Dónde y cuándo ver todos los partidos de la Eurocopa: fechas, canales y más

Dónde y cuándo ver todos los partidos de la Eurocopa: fechas, canales y más

Tras el final de la LaLiga y la Champions, los eventos futbolísticos no acaban. La Eurocopa se celebra este verano y, en este año, podrás disfrutar de todos los partidos de forma gratuita (a diferencia del pasado mundial). Te contamos dónde verlos y qué días se celebran cada uno.

RTVE ha confirmado que emitirá los 51 partidos de la Eurocopa de Alemania 2024 en abierto, algunos de ellos incluso en calidad 4K. Quedan ya pocos días para que empiece el torneo europeo de fútbol de naciones y ya sabemos en qué canales podremos ver cada partido de la fase de grupos

Nuestras Smart TVs favoritas para ver la Eurocopa en casa

Dónde y cuándo se celebra la Eurocopa 2024

Alemania es el país anfitrión y que se convertirá en la sede de los partidos que se lleven a cabo en la 17ª edición de este campeonato. Las fechas en las que se lleve a cabo la Eurocopa de 2024 son desde el viernes 14 de junio (en un partido inaugural de Alemania frente a Escocia en el Allianz Arena de Munich) hasta el próximo 14 de julio cuando se lleva a cabo la final.

La fase de grupos se extenderá hasta el 26 de junio. En dicha fecha, ya se conocerán las selecciones que pasarán a la fase eliminatoria, que comenzará el 29 de este mismo mes.

Selecciones que conforman los diferentes grupos

grupos eurocopa

Antes de pasar a explicar dónde se podrán ver los diferentes partidos y cuándo serán, te mostramos quienes son los equipos que conforman los diferentes grupos del sorteo.

  • Grupo A: Alemania, Escocia, Hungría, Suiza.
  • Grupo B: España, Croacia, Italia y Albania.
  • Grupo C: Eslovenia, Dinamarca, Serbia e Inglaterra.
  • Grupo D: Polonia, Países Bajos, Austria y Francia.
  • Grupo E: Bélgica, Eslovaquia, Rumania y Ucrania.
  • Grupo F: Turquía, Georgia, Portugal y República Checa.

Cuándo juega España en la fase de grupos

Selección española

La Selección que más nos interesa, es la nuestra, “La Roja”, a la cual podremos ver luchando por llegar a la fase eliminatoria en los tres siguientes partidos, retransmitidos en directo por La 1:

  • España-Croacia: día 15 de junio a las 18 horas.
  • España-Italia: día 20 de junio a las 21 horas.
  • España-Albania: día 24 de junio a las 21 horas.

Dónde ver todos los partidos de la fase de grupos de la Eurocopa 2024

eurocopa

RTVE ya ha anunciado oficialmente dónde se podrán ver todos los partidos de la fase de grupos. La parrilla quedaría de la  siguiente forma:

Viernes 14 de julio (partido inaugural)

  • Alemania-Escocia: a las 21 horas en La 1.

Sábado 15 de junio

  • Hungría-Suiza: a las 15 horas en La 1.
  • España-Croacia: a las 18 horas en La 1.
  • Italia-Albania: a las 21 horas en La 1.

Domingo 16 de junio

  • Polonia-Países Bajos: a las 15 horas en La 1.
  • Eslovenia-Dinamarca: a las 18 horas en La 1.
  • Serbia Inglaterra: a las 21 horas en La 1.

Lunes 17 de junio

  • Rumanía-Ucrania: a las 15 horas en La 2 y TeleDeporte.
  • Bélgica-Eslovenia: a las 18 horas en La 2 y TeleDeporte.
  • Austria-Francia: a las 21 horas en La 1.

Martes 18 de junio

  • Turquía-Georgía: a las 18 horas en La 2 y TeleDeporte.
  • Portugal-República Checa: a las 21 horas en La 1.

Miércoles 19 de junio

  • Croacia-Albania: a las 15 horas en La 1.
  • Alemania-Hungría: a las 18 horas en La 1.
  • Escocia-Suiza: a las 21 horas en La 1.

Jueves 20 de junio

  • Eslovenia-Serbia: a las 15 horas en La 2 y TeleDeporte.
  • Dinamarca-Inglaterra: a las 18 horas en La 1.
  • España-Italia: a las 21 horas en La 1.

Viernes 21 de junio

  • Eslovenia-Ucrania: a las 15 horas en La 2 y TeleDeporte.
  • Polonia-Austria: a las 18 horas en La 1.
  • Países Bajos-Francia: a las 21 horas en La 1.

Sábado 22 de junio

  • Georgia-República Checa: a las 15 horas en La 1.
  • Turquía-Portugal: a las 18 horas en La 1.
  • Bélgica-Rumania: a las 21 horas en La 1.

Domingo 23 de junio

  • Suiza-Alemania: a las 21 horas en La 1.
  • Escocia-Hungría: a las 21 horas en La 2 y TeleDeporte.

Lunes 24 de junio

  • Albania-España: a las 21 horas en La 1.
  • Croacia-Italia: a las 21 horas en La 2 y TeleDeporte.

Martes 25 de junio

  • Francia-Polonia: a las 18 horas en La 1
  • Países Bajos- Austria: a las 18 horas en La 2.
  • Inglaterra-Eslovenia: a las 21 horas en La 1.

Miércoles 26 de junio

  • Ucrania-Bélgica: a las 18 horas en La 1.
  • Eslovaquia-Rumanía: a las 18 horas en La 2 y TeleDeporte.
  • Georgia-Portugal: a las 21 horas en La 1.
  • República Chea-Turquía: a las 21 horas en La 2 y TeleDeporte.

