Es el ventilador de camping más versátil y vendido cada verano y, además, tiene luz LED

Es el ventilador de camping más versátil y vendido cada verano y, además, tiene luz LED

En el mercado, existen un sinfín de ventiladores aunque si buscas uno portátil porque te vas a ir de acampada, este de la firma Bibury es el más vendido en Amazon. Además de por sus características, también lo hace por su precio, ya que cuesta 39,99 euros.

BIBURY Camping Ventilador con Luz LED

Comprar ventilador de camping Bibury con luz LED al mejor precio

Por 39,99 euros, este ventilador es uno de los más polivalentes que encontrarás en el mercado y se convertirá en tu compañero inseparable este verano, sobre todo si vas de camping o quieres estar fresquito allá donde vayas.

El principal éxito de este ventilador reside en que su batería de 10.000 mAh ofrece una autonomía de hasta 30 horas, algo impensable en muchos otros modelos. Además, es muy compacto y fácil de transportar, para que así llevártelo a cualquier sitio no suponga ningún problema.

Cuenta también con una luz LED que te vendrá muy bien, sobre todo, si te vas a alojar en una tienda de campaña y es perfecto también para quienes practican pesca. Su diseño es moderno, en colores verde y negro y proporciona un flujo de aire potente.

Funciona con cuatro velocidades ajustables y cuenta también con función de temporizador. Además, viene con un mando a distancia para que puedas controlarlo más cómodamente. Su luz LED está formada por 18 perlas luminosas y ofrece tres niveles de brillo diferentes. Por último, se puede destacar que puede funcionar como banco de energía, lo que te permitirá cargar otros dispositivos como el móvil.

También te puede interesar

Lámpara solar para matar insectos


AUTOPkio Ducha Portatil Camping

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Bibury

En Xataka Smart Home | Encender 20 ventiladores o un aire acondicionado: qué da más fresquito, ventajas e inconvenientes de cada sistema

En Xataka Smart Home | Ventiladores de pie: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Es el ventilador de camping más versátil y vendido cada verano y, además, tiene luz LED

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

La primera gran ola de calor de 2024 llegará este fin de semana a España: con «temperaturas récord» según la AEMET

La primera gran ola de calor de 2024 llegará este fin de semana a España: con "temperaturas récord" según la AEMET

El calor lleva ya con nosotros unas cuantas semanas, aunque hasta ahora había sido relativamente suave para la época del año en la que estamos, algo que si se cumplen las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología cambiará este fin de semana.

Y es que el organismo ya está alertando de temperaturas muy altas en España para los próximos días, que estarían entre las más cálidas de los últimos 30 años.

La primera gran ola de calor de 2024

Mapa Aemet

Imagen: AEMET

AEMET ha avisado que se esperan «temperaturas muy altas durante los próximos días en buena parte de España», y si tenemos en cuenta los registros de 1991 a 2020, será una de las más cálidas, incluso con valores de récord. Según podemos leer en X:

OLA DE CALOR. Temperaturas muy altas de día y de noche. Se podrán superar 40 a 42 ºC y no bajar de 22 a 25 ºC.

AEMET se refiere con estas cifras récord a la temperatura de la masa de aire que se va a poner sobre la Península y que se traducirá probablemente en altas temperaturas a nivel del suelo que sobrepasarán los 40-42 grados en muchas regiones.

Cuando las masas de aire cálido vienen con componente sur, suelen arrastrar además una gran cantidad de polvo sahariano, y la calima probablemente no ayudará a que las temperaturas superficiales sean más moderadas.

AEMET también adelanta la posible duración de este calor extremo, señalando que «la situación comenzará el viernes y persistirá, al menos, hasta el domingo

Imagen portada | Perry Wunderlich

En Xataka Smart home | La primera gran ola de calor de 2023 llega a España: así podemos prepararnos en casa


La noticia

La primera gran ola de calor de 2024 llegará este fin de semana a España: con «temperaturas récord» según la AEMET

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

El mercado de las antenas IoT comercializó 598 millones de unidades en 2023, según un informe

El proveedor de investigación de mercado de IoT Berg Insight ha publicado un nuevo informe de investigación sobre antenas para dispositivos IoT celulares. Si bien una antena es un componente pasivo conceptualmente básico, existen muchos desafíos asociados con la implementación de antenas. A pesar de ello, en 2023 se han comercializado 598 millones de unidades de antenas IoT.

