Cuando aparece una humedad en la pared de casa está funcionando a modo de alerta: algo no va bien y la humedad es sólo el síntoma. Y es que no es sólo cuestión de estética. La aparición de humedades y moho en las paredes pueden provocar problemas en los muebles y otros elementos y lo que no es menos importante, puede causar riesgos de salud de las personas.
Una humedad en la pared es algo que podemos prevenir con trucos como una ventilación adecuada o usando un deshumidificador, un dispositivo que puede ser muy útil para eliminar el exceso de humedad en nuestro hogar. Pero si la humedad aparece, no queda más remedio que eliminarla y este albañil desvela el mejor truco para lograrlo.
El truco total
La aparición de humedad en la pared puede ser la consecuencia de distintos problemas, pero cuando ya aparece, es el preludio a la generación de moho, lo que puede contribuir al mal aspecto y al deterioro del material de la pared y de los muebles que la rodean.
Hemos explicado cómo aparece una humedad y las distintas causas y este albañil muestra en el canal WDC Pinturas e Effects el mejor método para acabar con las molestas humedades de una forma fácil y práctica.
Según Denis Bezerra, que ese es su nombre, el primer paso es aplicar un producto para unir las partículas. Se trata de un producto que viene ya preparado y listo para usar, y que se pueda aplicar usando una brocha, rodillo pero también con pistola.
El paso siguiente es usar una masilla llamada “dry wall”, una solución pastosa con capacidad para reparar paredes dañadas cubriendo y tapando los agujeros de clavos, grietas, arañazos o grafiti en la pared. Para usarla con humedades aconseja mezclarla con agua y de esta forma lograr la consistencia deseada.
Con esta pasta hecha, hay que realizar distintas pasadas en la pared con la brocha, rodillo o pistola para tapar la humedad que ha ha aparecido. El número de capas depende del estado de la pared y serán más en función de la profundidad de la pared.
Si tenemos un jardín, un pequeño huerto o simplemente macetas con plantas aromáticas y decorativas, un problema recurrente al que hemos de enfrentarnos son las malas hierbas.
En anteriores ocasiones hemos visto otros trucos para deshacernos de ellas, como aplicar agua hirviendo o una disolución de bicarbonato, pero hoy vamos con un consejo más mecánico en la forma de un utensilio que todos tenemos en la cocina.
Estamos acostumbrados a usar herramientas como azadas, azadones, palas o rastrillos para remover la tierra y quitar las malas hierbas, pero hay otro elemento habitual en nuestras casas que puede resolvernos la papeleta en algunas situaciones.
Es el tenedor de cocina, un utensilio multifuncional que puede venirnos bien para acabar con plantas pequeñas con raíces poco profundas, puesto que la escasa longitud del propio tenedor hará imposible deshacernos de las hierbas más grandes y robustas.
Los tenedores son pequeños, fáciles de manejar y no tan afilados como para dañar las plantas que queremos proteger. Además, seguro que tenemos uno a mano que podemos dedicar a esta tarea.
Sus puntas delgadas y con una cierta separación entre sí son ideales para introducir en la tierra y llegar a las raíces poco profundas de las plantas, pudiendo hacer palanca para sacarlas sin tener que aplicar mucha fuerza.
Lógicamente no vamos a salir con un tenedor para limpiar un jardín grande repleto de malas hierbas, pero si es una buena herramienta que llevar en nuestro kit con la que quitar las plantas no deseadas más pequeñas, o si lo que tenemos son jardineras y macetas que queremos cuidar con mayor asiduidad y donde otras herramientas «profesionales» no nos servirían de mucho.
Eso sí, al usarlos es recomendable ponernos guantes, puesto que en general haremos fuerza con la zona del mango, completamente metálica, y puede que nos salgan ampollas si no estamos acostumbrados.
Además, os recomiendo que si lo usáis en esta tarea lo dediquéis por completo a ella, ya que por mucho que lo lavemos pueden quedar restos de suciedad.
