Esto es lo que pasa si tiras de la cadena con la tapa del inodoro levantada: un nuevo estudio lo ha dejado claro

Esto es lo que pasa si tiras de la cadena con la tapa del inodoro levantada: un nuevo estudio lo ha dejado claro

A la hora de mantener la higiene en nuestros hogares, muchas son las zonas de la casa que conviene vigilar para mantener a raya virus, bacterias y demás microorganismos potencialmente patógenos.

Y uno de estos lugares es el cuarto de baño, donde el inodoro juega un papel fundamental como posible propagador de suciedad a toda la sala en zonas como el lavabo, la ducha, bañera, suelo y paredes.

Qué sucede si tiro de la cadena con la tapa levantada

Parece exagerado, pero en 2022 un estudio publicado en Nature de la Universidad de Colorado en Boulder utilizó láseres para medir la columna de aerosol invisible creada por un inodoro comercial normal que se accionaba con la tapa subida.

Descubrieron que el chorro de agua producía una columna de microgotas que viajaba a más de 2 m/segundo y alcanzaba una altura de 1,5 m en ocho segundos, capturando el proceso en un interesante vídeo:

En un intento por profundizar más en este tema y pensando en los pacientes hospitalizados, ahora investigadores del Centro Médico Asan han realizado un nuevo estudio utilizando además un inodoro con cisterna automatizada que solo funciona cuando la tapa está cerrada.

Para analizar la propagación de bacterias causada ​​por la descarga, instalaron su dispositivo en cuatro baños de hospitales utilizados por pacientes reales. Cuatro sanitarios sin el dispositivo automático actuaron como conjunto de control e instalaron ocho placas de cultivo colocadas estratégicamente encima, delante, a los lados y detrás del inodoro.

Toilet

Imagen: Scimex

Cada cisterna se descargaba una vez que el inodoro estaba limpio y se dejaba que las partículas suspendidas en el aire se asentaran durante 90 minutos en la  superficie de las placas de cultivo. Estas se incubaron durante dos días y luego los investigadores examinaron qué colonias bacterianas habían crecido.

¿El resultado? En promedio, en todos los lugares, se encontraron menos de la mitad de colonias bacterianas en las superficies alrededor de los inodoros equipados con dispositivos de descarga automática en comparación con los que no los tenían (6 colonias bacterianas en vez de 14).

El estudio encontró además que el método más eficaz para reducir la contaminación cruzada asociada con la descarga del inodoro incluía agregar un desinfectante a la taza antes de tirar de la cadena, usar desinfectantes o detergentes adheridos al tanque del inodoro y desinfectar todas las superficies del baño.

Los hallazgos del estudio actual se presentarán a finales de este mes en el  Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID 2024 ) en Barcelona.

Imagen portada | Giorgio Trovato

Más información | Scimex

En Xataka Smart Home | La casa esconde zonas y elementos más sucios que el inodoro. Estos son los sospechosos que menos vigilamos


La noticia

Esto es lo que pasa si tiras de la cadena con la tapa del inodoro levantada: un nuevo estudio lo ha dejado claro

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Un cemento más eco que se repara solo. Así funciona este invento que promete revolucionar las construcciones del futuro

Un cemento más eco que se repara solo. Así funciona este invento que promete revolucionar las construcciones del futuro

El cemento es uno de los materiales más empleados en la construcción. Llevamos empleado cemento desde tiempos inmemoriales pero la evolución no se corresponde con tantos años de uso. Algo que ahora quieren cambiar estos investigadores.

Un grupo de investigadores de la Universidad Kohn Kaen y la Universidad Tecnológica de Suranaree en Tailandia han dado un nuevo impulso al uso de una especie de biocemento que tiene una curiosa propiedad: puede repararse solo.

Adiós a las grietas en paredes

Cemento

Se trata de dar un nuevo impulso a un material que lleva acompañando el ser humano desde hace tiempos inmemoriales. Una de las vías está en el desarrollo y aprovechamiento del biocemento. Lo habían ensayado investigadores de la Universidad Técnica de Delft, en Países Bajos con lo que llamaron biohormigón, un material capaz de regenerar edificios desgastados.