Partidos de la fase eliminatoria

Una vez pasada la fase de grupos, las diferentes selecciones que se hayan ido clasificando, irán jugando los partidos de la fase eliminatoria en las siguientes fechas y horarios.

Sábado 29 de junio

  • Octavos de Final 1: a las 18:00 horas
  • Octavos de Final 2: a las 21:00 horas

Domingo 30 de junio

  • Octavos de Final 3: a las 18:00 horas
  • Octavos de Final 4: a las 21:00 horas

Lunes 1 de julio

  • Octavos de Final 5: a las 18:00 horas
  • Octavos de Final 6: a las 21:00 horas

Martes 2 de julio

  • Octavos de Final 7: a las 18:00 horas
  • Octavos de Final 8: a las 21:00 horas

Viernes 5 de julio

  • Cuartos de Final 1: a las 18:00 horas
  • Cuartos de Final 2: a las 21:00 horas

Sábado 6 de julio

  • Cuartos de Final 3: a las 18:00 horas
  • Cuartos de Final 4: a las 21:00 horas

Martes 9 de julio

  • Semifinal 1: a las 21 horas

Miércoles 10 de julio

  • Semifinal 2: a las 21 horas

Domingo 14 de julio

  • Final: a las 21 horas

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | UEFA

En Xataka Smart Home | Las mejores televisiones baratas que puedes comprar en 2024

En Xataka Smart Home | La mejor smart TV para ver la Eurocopa 2024: ¿cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Dónde y cuándo ver todos los partidos de la Eurocopa: fechas, canales y más

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Estas son las plantas que debes podar este junio sin falta en tu jardín

Estas son las plantas que debes podar este junio sin falta en tu jardín

Para un correcto mantenimiento y provecho de tu huerta, es indispensable tener en cuenta una serie de procesos para que puedas disfrutar al máximo de tus frutos o vistosidad de tus flores. Uno de estos procesos es sin duda la poda, una acción necesaria en muchas ocasiones para sanear nuestras plantas y que éstas puedan crecer con todo el mimo adicional que le demos.

Si has plantado en tu huerto en junio, seguramente tengas dudas para saber qué plantas debes podar durante este mes para que puedan seguir adelante creciendo y dándonos ese placentero aire natural en nuestro jardín o huerta. Bajo estas líneas te detallamos cuáles son las plantas que debes podar durante este mes.


Índice de Contenidos (5)


Magnolia

magnolia

El periodo ideal para podar las magnolias es entre finales de primavera y principios de verano, justo después de su floración. Hacerlo en este momento permite que el árbol tenga tiempo de recuperarse antes de que lleguen los meses más fríos del año.

Además, la magnolia es conocida por sus grandes y vistosas flores, que pueden ser blancas, rosadas o púrpuras. Estas flores no solo aportan belleza, sino que también pueden atraer polinizadores como abejas y mariposas, beneficiando así el ecosistema del jardín.

Lilas

lilas

Lo mismo ocurre con las lilas: es importante podarlas tan pronto como sus flores empiecen a marchitarse para preparar la planta para la primavera siguiente. Las lilas aportan flores aromáticas que embellecen cualquier jardín.

Asimismo, las lilas son muy apreciadas por su fragancia intensa y su capacidad para florecer en racimos grandes y vistosos. Existen muchas variedades de lilas, cada una con distintos tonos de color que van del blanco al púrpura profundo, lo que las convierte en una opción versátil para la jardinería ornamental.

Boj

boj

Imagen: Casapia

La primavera es una excelente época para podar arbustos, y este mes es especialmente adecuado para árboles y arbustos perennes como el boj. Es fundamental reducir su tamaño y controlar las ramas que sobresalen del conjunto.

El boj es una planta muy popular en la jardinería debido a su capacidad para ser moldeada en diversas formas y tamaños, lo que la hace ideal para setos y topiarios. Además, el boj es conocido por su resistencia y longevidad, siendo capaz de mantener su follaje verde y denso durante todo el año.

Ciprés

Cipres

Imagen: Totenu

Junio es un buen momento para reducir el volumen del ciprés. En estas fechas, es conveniente podarlo para que crezca con más vigor y eliminar las ramas que han crecido en exceso.

El ciprés es un árbol que puede alcanzar alturas considerables, lo que lo hace ideal para crear barreras naturales o proporcionar sombra. Además, su madera es apreciada por su durabilidad y resistencia a la humedad, lo que la hace útil en la construcción y fabricación de muebles.

Acebo

Acebo

Imagen: Verdecora

El acebo, como planta perenne, también encuentra en el mes de junio un buen momento para reducir su amplitud y someterse a una poda generosa. Esto lo prepara para rebrotar con más fuerza en la próxima temporada.

El acebo es conocido por sus hojas brillantes y espinosas, así como por sus distintivas bayas rojas, que aparecen en invierno y son muy decorativas. Estas bayas también proporcionan alimento a diversas aves durante los meses más fríos, contribuyendo a la biodiversidad del jardín.

Imagen de portada | Zoe Schaeffer

En Xataka Smart Home | Trucos y remedios naturales para deshacerte de los caracoles y babosas de tu jardín


La noticia

Estas son las plantas que debes podar este junio sin falta en tu jardín

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Una cajera se queda sin palabras al ver cómo se lleva la compra de Mercadona con algo que todos tenemos en casa

Una cajera se queda sin palabras al ver cómo se lleva la compra de Mercadona con algo que todos tenemos en casa

Suelo tener bolsas grandes para la compra en el coche, pero no hay día que no pase que se me olvide cogerlas antes de ir al supermercado. Y sabiendo que tengo bolsas de sobra en casa y en el coche, con más razón aún para no querer pagar por otra bolsa de plástico.