Los mosquitos son el gran enemigo de muchos en verano. Si quieres acabar con ellos incluso estando en la zona exterior de tu hogar, esta lámpara antimosquitos Jata MIB6V es una solución sencilla, eficaz y barata. Ahora, puedes conseguirla en el outlet de MediaMarkt por 15,99 euros.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Comprar lámpara antimosquitos Jata MIB6V al mejor precio
El precio oficial de este producto de la firma Jata es de 24,90 euros, aunque ahora está rebajado en el outlet de MediaMarkt y las previsiones es que se agote, ya que quedan pocas unidades. Concretamente, puedes conseguirlo por 15,99 euros, lo que supone un ahorro de 8,91 euros.
Esta lámpara antimosquitos es perfecta para utilizar en el exterior, ya que cuenta con certificación IPX6 (que la hace impermeable al agua). Gracias a esta característica, podrás tenerla en tu mesita en el jardín o llevártela de camping.
Es respetuosa con el medioambiente y funciona sin emitir ningún tipo de agente contaminante. Su mecanismo es sencillo y consiste en emitir una luz ultravioleta que atrae a los mosquitos, siendo totalmente inofensiva para el ser humano.
Funciona con una potencia de 5W y su batería se recarga a través de cable USB. Aunque, además de como antimosquitos, funciona como lámpara LED con tres niveles de iluminación. Por último, de su diseño se puede destacar que incluye un protector anticaída de silicona en color verde.
Para mantener la vivienda con una temperatura confortable y reducir el consumo energético en los meses de verano, la compañía CHERUBINI ofrece su control inteligente de protección solar. Esta solución se compone de motores para persianas, aplicación móvil, gateway, dispositivos domóticos y mandos a distancia.
El control inteligente de protección solar se compone de motores para persianas, aplicación móvil, gateway, dispositivos domóticos y mandos a distancia.
La gama de motores para persiana con retorno total de la información ZRX utiliza la doble tecnología radio: CRC RX e Z-Wave. Gracias a la doble radio integrada, todos los motores de la gama ZRX muestran su estado actualizado sea cual sea el comando recibido, como vía cable a través de pulsador o interruptor, vía radio CRC RX a través del mando a distancia, vía red Z-Wave, vía aplicación, Google Home o Alexa.
Asimismo, los motores de la serie ZRX son compatibles con el ecosistema META, como la gateway METAHome, que recibe y gestiona los datos de los sensores y dispositivos en tiempo real incluso remotamente.
Gracias a METAHome de CHERUBINI, los usuarios tienen la posibilidad de monitorizar el estado de los toldos, las persianas, las luces y los cerramientos de la vivienda, al tiempo que pueden accionarlos a través de la aplicación móvil.
Control desde la aplicación META y los mandos a distancia
La aplicación META facilita la creación de un escenario personalizado, de manera remota o local. Además, la aplicación permite programar acciones automáticas y escenarios estructurados, activables con un simple gesto o desde los asistentes virtuales Alexa o Google Home.
CHERUBINI también cuenta con tres modelos de mando a distancia que facilitan el control inteligente de la protección solar. El primero de ellos, Giro, ofrece un accionamiento rotativo que envía los comandos de un modo más natural respecto a las típicas teclas.
Por su parte, el mando Pop ofrece la posibilidad de personalizar las tapas y las cuerdas en 6 colores, además de poder intercambiar fácilmente estas piezas. Por último, el mando Giro Wall es un mando a distancia monocanal para el accionamiento de un motor o grupo de motores.
Mediante la aplicación ABB-free@home Next y a través de los sensores Sky Niessen, la nueva solución ABB flexTronics de la compañía ABB permite controlar el hogar y/u oficina. De esta forma, los usuarios podrán gestionar las persianas e iluminación con conexión bluetooth y wireless, desde cualquier dispositivo móvil.
La solución ABB flexTronics utiliza los sensores Sky Niessen para controlar los dispositivos y el consumo de energía.
