Que nunca falte la electricidad en casa. Esta batería permite tener más de 100 kWh y aprovechar mejor que nunca los paneles solares

Que nunca falte la electricidad en casa. Esta batería permite tener más de 100 kWh y aprovechar mejor que nunca los paneles solares

Normalmente, cuando pensamos en baterías para el hogar y el autoconsumo, lo normal es hacer referencias a las baterías clásicas que funcionan con litio y que permiten acumular energía para usarla luego, en cualquier momento, bien sea por cortes de suministro o para no depender de la red eléctrica en los momentos en los que el precio de la luz es más elevado.

Un mercado en el que podemos encontrar modelos de distintas marcas. Ahí están los de LG, Huawei, Tesla, General Motors, EcoFlow o Anker y a ellos se suma ahora una nueva batería para casa que ha lanzado la empresa alemana BMZ: es la Power4Home.

Se puede instalar en exteriores

Car Wall

Imagen | BMZ

La Power4Home es una batería para el hogar que llega ofreciendo distintas capacidades que buscan adaptarse a las necesidades de cada usuario. Así abarca desde los 6,7 kWh hasta los 26,7 kWh. Además, estas capacidades se pueden ampliar ya que esta batería permite combinar hasta cuatro módulos y así alcanzar los 106,8 kWh.

Con unas medidas de 70,2 x 12,4 x 123 cm y un peso de 28 kg, estos sistemas de almacenamiento de energía cuenta con certificado NEMA3R/IP55, lo que los hace resistente al agua y al polvo y por lo tanto facilita que se puedan instalar en interiores pero también en exteriores sin problema.

El sistema Power4Home funciona gracias a baterías de litio ferrofosfato sin cobalto, lo que hace que puedan trabajar en un rango de temperaturas que van desde los -20 a +50 °C. 

La marca afirma que este sistema de almacenamiento de energía ofrece un ciclo de vida superior a 6.000 ciclos, algo que en parte se logra gracias al uso de un sistema refrigeración pasiva. Este método además permite optimizar el consumo energético y reducir el ruido, además de eliminar cualquier ventilación que pueda emitir calor o cableado externo.

BMZ garantiza el sistema Power4Home por 10 años, con la opción de extender la garantía hasta 15 años. Estas baterías son además compatibles con otros dispositivos de BMZ, como el ondulador inteligente BMZ POWER2GRID y el interruptor de red BMZ GridSwitch.

Más información | BMZ

Vía | Ecoinventos

En Xataka SmartHome | Cómo ahorrar en la factura de la luz usando bombillas LED solares con batería: consejos de uso y modelos recomendados


La noticia

Que nunca falte la electricidad en casa. Esta batería permite tener más de 100 kWh y aprovechar mejor que nunca los paneles solares

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

No lograba organizar la basura en casa. Hasta que recurrí a este invento de IKEA por menos 50 euros

No lograba organizar la basura en casa. Hasta que recurrí a este invento de IKEA por menos 50 euros

Tener la basura organizada en casa es una tarea que he ido cambiando a lo largo del tiempo, máxime cuando hoy día en el hogar contamos con soluciones adaptadas al reciclaje de distintos tipos de residuos, ya sean plásticos, papel, orgánicos o vidrio.

El clásico cubo de basura ha dejado paso a todo tipo de recipientes y en casa lo hemos reemplazado por la solución que propone IKEA (una de ellas) para tener en orden los restos y desperdicios de casa. Y de paso, ocupar el menor espacio posible.

Aprovechar los espacios

Solución de IKEA

IKEA

Para el caso he montando una zona de reciclaje usando por un lado de una estructura HÅLLBAR y un cubo también con el mismo sello, HÅLLBAR, con una capacidad de 35 litros.

Empezando por el cubo que luego se encaja en la estructura, es un tipo de cubo que se puede apilar, de forma que se puede colocar otro más pequeño sobre el más grande en la zona trasera, aunque ese no ha sido mi caso. Además la tapa se puede quitar, de forma que puedo limpiar el interior fácilmente si quedan restos.

Para que la bolsa de basura quede bien ajustada, el aro del borde superior sirve para esconderla y la mantiene en su sitio. Además, se puede quitar, lo que te facilita la limpieza y te permite optar por no utilizarlo.

Como curiosidad, tiene un asa plegable que lo hace más fácil de transportar y viene con una pegatina que sirve para identificar el tipo de residuo (ideal si tenemos más de uno al no estar clasificados por colores).

La ventaja de este sistema es que puedo aprovechar el espacio dentro de un armario de forma que entra medida y no tengo que dejar fuera el cubo y que quede a la vista.

El precio de la estructura ha sido de 18 euros, mientras que el cubo de 35 litros tiene un precio de 30 euros.