En casa solemos acumular muchas de estas bolsas de plástico, a pesar de que no sea la mejor solución para el planeta. Sin embargo, una clienta del Mercadona ha optado por hacer uso de un elemento que seguramente tengamos (o hayamos tenido) en casa para ir a comprar: la caja de cartón que viene con los packs de leche. Sí, tal cual. Bajo estas líneas te contamos cómo lo hace.

Una bolsa un tanto peculiar

leche entera

Imagen: SoySuper

La usuaria de TikTok Marta Escalante ha explicado en un vídeo que se ha hecho viral cómo acostumbra últimamente a ir al Mercadona a comprar. Según explica en una experiencia reciente, la cajera se quedó sorprendida por cómo es que llevaba la compra ahí.

En el vídeo podemos ver cómo utiliza la caja de cartón donde vienen los bricks de leche. Esta caja es especialmente práctica, ya que lleva un asa de plástico en la parte superior que permite agarrar perfectamente todo su contenido. Tal y como apunta en el vídeo, se ha acostumbrado “desde hace tiempo” a optar por este sistema.

@holacuore

Los pequeños gestos pueden cambiar el mundo.

♬ sonido original – Marta Escalante Vara

«Me da rabia comprarla y además no tiene ningún tipo de sentido», insiste Escalante sobre las bolsas de plástico del supermercado. Con estas cajas puede meter su compra en el interior. Tal y como explica, la cajera se mostró sorprendida y dijo que es la primera vez que lo veía en años.

La sorpresa de la cajera animó a esta usuaria a compartirlo con sus seguidores de TikTok en caso de que alguien quisiera buscar una alternativa a las bolsas de plástico. Lógicamente, no es un espacio tan voluminoso como para llevar una compra grande en estas cajas, pero desde luego es una alternativa más que curiosa si vas a comprar dos o tres cosas y te dan rabia las bolsas de plástico.

«En Alemania y Francia es lo más normal del mundo y mucha gente lo hace”, afirma una persona en los comentarios del vídeo. En muchos supermercados estas cajas se quedan vacías cerca de la salida, por lo que algunos como esta usuaria las aprovecha para guardar aquí la compra.

Así que ya lo sabes, si se te ha olvidado la bolsa de la compra y no quieres pagar por otra bolsa de plástico en el supermercado, siempre puedes optar por las cajas de los packs de leche en caso de que haya alguna vacía al lado de la salida. Desde luego es una alternativa muy llamativa.

Imagen de portada | Marjan Blan

En Xataka Smart Home | El error que con la llave de casa que este cerrajero dice que es un error: no sirve de nada


La noticia

Una cajera se queda sin palabras al ver cómo se lleva la compra de Mercadona con algo que todos tenemos en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Mi móvil me avisa con un WhatsApp si se ha ido la luz en casa. Y lo mejor es que lo he logrado con cosas que no usaba

Mi móvil me avisa con un WhatsApp si se ha ido la luz en casa. Y lo mejor es que lo he logrado con cosas que no usaba

Nos vamos de vacaciones y en muchas ocasiones nos puede surgir la duda sobre cómo proteger la casa y entre las eventualidades, si se ha ido la luz en casa. Tenemos sistemas para saberlo como es por ejemplo el contar con un enchufe conectado que nos permite a distancia determinar si en un momento determinado tiene o no suministro corriente. Pero este pequeño truco es aún más práctico.

No hace falta comprar ningún dispositivo que nos avise al correo o suscribirnos algún servicio que nos alerte. De forma muy similar a la que usamos para vigilar la casa por poco dinero, podemos recibir una alerta en el móvil vía WhatsApp cuando tengamos el suministro de luz en casa con solo usar un cargador y nuestro móvil.

Un aviso vía WhatsApp en tiempo real

Luz

Gracias a los compañeros de Xataka Android, hemos probado un sistema que permite enviar una alerta en caso de que en nuestro domicilio se haya producido un corte de luz. Una alerta que además puede llegar vía SMS o WhatsApp. Para el proceso yo elegido usar WhatsApp, por aquello de la comodidad.

Para lograr crear este sistema he usado un teléfono móvil con Android que tenía en casa, un cargador y la aplicación gratuita MacroDroid que se puede descargar desde este enlace en Google Play Store. A todo esto y como medida de seguridad, puesto que no me gusta dejar encendido un teléfono día y noche, y añadido un enchufe conectado que ya tenía en casa.

El proceso es muy sencillo. En primer lugar, descargamos la aplicación macro Droid en nuestro teléfono, en el que vamos a tener conectado al cargador. Ahora se trata de crear una Macro nueva para lo que pulsamos en «Añadir Macro».

Macro 1

Se abre entonces una nueva pantalla con tres opciones: «Disparadores», «Acciones» y «Restricciones». Sólo vamos a usar las dos primeras.

Macro 7

En disparadores pulsamos en el «+» que aparece arriba a la derecha y dentro de todas las opciones elegimos «Batería/Energía» y dentro de esta «Cargador Conectado/Desconectado». Luego elegimos «Cargador desconectado». Ya tenemos el primer paso.

Macrodro

En «Acciones» volvemos a pulsar en el símbolo «+» la nueva pantalla con el título «Añadir acción» debemos elegir «Mensajería». Dentro de este apartado marcamos «Enviar WhatsApp».