Ahora desde la Universidad Kohn Kaen y la Universidad Tecnológica de Suranaree en Tailandia han descubierto que un residuo generado durante la clarificación de la caña de azúcar, también se puede aprovechar para este fin. A este ingrediente lo han llamado IBFC y se combina con una serie de bacterias para lograr las propiedades milagrosas: es capaz de reparar grietas y desgaste en el hormigón.

El cemento con IBFC es un 10% más ligero que el cemento tradicional. Lo interesante es que este presenta propiedades cicatrizantes debido a la menor resistencia a la compresión del IBFC.

Para las pruebas usaron cemento convencional con IBFC al que añadieron la bacteria Lysinibacillus . Se trataba de intentar reparar grietas de 0,4 a 0,8 milímetros de ancho. Además, lo bueno de este sistema es que se puede aprovechar el cemento que ya se está usando al añadir el subproducto de la caña de azúcar y la bacteria Lysinibacillus.

Muestras

Figura a: cemento. Figuras b, c y d: cemento dopado con IBFC en porcentajes de 20, 30 y 40%. A la izquierda, a la misma mezcla se añade la bacteria Lysinibacillus

En la imagen aparecen dos columnas. En la de la izquierda aparece cemento convencional (P) y otras muestras de cemento convencional a las que se les añade un determinado porcentaje de reposición de IBFC (20, 30 o 40%). En la muestra A no se observa recuperación pero sí que se observa mejoría en las las muestras a las que se ha añadido IBFC.

Por si parte, en la columna de la derecha también tenemos los diferentes porcentajes de IBFC sobre el cemento y a todos ellos además de IBFC se han añadido bacterias. En este caso a los 15 días la tasa de curación es del 86% y a los 30 días, se logra una tasa de recuperación del 100% .

Con este sistema se logra además disminuir la emisión a la atmósfera de una importante cantidad de CO2, una de las sustancias responsables del efecto invernadero.

Y es que con un consumo de más de 4.000 millones de toneladas de cemento en 2021, está previsto que crezca a un ritmo anual del 5% hasta 2027. Además, junto con la producción de nuevo cemento hay que tener en cuenta el coste de reparar el hormigón, algo que se estima tiene un coste de unos 2.500 millones de dólares en 2021 y un crecimiento de hasta los 3.580 millones de cara a 2026.

Eso por no hablar del aprovechamiento del material de desecho de otros procesos o encontrar un sustituto viable, pero más respetuoso con el medio ambiente. Y es que hay que tener en cuenta que el estudio señala que sólo en 2014 se generaron más de tres millones de kilos de residuos procedentes de la clarificación de la caña de azúcar.

Vía | BG.IGN

En Xataka SmartHome | Las casas prefabricadas están de moda. Qué son y cuáles son sus principales ventajas e inconvenientes


La noticia

Un cemento más eco que se repara solo. Así funciona este invento que promete revolucionar las construcciones del futuro

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El invento que quiere jubilar a los frigoríficos y aires acondicionados: no usa gas ni compresor

El invento que quiere jubilar a los frigoríficos y aires acondicionados: no usa gas ni compresor

Los sistemas de refrigeración son habituales en nuestras casas, por ejemplo en frigoríficos, congeladores o equipos de aire acondicionado. Nos ayudan a crear un clima agradable y conservar los alimentos funcionando actualmente gracias un sistema de compresión.

Estos compresores funcionan mediante un gas refrigerante y un complejo circuito de intercambio de calor que permite bajar poco a poco la temperatura hasta los niveles deseados consumiendo en el proceso una considerable cantidad de energía. ¿No hay otra alternativa?

