempo necesario para operar los analizadores.

Por otro lado, estos dispositivos permiten una conectividad eficiente gracias a su comunicación remota mediante Modbus RTU y Modbus TCP/IP; al tiempo que su diseño permite ocupar un espacio muy limitado dentro del cuadro eléctrico.

Los D1M cumplen con la declaración ambiental PEP eco Passport. ABB evalúa los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida de sus productos, proporcionando a los clientes información fiable a través de declaraciones ambientales de producto Tipo III (EPD) verificadas externamente según la norma ISO 14025.

La entrada Los analizadores de redes de ABB mejoran la eficiencia energética de los sistemas eléctricos de edificios aparece primero en CASADOMO.

La nueva lista de precios 2024 de Resideo incluye novedades en el control de la climatización

En vigor desde el pasado 1 de enero, la nueva lista de precios para 2024 de Resideo diferencia los productos por marcas para facilitar a los profesionales la búsqueda de los dispositivos que mejor se adapten a sus necesidades. En el catálogo se pueden encontrar tanto todos los productos Resideo como toda la gama de productos Honeywell Home.

Nueva tarifa precios Resideo.
La nueva tarifa recopila los productos de las marcas Resideo y Honeywell Home.

Como novedades de la tarifa de precios de Resideo 2024 destacan las actualizaciones de firmware de las series de termostatos T4 y T3, que ahora son compatibles con las bombas de calor, el nuevo detector wifi de fugas de agua y congelación L1, y los nuevos controladores electrónicos de agua sanitaria para sistema AMR y Walk-By de la serie EW150.

Códigos QR para ampliar la información de los productos Resideo

La nueva tarifa de Resideo se ha actualizado siendo más digital, cuenta con numerosos códigos QR que facilitan la ampliación de información de los productos remitiendo a la correspondiente parte de la página web de la compañía.

Por otro lado, cuenta con una página dedicada a las aplicaciones de Resideo con sus códigos QR de descarga. Dentro del catálogo también ofrecen un monográfico sobre la importancia del control de la climatización y la compatibilidad de los controles Honeywell Home con las bombas de calor.

La entrada La nueva lista de precios 2024 de Resideo incluye novedades en el control de la climatización aparece primero en CASADOMO.