Macro 5

En este apartado debemos escribir el número de teléfono al que queremos enviar el WhatsApp y el mensaje que queremos que aparezca en pantalla. Yo he puesto «Se ha ido la luz en casa».

Macro 6

Sobre el papel, ya estaría todo. Así, en el que la aplicación detecte que el cargador no envía corriente, en este caso, por qué se ha cortado el suministro eléctrico, enviará una notificación al móvil que hemos marcado.

Aviso

Mensaje que me llega al WhatsApp

Puede servir cualquier teléfono con Android tengas en casa y que no uses. Para que el sistema funcione, el teléfono debe estar conectado al cargador y conectado a su vez a los datos del teléfono (al Wi-Fi no sirve, puesto que si se ha ido la luz lo normal es que el router no funcione) y con el WhatsApp instalado.

Enchufe

He usado un cargador conectado

Pero este sistema y como medida extra, yo le añadido un enchufe conectado. Este enchufe es el que hace de puente entre la toma de corriente y el cargador del móvil, de forma que en un momento determinado puedo apagarlo si noto algún comportamiento raro en la conexión eléctrica para que el móvil no esté constantemente cargando.

Este último punto no es necesario, pero si vas a dejar un teléfono conectado día y noche, puede ser interesante el contar con un enchufe de este tipo que permite establecer programaciones horarias (si ya se que recibiré una falsa alarma, pero está controlada) o desconectar la alimentación si lo consideramos necesario.

En Xataka SmartHome | Cómo ver por Internet en tiempo real cuál es el consumo de electricidad que estás haciendo en casa


La noticia

Mi móvil me avisa con un WhatsApp si se ha ido la luz en casa. Y lo mejor es que lo he logrado con cosas que no usaba

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Esta empresa ha inventado la forma de obtener energía del viento sin añadir «cosas» raras. La solución usar paredes eólicas

Esta empresa ha inventado la forma de obtener energía del viento sin añadir

Vivimos un momento en el que la preocupación para obtener generar una energía limpia e inagotable, es un factor que cada vez tiene más importancia en nuestro día día. De hecho, hemos visto como el concepto de edificio de consumo energético casi nulo o el del autoconsumo cada vez son más importantes.

Por eso surgen ideas para aprovechar la energía proveniente del sol, del viento y de cualquier otra fuente renovable que nos imaginemos. Y en esta ocasión es la energía eólica la protagonista. Si ya habíamos visto aerogeneradores que se colocaban en los tejados, ahora esta empresa ha creado un invento que pasa mucho más desapercibido.

Producir energía de forma discreta

Vindpanel

Imagen | Vindpanel en Instagram

Se trata de la empresa Vindpanel, una Start Up polaca que ha creado un generador eólico capaz de aprovechar la energía del viento y que queda disimulado como si de una pared se tratase. Esta empresa ha creado una valla que permite usar la energía del viento en casa.

La startup polaca ha inventado una especie de paneles eólicos. Un desarrollo que emplea la misma tecnología que las turbinas eólicas clásicas, pero en esta ocasión la adapta a un formato de pared o vaya, lo que hace que que sea mucho más discreta, a la hora de usarse.

El panel eólico tiene la forma de un cercado clásico, de esos que se pueden colocar alrededor de parcelas y se presenta en dos colores, negro y gris. El generador eólico está disponible en alturas de 1,2 y 4 metros y tiene una longitud que se pueda adaptar a la necesidad de cada usuario. De esta forma se trata de un invento que es ideal para colocar en entornos poblacionales y no afectar negativamente al paisaje ni a la salud humana.

Con todas estas premisas, se trata de un desarrollo que permite colocar paneles eólicos de forma discreta como vallas en jardines y patios, pero también en entornos comerciales, en zonas industriales y en infraestructuras como aeropuertos o carreteras.

Este invento es particularmente efectivo con vientos de baja intensidad, que son los que normalmente tienen lugar en el continente europeo. De hecho la empresa afirma que una instalación de este tipo en una propiedad privada puede generar aproximadamente 40 kW, cifra que puede llegar a los 400 Kw en un área industrial de 1 hectárea, de 1 Kw en un segmento de cercado de 10 metros lineales (o de 100 Kw en uno de 1000 metros) y llegar a los 200 Kw si el vallado se coloque a ambos lados de una autopista de 1 kilómetro de longitud.

Paneles

Imagen | Vindpanel en Instagram

El uso de estos paneles eólicos con forma de vallas puede emplearse de forma conjunta con las instalaciones fotovoltáicas, permitiendo repartir la producción de energía con distintos métodos. Y es que ambos tipos de instalaciones pueden instalarse y combinarse entre sí para ocupar espacios distintos, no molestarse y aprovechar el viento para producir electricidad durante distintos momentos del día y de la noche.

Más información | Vindpanel

Imagen portada | Vindpanel en Instagram

Vía | Ecoinventos

En Xataka SmartHome | Casas pasivas: qué son, cómo funcionan, cómo puedes saber si tienes una y qué tienes que saber si quieres construirla


La noticia

Esta empresa ha inventado la forma de obtener energía del viento sin añadir «cosas» raras. La solución usar paredes eólicas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El diamante quiere ser el futuro de las placas fotovoltaicas. Así va a hacer viejas a las placas solares que estamos usando

El diamante quiere ser el futuro de las placas fotovoltaicas. Así va a hacer viejas a las placas solares que estamos usando

En un mercado como el actual en el que hay un gran esfuerzo a la hora de aprovechar al máximo las fuentes de energía renovables, los paneles fotovoltaicos tienen un gran protagonismo. Y si hace unos días vimos como se iniciaba una nueva carrera entre Japón y China para lograr el mejor rendimiento, ahora ha surgido un nuevo competidor.