Músculos artificiales como sistema de refrigeración

Hannover Messe Kuhlschrank 49504

Pues parece que existe otra alternativa, o eso es lo que pretenden estos investigadores de la Universidad de Sarre y el Centro de Saarbrücken de Mecatrónica y Tecnología de Automatización (ZeMa). ¿La clave? Lo que han denominado como «músculos artificiales».

Se trata de una serie de cables fabricados con un compuesto de nitinol  superelástico que funcionan en base a un principio increíblemente simple: el calor se elimina de un espacio estirando cables y soltándolos nuevamente.

El proceso denominado elastocalórico permite alcanzar, según sus responsables,  diferencias de temperatura de unos 20 grados centígrados sin utilizar refrigerantes perjudiciales para el clima y de una manera mucho más eficiente desde el punto de  vista energético que las tecnologías convencionales actuales.

Hannover Messe Kuhlschrank 49464

La eficiencia de los materiales elastocalóricos es hasta diez veces mayor que la de los sistemas de aire acondicionado o frigoríficos actuales, por lo que el consumo eléctrico sería muy reducido y tener sistemas de climatización funcionando todo el día ya no costaría una pequeña fortuna.

Por el momento han fabricado un pequeño prototipo mostrado en la Feria de  Hannover en el que hay un espacio reducido para introducir alimentos y bebidas, pero los inventores aseguran que pueden extraer calor de espacios mucho más grandes y de forma similar a lo que sucede con las bombas de calor, invirtiendo el circuito puede usarse para aplicaciones de calefacción.

Para transportar el calor, los investigadores utilizan estos músculos artificiales o fibras hechas de nitinol que recuerdan su forma original y vuelven a ella después de haber sido deformados o estirados. Al igual que los músculos que se flexionan, pueden alargarse y luego volver a acortarse gracias a sus dos redes cristalinas con dos fases sólidas.

Durante estas transiciones de fase de la estructura cristalina, los cables absorben calor y lo liberan de nuevo. El material con memoria de forma libera calor cuando se estira en un estado superelástico y absorbe calor cuando se libera. El efecto se intensifica si se agrupan numerosos cables juntos debido a su mayor superficie.

El  aire se canaliza a través de los haces giratorios hacia la cámara de  enfriamiento, donde los cables se descargan y absorben el calor del aire. Luego, el aire circula continuamente alrededor de los cables descargados en la cámara de enfriamiento y se transporta el calor fuera de la cámara de enfriamiento.

Según las primeras demostraciones, con este sistema ya se puede obtener una bajada de temperatura en el interior de la cámara de entre 10 y 12 grados, aunque aún hay margen de mejora y están por ver otras características de funcionamiento, como el consumo eléctrico real de aparato y el ruido que genera.

Vía | Ecoinventos

Imágenes | Universidad de  Saarlandes

Más información | Universidad de  Saarlandes


La noticia

El invento que quiere jubilar a los frigoríficos y aires acondicionados: no usa gas ni compresor

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Movistar subirá el precio en algunas de sus tarifas. Estos son los planes que se verán afectados

Movistar subirá el precio en algunas de sus tarifas. Estos son los planes que se verán afectados

Si hay un tema que tiene especial relevancia cuando se trata de elegir una tarifa de Internet o telefonía, ese es el precio. Nos fijamos mucho en lo que tocará pagar mes a mes y sin embargo nos estamos acostumbrado peligrosamente a subidas de precio que se están haciendo demasiado habituales.

Toca hablar de Movistar y en esta ocasión de una nueva subida de precios que afecta a los usuarios de algunas de las tarifas de la operadora española. Si el año lo estrenaron con un aumento de entre 1 y 4 euros en la cuota mensual, ahora llega otra nueva subida.

Otra subida más

Mimovistar

Imagen | Movistar

Así lo cuentan en Banda Ancha, dónde afirman que los usuarios de alguna de las de antiguas tarifas Fusión están recibiendo una comunicación por parte de la empresa informándoles de un aumento en el precio que pagan cada mes.

En este caso se les avisa que su tarifa se verá incrementada en 5 euros a partir del 13 de mayo y afectará a los usuarios de alguna de las antiguas tarifas Fusión, que además pasan por ser algunos de los que más tiempo tienen en la empresa.

