Por esto no hay que echar el lavavajillas directamente en el estropajo al lavar los platos: casi todos se equivocan

Por esto no hay que echar el lavavajillas directamente en el estropajo al lavar los platos: casi todos se equivocan

Hace unos días hablamos sobre la importancia de mantener el estropajo que usamos para limpiar los platos en buenas condiciones, así como la zona donde lo guardamos. Sin embargo, además de mantenerlo limpio, cometemos otro error frecuente al usarlo.

Debo reconocer que, a diferencia de lo que sucede con muchas personas, lavar los platos es una tarea doméstica que no me desagrada, e incluso la disfruto. Sin embargo, hay un pequeño truco que muchos pasan por alto para obtener mejores resultados.

Un error que afecta al bolsillo

Sink 1417457 1920

Foto de Fede en Pixabay

Seguramente has visto anuncios que prometen que una sola gota de detergente puede lavar muchos platos. Este tipo de publicidad genera un error común: pensar que usar más detergente garantiza mejores resultados, lo cual es incorrecto. De hecho, usar demasiado detergente no solo es innecesario, sino que también tiene efectos negativos.

Un error habitual es aplicar el detergente directamente sobre el estropajo. Este hábito, que antes también solía hacer, provoca una acumulación excesiva de jabón, lo que nos lleva a gastar más producto del necesario. Además, demasiada espuma dificulta el enjuague, haciendo que sea más complicado dejar el estropajo realmente limpio y libre de residuos.

La forma correcta de usar el detergente, según los expertos, es diluirlo con una pequeña cantidad en agua en un recipiente aparte: parecido a lo que muchos hacemos cuando queda muy poco y añadimos algo de agua para apurarlo mejor. Esto permite que el producto se distribuya mejor, se use menos y se facilite el enjuague.

El exceso de detergente no solo genera más espuma y complica el aclarado, sino que también desperdicia agua (estamos más rato con el grifo abierto para quitar espuma de platos y fregadero).

Efecto a los que se suma otro más y es que  la acumulación de jabón en las fibras del estropajo acelera su desgaste y reduce su vida útil.

Foto de portada | Polina Tankilevitch

En Xataka SmartHome | El truco de la esquina en el estropajo se ha vuelto viral en Internet. Cómo desinfectar este elemento esencial en la cocina


La noticia

Por esto no hay que echar el lavavajillas directamente en el estropajo al lavar los platos: casi todos se equivocan

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La agenda de Hikvision Village contará con ponencias, presentación de productos y mesas redondas

El evento Hikvision Village abrirá sus puertas en el Teatro Goya de Madrid los días 25 y 26 de septiembre. Organizado por la compañía Hikvision, el evento contará con importantes novedades en su agenda, ofreciendo a los asistentes una oportunidad única para conocer de primera mano las últimas innovaciones en seguridad, inteligencia artificial, movilidad urbana, ciberseguridad y mucho más, además de acudir a distintas mesas redondas y ponencias impartidas por expertos de renombre nacional.

Agenda Hikvision Village.
Los ponentes de Hikvision Village son expertos en ciberseguridad, inteligencia artificial y gestión de infraestructuras críticas.

Con un enfoque renovado y un compromiso claro hacia la transformación tecnológica, Hikvision Village se presenta como una plataforma para el debate y el análisis sobre el futuro de la seguridad y la integración de tecnologías inteligentes en diversos sectores industriales.

La edición de este año contará con un espacio interactivo y colaborativo que reunirá a los principales grupos de interés del sector. Con más de 150 productos y soluciones expuestos, los asistentes podrán experimentar directamente cómo la tecnología de Hikvision y sus partners estratégicos está transformando industrias, como la del transporte, retail, salud, hogar, seguridad ciudadana, logística, energía, ciberseguridad, audiovisuales, edificios y sistemas de tráfico inteligentes e infraestructuras críticas.

Este año, el evento destaca por la presencia de reconocidos profesionales que compartirán su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector. Entre ellos, se encuentran representantes de organizaciones como Renfe, SERMAS, Wizink Center (entre otros muchos) y expertos en ciberseguridad, inteligencia artificial y gestión de infraestructuras críticas.

Agenda de Hikvision Village

Respecto a los temas que se abordarán en el evento de Hikvision, destacan la prevención temprana de incendios con termografía, motorización remota de hogares dependientes, además de cómo el uso de la inteligencia artificial mejora la movilidad urbana.

También habrá diferentes presentaciones de productos, como la nueva generación de videoporteros avanzados de 2 hilos, nuevas soluciones de control de accesos de Hilvision o la plataforma cibersegura HikCentral, entre otros productos.