Antena IoT.
Los factores que influyen en el mercado de las antenas IoT son el tamaño, el coste y el rendimiento, así como los fabricantes de componentes electrónicos diversificados.

Berg Insight estima que los envíos anuales de antenas IoT celulares, incluidas antenas internas y externas, ascendieron a 598 millones de unidades en 2023. Hasta 2028, se prevé que los envíos de antenas IoT celulares crezcan a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 14,9% para alcanzar los 1.200 millones al final del período.

Las antenas de IoT celular se pueden dividir en antenas internas y externas, y la complejidad del diseño de radiofrecuencia (RF) requiere un profundo conocimiento de los principios electromagnéticos, la integridad de la señal y las complejidades del diseño de placas de circuito impreso (PCB).

Los factores más importantes para considerar una antena como buena son el tamaño, el coste y el rendimiento. La antena óptima tiene un factor de forma pequeño, un coste bajo y un rendimiento excelente. Sin embargo, esto no es posible en el mundo real y se deben hacer concesiones, lo que significa que, por lo general, no existe una solución de antena única para todos.

Fabricantes de componentes electrónicos diversificados

Los fabricantes de dispositivos IoT celulares generalmente no tienen los recursos ni la escala para diseñar antenas internamente y dependen de proveedores de antenas especializados que proporcionan antenas listas para usar, así como servicios de diseño de antenas personalizadas.

El mercado de antenas para IoT celular está atendido por una multitud de actores de diferentes tamaños, con diversas estrategias de cartera y distintos grados de especialización en lo que respecta a las antenas. El mercado de antenas externas está fragmentado y pocos proveedores tienen una presencia sustancial en más de una región, siendo una categoría importante los principales fabricantes de componentes electrónicos diversificados.

La entrada El mercado de las antenas IoT comercializó 598 millones de unidades en 2023, según un informe aparece primero en CASADOMO.

Nuevas tecnologías de recolección y almacenamiento de energía para dispositivos IoT gracias al proyecto HarveStore

Con el auge de los dispositivos IoT, se están investigando nuevas formas para reducir al mínimo el impacto ambiental que se produce durante la carga de los dispositivos. En este contexto, el proyecto HarveStore ha trabajado en los campos de la energía sostenible y el IoT avanzado para proporcionar nuevas tecnologías que permitan recolectar y almacenar energía procedente del calor y la luz. De esta manera, estas nuevas tecnologías podrían proporcionar energía ininterrumpida y eliminarían la necesidad de baterías tradicionales para los dispositivos de bajo consumo.

Logotipo proyecto Haverstore.
El proyecto HarveStore ha desarrollado una nueva generación de dispositivos IoT con un impacto ambiental mínimo y con la capacidad de recolectar y almacenar energía procedente del calor y la luz.

En la actualidad, las principales tecnologías de conversión y almacenamiento de energía se basan en materiales cerámicos. Estos materiales son capaces de transferir no solo electrones, como en un conductor habitual, sino también masa en forma de iones (por ejemplo, iones de oxígeno o de litio).

Estos materiales se denominan conductores iónicos o mixtos iónico-electrónicos y son la base, por ejemplo, de las baterías de litio y las pilas de combustible de óxido.

Nuevas herramientas y métodos experimentales

El proyecto HarveStore se ha dedicado al desarrollo de nuevos métodos experimentales, a la fabricación y el estudio de nuevos materiales nanoestructurados y a la implementación de la fabricación de óxidos de película delgada en la tecnología convencional del silicio. Por otro lado, se han puesto a disposición nuevas herramientas experimentales para el análisis de la distribución de iones a través de interfaces con alta resolución y para el seguimiento de la migración iónica durante la operación (mediciones in situ/in operando).