Fue hace tiempo cuando las tarifas Movistar Fusion dieron paso a las tarifas miMovistar, la nueva propuesta de Telefónica para configurar las tarifas. Sin embargo, aún hay muchos clientes que siguen usando los antiguos paquetes que agrupan móvil, fibra y servicios de televisión.

Ahora a todos estos clientes, la operadora les está informando de un aumento en el coste de la cuota que paga cada mes por su tarifa con un aviso en su factura y el siguiente texto:

En Movistar, nuestra prioridad es mantener el nivel de calidad de nuestros servicios, invirtiendo para asegurar la mejor experiencia de conectividad del mercado y una oferta de contenidos de primera, a pesar del incremento de costes del sector.

Los usuarios se enfrentan a una nueva subida en los precios tras la experimentada principios de año, un incremento que afecta a todos los clientes de la operadora que tengan incluido en su tarifa los canales de Dazn, sean de miMovistar o de Fusión. Estas son las tarifas afectadas y su precio a partir de mayo:

precio 2023

precio enero 2024

precio mayo 2024

Total plus x4 con 4 líneas

231 euros

235 euros

240 euros

total plus x4

204 euros

208  euros

213 euros

TOTAL PLUS X2 CON 4 LÍNEAS

226 euros

230 euros

235 euros

TOTAL PLUS X2

173 euros

177 euros

182 euros

TOTAL PLUS CON 4 LÍNEAS

214 euros

218 euros

223 euros

TOTAL PLUS

187 euros

191 euros

196 euros

Vía | Banda Ancha

Imagen | Movistar

En Xataka SmartHome | Cómo ver los canales de TV de Movistar Plus+ en tus dispositivos sin usar el decodificador: estas son las mejores opciones


La noticia

Movistar subirá el precio en algunas de sus tarifas. Estos son los planes que se verán afectados

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Es uno de los ventiladores de techo más elegantes: perfecto para verano e invierno y controlable desde el móvil

Es uno de los ventiladores de techo más elegantes: perfecto para verano e invierno y controlable desde el móvil

Ya se ha empezado a notar la subida de temperaturas, es por eso por lo que es un buen momento para equipar nuestra casa de cara al verano. Si estabas buscando un ventilador de techo eficaz, este Create Windcalm DC lo es (además de elegante). Ahora, está rebajado en Leroy Merlin y puedes conseguirlo por 115,95 euros.

Comprar ventilador de techo Create Windcalm DC al mejor precio

Con un precio habitual de 190,95 euros, esta oferta de Leroy Merlin es muy interesante si estabas buscando un ventilador de techo. Ahora, este modelo Create Windcalm DC está disponible por 115,95 euros, consiguiendo así un ahorro de 75 euros respecto a su precio habitual.

Su motor es de tipo DC y no genera apenas ruido, por lo que resulta un dispositivo perfecto para dormir en las calurosas noches de verano. Cuenta con seis velocidades y su elegante diseño es una de sus señas de identidad.

Viene con mando a distancia desde el que podrás controlar todas sus funciones. Además, incorpora un temporizador de 1 a 4 horas, para que así se pueda apagar automáticamente en el tiempo que selecciones.

Este ventilador de techo Create cuenta con conexión WiFi, para que así puedas también controlar este dispositivo a través del móvil. Por último, destacar que su lámpara es de tipo LED de 15 W y que ofrece iluminación blanca cálida, neutra o fría; aunque la intensidad de la luz no es regulable.