Y no, en este caso, no se trata de un nuevo país, sino de un nuevo material. Hasta ahora hablar de placas fotovoltaicas era sinónimo de materiales como el silicio y más las revolucionarias perovskitas. Ahora todo esto puede quedar atascado en el tiempo por qué han descubierto como el diamante, puede mejorar el rendimiento de las placas solares.

La tecnología actual puede quedar en pañales

Placa solar

Montar un sistema fotovoltaico busca siempre obtener el máximo rendimiento. Hacerlo más resistente, mejorar su capacidad calorífica y sobretodo aumentar la eficacia a la hora de transformar la energía y conducirla hasta el punto de consumo. Y en todos estos elementos, el diamante juega un papel fundamental.

Así llegan los paneles solares de diamante, una evolución más de los paneles basados en silicio y más tarde en células de perovskita. El truco de este tipo de paneles está en que reemplazan el silicio por capas de diamante sintético “preparado” y dopado. El motivo por el que se tiene que usar un diamante adaptado no es otro que convertirlo en un semiconductor.

Las ventajas del diamante son muchas y por ejemplo, se trata de un mineral que posee la conductividad térmica más alta de todos los materiales conocidos, algo que en el mundo de las plantas fotovoltaicas puede jugar un papel fundamental y dejar en pañales a las anteriores tecnologías que se han venido usando.

Esto se traduce en unos paneles solares que solucionan uno de los problemas clásicos que afecta a los sistemas que actualmente se emplean. El uso del diamante permitiría disipar el calor en exceso de los paneles solares basados en silicio que termina degradándolos.

Paneles

Imagen | Gobierno de California

Además, el diamante es un mineral que posee unas interesantes propiedades a la hora de captar la energía solar. Así tiene una alta movilidad de los portadores de carga (electrones y huecos), lo que puede hacer que la eficiencia de los paneles solares aumente de forma notable.

Así, dopando el diamante con otros materiales, se puede mejorar para que aumente su capacidad de absorción y conversión de la energía solar. Un panel de diamante preparado es capaz de absorber un mayor rango en el espectro de la luz solar, incluidos los rayos violeta y ultravioleta.

Los problemas en el camino

Placa

Imagen | Lucera

El problema viene en este sentido en el coste que supone producir diamantes sintéticos de alta calidad. Hemos visto, había rumores sobre una fábrica de este tipo en Extremadura. Se trata de una industria costosa y compleja que ahora mismo es uno de los escollos para el desarrollo de esta tecnología. Por eso se hace necesario con un proceso de fabricación más eficiente.

En este sentido hay avances para conseguir fabricar diamantes sintéticos a un coste más reducido. Uno de ellos pasa por usar una «mezcla barata de carbono hidrógeno, normalmente compuesta de metano y dióxido de carbono atmosférico, en un proceso conocido como deposición química de vapor (CVD)».

Como cuentan en Xataka, esta mezcla se introduce en una cámara de vacío donde se activa mediante el calor de microondas, filamento caliente o plasma. Es el sistema que se usa para descomponer el hidrocarburo y los átomos de carbono. Se depositan entonces sobre un sustrato como silicio o metal quedando una fina capa de diamante.

Dicho todo esto, los paneles fotovoltaicos basados en el uso del diamante tienen aún un camino largo por recorrer y muchas obstáculos que solucionar para resultar una alternativa real al uso de las perovskitas en las células fotovoltaicas.

Imagen portada | Laboratorio Nacional LLNL

En Xataka SmartHome| Tipos de baterías para placas solares: todo lo que hace falta saber para elegir la adecuada y lograr un autoconsumo eficiente


La noticia

El diamante quiere ser el futuro de las placas fotovoltaicas. Así va a hacer viejas a las placas solares que estamos usando

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La mejor y peor hora en junio para encender el aire acondicionado si quieres ahorrar en la factura de la luz

La mejor y peor hora en junio para encender el aire acondicionado si quieres ahorrar en la factura de la luz

Escoger el horario en el que encendemos nuestros electrodomésticos es clave si queremos pagar lo mínimo posible en la factura de la luz, algo que pudimos comprobar cuando calculamos dicho ahorro con respecto a las horas más caras y más baratas del día en las tarifas indexadas con discriminación horaria, como la regulada o PVPC.

El ahorro puede llegar a ser muy importante, sobre todo si hacemos un uso diario intensivo de la electricidad porque utilizamos placas de cocina de tipo vitrocerámica o de inducción, hornos, tenemos radiadores eléctricos, aire acondicionado, ponemos lavadoras y lavavajillas todos los días, etc.

Sin embargo, estas horas más caras y baratas no son constantes, sino que van cambiado jornada a jornada y también temporada a temporada, haciendo que no sean iguales en los meses de invierno que por ejemplo ahora en verano.

Las horas más baratas de la luz para poner el aire acondicionado

Con la llegada del buen tiempo el precio de la electricidad ha sufrido poco a poco un desplazamiento en los precios más caros y baratos. Por ello, para poder planificar este encendido de nuestros electrodomésticos y equipos si tenemos tarifa PVPC o indexada hay que conocer precisamente eso, cuál será la franja horaria más económica de ese día o a ser posible del día siguiente, algo que como ya vimos a fondo en su momento es posible saber consultando diferentes páginas y servicios online.