HÅLLBAR, Cubo con tapa, gris claro, 35 l


HÅLLBAR, estructura extraíble residuos, gris claro

En Xataka | Llevamos décadas pensando que el reciclado de plásticos valía para algo. Quizá nos equivocáramos


La noticia

No lograba organizar la basura en casa. Hasta que recurrí a este invento de IKEA por menos 50 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este pulsador se empotra en la pared y se conecta al WiFi. Funciona con Matter para controlar a distancia cualquier luz de casa

Este pulsador se empotra en la pared y se conecta al WiFi. Funciona con Matter para controlar a distancia cualquier luz de casa

Cuando se trata de hablar de interruptores y pulsadores de pared, hay un modelo que llama bastante la atención. Los interruptores conectados que permiten automatizar y controlar a distancia las luces de casa.

En este sentido llega un nuevo modelo al mercado como es este de ZemiSmart. La empresa ha lanzado un nuevo interruptor de pared compatible con Matter que ya se puede comprar soportando tanto las conexiones europeas como las de Estados Unidos.

Con uno, dos, tres o cuatro botones

ZemiSmart Matter Switch

Imagen | ZemiSmart

El nuevo modelo es un interruptor para colocar empotrado en la pared que responde al nombre de ZemiSmart Matter Switch. Es un pulsador adecuado para instalaciones en instalaciones de una unidad que se conecta al WiFi de casa y además es compatible con Matter.

Es un pulsador que destaca por el diseño, pues la superficie la conforma un panel de vidrio en la que se integra un interruptor táctil (existen versiones con uno, dos, tres o cuatro botones inteligentes). Para instalarlo se pueden usar cajas de pared estándar y sólo hace falta que la instalación tenga cable neutro.

Este enchufe permite controlar las luces de casa y otros electrodomésticos, que tengamos conectados con la ayuda del teléfono. Además es compatible con los principales asistentes de voz como Amazon Alexa y Google Assistant, lo que permite el control manos libres.

ZemiSmart

Imagen | ZemiSmart

Este conmutador es compatible con Matter, por lo que ofrece interoperabilidad con varios ecosistemas y dispositivos domésticos inteligentes. Basta con escanear el código QR en su dispositivo utilizando cualquiera de las aplicaciones Home/SmartThings para conectarse.

Precio y disponibilidad

El precio del Zemismart Matter Switch parte de unos 20 euros para el modelo de un pulsador. Con cuatro botones cuesta 27,25 euros.

Más información | Zemismart

Vía | HomeKits

En Xataka SmartHome | Así he automatizado cualquier aparato de casa con interruptor y ahora puedo encenderlo desde el sofá


La noticia

Este pulsador se empotra en la pared y se conecta al WiFi. Funciona con Matter para controlar a distancia cualquier luz de casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Cada vez hay más chollos en Smart TV gigantes. Esto es en todo lo que tienes que fijarte antes de comprar una

Cada vez hay más chollos en Smart TV gigantes. Esto es en todo lo que tienes que fijarte antes de comprar una

Cada vez hay Smart TV de mayor diagonal por precios más económicos y que eran impensables hace solo unos años. De ahí que a muchos se nos pase por la mente la idea de comprar uno de estos televisores gigantes para disfrutar al máximo de nuestros contenidos favoritos.

Sin embargo, aunque tengamos presupuesto suficiente esto no quiere decir que vayamos a poder sacar partido a la pantalla una vez instalada en casa, e incluso puede que tengamos problemas para ubicarla correctamente y otros inconvenientes técnicos que quizá ni se nos hayan pasado por la cabeza. ¿En qué me tengo que fijar si estoy pensando en comprar una tele gigante para el salón?


Índice de Contenidos (6)


Dimensiones de la tele, peso y opciones disponibles para su instalación

Uno de los factores más importantes que influirán a la hora de comprar una tele gigante son las dimensiones físicas del televisor, el tamaño y peso que tendrá y que se incrementan rápidamente cuando vamos subiendo en pulgadas, sobre todo en cuanto a los kilos de más se refiere.

Y no es que sea un problema de que la tele quepa en el hueco del mueble o en la pared donde tenemos pensado instalarla, que ya probablemente nos habremos asegurado de que sí lo hará, sino que muchas veces el problema está en que literalmente no podremos meterla por la puerta del portal o de la vivienda.

Muchas veces hay problemas a la hora de pasar los paquetes, de mayores dimensiones que la tele en sí, por puertas de ascensores, por las escaleras si son muy angostas y sinuosas o incluso dentro ya de la propia casa al girar la pantalla por los pasillos hasta llegar al salón.