También te puede interesar

aaczly Cubo Enchufe USB 8 en 1 Power Cube con 4 Tomas de AC


RAINPOINT Kit de Riego por Goteo Automático

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Create

En Xataka Smart Home | El mejor ventilador de techo con WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Ventiladores de pie: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Es uno de los ventiladores de techo más elegantes: perfecto para verano e invierno y controlable desde el móvil

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Kodi lanza la versión final de Omega. Ya se puede descargar y además estrena aplicación para los televisores LG con webOS

Kodi lanza la versión final de Omega. Ya se puede descargar y además estrena aplicación para los televisores LG con webOS

Kodi acaba de lanzar la nueva versión de su popular aplicación. Tras varios meses en los que hemos ido teniendo contacto con las versiones beta del programa para conocer las distintas novedades que iba a introducir, finalmente ya tenemos con nosotros la versión final.

La popular aplicación que permite convertir casi cualquier dispositivo en un centro multimedia ha lanzado Kodi Omega o lo que es lo mismo, Kodi 21, la versión que llega para reemplazar a Kodi Nexus. Y toca ver cuales son las principales novedades que aporta.

Kodi para todos

Kodi

Kodi llega a webOS

Los responsables de Kodi han avisado en la propia página web de la disponibilidad de la nueva versión del centro multimedia y a diferencia de las versiones de prueba, ahora se trata de una versión estable. Veamos que es lo que hay de nuevo.

Y para empezar una buena noticia para los usuarios de una tele LG con webOS. Y es que ahora Kodi cuenta con una aplicación para funcionar de forma nativa sobre webOS. Un logro que han alcanzado realizado ingeniería inversa sobre este sistema operativo y de esta forma llevar Kodi aún a más dispositivos.

Llega FFmpeg 6 tras haber trabajado durante meses en FFmpeg 5. FFmpeg es una de las bases de Kodi y no es otra cosa que software libre que permite entre otras cosas grabar, convertir (transcodificar) y hacer streaming de audio y vídeo.

En el caso de los usuarios de un dispositivo Android, ahora Kodi permite convertir algunos tipos de perfiles Dolby Vision menos compatibles en perfiles mejor compatibles.

macOS también recibe su dosis de mejoras y ahora utiliza ventanas «nativas». Desde Kodi aseguran que «han eliminado los últimos restos del uso de la biblioteca SDL en Kodi y ahora usan implementaciones nativas para visualizaciones de ventanas en la plataforma Apple macOS».

Además de todos estos cambios, hay muchos más, ocultos para los usuarios, que mejoran la estabilidad y el funcionamiento del sistema, además de optimizar el rendimiento y aumentar la seguridad. Así por ejemplo «se han realizado cambios en la API para evolucionar Python y los complementos binarios, han añadido nuevas funciones de diseño, se han actualizado las dependencias de Kodi…

Además y como bonus extra, anuncian que ya están trabajando en la siguiente versión de Kodi. La número 22 que tendrá un nombre que empieza por «P» y que aún no han desvelado.

Llevo tiempo usando Kodi para acceder a HBO Max, Disney+, Movistar Plus+, DAZN, Netflix, SkyShowtime, Pluto TV, para ver la TDT, grabar programas o usarlo para acceder a Plex. Una aplicación muy personalizable. Y esta versión va bastante bien aunque tiene un pero… Pellucid, uno de mis add-ons favoritos ya no es compatible.

La versión final de Kodi Omega se puede descargar desde este enlace eligiendo el sistema operativo correspondiente.

Más información | Kodi

En Xataka SmartHome | Le he metido casi 11.000 canales de la TDT a Kodi en mi Smart TV. Ahora lo uso para ver televisiones de todo el planeta


La noticia

Kodi lanza la versión final de Omega. Ya se puede descargar y además estrena aplicación para los televisores LG con webOS

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Colaboración entre Simon y Steinel para co-desarrollar y co-diseñar soluciones sostenibles para edificios

El fabricante de material eléctrico, conectividad, iluminación y sistemas de control Simon ha anunciado la firma de un nuevo acuerdo de colaboración con la compañía alemana experta en sensores Steinel. De esta forma, el fabricante amplía su catálogo de productos, para seguir impulsando los edificios inteligentes y sostenibles.

Colaboración entre Simon y Steinel.
Como parte del acuerdo, Simon incorporará la nueva gama de sensores Sensor Pro.