Esta solución es óptima para propietarios de viviendas que desean la flexibilidad de instalar tecnología inteligente en un espacio y quieren invertir en una solución preparada para el futuro. Se puede actualizar fácilmente al sistema domótico ABB-free@home de Niessen, integrando posteriormente un punto de acceso al sistema.
Según Juan Antonio Yanes, Product Business Developer Home and Building Automation de ABB, “ABB tiene una visión clara de cómo la tecnología innovadora puede crear espacios habitables más inteligentes y mejores experiencias de usuario. ABB flexTronics, junto con la serie Sky Niessen, es una manera fácil de mejorar cualquier espacio, que aumenta los niveles de comodidad, además de ayudar a los usuarios a gestionar el uso y consumo de energía, lo que respalda nuestra iniciativa Mission to Zero”.
Gestión de la energía en el hogar y oficina
ABB flexTronics está diseñado para ayudar a utilizar la energía donde y cuando se necesite. El consumo de energía se puede controlar fácilmente desde cualquier dispositivo móvil. Ofrece a los usuarios la libertad de controlar su espacio, permitiéndoles, por ejemplo, apagar las luces cuando la habitación está desocupada.
Para mayor flexibilidad, se pueden usar temporizadores para configurar las luces, para que se enciendan en momentos clave del día o de la noche, al tiempo que los usuarios pueden guardar escenas en el sensor, que moverá la persiana a una posición predefinida para evitar la luz del sol dependiendo de la época del año y, a su vez, ahorrar energía.
Para respaldar el lanzamiento, la aplicación ABB-free@home Next ha sido completamente rediseñada para ofrecer una funcionalidad mejorada, un mejor rendimiento y una mayor facilidad de uso.
La International Electrotechnical Commission (IEC) ha publicado el estándar Interfaces hombre-máquina (HMI), IEC 63303, para los sistemas de automatización de procesos, con el objetivo de abordar la filosofía, el diseño, la implementación, la operación y el mantenimiento de HMI para sistemas de automatización, incluidos múltiples procesos de trabajo.
El IEC 63303 se centra en el diseño de la interfaz gráfica de usuario y los criterios de rendimiento.
Una HMI es una pantalla de visualización, ya sea como parte de un dispositivo electrónico inteligente (IED) o como un dispositivo independiente, que presenta datos relevantes en un formato lógico, con el que el usuario interactúa. Una HMI normalmente presenta ventanas, iconos, menús y punteros, y también puede incluir un teclado para permitir el acceso y la interacción del usuario.
Las HMI se han vuelto omnipresentes en diversas industrias a medida que la automatización y la digitalización se apoderan de los procesos industriales. Por lo general, permiten a los operadores monitorizar y controlar las plantas de forma remota.
Diseño de la interfaz gráfica y criterios de rendimiento
El nuevo estándar internacional tiene aplicaciones horizontales en muchas industrias. IEC 63303 pretende ser genérico y se centra en el diseño de la interfaz gráfica de usuario y los criterios de rendimiento para garantizar que los operadores tengan el mejor conocimiento posible y conciencia de la situación del proceso que están supervisando.
Asimismo, otros departamentos técnicos pueden utilizar el estándar como base para la estandarización de su HMI. Se espera que el estándar sea utilizado por empresas que fabrican, implementan, diseñan o utilizan HMI en una amplia gama de procesos de fabricación.
La Biblioteca Pública de la Isla de Vancouver (VIRL) en Canadá ha implementado sensores especiales en los baños para ayudar a salvar vidas y apoyar al personal, los usuarios de la biblioteca y las comunidades mediante la monitorización de emergencias médicas, incluidas las intoxicaciones por medicamentos tóxicos.
Los sensores se han implementado en los baños de la biblioteca para garantizar la seguridad de las personas y agilizar la reacción del equipo de seguridad, médico y personal de la biblioteca.
En diciembre de 2023, se activaron 10 sensores de detección de movimiento en los baños de la sucursal de Nanaimo Harbourfront, que se consideraba una sucursal VIRL en riesgo. A raíz del éxito en Harbourfront, se han instalado sensores adicionales en otras sucursales de VIRL en Courtenay, Campbell River y Port Hardy.