Teles Giganteshisense

Imagen: Hisense

Por ejemplo con modelos de 75 pulgadas estamos hablando de embalajes que rondan los 1850 x 1120 x 188 mm dependiendo de la marca, algo que por ejemplo no cabe en todos los ascensores de pisos antiguos. Y la cosa se complica en teles más grandes con embalajes de 2505 x 1524 x 438 mm en los modelos de 98″ que pueden darnos problemas incluso con la altura.

Además, el peso se dispara con cada pulgada y no es de extrañar que los modelos que rondan las 98-100 pulgadas estén alrededor de los 60-70 kilos más peanas, soportes para colgarlas y cartonaje pueden subir a más de 90 kilos.

Problemas de distancia de visionado y tipo de uso

Una tele gigante sin duda quedará espectacular, pero conviene considerar varios  aspectos adicionales, como por ejemplo el tamaño de la habitación donde la vamos a instalar, la distancia a la que nos sentaremos habitualmente y sobre todo el tipo de uso que le daremos habitualmente.

Como ya vimos en su día, hay estudios que nos dicen cómo a partir de 60 grados empezamos a perder percepción cromática y a los 124 grados se deja de ver bien con los dos ojos por lo que hay asociaciones como la SMPTE que proponen  considerar un ángulo de visionado óptimo de 30 grados, lo cual nos restringe el tamaño máximo del televisor que debemos instalar en casa.

Teles Gigantes448

¿Qué distancia sería la óptima? La regla general es que la distancia mínima de visionado sea 3 veces la altura del televisor o 1,6 veces la diagonal de una pantalla 16:9. Pero esta regla no se aplica siempre, ya que no es lo mismo una utilización esporádica para ver una película de vez en cuando que si queremos tenerla todo el día encendida para ver los programas de la TDT.

Por ello, cada vez hay más especialistas que recomiendan ser una poco más flexibles con esta norma y promover el uso de pantallas más grandes para distancias de visionado más cortas… pero siempre que el uso de la tele sea puntual durante dos o tres horas seguidas.

Teles Gigantes

Por ejemplo, si os sirve mi experiencia personal, estuve unos cuantos años con una pantalla de proyección de 106 pulgadas a 2,6 metros y tras la primera semana no parecía grande en absoluto. Pero claro, estas distancias eran solo para ver una película o varios capítulos de alguna serie menos de esas tres horas. Usar una pantalla tan grande a tan corta distancia para ver programas de tertulia, noticias y concursos no era en absoluto recomendable.

¿Qué pasa si compro una tele demasiado grande para la distancia de visionado? Pues en primer lugar que tendremos la conocida como fatiga visual por el hecho de no abarcar toda la pantalla de un solo vistazo. Esto también puede llegar a ocasionar a la larga molestias en los músculos del cuello y espalda así como un exceso de acomodación en los ojos, que según algunos especialistas médicos puede desembocar en síntomas como escozor o visión borrosa que lógicamente empeoran con el tiempo de utilización de las pantallas.

Además, una tele grande será en general más luminosa que una pequeña, ya que tiene una mayor superficie de emisión. Es una característica ideal si queremos usarla de día en una sala con mucha luz ambiental, pero si somos de realizar visionados en una sala con poca iluminación y/o por la tarde-noche, tener una tele enorme muy luminosa puede llegar a ser contraproducente.

Si vamos a ver la tele durante muchas horas, el tener una fuente de luz directa apuntando hacia nosotros tan grande, potente (aunque siempre se puede bajar la intensidad de la luz hasta un cierto punto) y cercana, puede llegar a ocasionar molestias y fatiga visual. De ahí que si lo nuestro es ver la tele por la noche durante periodos de tiempo prolongados sea recomendable contar con algo de luz ambiental que difumine el impacto de la luz directa y reduzca la fatiga ocular.

Factores adicionales:

Lifestyle Image3

Imagen: TCL

Consumo eléctrico

Otro de los factores que normalmente no tenemos en consideración a la hora de elegir televisor es el consumo energético. Nos fijamos en la resolución, el brillo, las funcionalidades, la tecnología del panel, pero no en si gasta más o menos vatios.

Sin embargo, es una característica determinante en el caso de que en casa seamos de tener la tele encendida muchas horas al día haciendo «ruido de fondo» y sobre todo una cuestión muy a tener en cuenta si compramos un modelo de gran diagonal.

Para ello conviene antes de decidirnos por un modelo echar un vistazo a las especificaciones técnicas para ver cuánto gastan e incluso pensar así si pasarnos a una tecnología más eficiente como OLED, que como vimos en su día puede llegar a suponer un ahorro energético importante en el largo plazo.

Si somos de los que encendemos la tele y la tenemos todo el día puesta en casa durante 8 o 10 horas, lo mejor es escoger un modelo con un tamaño moderado, ya que en dimensiones de más de 55 pulgadas el consumo eléctrico se dispara con respecto a las versiones más pequeñas. De hecho, pasar de una diagonal de 55 pulgadas a una de 75-77 pulgadas puede suponer cerca de un 70-80% más de consumo eléctrico.