Con esta alianza con la empresa alemana Steinel, reconocida por su compromiso con la excelencia y la vanguardia tecnológica, Simon integra una nueva línea de negocio que amplía aún más su oferta de soluciones, incorporando la nueva gama de sensores Sensor Pro, que mejoran los espacios y el bienestar de las personas.

A través de este acuerdo, ambas empresas unen sus capacidades para ofrecer al mercado soluciones donde prima la calidad, el diseño y la funcionalidad mediante la gestión eficiente de la iluminación y la energía, optimizando así los beneficios de sus clientes en sus proyectos.

Desarrollo y diseño de soluciones para obtener edificios sostenibles

El propósito de esta colaboración no es solamente el intercambio continuo de conocimientos, sino que también implica el co-desarrollo y co-diseño de soluciones que promuevan el ahorro energético, la minimización de la huella de carbono e impulsen la construcción de edificios sostenibles, que cumplan con requerimientos clave para la obtención de certificaciones como BREEAM, LEED y WELL. De esta forma, pretenden seguir avanzando en la visión compartida de contribuir a un entorno más saludable, reflejando así el compromiso por la descarbonización y la eficiencia energética.

Por su parte, Simon integra la tecnología en sus productos con el avance hacia funciones digitales y automatizadas, y ha expandido su alcance cubriendo áreas que van desde el material eléctrico hasta sistemas de control y recarga de vehículos eléctricos. La compañía ofrece soluciones integrales en proyectos de oficina, retail, hoteles y entornos domésticos.

La entrada Colaboración entre Simon y Steinel para co-desarrollar y co-diseñar soluciones sostenibles para edificios aparece primero en CASADOMO.

Las soluciones MPO de OPENETICS facilitan la gestión de los cables de fibra óptica

Debido al constante incremento del tráfico en las redes de comunicaciones LAN, los cables de fibra óptica son la respuesta a los requerimientos de altas prestaciones. Al aumentar drásticamente los conexionados en fibra óptica, particularmente en el campo de los centros de proceso de datos (CPD), se generan importantes concentraciones de latiguillos bifibra. Para gestionar la instalación de los cables, el fabricante OPENETICS proporciona una serie de sistemas, como cassettes de fibra óptica MPO, patch paneles de 19″ extraíbles MPO o cables troncales MPO.

Soluciones MPO
OPENETICS ofrece soluciones MPO como los cables troncales MPO, cassettes de fibra óptica MPO y patch paneles de 19″ extraíbles MPO.

Actualmente, los dos tipos de fibra óptica más usados son las fibras multimodo (MM) para cortas distancias y las fibras monomodo (SM) para grandes distancias y/o anchos de banda, como en oficinas, administraciones públicas, terciario, etc. se usan particularmente en el cableado vertical (troncales), habitualmente terminados en cajas distribuidoras de fibra óptica con conectores SC o LC.

En espacios donde la densidad de latiguillos ópticos es elevada, puede crear muchas dificultades para la gestión de los conexionados con un alto riesgo de errores o daños por las grandes marañas de latiguillos, que además son elementos mecánicamente frágiles.

La solución a estos inconvenientes es la creación de un conector multifibra, conocido como MPO (Multifiber Push On), capaz de conectar simultáneamente 8, 12, 16, 24, 48 o 72 fibras en una única férula. Para las altas exigencias de fiabilidad en un CPD este tipo de conector es muy seguro y mecánicamente más robusto que los conectores SC o LC, al tiempo que permite una densidad de conexiones muy superior y facilita la gestión.

Soluciones MPO de OPENETICS

En base a esto, en el catálogo de OPENETICS se puede encontrar diferentes soluciones, como los cassettes de conexión MPO (MM/SM). Estos cassettes son cajas metálicas o en material plástico que disponen de un conector de entrada macho MPO de 12 o 24 fibras en su parte posterior. En su interior se separan las fibras que conectan a 12 o 24 conectores LC en el panel frontal debidamente numeradas.