Este proyecto, llamado Brave Branches, recibió una financiación de 50.000 dólares del programa de Subvenciones de Resiliencia y Seguridad de Island Health. Esa iniciativa ofrece subvenciones para proyectos que se centran en mejorar el bienestar mental, desarrollar la resiliencia de los jóvenes y mitigar los daños asociados con el suministro no regulado de drogas.
Los sensores controlan cuánto tiempo una persona ha estado en el baño y si se está moviendo o no. Si un ocupante no se ha movido durante un período de tiempo determinado, se envía una notificación por mensaje de texto a los socorristas designados, incluidos los guardias de seguridad y el personal de la biblioteca. A diferencia de otros sensores, estos dispositivos no buscan el movimiento sino la falta de él.
Los sensores facilitarán el trabajo del personal de la biblioteca al no tener que rastrear las entradas y salidas, ya que envían alertas automáticas para avisar de cualquier incidente.
Pruebas de sensores en otros espacios públicos
El año pasado, Island Health anunció pruebas de sensores similares que se llevarán a cabo en los baños de algunos de sus sitios, incluido el Hospital General Regional de Nanaimo y el Centro de Enfermería de Comox Valley y los sitios de salud mental y uso de sustancias en Courtenay. Desde entonces, también se han iniciado ensayos en el North Island Hospital, Campbell River & District y Campbell River MHSU Tyee Office, y el Eric Martin Pavilion (EMP) en Victoria.
De agosto a diciembre de 2023, hubo 407 controles de baños en esos sitios (excluyendo EMP) basados en alertas de sensores, y los pacientes respondieron para informar al personal que estaban bien. Ocurrieron cinco eventos importantes que provocaron que el personal respondiera a los pacientes en peligro.
Está previsto lanzar pronto más implementaciones de sensores de Island Health en la Unidad de Salud de Oceanside en Parksville, Salud Mental y Uso de Sustancias de Cowichan Valley, y el Servicio de Consumo Supervisado del Puerto y el Hospital Royal Jubilee en Victoria.
La Inteligencia Artificial de las Cosas (AIoT) es la evolución natural tanto de la inteligencia artificial como del IoT, porque son mutuamente beneficiosas. La inteligencia artificial (IA) aumenta el valor del IoT a través del aprendizaje automático al transformar los datos en información útil, mientras que el IoT aumenta el valor de la IA mediante la conectividad y el intercambio de datos. En base a esto, el proyecto europeo Intelligent Secure Trustable Things (InSecTT) ha trabajado para unificar el IoT y la inteligencia artificial, con el objetivo de crear soluciones inteligentes con conectividad, interoperabilidad, seguras y confiables de extremo a extremo.
El proyecto InSecTT ha unificado el IoT y la inteligencia artificial para generar soluciones inteligentes, interoperables, seguras y confiables de extremo a extremo, para multitud de caso de uso.
Como resultado, el proyecto ha proporcionado un procesamiento inteligente de aplicaciones de datos y características de comunicación localmente en el borde, permitiendo aplicaciones industriales críticas para la seguridad y en tiempo real.
Asimismo, ha presentado soluciones seguras y confiables de grado industrial que puedan hacer frente a los ciberataques y las difíciles condiciones de la red; y soluciones para el IoT como dispositivos inalámbricos con restricciones de energía y procesamiento, en entornos heterogéneos y también hostiles/duros.
El proyecto presenta una gran variedad de casos de uso impulsados por la industria integrados en varios dominios de aplicación, como construcción, infraestructura inteligente, fabricación, automoción, aeronáutica, ferrocarril, transporte público urbano, marítimo y sanitario.
Detección de anomalías en la red IoT
Entre los muchos casos de éxito realizados en este proyecto, destaca el llevado a cabo en la Universidad de Mármara, en Turquía, donde se utilizó la inteligencia artificial para la detección de anomalías y monitorización de desempeño de la red dentro de la red IoT. Para ello, InSecTT desarrolló una aplicación capaz de recopilar los parámetros críticos de calidad de servicio (QoS) de los dispositivos IoT.