Teles Gigantes Tcl

Imagen: TCL

Decoración y ubicación apropiada

El factor decorativo también es importante, ya que una tele grande de más de 55 pulgadas va a ser como una «cartulina» negra gigante en mitad de la pared del salón, llamando la atención nada más entrar por la puerta.

En este sentido, hay modelos con mejores acabados que otros, con peanas más bonitas y con diferentes acabados brillantes, mate o satinados en el panel que en algunos casos convierten la tele en un espejo enrome mientras está apagada. No es que vayamos a decidir qué tele comprar mirando cómo de bonita es su peana o si refleja mucho, pero es un factor más a tener en cuenta y que a veces olvidamos.

También hay algo más a considerar y es la colocación de la tele. Quizá ya hayamos medido todo bien y nos quepa por las puertas, el ascensor, tengamos hueco de sobra en la pared o un mueble resistente. Pero, ¿dicho hueco está situado en un buen sitio dentro del salón?

El problema a veces es que el gran tamaño de la pantalla hace que solo podamos colocarla en uno o con suerte dos sitios dentro de a la sala, donde tengamos una pared despejada de tales dimensiones. Esto hace que en ocasiones no sea el lugar más propicio, estando situado por ejemplo frente a ventanas que perjudicarán la calidad de imagen percibida o a chimeneas, estufas, radiadores, etc. que calentarán la electrónica.

Sonido y acústica

Además, tener una pantalla gigante va a influir en la acústica de la habitación, ya que es una superficie plana reflectante que no podremos tapar con  nada tanto en la cara que da a nosotros como en la parte trasera, haciendo que el sonido rebote generando más ecos de lo habitual.

Dependiendo del espacio que quede entre la tele y la pared, pueden resaltarse ciertas frecuencias medio-graves y producirse retardos en el sonido que emborronarán el audio reproducido incluso aunque instalemos un equipo externo.

Imagen portada | TCL C845

En Xataka Smart Home | Sentarte más cerca de la tele tiene sus ventajas: este es el motivo y cuándo merece la pena hacerlo


La noticia

Cada vez hay más chollos en Smart TV gigantes. Esto es en todo lo que tienes que fijarte antes de comprar una

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Si en tu casa hay un ascensor, llega una nueva normativa a partir del verano: estas son las novedades

Si en tu casa hay un ascensor, llega una nueva normativa a partir del verano: estas son las novedades

Si hay un elemento que ha permitido la creación de edificios cada vez más altos ha sido el ascensor, una máquina a la que muchas veces no prestamos atención pero que nos ayuda a llegar a casa, subir la compra, muebles, etc. de forma más cómoda.

Y esta semana el uso y mantenimiento de este equipamiento en nuestras viviendas ha sufrido una revisión, ya que el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la nueva normativa de seguridad de ascensores que entrará en vigor este mismo año.

Nueva normativa para los ascensores a partir del verano

Arisa Chattasa Boq3fmpqgzi Unsplash

Imagen: Arisa Chattasa

El BOE ha publicado el pasad sábado la ‘Instrucción Técnica Complementaria ITC AEM 1 de Ascensores’ que se aprobó el pasado 2 de abril en el Consejo de Ministros, regulando su puesta en servicio, modificación, mantenimiento e inspección, así como el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente.

Se trata de una normativa que pretende actualiza los más de un millón de ascensores registrados en España, de los que unos 400.000 llevan más de 30 años en funcionamiento.

El texto incluye nuevas medidas de seguridad obligatorias, como la mejora de nivelación, la detección en puertas con cortinillas y no solo con haz puntual para evitar atrapamientos por las puertas de cabina o nuevas medidas de protección de los usuarios contra los movimientos ascendentes incontrolados de la cabina.

Además, otras medidas presentes en la normativa son la necesidad de contar con un sistema de comunicación bidireccional en la cabina, la sustitución obligatoria de guías de madera y cilíndricas, la implementación de dispositivos que controlen la carga que tiene el ascensor y la modernización de los contrapesos para que no puedan salirse de la guía.

También se ha regulado el asunto de las inspecciones, que podrán ser iniciales, periódicas, tras la modificación de algún elemento o tras un accidente o fallo del equipo. Y en este sentido las periódicas deberán ahora realizarse de forma obligatoria cada 4 años para edificios con más de 20 viviendas o más de cuatro plantas y en el resto de casos cada 6 años.

Como resultado de estas inspecciones se podrá obtener una serie de indicadores de defectos (leve, grave o muy grave) y el ascensor puede quedar fuera de servicio hasta que se arreglen dichos fallos.

¿Cuándo entrará en vigor la normativa? Pues será de obligado cumplimento a partir del 1 de julio de 2024 y tendrá un coste estimado 708 millones en siete años para los consumidores.