El programa de la agenda de Hikvision Village puede consultarse en la web oficial del evento. Asimismo, los interesados en asistir a este evento deben realizar la inscripción previa en el siguiente enlace.

La entrada La agenda de Hikvision Village contará con ponencias, presentación de productos y mesas redondas aparece primero en CASADOMO.

El sistema de monitorización de SENSONET se instala en el Archivo General de la Corona de Aragón

El Archivo General de la Corona de Aragón (Barcelona), dependiente del Ministerio de Cultura, consigue conservar los documentos que se almacenan y las obras que se exponen gracias a la tecnología de SENSONET. El archivo cuenta con el sistema de monitorización de SENSONET para que los conservadores y técnicos tengan conocimientos sobre los parámetros ambientales de las diferentes salas del edificio.

Archivo General de la Corona de Argón.
Entre las cinco plantas del edificio se han repartido nueve sensores e instalado un controlador SENSONET.

Desde 1318 hasta 1993, el archivo estuvo situado en el Palacio del Lloctinent (o del Virrey) del Palacio Real Mayor de Barcelona. En 1993 se edificó una nueva sede situada en el número 77 de la calle de los Almogávares de Barcelona. Desde entonces comparte las dos sedes: la histórica del Palacio se mantiene como espacio para actos protocolarios, exposiciones y cinco depósitos; mientras que la nueva sirve como espacio de investigación y depósito adicional.

En la sede del Palacio del Lloctinent, SENSONET ha implementado su sistema de monitorización repartido en las cinco plantas del archivo: sótano, baja, primera, segunda y tercera. Inicialmente, se han instalado nueve sensores y un controlador SENSONET.

Los sensores cuentan con la tecnología PowerBoost de consumo reducido de pilas y utilizan el protocolo SENSONET-over-Lora, que proporciona un alcance radio más eficiente para la envergadura de este edificio.

Escalabilidad del sistema de monitorización SENSONET

Según Daniel Vázquez, CTO de SENSONET, este proyecto “ha sido la primera implantación del sistema SENSONET en el Archivo de la Corona de Aragón. Ahora es realmente sencillo ampliar el número de sensores en este edificio o añadir un repetidor IP en la sede de la calle de los Almogávares, para que los conservadores y técnicos vean todo integrado en un único sistema de monitorización”.

La instalación y puesta en marcha del sistema de monitorización de temperatura y humedad relativa SENSONET se ha llevado a cabo en tres horas, incluyendo la formación a los conservadores en el uso de la aplicación SENSODAT.

La entrada El sistema de monitorización de SENSONET se instala en el Archivo General de la Corona de Aragón aparece primero en CASADOMO.

Metaestructura oxetic, la estructura que utiliza el KAIST para desarrollar pantallas estirables sin distorsión

Las pantallas extensibles serán las pantallas de próxima generación, debido a sus ventajas, como la utilización del espacio, libertad de diseño y flexibilidad. Un equipo de investigación del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) ha desarrollado un material de sustrato elástico para pantallas estirables con elasticidad omnidireccional que suprime la distorsión de la imagen durante el estiramiento, gracias a la creación de una metaestructura oxetic.

Pantalla estirable.
Al usar una metaestructura oxetic, los investigadores han conseguido desarrollar un módulo elástico sin distorsión.

Actualmente, la mayoría de las tecnologías de visualización estirables se producen a base de materiales elastómeros altamente elásticos, pero estos materiales tienen una relación de Poisson positiva, por lo que la distorsión de la imagen es inevitable cuando se expande la pantalla.

Para resolver este problema, se está investigando la metaestructura oxetic, que, a diferencia de los materiales generales, es una estructura que tiene una relación de Poisson negativa. Esta propiedad permite estirar el material en todas las direcciones. Sin embargo, la estructura oxética tradicional tiene mucho espacio vacío formado en un patrón, por lo que su estabilidad y utilización del espacio son bajas, al tiempo que su uso en sustratos es muy limitado.

Formación de tejidos de fibras de vidrio

Para resolver el problema de la distorsión de la imagen, los investigadores hicieron que la superficie porosa fuera uniforme y lisa, lo cual es el mayor desafío de la metaestructura oxética con una relación de Poisson negativa, manteniendo al mismo tiempo una relación de Poisson de -1.