En las últimas semanas, atendiendo a los datos proporcionados por Red Eléctrica Española, la curva de precios se ha posicionado estableciendo un tramo bien diferenciado cada día en el que los precios son claramente inferiores a los del resto de la jornada.

Tarifa Laborable

Precio luz día laborable. Imagen: Red Eléctrica Española

En los días laborables (de lunes a viernes), este periodo se sitúa habitualmente entre las 14:00 y las 17:00 horas, aunque algunos días se amplía ligeramente comenzando alrededor de las 13:00 de la tarde.

¿El ahorro que podemos conseguir? Pues dependiendo del día y comparado con la hora punta que se sigue situando entre las 21-22:00 horas, podemos llegar a pagar hasta 5 veces menos si menos si usamos nuestros equipos que más consumen en dicha franja.

Tarifa Festivo

Precio luz día festivo. Imagen: Red Eléctrica Española

En cuanto a los días festivos y los fines de semana, el tramo de precios bajos se amplía situándose habitualmente entre las 10:00 y las 19:00 horas, logrando también ahorros importantes con respecto a la hora punta del día con los que pagar entre 2 y 3 veces menos.

¿Cuál es entonces la mejor hora para encender el aire acondicionado? Pues si podemos esperar hasta las 14:00 horas entre semana o a entre las 10:00-12:00 los fines de semana, los ahorros serán muy importantes, puesto que el encendido será el momento en el que más energía gastarán los equipos y luego para mantener la temperatura de «crucero» el aporte de luz será muy inferior.

¿La peor hora? Pues cuando más gastaremos es si encendemos el aire a partir de las 20:00 horas y hasta las 22:00 horas, ya que arrancar de cero los equipos en esta franja supondrá pagar la luz más cara del día.

Imagen portada | Gervyn Louis

En Xataka Smart home | Qué tipo de aire acondicionado es mejor para mi casa: ventajas e inconvenientes de cada modalidad


La noticia

La mejor y peor hora en junio para encender el aire acondicionado si quieres ahorrar en la factura de la luz

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Faltan viviendas en la ciudad y se inventan esto: casas prefabricadas en tuberías. Y ya tienen a gente que vive en ellas

Faltan viviendas en la ciudad y se inventan esto: casas prefabricadas en tuberías. Y ya tienen a gente que vive en ellas

El mercado de la vivienda atraviesa unos momentos de cambios intensos. Con un pecio en aumento (sube una media del 4,3%) y una escasez de vivienda libre que ha llevado a muchos ayuntamientos a permitir que se habiliten locales comerciales  para que funcionen como pisos, las casas prefabricadas surgen como alternativa.

Más económicas y fáciles de instalar en casi cualquier sitio, las casas prefabricadas vienen a ser una opción. Un mercado en el que llama la atención este modelo, con un tamaño superior al de muchas viviendas «tradicionales». Hemos visto modelos de todo tipo, pero pocas tan llamativas como estas que están fabricando en Hong Kong.

Para pocas personas

Dsc7330

Imagen | Cybertecture

En una ciudad en la que hay tampoco espacio para levantar más casas (ahí estaba la urbe masificada y amurallada de Kowloon), la idea revolucionaria ha pasado por utilizar tuberías de hormigón para crear viviendas prefabricadas. Y más que una proyección de futuro con tintes a una película estilo Blade Runner, ya son una realidad.

En este sentido, surge la idea de usar tuberías de hormigón a modo de viviendas de bajo coste y tamaño contenido. De manos del estudio Cybertecture y James Law, se están creando casas prefabricadas (las llaman OPod) dentro de hormigón, que ya están siendo habitadas.

Dsc7326

Imagen | Cybertecture

Cómo detallan en Idealista, «estas viviendas están dentro del plan de The Yan Chai Residence, en Tsuen Wan, Hong Kong. El proyecto consta de 212 unidades residenciales de distintos tamaños que buscan ofrecer una vivienda asequible en régimen de alquiler. Este mes ya han comenzado a entrar los inquilinos«

Lejos de otros modelos que hemos visto en esta página, con tamaño superiores a los de una vivienda habitual, estas casas prefabricadas son viviendas de bajo coste con un tamaño contenido. Con un diámetro de algo más de 3 metros, cada tubería ofrece espacios totalmente equipados.

En estos momentos, el complejo residencial a base de tubos de hormigón, cuenta con dos edificios residenciales y cada vivienda tiene la capacidad de dar cobijo de una a cinco personas. Y están totalmente equipadas.

Mg 8860

Imagen | Cybertecture

Cada una de estas casas prefabricadas tienen cocina y aseo con instalaciones para bañarse, pero además existen áreas recreativas comunitarias y zonas para «realizar actividades en el complejo, ubicado cerca de otras zonas de interés de la ciudad«.

Mg 9076 Nobg

Imagen | Cybertecture

Debido a la capacidad, estas casas tienen distintos precios y por lo tanto el alquiler varía según el tamaño de la vivienda. Los precios van desde unos 300 a caso 600 euros al mes (al cambio) de alquiler:

Vivienda para una o dos personas

  • 94 casas
  • 11,5 m2 de superficie
  • Alquiler mensual de 315 euros

Viviendas de tres a cuatro personas

  • 112 casas
  • 17,65 m2 de superficie
  • Alquiler mensual de unos 460euros

Vivienda para cinco personas

  • 4 casas
  • Superficie: unos 37 m2 de superficie
  • Alquiler mensual de aproximadamente 593 euros.