Vía | EuropaPress

Más información | BOE

Imagen portada | Fred Kleber

En Xataka Smart Home | Este ascensor se desplaza en todas direcciones y te llevará donde quieras
 


La noticia

Si en tu casa hay un ascensor, llega una nueva normativa a partir del verano: estas son las novedades

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Voy a cambiar una toma de corriente en casa. Estos son los cables eléctricos más comunes que me voy a encontrar

Voy a cambiar una toma de corriente en casa. Estos son los cables eléctricos más comunes que me voy a encontrar

Llega la hora de instalar o cambiar una toma de corriente en casa, una tarea que por regla general no presenta grandes inconvenientes y que sin embargo requiere de unas precauciones mínimas y unos conocimientos básicos para hacerlo con total seguridad.

Con la corriente eléctrica de por medio ninguna medida sobra y no está de más tener claro qué es lo que nos vamos a encontrar al desmontar el enchufe o tener que instalar la nueva toma de corriente. Por eso debemos conocer entre otras cosas cual es el motivo de los colores en los cables de la instalación eléctrica o cuales son las partes que lo integran.

Las capas del cable

Pexels La Miko 3615735

Foto de La Miko

Y es que para empezar, un cable tiene una estructura por capas en la que cada parte tiene una función. Hay un conductor, una zona de aislamiento, la capa de relleno y una cubierta.

  • Conductor eléctrico: uno o más hilos de cobre / aluminio. Es la parte del cable que transporta la electricidad.
  • Aislamiento: recubre el conductor y se encarga de que la corriente no se escape del cable.
  • Capa de relleno: se encuentra entre el aislamiento y el conductor. Con esta se logra un aspecto circular y homogéneo.
  • Cubierta: protege al cable de la intemperie y los elementos externos.

Los colores

Unos colores que no se usan al azar y que están basados en la norma IEC 60446 o lo que es lo mismo, la norma de la Comisión Electrotécnica Internacional que define los principios básicos de seguridad para la identificación de conductores eléctricos por colores o números.

Colores

Imagen | Endesa

Esta norma es la que se adopta en Europa y sirve para indicar los colores y etiquetas que permiten identificar cada tipo de cable. En relación a esta norma, estos son los tipos de cables más habituales:

Cable marrón, es el encargado de diferenciar al cable de fase que en el caso de algunos aparatos eléctricos también puede ser negro o gris. El cable de fase es el usado para llevar la electricidad y por el que entra la corriente eléctrica. Si hay que manipularlo lo más aconsejable es cortar la corriente eléctrica para hacerlo con seguridad.

Cable negro, también se usa para identificar al cable de fase y se puede usar lo mismo que el marrón. De hecho, es muy habitual en las instalaciones.

Cable azul es el empleado para indicar cual es el cable neutro, el cual también puede ser de color rojo en las instalaciones antiguas hasta 1970. La función del cable neutro es permitir el regreso de la corriente al crear una diferencia de potencial que permita la existencia de corriente eléctrica por el conductor fase.

Cable blanco, en Europa es poco habitual. Se usa como toma de tierra, pero solo se conecta al transformador para llevar de vuelta la energía.

Cables de colores con rayas se pueden utilizar para identificar qué cable neutral corresponde a cada cable de color.

Cables de colores si son lisos son cables de corriente y el más popular es el rojo.

Cable verde y amarillo cuando aparece indica que es el usado para marcar la toma de tierra. Este cable no lleva corriente eléctrica y su función es proteger, llevando la electricidad desde el cuadro eléctrico de casa hacia la toma de tierra del edificio y por ejemplo servir de protección ante por ejemplo un mal contacto o un cortocircuito y evitar que la descarga llegue al cuerpo.

Dicho todo esto, hay una serie de cables habituales en el día a día y presentes en la mayor parte de las instalaciones eléctricas. En este sentido estos son, según Endesa, los tipos de cables más comunes:

  • Número de hilos conductores: unipolares (un solo hilo conductor), multipolares (más de un hilo conductor) o mangueras (dos o tres conductores rodeados de protección).
  • Estructura: los hay rígidos o flexibles, planos o redondos, coaxiales (con un núcleo chapado en cobre), trenzados (formados por pares de alambres entrelazados), con aislante o sin aislante, con o sin blindaje…
  • Tipo de conductor: de alambre desnudo (es rígido y carece de recubrimiento); de alambre aislado (es igual que el anterior, pero cuenta con un aislante que lo recubre); conductor de cable flexible (es el más habitual); o de cordón.
  • Propiedades del recubrimiento: existe una nomenclatura para diferenciarlos: 1-T (Thermoplastic, es el más habitual), 2-H (Heat resistant, resiste hasta temperaturas de 75ºC), 3-HH (Heat Resistant, resiste hasta temperaturas de 90ºC), 4-W (Water resistant, resiste al agua y a la humedad), 5-LS (Low Smoke, baja emisión de humos y otros elementos contaminantes), 6-SPT (Service parallel themoplastic, se trata de dos cables flexibles y paralelos de plástico unidos entre sí, también denominado cordón dúplex).
  • Tipo de aislamiento: termoplásticos o termoestables. Los termoplásticos son de policloruro de vinilo (PVC), polietileno (PE) o de policloropreno, neopreno o plásticos (PCP). Por su parte, los termoestables son de polietileno reticulado (XLPE), etileno-propileno (EPR), de cobre revestido o mineral aislado (MICC).