El IoT aumenta el valor de la inteligencia artificial mediante la conectividad y el intercambio de datos.
Esta aplicación sirve como herramienta de recopilación de datos, obteniendo información relacionada con la calidad del enlace, el rendimiento de la red, mediciones de retardo y detalles específicos del dispositivo. Los parámetros obtenidos se monitorizan y analizan continuamente en el centro de control central para identificar anomalías, problemas de conectividad y problemas de disponibilidad del servicio.
Al utilizar IA para analizar y rastrear cambios en las mediciones, el sistema puede detectar problemas de conectividad y variaciones de rendimiento entre dispositivos, actuando como indicadores para la detección de anomalías y garantizando la disponibilidad del servicio.
La IA aumenta el valor del IoT a través del aprendizaje automático al transformar los datos en información útil.
Los algoritmos desarrollados para este fin se centran en analizar los datos recopilados para evaluar la confiabilidad y disponibilidad de enlaces y servicios inalámbricos. Los datos se almacenan en la caché de los dispositivos IoT, para su posterior transmisión a la plataforma de monitorización. Por su parte, el centro de control opera con una plataforma de monitorización con interfaces RESTful y un corredor MQTT que proporciona una API para la aplicación.
Seguridad en espacios concurridos
El proyecto InSecTT también ha desarrollado diferentes tecnologías enfocadas a la seguridad para aeropuertos o terminales de trenes y autobuses, como la multibiometría, la gestión de multitudes, la detección térmica y el seguimiento de anomalías. En el caso de la multibiometría, esta tecnología consiste en un sistema de identificación basado en la fusión de datos biométricos, como patrones de venas de manos, y descriptores profundos del rostro, capturados mediante técnicas de aprendizaje profundo con la ayuda de cámaras infrarrojas (patrones de venas de manos) y cámaras de vídeo (descriptores de rostro).
El sistema de multibiometría tiene la capacidad de fusionar datos biométricos, como patrones de venas de manos, y descriptores profundos del rostro.
El sistema está compuesto por un quiosco de inscripción y un quiosco de verificación que se comunican con una computadora portátil, ubicado en el quiosco de inscripción, donde la GUI permite al usuario insertar sus datos y realizar la inscripción para ambos tipos de datos. El quiosco de verificación es responsable de la verificación de identidad y está dotado de señal STOP/GO para impedir el acceso a la zona a personas no inscritas.
Respecto a la gestión de multitudes, se utiliza una plataforma para el control de seguridad mejorada gracias al uso de algoritmos de aprendizaje profundo. En concreto, el sistema cuenta con la funcionalidad de tres algoritmos: conteo de personas, distanciamiento social y hombre caído. Todas las aplicaciones están basadas en el mismo detector, pero respondiendo a una lógica diferente.
En particular, el sistema de recuento de personas ofrece la posibilidad de contar personas en una escena determinada, lo que también permite al usuario establecer vallas virtuales en la escena, para contar el número de personas que los cruzan, o circunscribir un área poligonal específica para contar el número de personas en su interior.
El sistema de recuento de personas admite la creación de vallas virtuales o circunscribir un área poligonal específica para conocer el número de personas que hay en la escena.
Por otro lado, el algoritmo de distanciamiento social, que utiliza un sistema de seguimiento y un procedimiento de calibración, permite al operador de seguridad comprobar el respeto de las normas sociales, como la medida de distanciamiento, y/o tener una idea cualitativa del riesgo debido a la ausencia del distanciamiento. Finalmente, el detector de hombre caído es un clasificador binario para identificar automáticamente una situación en la que una persona se ha caído.
La plataforma es capaz de funcionar tanto con transmisiones en vivo desde cámaras IP o con transmisiones de archivos almacenados en la arquitectura en el lado del cliente, al tiempo que permite al usuario elegir el tipo de procesamiento que se realizará en la fuente de vídeo.