Estos cassettes se suministran montados, totalmente conexionados y con un certificado de laboratorio con la indicación de la atenuación y pérdidas de retorno para cada fibra, según las distintas longitudes de onda a las que vayan a trabajar. Están disponibles para fibras monomodo OS2 y multimodo OM3, OM4 y OM5.

Asimismo, OPENETICS también cuenta con el patch panels 19” extraíble MPO, que son paneles metálicos para montaje sobre perfiles normalizados de 19”. Sobre estos paneles se instalan de forma segura los cassettes sin necesidad de herramientas y el cable troncal se sujeta mediante bridas textiles.

Los patch panels están montados sobre guías extensibles que permiten la extracción total del conjunto de cassettes para instalación e inspección. Los modelos más frecuentes según su altura son 1U (hasta cuatro cassettes), 2U (hasta ocho cassettes) y 3U (hasta 12 cassettes). También existen bastidores patch panel para contener más de 12 cassettes.

Por último, los profesionales pueden encontrar en el catálogo de la compañía los cables troncales MPO. Tanto desde el punto de vista técnico, de calidad y económico, la utilización de troncales de fibra óptica MPO es una de las opciones óptimas.

La entrada Las soluciones MPO de OPENETICS facilitan la gestión de los cables de fibra óptica aparece primero en CASADOMO.

El ETSI publica dos informes sobre casos de uso y espectro para las comunicaciones de THz

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha publicado los dos primeros informes de grupo desarrollados por su grupo de especificaciones industriales de terahercios (ISG THz). Estos documentos abordan elementos clave en la fase inicial de los trabajos previos a la estandarización para las comunicaciones de THz: los casos de uso y el espectro.

Informe ETSI.
Mapeo de los casos de uso en áreas de aplicación del uso de las comunicaciones THz.

El primer informe ETSI GR THz 001 identifica y describe casos de uso habilitados o que se benefician del uso de comunicaciones THz. Los aspectos abordados en el documento incluyen escenarios de implementación, requisitos potenciales, entornos operativos relevantes y sus características y/o mediciones de propagación asociadas.

Con la gran cantidad de ancho de banda disponible en las bandas de THz es posible lograr velocidades de datos extremadamente altas y aliviar los problemas de escasez de espectro. Además, las propiedades de propagación específicas de las señales de THz desbloquean nuevas características, como capacidades de detección e imágenes precisas.

Asimismo, las propiedades de las comunicaciones THz abren el camino para permitir nuevos casos de uso y podrían proporcionar una respuesta a nuevos desafíos sociales que deben abordar los futuros sistemas de comunicaciones 6G. Algunos de estos desafíos se relacionan con nuevas funcionalidades que actualmente no son compatibles con los sistemas celulares (por ejemplo, detección, mapeo y localización precisos), mientras que otros se relacionan con nuevos casos de uso que no eran compatibles con los sistemas de comunicaciones anteriores.

El informe define los nuevos casos de uso que pueden admitir los sistemas de detección y comunicaciones THz, además de resumir los requisitos de esos casos de uso. Para cada caso de uso identificado, el informe proporciona una descripción del escenario de implementación, las condiciones previas requeridas para la implementación del caso de uso, un ejemplo de flujos de servicio a través de un sistema de comunicación que respalda el caso de uso, condiciones posteriores habilitadas por el caso de uso, identificación, requisitos y descripción del entorno físico, incluidos los aspectos de propagación, alcance y movilidad.

Identificación de las bandas de frecuencia de interés

El segundo informe ETSI GR THz 002 identifica bandas de frecuencia de interés en el rango sub-THz y THz, describe la situación regulatoria actual e identifica los servicios existentes que se considerarán para los estudios de coexistencia.

El rango de frecuencia de 100 GHz-10 THz se denomina rango de THz. Las longitudes de onda correspondientes son de 0,03 mm a 3 mm. Por debajo de este rango, se encuentran los rangos de frecuencia de ondas milimétricas y microondas, que ya se utilizan mucho para aplicaciones de comunicaciones y no comunicaciones. Por encima de 10 THz comienza el espectro del infrarrojo cercano y medio.