Foto de portada | Analogicus

Vía | Endesa

En Xataka SmartHome | Quería llenar mi casa de enchufes nuevos con USB. He acabado recurriendo a viejos conocidos mucho más baratos


La noticia

Voy a cambiar una toma de corriente en casa. Estos son los cables eléctricos más comunes que me voy a encontrar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El Hospital Universitario de Móstoles pone en marcha un sistema automatizado de logística

La Comunidad de Madrid ha anunciado la puesta en marcha de un sistema completo y automatizado de la gestión económico-financiera y logística, denominado LOGICA (Logística Integral Completa Automatizada), en el Hospital Universitario de Móstoles. Este sistema permite disponer de más tiempo para atender a los pacientes, un control de existencias más eficiente y un manejo más seguro de los materiales y sus caducidades.

Sistema de automatización Hospital Universitario de Móstoles.
El sistema LOGICA utiliza la tecnología de radiofrecuencia para generar la reposición del material consumido, e incluso para indicar su ubicación exacta.

Utilizando la tecnología de radiofrecuencia, el sistema gestiona automáticamente 8.450 referencias de materiales distribuidas en 59 almacenes ubicados en diferentes áreas. Cada día en un hospital se consumen cientos de materiales fungibles, por lo que su solicitud, almacenamiento, reposición y la garantía de su disponibilidad es un engranaje complejo que puede llegar a requerir mucho tiempo, espacio y trámites por parte del personal sanitario.

Gracias a este sistema automatizado, se ahorra tiempo, optimiza espacios y simplifica el proceso funciona en todo el Hospital Universitario de Móstoles: en urgencias, consultas, hospitalización, quirófanos, cuidados intensivos, laboratorios de bioquímica y anatomía patológica donde se conserva material en cámaras frigoríficas. Y también en el Centro de especialidades Coronel de Palma.

El sistema LOGICA está diseñado sobre programas de detección de necesidades y reaprovisionamiento automáticos y adaptada a la demanda concreta de cada área, mediante análisis y planificación previos, ya que el tipo de material y el ritmo de consumo son muy diferentes dependiendo de la actividad asistencial. En todos ellos, su sistema de notificación inmediato con tarjetas de radiofrecuencia permite que el Servicio de Logística del hospital actúe ante cualquier urgencia que pueda surgir, tanto para reponer un material desde el almacén central, como para realizar una compra directa, si fuera necesario.

Uso de la tecnología de radiofrecuencia

Respecto a su funcionamiento, es sencillo. El profesional debe insertar una tarjeta con tecnología de radiofrecuencia en el buzón ubicado dentro del almacén, y así se genera directamente la necesidad de reposición del material consumido. La solicitud es inmediata y directa. Además, en la misma pantalla del buzón puede consultar información adicional (dentro de los almacenes, ubicación de un material concreto -módulo, estantería, cajón-, control de reposiciones activadas, balances de consumo, etc.). Cada día en el hospital se recepcionan para reponer material una media de 600 etiquetas de radiofrecuencia.

El reto se ha completado al integrar la gestión logística con el sistema informático económico financiero de toda la Comunidad de Madrid (NEXUS), que incluye la contratación, la adquisición, el reaprovisionamiento y la facturación. Así desde el Servicio de Logística, y sin necesidad de desplazarse al punto de consumo, se dispone de información de las existencias de material y se procede a su reposición sin que se tenga que realizar ningún trámite de solicitud.

La automatización del proceso supone ya en sí un gran ahorro de tiempo dedicado por el personal sanitario a las tareas administrativas de solicitud, seguimiento, y control constante del consumo y almacenamiento de los recursos necesarios en cada área del hospital. Eliminación de trámites en papel para la solicitud constante de material, disminución de errores en estos procedimientos y disponibilidad de más tiempo para tareas puramente asistenciales, minimización de las roturas de stock y manejo más eficiente de los recursos son sólo algunas de las ventajas del nuevo sistema logístico.

La entrada El Hospital Universitario de Móstoles pone en marcha un sistema automatizado de logística aparece primero en CASADOMO.