Investigadores.
Entre las nuevas herramientas, se encuentra un elipsómetro espectroscópico acoplado a cámaras cerradas para el análisis del estado de carga en materiales de electrodos.

Dichas herramientas comprenden un elipsómetro espectroscópico acoplado a cámaras cerradas para el análisis del estado de carga en materiales de electrodos, y un raman in situ para realizar estudios cinéticos y extraer los coeficientes de transporte de películas delgadas de óxidos funcionales para dispositivos electroquímicos.

Como apoyo a la investigación, los socios han desarrollado modelos teóricos para la reacción sólido/gas y simulaciones de materiales relevantes para el proyecto, que permiten predecir el mecanismo de conducción y la estabilidad termoquímica a nivel de interfaz. A nivel experimental, el proyecto se ha centrado en la definición de los materiales de capa fina para los dispositivos.

Nanoiónica e iontrónica

El rendimiento superior de los μ-HarveStorers requiere el uso de conductores cerámicos avanzados con propiedades superiores. Para ello, HarveStore aprovechará las nuevas disciplinas emergentes en el campo: la nanoiónica y la iontrónica, para obtener nuevas formas de generación y almacenamiento de energía.

Nanoinica e iónica.
La investigación del proyecto HarveStore se ha basado en la nanoiónica y la iontrónica, para encontrar nuevas formas de generación y almacenamiento de energía.

Para la nanoiónica y la iontrónica, se ha investigado la posibilidad de ajustar con precisión la población de iones y electrones. Al introducir una discontinuidad en el material, como una interfaz o un defecto estructural extendido, se puede generar un nuevo entorno local con propiedades sorprendentes de conducción rápida y alta capacidad de almacenamiento.

En el caso de la nanoiónica, se han identificado nuevos efectos nanoiónicos para la mejora de la cinética de intercambio de oxígeno en lantánidos dopados, allanando el camino hacia la comprensión universal de la rápida difusión e incorporación de oxígeno a nivel de límite de grano.

Por su parte, se han revelado efectos relacionados con la iontrónica, especialmente en relación con la captación de luz, donde se ha puesto de relieve la íntima relación entre la absorción de luz y la acumulación de carga en forma de migración de iones.

Chip.
Para obtener buenos resultados, tanto la nanoiónica como la iontrónica deben integrarse bien en la tecnología convencional.

Para convertirse en parte del mundo real, la nanoiónica y la iontrónica deben integrarse bien en la tecnología convencional. HarveStore ha integrado estos materiales de óxido dominados en una interfaz de silicio.

El silicio garantiza una capacidad de fabricación superior, una rentabilidad y la posibilidad de alojar estructuras densas en una arquitectura sin fisuras; todo ello en un material respetuoso con el medio ambiente. El silicio tiene la capacidad de llevar las tecnologías micro y nano a la economía de escala. Estas características han hecho que el silicio haya sido el material de elección para el soporte de los recolectores del proyecto HarveStore.

Chip.
El proyecto HarveStore ha optado por utilizar el silicio en los recolectores que integran la nanoiónica y la iontrónica, ya que proporciona rentabilidad, capacidad de fabricación a gran escala y permite alojar estructuras densas en una arquitectura sin fisuras.

Se ha abordado el diseño de los procesos de fabricación escalables compatibles con la tecnología del silicio mediante la optimización de técnicas de deposición de área grande de conductores de iones de litio y oxígeno, mediante pulverización catódica por radiofrecuencia, deposición láser pulsada de área grande y deposición de capa atómica espacial.

Gracias a la combinación de estos materiales y a las herramientas desarrolladas, HarveStore ha conseguido fabricar tres familias de microrecolectores totalmente compatibles con la tecnología de silicio, ofreciendo una alta potencia específica (0,5-10 mW y 1-100 J) para la integración con los nodos del futuro IoT.