Para ello, se insertó en el material elastómero en la parte que forma el oxético un tejido hecho de haces de fibras de vidrio con un diámetro de 25 micrómetros, aproximadamente un cuarto del espesor de un cabello humano. De esta forma, el espacio vacío se rellenó con el mismo material elastómero para crear una película integrada plana y estable sin espacios vacíos.

El equipo de investigación determinó teóricamente que la diferencia en el módulo elástico entre la estructura oxética y el material elastómero de espacio vacío tiene un efecto directo sobre la relación de Poisson negativa, y la película alcanzó una relación de Poisson de -1, que es el límite teórico. Así, se desarrolló una diferencia de módulo elástico de más de 230.000 veces.

La entrada Metaestructura oxetic, la estructura que utiliza el KAIST para desarrollar pantallas estirables sin distorsión aparece primero en CASADOMO.

Un informe de políticas de la CE aborda la competencia en IA generativa y mundos virtuales

Tras las dos convocatorias de contribuciones lanzadas en enero de 2024, la Comisión Europea ha publicado un informe de políticas sobre la competencia en inteligencia artificial (IA) generativa y mundos virtuales, basándose en los comentarios de los participantes.

IA generativa y mundos virtuales.
El informe de políticas analiza los tipos de preocupaciones anticompetitivas y las posibles herramientas para abordarlas, entre otras cuestiones.

El objetivo de las convocatorias de contribuciones era comprender mejor el impacto potencial de estas tecnologías transformadoras en la competencia en Europa, para garantizar que sus beneficios potenciales en términos de precios e innovación puedan ser disfrutados tanto por los ciudadanos como por las empresas.

Con los resultados de las contribuciones, se ha desarrollado el informe de políticas que explora la dinámica del mercado, las tendencias emergentes y las barreras de entrada en estos sectores y sugiere elementos de un marco preliminar para el análisis de casos, como posibles teorías de daños y ganancias de eficiencia.

En particular, analiza qué tipos de preocupaciones anticompetitivas pueden surgir y las posibles herramientas para abordarlas, incluida la aplicación de las leyes antimonopolio y el control de las fusiones, así como la Ley de Mercados Digitales (DMA).

Supervisión de los sectores de IA y mundos virtuales

Asimismo, la Comisión Europea seguirá supervisando activamente los sectores de la IA y los mundos virtuales, utilizando todas las herramientas a su disposición para garantizar que estos nuevos mercados sigan siendo competitivos y justos. De hecho, el informe de políticas no representa una posición adoptada por la Comisión Europea a este respecto.

Respecto a los sistemas de IA generativa, son sistemas de inteligencia artificial que generan, en respuesta a una solicitud del usuario, contenido sintético de audio, imagen, vídeo o texto, para una amplia gama de usos posibles y que pueden aplicarse a muchas tareas diferentes en diversos campos.

Por su parte, los mundos virtuales son entornos persistentes e inmersivos, basados en tecnologías que incluyen 3D y realidad extendida (XR), que permiten combinar mundos físicos y digitales en tiempo real, para una variedad de propósitos, como diseñar, realizar simulaciones, colaborar, aprender, socializar, realizar transacciones o proporcionar entretenimiento.

La entrada Un informe de políticas de la CE aborda la competencia en IA generativa y mundos virtuales aparece primero en CASADOMO.

Nuevo webinar sobre las ventajas del software de gestión de tarjetas protegidas 2N Picard Commander

El fabricante de soluciones de telecomunicaciones y control de accesos para edificios inteligentes 2N ha anunciado que impartirá una nueva formación online gratuita el próximo día 8 de octubre a las 10:00 horas. Titulado ‘Accede al siguiente nivel con 2N Picard Commander’, la compañía explicará las ventajas y funcionalidades de este software de gestión de tarjetas protegidas.

Webinar 2N.
El webinar, que se celebrará el 8 de octubre a las 10:00 horas, será impartido por Sebastien Ledent, responsable de Desarrollo de Negocio en España y Portugal de 2N.

El webinar está enfocado a los instaladores que quieran trabajar con soluciones de control de accesos con un nivel superior de seguridad, tanto en entornos corporativos como residenciales, y que quieran crear una fuente de negocio alrededor de la gestión de tarjetas RFID encriptadas con sus clientes.

Sebastien Ledent, responsable de Desarrollo de Negocio en España y Portugal de 2N, será la persona encargada de impartir esta formación online, que se desarrollará completamente en español.

Claves de acceso cifradas para una mayor seguridad

En cuanto a 2N Picard Commander, es una solución que permite a los usuarios administrar sus tarjetas protegidas de una manera sencilla. A través de este software, tanto los administradores de instalaciones como los integradores de sistemas tienen la posibilidad de crear grupos de claves criptográficas únicos para cada instalación.