Aprobada la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios de la UE

El Consejo Europeo ha adoptado formalmente la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios. Esta legislación establece el marco para que los Estados miembros reduzcan las emisiones y el uso de energía en los edificios de toda la UE, desde hogares y lugares de trabajo hasta escuelas, hospitales y otros edificios públicos. La Directiva revisada se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor en las próximas semanas. Por su parte, los Estados miembros tendrán dos años para incorporar las disposiciones de la directiva a su legislación nacional, mientras que la Comisión Europea revisará la directiva de aquí a 2028, a la luz de la experiencia adquirida y de los avances realizados durante su aplicación.

Directiva UE.
Tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, los Estados miembros tendrán dos años para incluir la directiva en su legislación nacional.

La Directiva revisada establece objetivos ambiciosos para reducir el consumo global de energía de los edificios en toda la UE, teniendo en cuenta las especificidades nacionales. Deja en manos de los Estados miembros qué edificios deben orientarse y qué medidas adoptar. Asimismo, impulsará la demanda de tecnologías limpias en Europa y creará empleo, inversión y crecimiento.

Cada Estado miembro adoptará su propia trayectoria nacional para reducir el consumo medio de energía primaria de los edificios residenciales en un 16% de aquí a 2030 y en un 20-22% de aquí a 2035.

Rehabilitación de los edificios no residenciales

En el caso de los edificios no residenciales, se tendrán que rehabilitar el 16% de los edificios menos eficientes de aquí a 2030 y el 26% los edificios menos eficientes de aquí a 2033. Los Estados miembros tendrán la posibilidad de eximir de estas obligaciones a determinadas categorías de edificios residenciales y no residenciales, incluidos los edificios históricos o las residencias de vacaciones.

La Directiva exige la creación de ventanillas únicas para el asesoramiento sobre la rehabilitación de edificios, y las disposiciones sobre financiación pública y privada harán que la rehabilitación sea más asequible y viable.

Los edificios nuevos deberán ser de cero emisiones a partir de 2030

Por otro lado, la Directiva revisada establece que todos los edificios residenciales y no residenciales nuevos deberán tener cero emisiones in situ procedentes de combustibles fósiles, a partir del 1 de enero de 2028 para los edificios de propiedad pública y a partir del 1 de enero de 2030 para todos los demás edificios nuevos, con la posibilidad de exenciones específicas.

El documento también contiene nuevas disposiciones para eliminar progresivamente los combustibles fósiles de la calefacción en los edificios e impulsar el despliegue de instalaciones de energía solar, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales. Los Estados miembros también tendrán que garantizar que los nuevos edificios estén preparados para la energía solar.

Climatización, recarga de VE y pobreza energética

Las subvenciones para la instalación de calderas autónomas alimentadas con combustibles fósiles no estarán permitidas a partir del 1 de enero de 2025. También se impulsará la adopción de la movilidad sostenible gracias a las disposiciones sobre precableado, puntos de recarga para vehículos eléctricos (VE) y plazas de aparcamiento para bicicletas.

Se apoyará a los ciudadanos en sus esfuerzos por mejorar sus hogares. La Directiva revisada también acoge medidas de financiación, para incentivar y acompañar las rehabilitaciones y estas deben de estar dirigidas, en particular, a los clientes vulnerables y a los edificios menos eficientes, en los que vive una mayor proporción de hogares en situación de pobreza energética.

La entrada Aprobada la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios de la UE aparece primero en CASADOMO.

iLOQ S5, la llave digital que proporciona un cierre inteligente sin batería y con máxima seguridad

La llave digital iLOQ S5 proporciona un cierre inteligente sin baterías, gracias a que la energía necesaria para la apertura se obtiene a través del movimiento de inserción de la llave en la cerradura. Este dispositivo de iLOQ no requiere mantenimiento ni se produce ningún impacto medioambiental, ya que no se generan residuos de baterías.

Llave digital iLOQ S5.
La energía necesaria para la apertura se obtiene mediante el movimiento de inserción de la llave.

Por otro lado, la llave digital de iLOQ aumenta la seguridad, ya que no puede copiarse. Es más, en caso de que las llaves se pierdan o sean robadas, se excluyen inmediatamente y quedan inutilizadas. Mediante la generación de la nueva llave, el sistema de cierre se actualiza con la información más reciente.

En cuanto a la seguridad de las comunicaciones de los dispositivos, estos utilizan el cifrado AES de 256 bits, que protege los datos confidenciales de los clientes. Por su parte, la antena NFC de la llave garantiza un acceso rápido a las puertas con lectores.

Derechos de acceso actualizados 24/7

Con solo una llave, todos los derechos de acceso de un usuario se programan en la llave. Estos derechos se pueden modificar en cualquier momento en función de las necesidades de la compañía.