Baterías de iones de oxígeno de alta temperatura

Tras cinco años de trabajo de investigación y desarrollo, el proyecto HarveStore ha desarrollado una tecnología de batería revolucionaria que aprovecha los conceptos más avanzados en ciencia de los materiales y la energía. Esta nueva tecnología no solo no depende del litio y otros elementos escasos, sino que también ofrece un rendimiento y una seguridad sin precedentes a altas temperaturas.

Chip.
Las baterías de iones de oxígeno de alta temperatura son recargables y pueden funcionar durante miles de ciclos en entornos hostiles.

HaveStore ha desarrollado baterías de iones de oxígeno de alta temperatura, las cuales son recargables y pueden funcionar durante miles de ciclos en entornos hostiles, convirtiéndose en la opción natural para alimentar dispositivos IoT para aplicaciones industriales.

Además, el proyecto ha logrado con éxito la prueba de concepto de varios nuevos microsistemas de recolección y almacenamiento de energía, entre los que se incluyen un dispositivo termoeléctrico de nueva generación basado en materiales de óxido abundante, un nuevo sistema de almacenamiento basado en litio y una célula fotovoltaica de alta temperatura.

Asimismo, estas fuentes de microenergía se han integrado en dispositivos IoT reales, lo que pone de relieve el importante impacto del proyecto.

La entrada Nuevas tecnologías de recolección y almacenamiento de energía para dispositivos IoT gracias al proyecto HarveStore aparece primero en CASADOMO.

Tokyo Tech estudia nuevos materiales para mejorar el rendimiento de la tecnología 6G

A medida que las tecnologías 5G siguen evolucionando, los científicos e ingenieros ya están explorando nuevas formas de mejorar las prestaciones de la tecnología 6G. En frecuencias cercanas al rango de los terahercios, los problemas como la atenuación de la señal y las interferencias son más evidentes y resulta mucho más difícil mantener la integridad de la señal. En base a esto, el Instituto de Tecnología de Tokio (Tokyo Tech) realizó un estudio sobre poliimidas (PI), que están ganando terreno como materiales adecuados para el funcionamiento a alta frecuencia.

Esquema investigación.
Los poliimidas son un buen candidato para su uso en las redes 6G gracias a su estabilidad térmica, tenacidad mecánica, flexibilidad, ligereza y propiedades dieléctricas favorables.

Las poliimidas se distinguen por su estabilidad térmica, tenacidad mecánica, flexibilidad, ligereza y propiedades dieléctricas favorables. Sin embargo, la correlación entre la estructura molecular de los PI y sus propiedades dieléctricas aún no se ha establecido por completo. Los estudios existentes sobre las propiedades dieléctricas de los poliimidas en el rango de frecuencia de GHz se limitan a menos de 60 GHz, lo que supone un grave obstáculo para el diseño de punteros para materiales poliimidas dieléctricos de próxima generación.

El equipo de investigación intentó abordar esta brecha de conocimiento midiendo y analizando las propiedades dieléctricas de 11 poliimidas con diferentes tipos de estructuras moleculares. Para ello, utilizaron un dispositivo llamado resonador Fabry-Pérot, que actualmente es la única herramienta conocida adecuada para medir las propiedades dieléctricas de películas delgadas en el rango de 110 a 330 GHz con un bajo factor de disipación.

Análisis de la poliimidas

Utilizando el resonador, los investigadores midieron la constante dieléctrica (Dk) y el factor de disipación (Df) de las poliimidas. Para aclarar, tanto Dk como Df son representativos de la capacidad de un material para almacenar energía de diferentes maneras, y los valores bajos son críticos para minimizar la pérdida de señal y mantener la integridad de la señal a altas frecuencias.

Los 11 poliimidas mostraron curvas Dk y Df bastante típicas, mostrando una disminución continua de estos valores a medida que aumentaba la frecuencia. En particular, los poliimidas que contenían un mayor contenido de flúor exhibieron valores Dk más bajos. En particular, una poliimida perfluorada exhibió un Dk significativamente menor y un Df más pequeño que las otras poliimidas, y la dependencia de la frecuencia de Dk y Df también es muy pequeña.