Unidad accesible

  • 2 unidades
  • 24,3 m2 de superficie
  • Alquiler de aproximadamente 266 euros

Vía | Idealista

En Xataka SmartHome | Las casas prefabricadas son para todos los bolsillos: siete increíbles modelos que puedes llevar a cualquier parte


La noticia

Faltan viviendas en la ciudad y se inventan esto: casas prefabricadas en tuberías. Y ya tienen a gente que vive en ellas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

LG ya tiene lista una nueva generación de pantallas microLED: con 136 pulgadas y controladas por IA

LG ya tiene lista una nueva generación de pantallas microLED: con 136 pulgadas y controladas por IA

Si hay un salto tecnológico que los entusiastas del cine en casa esperamos con ilusión es la llegada de la tecnología de paneles de televisión denominada microLED, que promete revolucionar el sector con más entrega de brillo, mejor representación de los colores y un contraste casi infinito.

Samsung y Sony han sido sus máximos exponentes hasta hace poco, con impresionante modelos de gigantescas proporciones que han venido anunciando en diferentes ferias y que por ahora solo están disponibles para un reducido grupo de pudientes compradores así como para el sector profesional.

Pero en 2020 LG  se sumo a la competición con varias generaciones de sus modelos MAGNIT con tecnología microLED y unas impresionante diagonales muy por encima de las 100 pulgadas.

De hecho, el pasado otoño LG anunció para este año la llegada de su nueva generación de pantallas LG MAGNIT con tecnología microLED y bajo el número de modelo LSAL006 en tamaños de 118 pulgadas con resolución 4K y 120 Hz de refresco así como un sistema de sonido integrado de 4.2 canales y eso sí, un precio estratosférico de más de 200.000 dólares.

Nuevas pantallas microLED de LG para 2024

Esta temporada, con motivo de la InfoComm 2024, una feria audiovisual celebrada en Las Vegas esta semana, la compañía ha aprovechado para mostrar sus nuevas creaciones en el sector de las grandes pantallas. Y claro está, microLED ha estado bien presente.

Entre los modelos más destacados de la exhibición se encuentra una pantalla microLED de próxima generación que se presenta al público por primera vez este 2024. El modelo tiene un lanzamiento previsto para finales de este año, y emplea tecnología de inteligencia artificial para mejorar la calidad de la imagen y el rendimiento general.

Lg

La pantalla utiliza pequeños chips LED, que miden aproximadamente 16 micrómetros de ancho por 27 micrómetros de largo, para ofrecer, según LG, alto contraste y colores llamativos, contando con nada menos que 25 millones de estos chips integrados en el modelo de 136 pulgadas.

Además, la pantalla aprovecha el nuevo procesador con AI de LG para analizar el brillo y el tono de los chips LED en tiempo real, calibrándolos automáticamente para lograr la mejor calidad de imagen posible.

Lg Microled

LG también ha mostrado sus nuevos productos de la gama MAGNIT, como la All-in-One, una pantalla de 136 pulgadas equipada con un controlador y altavoces integrados pensada para usos profesionales como oficinas.

También han llevado una pantalla de señalización LED de 171 pulgadas y otra de 105 pulgadas con una relación de aspecto de 21:9 pensadas para llamadas de videoconferencia, ya que según la marca permiten a los usuarios mostrar múltiples piezas de información visual simultáneamente en un espacio más amplio.

Por supuesto, todavía no hay precios oficiales de estos productos, ni sabemos si llegarán a todos los territorios, pero nos van dejando claro que estas pantallas gigantes con tecnología microLED quieren abrirse paso poco a poco en el sector y convertirse en una realidad en los próximos años.

Más información e imágenes | LG

En Xataka Smart Home | Samsung ha mostrado en el CES su televisor más  ambicioso. Una tele con tecnología MICRO LED que adelanta las pantallas  transparentes


La noticia

LG ya tiene lista una nueva generación de pantallas microLED: con 136 pulgadas y controladas por IA

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Tenía la tele conectada por WiFi y lo he jubilado. Ahora uso el cable y he ganado todas estas mejoras

Tenía la tele conectada por WiFi y lo he jubilado. Ahora uso el cable y he ganado todas estas mejoras

Poco queda ya de los clásicos televisores tontos con los que muchos hemos crecido. Ahora las Smart TV’s han revolucionado la forma en que consumimos contenido audiovisual en casa y se han convertido casi en ordenadores que sirven para mucho más que para ver la tele.

Ahora, más que simples televisores, son complejos centros multimedia que ofrecen una amplia gama de funciones que van más allá de la televisión tradicional. Y al «transformarse» casi en ordenadores, comparten con estos algunos aspectos. Es el caso de la posibilidad que ofrecen muchos modelos para conectar la tele ya sea usando el cable o por WiFi. Ambas conexiones buscan lo mismo, pero hay diferencias que debemos tener en cuenta.

Cable o WiFi

Tele

Imagen | Erik Mclean en Unsplash

Acceder a plataformas de streaming como Netflix, Disney+, Max o YouTube… pero también para navegar por internet, jugar online, descargar aplicaciones y mucho más, son solo algunas de las posibilidades que ofrecen las Smart TV. Y para disfrutar de todas estas ventajas, es necesario conectar la Smart TV a Internet. Esto puede hacerse de dos maneras:

  • Mediante cable Ethernet: es la forma más rápida y estable de conexión, ideal para quienes buscan hacerlo con la máxima estabilidad.
  • Conexión WiFi: una opción más cómoda y versátil, que permite colocar la Smart TV en cualquier lugar sin necesidad de cables.