El interés por bandas de frecuencia más altas aumenta con la creciente demanda de anchos de banda más altos y latencias más bajas para dar servicio a aplicaciones críticas. Esto es más pronunciado en la investigación de las tecnologías 6G, que se espera que estén listas para su implementación temprana alrededor de 2030. La frecuencia que oscila a partir de los 100 GHz ya se utiliza para fines no relacionados con las comunicaciones y, por lo tanto, es necesario comprender los requisitos regulatorios, panorama e identificar las bandas de frecuencia más interesantes para las comunicaciones THz.

La entrada El ETSI publica dos informes sobre casos de uso y espectro para las comunicaciones de THz aparece primero en CASADOMO.

Georgia Tech presenta un sistema de impresión de estructuras a nanoescala basado en la luz

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech) han desarrollado un medio basado en la luz para imprimir estructuras metálicas de tamaño nanométrico, que permite la creación de estructuras únicas para el desarrollo de muchas tecnologías, incluidos dispositivos electrónicos, conversión de energía solar, sensores y otros sistemas.

Georgia Tech investigadores.
De izquierda a derecha, Sourabh Saha, profesor asistente en la Escuela de Ingeniería Mecánica George W. Woodruff, y Jungho Choi, estudiante de doctorado, con la nueva tecnología de impresión de estructuras metálicas a nanoescala.

Para la impresión a nanoescala, una técnica conocida como nanopatterning, se cree que se requieren fuentes de luz de alta intensidad. Pero este tipo de herramienta, conocida como láser de femtosegundo, puede costar hasta medio millón de dólares y es demasiado cara para la mayoría de los laboratorios de investigación y las pequeñas empresas.

Los investigadores de Georgia Tech han conseguido desarrollar una técnica para imprimir nanoestructuras metálicas que es 480 veces más rápida y 35 veces más barata que el método convencional actual.

Para ello, buscaron una luz de bajo costo y baja intensidad que pudiera enfocarse de manera similar a los láseres de femtosegundos. Se decantaron por los diodos emisores de luz superluminiscentes (SLED) por su disponibilidad comercial. Los SLED emiten luz 1.000 millones de veces menos intensa que la de los láseres de femtosegundo.

Impresión por proyección

Los investigadores crearon una tecnología de impresión de estilo de proyección original, diseñando un sistema que convierte imágenes digitales en imágenes ópticas y las muestra en una superficie de vidrio. El sistema funciona como proyectores digitales, pero produce imágenes más enfocadas. Aprovecharon las propiedades únicas de la luz superluminiscente para generar imágenes nítidamente enfocadas con defectos mínimos.

Posteriormente, desarrollaron una solución de tinta transparente compuesta de sal metálica y agregaron otros químicos para asegurarse de que el líquido pudiera absorber la luz. Cuando la luz de su sistema de proyección incidió en la solución, provocó una reacción química que convirtió la solución salina en metal.

Las nanopartículas metálicas se adhirieron a la superficie del vidrio y la aglomeración de las partículas metálicas crearon las nanoestructuras. Debido a que es un tipo de impresión por proyección, puede imprimir una estructura completa de una sola vez, en lugar de punto por punto, lo que lo hace mucho más rápido.

Después de probar la técnica, descubrieron que la impresión a nanoescala estilo proyección es posible incluso con luz de baja intensidad, pero sólo si las imágenes están nítidamente enfocadas. Con este método, los investigadores pueden replicar fácilmente su trabajo utilizando hardware disponible comercialmente.

Los investigadores dicen que su técnica será particularmente útil para las personas que trabajan en los campos de la electrónica, la óptica y la plasmónica, que requieren una variedad de nanoestructuras metálicas complejas.

La entrada Georgia Tech presenta un sistema de impresión de estructuras a nanoescala basado en la luz aparece primero en CASADOMO.