Otro descubrimiento particularmente interesante fue que el aumento de Df se correlacionó negativamente con la fracción polar, es decir, el porcentaje de la masa del polímero formada por grupos funcionales polares.

En conjunto, los resultados de este estudio arrojan una luz muy necesaria sobre las cualidades dieléctricas de los poliimidas. Estos datos podrían allanar el camino hacia telecomunicaciones más rápidas y fiables al permitir a los ingenieros aprovechar el rango de los terahercios y superar los desafíos asociados.

La entrada Tokyo Tech estudia nuevos materiales para mejorar el rendimiento de la tecnología 6G aparece primero en CASADOMO.

La Universidad Leibniz de Hannover crea un dispositivo que transmite Internet cuántico por la fibra óptica

Un grupo de investigadores del Instituto de Fotónica de la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania) ha desarrollado un nuevo concepto de transmisor-receptor para transmitir fotones entrelazados a través de una fibra óptica. Este avance podría permitir que la próxima generación de tecnología de telecomunicaciones, el Internet cuántico, se transmita a través de fibras ópticas.

Modulador fotónico.
El transmisor-receptor tiene la capacidad de transmitir fotones entrelazados a través de la fibra óptica para proporcionar Internet cuántico.

El Internet cuántico promete métodos de cifrado a prueba de escuchas que ni siquiera los futuros ordenadores cuánticos podrán descifrar, lo que garantizará la seguridad de la infraestructura crítica. Según los investigadores, para que el Internet cuántico sea una realidad, es necesario transmitir fotones entrelazados a través de redes de fibra óptica. Sin embargo, los científicos quieren seguir utilizando fibras ópticas para la transmisión de datos convencional.

En el experimento se demostró que el entrelazamiento de los fotones se mantiene incluso cuando se envían juntos con un pulso láser. Los investigadores consiguieron cambiar el color de un pulso láser con una señal eléctrica de alta velocidad para que coincida con el color de los fotones entrelazados. Este efecto permite combinar pulsos láser y fotones entrelazados del mismo color en una fibra óptica y separarlos de nuevo. Además, este efecto podría integrar el Internet convencional con el Internet cuántico.

Operatividad del Internet convencional

Hasta ahora no había sido posible utilizar ambos métodos de transmisión por color en una fibra óptica, ya que los fotones entrelazados bloquean un canal de datos en la fibra óptica, impidiendo su uso para la transmisión de datos convencional.

Con el concepto demostrado por primera vez en el experimento, los fotones pueden enviarse ahora en el mismo canal de color que la luz láser. Esto significa que todos los canales de color podrían seguir utilizándose para la transmisión de datos convencional.

La entrada La Universidad Leibniz de Hannover crea un dispositivo que transmite Internet cuántico por la fibra óptica aparece primero en CASADOMO.

Desarrollan una tecnología capaz de convertir las señales RF ambientales en energía de corriente continua

Investigadores de la Universidad de Tohoku (Japón), la Universidad Nacional de Singapur y la Universidad de Messina (Italia) han desarrollado una tecnología novedosa para aprovechar de manera eficiente las señales de radiofrecuencia (RF) ambientales de baja potencia y convertirlas en energía de corriente continua (CC). Esta tecnología de rectificador se puede integrar fácilmente en módulos de recolección de energía para alimentar dispositivos electrónicos y sensores, lo que permite un funcionamiento sin batería.

Antenas RF.
La nueva tecnología aprovecha las señales de radiofrecuencia ambientales de baja potencia para convertirlas en energía de corriente continua.

La recolección y posterior conversión de fuentes de energía ambientales en energía utilizable se denomina recolección. Los dispositivos pequeños pueden recolectar la energía, lo que puede reducir la dependencia de la batería, extender la vida útil del dispositivo y minimizar el impacto ambiental.