Los grupos claves se utilizan para cifrar las credenciales de acceso en las tarjetas MIFARE DESFire EV2 y EV3 a través de un lector USB 2N. De esta forma, las instalaciones dispondrán de una seguridad multinivel gracias al uso de estándares, como el cifrado simétrico (AES-128) y asimétrico (ECDSA), claves maestras de cifrado bajo el control total del cliente; y flexibilidad al poder gestionar edificios individuales o sistemas ubicados en varios sitios.

Asimismo, 2N Picard Commander está diseñado para que cualquier usuario que no esté familiarizado con las tarjetas RFID pueda crear y administrar credenciales protegidas.

Los interesados en conocer con detalle el software 2N Picard Commander pueden registrarse para asistir al webinar.

La entrada Nuevo webinar sobre las ventajas del software de gestión de tarjetas protegidas 2N Picard Commander aparece primero en CASADOMO.

Si la pregunta es si las ondas WiFi son peligrosas, la OMS ha decidido la respuesta

Si la pregunta es si las ondas WiFi son peligrosas, la OMS ha decidido la respuesta

La ignorancia por un lado y la falta de evidencias científicas consolidadas de lo nuevo por otro ponen encima de la mesa una realidad: desconocer el peligro de tecnologías, servicios y productos que usamos a diario. Uno de los ejemplos más claros son las ondas WiFi y su peligrosidad. Si además nos dejamos llevar por teorías conspiranoicas, tenemos la receta para el caos.

El peligro de las ondas WiFi es una leyenda urbana que lleva arraigada en la sociedad durante años, incluso aunque está más que comprobado que no existe relación entre las ondas electromagnéticas producidas por los dispositivos electrónicos y efectos nocivos para la salud, como el insomnio o el cáncer. Más concretamente, suele hablarse tanto de miedo a la exposición a las ondas tanto de internet inalámbrico como del uso del móvil. Pues bien, la OMS ha hablado para despejar dudas.

La OMS se pronuncia sobre las ondas de radio

La OMS encargó una revisión exhaustiva de más de 5.000 publicaciones sobre el tema realizadas entre el año 1994 y 2022 al equipo del investigador australiano Ken Karipidis. Después de analizar estos estudios, la conclusión de su paper  ‘The effect of exposure to radiofrequency fields on cancer risk in the general and working population: A systematic review of human observational studies‘ es clara:

La exposición a las emisiones de radio de las tecnologías inalámbricas es inofensiva para la salud humana.

Si bienes cierto que algunos estudios anteriores han clasificado las ondas de radio como potencialmente cancerígenas, se basaban en muchos menos datos (algunos de ellos, segados). De hecho, este estudio del equipo de Karipidis es el más serio y completo sobre el efectos de la exposición a las ondas de radiofrecuencia, entre las que se encuentra el WiFi.

Las conclusiones invitan a la tranquilidad frente a algunas creencias populares relativas a las ondas y el cáncer. Así, no se encontró relación entre el uso de teléfonos móviles y el cáncer cerebral ni otros cánceres detectados en la cabeza o el cuello. Ni siquiera la frecuencia de uso tampoco influye. Tampoco hay evidencias de que aumente el riesgo de cáncer cerebral las ondas de radio de las estaciones o la exposición regular a las ondas.

Vía | Les numeriques

Portada | Foto de Aditya Singh en Pexels

En Xataka Home | He pegado el microondas al router para ver si destruye mi WiFi: esto es lo que ha pasado al final


La noticia

Si la pregunta es si las ondas WiFi son peligrosas, la OMS ha decidido la respuesta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez de Luis

.

Se acabaron los diálogos bajos y los efectos a tope. Así he acabado con los problemas de sonido al ver una peli en mi Android TV

Se acabaron los diálogos bajos y los efectos a tope. Así he acabado con los problemas de sonido al ver una peli en mi Android TV

Es muy común que, cuando nos ponemos a ver una película en la tele, el sonido de los diálogos se escuche muy bajo, mientras que el de las escenas de acción acaba llegando a cotas muy molestas, obligándonos estar con el mando a distancia pegado para subir o bajar el volumen cuando toque. Existen muchas causas de esto, como una mala gestión de la conversión multicanal del contenido, o una mejorable configuración del audio por nuestra parte.