Ambos métodos ofrecen lo mismo, pero por el camino hay diferencias. Para empezar, destacar que la elección entre una conexión por cable o WiFi dependerá de las necesidades y preferencias de cada usuario. Pero hay que tener en cuenta que según la elegida hay matices a tener en cuenta. Y aunque las teles modernas ofrecen ambos tipos de conexiones, voy a explicar porqué considero que es mejor la conexión por cable.

¿Cable o WiFi para tu Smart TV?

Por eso vamos a repasar cuales son las ventajas de usar cada una de estas conexiones y los inconvenientes, que pueden existir y que hay que tener en cuenta.

Velocidad y estabilidad

Conexion

La conexión por cable ofrece una velocidad más estable y consistente que el WiFi, ideal para disfrutar de streaming en alta definición, jugar online o descargar archivos pesados sin interrupciones. Sin embargo, si quieres tener la máxima velocidad hay algo muy importante a observar.

Y es que, aunque el cable ofrece más estabilidad, para acceder a la máxima velocidad y aprovechar al máximo nuestra conexión de fibra es importante comprobar que el televisor tenga un puerto Ethernet que soporte la tecnología Gigabit. Si es así podrá aprovechar velocidades de hasta 1 Gbps que tienen algunas tarifas de fibra. De lo contrario la velocidad se verá limitada a 100 Mbps.

De hecho, incluso en modelos de gama alta (me ocurría en casa con el televisor) las marcas suelen introducir puertos Ethernet capados que están limitados a 100 Mbps. No tendrás la máxima velocidad, pero si será más que suficiente para aprovechar las plataformas de vídeo en streaming a máxima calidad y sin problema.

Latencia y ausencia de cortes

Router 2

El cable tiene una latencia menor que el WiFi, lo que significa que hay menos retraso entre la acción en tu TV y la respuesta en la pantalla. Esto es crucial para gamers que buscan una experiencia fluida y competitiva.

En el caso de contenido en streaming, cuando estamos viendo nuestra plataforma favorita, lo normal es que no tengamos problemas con la conexión WiFi (ya vimos los requerimientos de cada plataforma). Dicho esto, si usamos cable vamos a tener una conexión más fluida. Pero además, esto puede cambiar si usamos el televisor en algunas circunstancias.

Si usamos la tele para realizar videollamadas, el sistema debe descargar y subir datos al mismo tiempo. y por lo tanto compartir la línea, algo en lo que juega un papel destacado la latencia. Y como en las videollamadas, también influye en la tele si la usamos para jugar online.

A mayor latencia peor será la experiencia, pero además hay que hablar del input.  Dicho de otra forma, es el tiempo que tardan en llegar al servidor de destino, a las órdenes que nosotros damos a la tele cuando pulsamos un botón del mando a distancia. Después, dichos servidores ejecutarán dichas acciones y nos devolverán la imagen del juego y por eso, a menor latencia, mejor experiencia.

Seguridad

Pexels Pixabay 60504

Foto de Pixabay

A todo lo anterior se suma que las conexiones por cable son más seguras que las WiFi, ya que son menos propensas a la piratería informática y la interceptación de datos.

Pese a que la conectividad WiFi ha ganado en seguridad con los nuevos protocolos de encriptación, sigue siendo un sistema más arriesgado. La conectividad sin cables se expone a que un ciberdelincuente invada nuestra red inalámbrica y acceda a nuestros datos o tome el control de los dispositivos conectados.

Sin interferencias

Mapas

Otro punto destacable es que el cable no se ve afectado por interferencias de otros dispositivos o por la distancia al router, como puede suceder con el WiFi.

Una conexión inalámbrica se puede ver afectada por otros dispositivos cercanos, por tener demasiados dispositivos conectados, así como también ver afectada la distribución de la señal por la existencia de muros y paredes. Frente a todo esto, el cable evita estos problemas pues siempre tendrá conexión directa con el router.

Además, con WiFi, no sólo habrá interferencias, sino que pueden existir problemas de cobertura. En viviendas, donde nos rodean en la redes inalámbricas de otros vecinos, nuestra conexión WiFi puede experimentar problemas como interferencias, micro, cortes o caídas de velocidad. Y aunque se puede jugar con las redes 5 GHz, de 2,4 Ghz, WiFi 6… la  conexión por cable evita estos problemas.

Facilidad de instalación

Tele

La instalación de una conexión por cable es generalmente sencilla, solo necesitas conectar un cable Ethernet desde el router a la TV. Puedes olvidarte de tener que establecer contraseñas, de cobertura, de tecnologías WiFi… Sólo conectar el cable y comenzar a usar la red.

A todo esto se ha de sumar que el empleo del cable es más económico. A largo ya corto plazo usar el cable es más barato que usar el WiFi. No necesitas comprar repetidores de señal, ni usar amplificadores o tener que crear sistemas de Redes Mesh.

Eso sí, los cables pueden ser menos estéticos si se comparan con la invisibilida de una conexión WiFi, pero hay soluciones para ocultarlos o integrarlos en la decoración.

En resumen, si buscas la mejor experiencia de conexión a Internet para tu Smart TV, el cable es una excelente opción. Ofrece mayor velocidad, estabilidad, seguridad y confiabilidad que el WiFi, además de ser más económico a largo plazo.

En Xataka SmartHome | Nueve consejos a tener en cuenta si la conexión de fibra no te va a tope ni por cable


La noticia

Tenía la tele conectada por WiFi y lo he jubilado. Ahora uso el cable y he ganado todas estas mejoras

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.