La desventaja de este método es que la fuente de la señal normalmente tiene que estar muy cerca del dispositivo electrónico en cuestión. Las tecnologías existentes, como el diodo Schottky, enfrentan desafíos en términos de baja eficiencia de conversión de RF a CC para señales de RF ambientales débiles (normalmente menos de -20 dBm).

Rectificador de espín

Para abordar este desafío, el equipo de investigación ha desarrollado una tecnología de rectificador compacta y sensible que utiliza un rectificador de espín (SR) a escala nanométrica para convertir las señales de radiofrecuencia inalámbricas ambientales de menos de -20 dBm en un voltaje de CC. El rectificador de espín consiste en una unión de túnel magnético a escala nanométrica hecha de CoFeB/MgO, que se utiliza en una tecnología de memoria no volátil.

El equipo optimizó los dispositivos SR, prestando especial atención a la anisotropía magnética del material, la geometría del dispositivo y las propiedades de la barrera de efecto túnel. Posteriormente, se probó el rendimiento de la conversión de RF a CC para dos configuraciones: una sola rectenna basada en SR que funciona entre -62 dBm y -20 dBm, y una matriz de 10 SR en serie. Al integrar la matriz de rectificador de espín en un módulo de recolección de energía, se alimentó con éxito un sensor de temperatura comercial a -27 dBm.

Los investigadores están explorando ahora la integración de una antena en un chip para mejorar la eficiencia y la compacidad. El equipo también está desarrollando conexiones en serie-paralelo para ajustar la impedancia en grandes conjuntos de SR, utilizando interconexiones en chip para conectar SR individuales. Este enfoque tiene como objetivo mejorar la forma en que se aprovecha la energía de RF. El estudio de esta tecnología puede conducir a la adopción de una alternativa energética ecológica y autosostenible que podría resolver muchos problemas en el futuro.

La entrada Desarrollan una tecnología capaz de convertir las señales RF ambientales en energía de corriente continua aparece primero en CASADOMO.

Del petróleo al hidrógeno: esta es la nueva reserva ilimitada de energía limpia de la que Texas presume

Del petróleo al hidrógeno: esta es la nueva reserva ilimitada de energía limpia de la que Texas presume

Si hablamos sobre petróleo, tenemos que hablar de Texas, ya que se trata de una de las localizaciones donde más petróleo se produce del mundo. Para ello se hace uso del fracking, una técnica en la que se inyecta una mezcla de agua, arena y productos químicos a alta presión en un pozo perforado para generar fracturas que permiten que el petróleo o gas natural atrapado salga a la superficie.

Los combustibles fósiles son un problema cuando se utilizan a gran escala, ya que liberan grandes cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático. Sin embargo, Texas está a punto de recibir una reserva de energía limpia ilimitada gracias al proyecto de Hydrogen City, el cual podría hacer que el petróleo permanezca en segundo plano en dicho estado.

Texas podría transformarse en un productor muy importante de hidrógeno

Sobre el papel, se trata del proyecto más ambicioso del mundo en cuanto a la producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno verde en forma de amoniaco. Esta iniciativa depende del domo de sal de Piedras Pintas, una formación geológica al sur de Texas que podría servir de gran ayuda para almacenar grandes cantidades de hidrógeno.

Esta formación es ideal debido a su impermeabilidad, estabilidad y temperatura constante, pudiendo convertirse en el petróleo del futuro para Texas. Y es que el objetivo de Hydrogen City es aprovechar fuentes de energía renovables del estado, entre ellas energía solar y eólica, para producir hidrógeno verde a partir de la electrólisis del agua, un proceso del que ya hablamos con el proyecto de China para obtener hidrógeno a partir del agua de mar desde la plataforma de la Bahía de Xinghua.

El hidrógeno se almacenaría en estado gaseoso en una caverna de sal para después transportarlo según la demanda por una tubería de 120 km hasta una planta de amoniaco de Corpus Christi. Se estima que la producción de este proyecto rondaría las 280.000 toneladas de hidrógeno al año, lo que provocaría que se genere un millón de toneladas de amoniaco verde preparado para exportar al mercado internacional, entre ellos el asiático.