Asimismo, los derechos de acceso se mantienen actualizados 24/7. Esto es posible gracias a que la red de dispositivo a dispositivo de iLOQ permite la comunicación bidireccional de datos, como los derechos de acceso, los perfiles horarios, una lista de llaves excluidas y los registros de eventos que se comparten entre los lectores, las llaves y las cerraduras de un edificio antes de abrir una puerta.

La entrada iLOQ S5, la llave digital que proporciona un cierre inteligente sin batería y con máxima seguridad aparece primero en CASADOMO.

La versión 2.43 del 2N OS incorpora nuevas funcionalidades para el control de accesos IP

El fabricante checo 2N ha lanzado la nueva versión del sistema operativo 2N OS. La versión 2.43 añade nuevas funcionalidades al control de accesos IP para puertas, como, por ejemplo, la incorporación de hasta nueve comandos HTTP al monitor 2N Indoor View (anteriormente solo se admitían tres comandos HTTP) desde la pantalla de inicio.

Nueva versión OS 2N.
Entre las mejoras, destacan la incorporación de hasta nueve comandos HTTP, funciones mejoradas de gestión de visitas y nuevos idiomas.

Con la actualización, los usuarios tienen la posibilidad de enviar hasta tres comandos HTTP únicos, mientras el monitor videoportero se encuentra en tres estados diferentes (nueve en total) para disfrutar de funciones de domótica avanzadas.

Estos comandos pueden visualizarse en la pantalla de inicio de 2N Indoor View, así como durante la llamada o la previsualización de la llamada para utilizar las funciones de domótica, como encender las luces del exterior, activar las cámaras de vigilancia para grabar, abrir varias puertas de garaje, etc. También es ideal para desbloquear a distancia la sala de reparto para la entrega de paquetes sin contacto.

Al retransmitir desde una cámara de terceros, se pueden realizar las funciones básicas, como hacer zoom o encender las luces, y para más funciones de seguridad, como reproducir una alerta sonora, activar alarmas o contactar con agencias de seguridad.

Mejoras en la gestión de las visitas

La compañía 2N también ha añadido más flexibilidad con el modo ‘No molestar’. Ahora los usuarios pueden configurarlo para llamadas de timbre y de videoportero, por separado, directamente en los ajustes del monitor videoportero.

En la versión 2.43 se ha mejorado las funciones de gestión de las visitas en el sistema operativo 2N OS, añadiendo algunas opciones más a la configuración de acceso de los usuarios, junto con los perfiles horarios, para que el control de accesos IP para puertas sea más eficaz.

Por su parte, los administradores tienen la posibilidad de definir el número de accesos por credenciales, limitar el periodo de validez de la credencial desde el primer acceso y eliminar de forma automática los usuarios de los directorios.

El sistema operativo 2N OS 2.43 también añade algunas novedades a la última versión del monitor videoportero 2N Clip. Entre las mejoras, destacan los ajustes de retroiluminación, el tiempo de espera de la pantalla añadidos directamente a la configuración del usuario final del dispositivo y la posibilidad de silenciar el dispositivo mientras se recibe una llamada solo con pulsar el botón del altavoz.

Nuevos idiomas y mayor seguridad

Asimismo, la nueva versión del sistema operativo incorpora nuevos idiomas e incluye la posibilidad de ocultar los contactos ‘no disponibles’ de la pantalla del 2N IP Style. La seguridad de los dispositivos IP también se ha mejorado mediante la desactivación de las llamadas locales por defecto. A partir de ahora, los usuarios deben iniciar sesión en cada dispositivo, estableciendo una contraseña y activando las llamadas locales si se desea o utilizar My2N Management Platform para hacerlo.

El sistema operativo 2N OS ofrece opciones de configuración avanzadas, parametrización, integración y automatización, lo que lo convierte en una potente herramienta para configurar escenarios complejos en los sistemas de control de accesos IP para puertas.

Las funciones avanzadas incluidas son el zoom de cara adaptativo en los sistemas 2N IP Style y al 2N IP Verso 2.0, que garantiza una claridad absoluta durante las interacciones cara a cara; así como los tonos de llamada del 2N Indoor View basados en la ubicación del videoportero IP.

También se ha mejorado la seguridad de la vivienda mostrando una secuencia de vídeo en directo desde una cámara externa (como una mirilla) directamente en la pantalla del 2N Indoor View; y mejora en las áreas de recepción gracias a la comunicación bidireccional por vídeo a través del 2N IP Style. Las visitas pueden ver al personal de recepción o de seguridad e interactuar con ellos, ofreciendo una experiencia profesional y un trato cercano.

La entrada La versión 2.43 del 2N OS incorpora nuevas funcionalidades para el control de accesos IP aparece primero en CASADOMO.