Detección térmica y seguimiento de anomalías
Otra de las funciones de la tecnología de InSecTT es la detección térmica. Mediante un algoritmo, se realiza un cribado térmico que se basa en rutinas que aproximan la correcta ubicación del canto ocular de las personas en la escena. El algoritmo de detección térmica interactúa con la API de la cámara térmica y funciona exclusivamente en el dominio térmico, protegiendo así la privacidad de sujetos involucrados.
El algoritmo de detección térmica está diseñado para proteger la privacidad de los sujetos involucrados.
El algoritmo primero estima la ubicación de los puntos clave de la cara (ojos, punta de la nariz y orejas), que se utilizan para la estimación de la postura de la cabeza en 3D y la conversión de 3D a 2D. Posteriormente, se obtiene una primera aproximación para la región del canto del ojo y se realiza un análisis iterativo para buscar el píxel más cálido en la región del canto ocular estimada actual y vuelve a calcular la región actual estimada del canto ocular hasta la convergencia.
Por último, el seguimiento de anomalías utiliza un módulo que aprovecha el conocimiento gráfico para correlacionar alertas provenientes de dos subsistemas diferentes. Por un lado, un módulo de reidentificación facial basado en aprendizaje profundo para la extracción y comparación de características, y, por otro lado, un sistema de monitorización ambiental integrado gracias al framework IoT de Eclipse Kura y Kapua.
El sistema cuenta el número de apariciones casi simultáneas de coincidencias en la galería de caras y las alertas que llegan del subsistema de monitorización ambiental identifican a la persona que se supone porta la sustancia peligrosa (como alcohol, en la manifestación).
Liderado por el Virtual Vehicle Research (Austria), el proyecto ha contado con un consorcio compuesto por 57 entidades procedentes de Suecia, España, Italia, Francia, Portugal, Turquía, Austria, Irlanda, Finlandia, Eslovenia, Polonia, Países Bajos y Francia. La presencia española está representada por la Universidad Politécnica de Madrid, la Escuela Politécnica Superior de Mondragón, y por las empresas JIG Internet Consulting, Indra Sistemas y Acciona Construcción.
Además, el proyecto InSecTT ha contado con un presupuesto de 44.131.847 euros, de los cuales 11.292.392 euros han sido financiados por el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
El fabricante vasco Dinuy ha entregado un paquete de productos didácticos de la más alta tecnología al centro de Formación Profesional (CIFP) Bidasoa Irún para su uso lectivo. Esta iniciativa forma parte de un acuerdo de colaboración entre las dos entidades para ofrecer nuevas oportunidades a los estudiantes mediante programas de formación que satisfacen tanto las necesidades académicas como empresariales.
Los productos entregados al centro educativo son soluciones que incluyen el protocolo KNX para la gestión y automatización de edificios, así como los novedosos detectores ajustados por bluetooth desde un dispositivo móvil.
Entre las soluciones entregadas por Dinuy, destacan productos con el protocolo internacional KNX para la gestión y automatización de edificios, así como los novedosos detectores ajustados por bluetooth desde un dispositivo móvil.
La colaboración entre Dinuy y el CIFP Bidasoa Irún tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes una experiencia práctica y habilidades valiosas, integrándoles en el entorno laboral de la empresa mientras completan su formación académica mediante el conocimiento de nuevas tecnologías.
Desde el inicio de esta colaboración, han desarrollado proyectos de investigación en áreas relevantes para Dinuy y ofrecido sus instalaciones a los alumnos. Además, la compañía imparte formaciones en el centro, que añaden una visión empresarial, tecnológica e industrial.
Realización de prácticas en Dinuy
Un ejemplo tangible de los frutos de esta colaboración es la incorporación de alumnos del centro como trabajadores en prácticas el año pasado desde el programa DUAL. En estas fechas, gracias a la experiencia positiva para ambas partes, uno de ellos firmará su contrato para unirse de manera indefinida a la plantilla de Dinuy.