Detrás del proyecto se encuentra Green Hydrogen International (GHI), empresa con sede en Houston que fue fundada en 2019 por el geólogo estadounidense Brian Maxwell.

Años después se sumó Inpex Corporation, que es precisamente la compañía de petróleo y gas más importante de Japón, junto a ABB, empresa sueca-suiza que fabrica equipos industriales y componentes para la generación de energía eléctrica.

Se espera a que las obras de este proyecto comiencen en 2026. Aunque no será hasta 2029 cuando está prevista su producción comercial. Para ello se hará uso de un electrolizador de 2,2 GW alimentado por 3,75 GW de energía solar y eólica.

Piedras Pintas cuenta con una enorme capacidad de almacenamiento. Se estima que el domo de sal podría almacenar hasta 6 teravatios-hora (TWh) de energía a largo plazo, una gran vuelta de tuerca, sobre todo para las empresas e industrias que dependen del amoniaco.

Entre los obstáculos que suponen este reto ingenieril está el coste energético de la electrólisis del agua para producir el hidrógeno, ya que es un proceso que no puede funcionar constantemente solo con aerogeneradores y paneles solares.

Para llevar a cabo el proyecto, Hydrogen City comprará electricidad al operador de red eléctrica de Texas ERCOT durante las horas valle para así compensar las fluctuaciones de la generación eléctrica por vía solar y eólica. De esta manera se reduce el gasto y al mismo tiempo la demanda de fuentes de energía no renovables. Tendremos que esperar para conocer si esta solución es suficiente como para sobrellevar el coste de producción del hidrógeno y del amoniaco.

Imagen de portada | Zbynek Burival

En Xataka Smart Home | China acaba de construir la mayor plataforma eólica flotante del mundo. Puede abastecer a 30.000 hogares con energía limpia


La noticia

Del petróleo al hidrógeno: esta es la nueva reserva ilimitada de energía limpia de la que Texas presume

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Usar el agua caliente de tu termo como «batería» ayudaría a ahorrar millones cada año, según este estudio

Usar el agua caliente de tu termo como "batería" ayudaría a ahorrar millones cada año, según este estudio

El autoconsumo energético se ha puesto de moda, ofreciendo a muchos consumidores la capacidad de obtener su energía eléctrica instalando en el hogar paneles solares fotovoltaicos u otros sistemas de generación renovable y así no depender tanto de la red eléctrica convencional.

Esto ha hecho que la economía de mercado entre en juego, que los precios de los paneles hayan bajado notablemente y que cada vez más personas e inversores se sintiesen atraídos por este tipo de instalaciones, pero como vimos en su día, este boom de las renovables está teniendo algunas consecuencias negativas debido al exceso de producción energética de algunas regiones. ¿Qué opciones hay?

Usar el agua caliente como «batería»

Pues parece que muchos de nosotros teníamos en casa la solución para el exceso de producción de energía solar y no lo sabíamos. O eso es lo que ha propuesto un estudio del Instituto de Futuros Sostenibles de la Universidad de Tecnología de  Sídney según el cual proponen cambiar las horas en las que encendemos los termos eléctricos para aprovechar mejor el exceso de energía renovables.

Según los investigadores, el cambio del encendido de los termos eléctricos de las horas de madrugada, generalmente más económicas para el usuario, hacia las horas centrales del día donde se produce más electricidad solar sería la solución para ayudar a gestionar el exceso de oferta.

El informe señala que si se realizase este cambio en Australia se podrían haber proporcionado alrededor de 4.015 GWh de demanda flexible en 2020, cifra que para 2040 podría ser de unos 50 GWh al día, o 18.300 GWh al año.

Esto podría ahorrar ahorrar hasta 6 mil millones de dólares en costes de electricidad y energía para los hogares, incluyendo el del calentamiento de agua  con gas. Eso sí, hay que tener en cuenta que Australia cuenta ya con un amplio parque de energía solar desplegado, por lo que estos valores no pueden trasladarse de igual forma a todos los países del mundo.

No obstante, parece una buena forma de transformar nuestros calentadores de agua eléctricos en una especie de «batería» eléctrica que aproveche el exceso de energía solar en las horas centrales del día para calentar el agua y que esta energía sea usada en horas posteriores gracias a las capacidades de los termos para mantener el calor producido.

Vía | Ecoinventos

Más información | The Australia Institute

Imagen portada | PxHere

En Xataka Smart Home | Hemos instalado tantas placas solares que hay días donde producimos demasiada energía, y esto es un caro problema


La noticia

Usar el agua caliente de tu termo como «batería» ayudaría a ahorrar millones cada año, según este estudio

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Mi aire acondicionado portátil funciona bien, pero parece que no enfría la sala: este es el problema más habitual

Mi aire acondicionado portátil funciona bien, pero parece que no enfría la sala: este es el problema más habitual

El aire acondicionado es una estupenda opción para librarnos del calor o minimizar sus efectos, y una de las posibilidades del mercado son los aires acondicionados  portátiles cada vez más presentes en las tiendas.

Son equipos que tienen un funcionamiento similar al de los fijos, con un sistema de compresión integrado esta vez bajo su carcasa. Sin embargo, a diferencia de éstos no necesitan instalación o por lo menos no tan compleja de forma que basta con situarlo cerca de una ventana y sacar un tubo de extracción del aire caliente al exterior.

Mi aire acondicionado funciona bien pero la sala no se enfría lo suficiente

aire

Imagen: Inventor Chilli en Amazon

Muy bien, ya tenemos uno de estos equipos en casa, lo instalamos y ponemos a funcionar y parece que todo va bien, empieza a echar aire muy fresquito por lo que aparentemente todo está como debería.

Sin embargo, con el paso de las horas puede parecernos que la sala no está tan fría como debería, ya que echa mucho aire frío todo el tiempo, pero la temperatura del cuarto baja muy poco. ¿Qué está pasando?

Pues la culpa suele estar en el tubo y el sistema de extracción del aire caliente del compresor al exterior. El tubo expulsa el aire caliente fuera, pero también radia parte de ese calor dentro de la habitación al ser generalmente un tubo de plástico sin ningún tipo de aislamiento.

Además, aunque suele venir algún adaptador para tapar el espacio de la ventana que sobra, siempre quedan huecos por los que se escapa el frío y entra el aire del exterior por lo que necesitaremos más frigorías de lo normal. Por ejemplo, si con un aire convencional necesitamos 2.000 o  2.500 frigorías para enfriar una sala, con uno portátil esta cifra probablemente se incremente a más de 3.000 dadas sus ineficiencias.

Pero el principal motivo por el que la sala no parece enfriarse nunca del todo es que el aparato va a desperdiciar una parte del frío producido si es un equipo con un solo tubo de extracción.

El aparato va a expulsar el aire caliente al exterior, pero para ello lo va a recoger de las rejillas de ventilación en su carcasa, que lógicamente están dentro de la sala. Es decir, primero enfriamos el aire de la sala y luego expulsamos parte de este aire frío fuera haciendo que entre más aire caliente del exterior de la habitación para cubrir ese descenso de presión.

Este proceso hace que, en la práctica, cueste mucho hacer que uno de estos aparatos baje más de 4 o 5 ºC la temperatura del cuarto si fuera tenemos una temperatura muy elevada de más de 30ºC, además de que se pasará todo el rato funcionando al 100% y gastando mucha más electricidad que un modelo de pared.

Imagen portada | Rowenta

En Xataka Smart Home | Los aires acondicionados portátiles más silenciosos: estos son los mejores del mercado para superar la ola de calor


La noticia

Mi aire acondicionado portátil funciona bien, pero parece que no enfría la sala: este es el problema más habitual

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.