Motivados por esta experiencia, en este nuevo curso académico la compañía volverá a incorporar a nuevos estudiantes del CIFP Bidasoa como trabajadores en prácticas. En Dinuy están comprometidos con el desarrollo profesional de los jóvenes talentos de su entorno y su escala.
En definitiva, la colaboración entre Dinuy y el CIFP Bidasoa Irún sigue fortaleciéndose. La compañía ha anunciado que continuará trabajando de la mano con el centro de formación para ofrecer oportunidades que beneficien tanto a los alumnos como al sector empresarial, reafirmando así su compromiso con el desarrollo del talento joven, la generación de oportunidades y la innovación educativa.
No es ninguna sorpresa que Kodi se haya convertido en una de las aplicaciones más destacadas para nuestra Smart TV y dispositivos inteligentes. Además de un completo y versátil reproductor multimedia, sus addons enriquecen su experiencia ofreciéndonos miles de posibilidades.
En Xakata Smart Home ya hemos repasado en varias ocasiones las ventajas de tener todas nuestras plataformas de streaming en Kodi. Esto nos ofrece una manera simplificada y unificada de tener todo el contenido por el que pagamos en una única interfaz y sin distracciones de por medio. En Kodi tenemos addons que nos permiten ver todo el contenido de Netflix, de Movistar Plus+, de Prime Video, de Disney+ y también de Max, entre otras tantas.
Cómo instalar el addon de Max en Kodi
Esta última tuvo un gran lavado de cara desde HBO Max, por lo que las cosas han cambiado. Sin embargo, el addon que antaño nos ofrecía acceso a todo el catálogo de HBO Max, también se ha actualizado para ser compatible con Max. Bajo estas líneas te indicamos cómo funciona.
Si nunca la has probado, básicamente es un addon que nos permite acceder a todo el contenido de la plataforma. Para ver el contenido hace falta una cuenta de Max, por lo que tendrás que registrarte en la aplicación si quieres reproducir el contenido también desde Kodi.
Addon de Max en el repositorio de SlyGuy para Kodi
El repositorio de SlyGuy en Kodi tiene múltiples addons de este estilo. Si queremos instalar el de Max, lo primero que debemos hacer es instalar la fuente del repositorio y luego instalar el addon desde el repositorio añadido a nuestra biblioteca de Kodi. Este paso es obligatorio para todos los addons que queramos instalar en Kodi que no se encuentren en el repositorio que ofrece por defecto la plataforma. Te lo indicamos por puntos bajo estas líneas para que no te pierdas:
Entra en Sistema > Add-ons y habilita la opción de ‘Orígenes desconocidos’.
Añade el repositorio entrando a Sistema > Explorador de archivos y ‘Añadir fuente’.
Aquí introducimos la URL, en este caso: ‘https://slyguy.uk’ (sin las comillas), y un nombre para identificarla.
Al haber añadido la fuente ya podemos instalar el repositorio en Kodi desde la opción ‘Instalar desde un archivo .zip’. Este archivo se encuentra en la fuente que hemos instalado.
Cuando tengamos el repositorio instalado, falta instalar el addon desde la opción ‘Instalar desde repositorio’ en la pestaña de ‘Add-ons’. Seleccionamos el repositorio de SlyGuy, entramos a la lista de ‘Add-ons de vídeo’ e instalamos el addon de Max.
Una vez instalado el addon, tendrás que iniciar sesión con tus credenciales de Max y ya tendrás acceso a todo el catálogo de la plataforma a través de Kodi. Para iniciar sesión, podrás hacerlo con código de dispositivo (la forma más cómoda), o a través de usuario y contraseña.
Tras todo ello, podrás disfrutar de todo su contenido a través de dicha aplicación. Viene muy bien también cuando tu tele, móvil o tablet son tan antiguos que la app ya no es compatible y tienes que tirar de Kodi para acceder a su contenido. Así fue como le di una segunda vida a un iPad Air de 2013.