Por suerte, hoy en día encontramos cada vez más modos de sonido que intentan hacer que los diálogos al menos suenen a un nivel lo suficientemente alto como para no tener que subir el volumen cada vez que se calman las aguas en las películas. En este artículo me he centrado en una pequeña función para poder mejorar los diálogos de las películas.

Cómo mejorar los diálogos de las escenas en una Xiaomi TV con Android TV

Dentro de las opciones del televisor, existen varias funciones dedicadas a la mejora y modificación del sonido en el televisor. Por suerte, desde Android TV también contamos con la opción para ecualizar nuestro televisor de forma manual.

Yo cuento con un televisor Xiaomi TV P1 con Android TV, por lo que lo único que he tenido que hacer para acceder a esta función es ir a los ajustes del televisor, y dirigirme a Preferencias del dispositivo > Sonido. Aquí, he seleccionado un modo personalizado, por lo que Android TV me ofrece un ecualizador para que yo pueda cambiar las frecuencias bajas, medias y altas a mi antojo.

google tv

android tv

Ecualizador incluido en televisores con Android TV

Si nuestro objetivo es el de aumentar el sonido de los diálogos, lo que tenemos que hacer es subir las frecuencias de rango medio (500 Hz – 3 kHz), que es el rango en el que se encuentran las voces humanas. Además, también debemos bajar las frecuencias bajas (20 Hz – 250 Hz), y reducir las altas (6 kHz – 10 kHz). Si en tu televisor hay un modo específico para mejorar los diálogos, también puedes probar.

Una vez ecualizado correctamente nuestro televisor, podremos disfrutar de diálogos más claros y altos. En el caso de que no te convenza lo suficiente, siempre puedes ecualizar manualmente el sonido de tu televisor, cambiar a otro modo de sonido específico de diálogos, o en última instancia, adquirir una barra de sonido o dispositivo externo que te permita obtener más margen de ajuste.

En Xataka Smart Home | Estar pegado al mando de la tele para subir o bajar el volumen cuando vemos una peli es un latazo. DTS tiene la solución: usar IA


La noticia

Se acabaron los diálogos bajos y los efectos a tope. Así he acabado con los problemas de sonido al ver una peli en mi Android TV

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

En otoño, ni frío ni calor: esta es la temperatura ideal en casa para tener buena salud sin derrochar energía

En otoño, ni frío ni calor: esta es la temperatura ideal en casa para tener buena salud sin derrochar energía

La temperatura ideal dentro de una vivienda dependerá de muchos factores, como si somos muy frioleros o calurosos, la edad y estado de salud de los habitantes, la región y humedad ambiental o el tiempo que vamos a pasar en su  interior.

También cambia dependiendo de la época del año, ya que no es recomendable que existan grandes variaciones térmicas con respecto al exterior, por lo que no es lo mismo la temperatura en invierno que en verano o en periodos intermedios como el otoño y la primavera.

La temperatura ideal para el mes de septiembre

En teoría la temperatura ideal dentro de casa debería ser la misma para estar cómodos que en verano, pero hay algunas pequeñas variaciones debido por ejemplo a las fluctuaciones climáticas externas en la vivienda.

Para empezar, solemos llevar una ropa más ligera que en invierno pero más abrigada que en verano, por lo que la temperatura dentro de casa debe adaptarse a este factor y permitir que el choque térmico al salir y entrar de casa sea el mínimo posible.

Así, lo que buscamos es estar en el rango que podríamos denominar como «no tener ni frío ni calor», estando cómodos con la ropa sencilla que llevamos, sin necesidad de abrigarnos con mantas ni otros complementos, encendiendo la calefacción o el aire acondicionado lo menos posible.

Erik Mclean Fsli8rdcdyk Unsplash

Erik Mclean

Según un estudio realizado por investigadores británicos, como mínimo deberíamos tener unos 18 ºC dentro de casa para no tener riesgos para la salud, cifra que coincide con este otro estudio de la OMS:

No existe un riesgo demostrable para la salud de las personas sedentarias sanas cuya vivienda tiene una temperatura del aire  de entre 18 y 24 °C.

La Organización señala además que para los grupos de habitantes más vulnerables, incluidas las personas mayores, los niños y las personas con enfermedades crónicas, puede ser necesaria una temperatura mínima interior superior a 18 °C.

El problema es que con esta temperatura la mayoría de personas con la ropa ligera típica de principios de otoño pasamos frío, algo que señalan desde el Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ya que, en general, una persona en reposo comienza a sentir frío con temperaturas inferiores a 20°C.

Este otro estudio de la Universidad Técnica de Dinamarca descubrió que una temperatura de 20ºC cuando entramos en una habitación con ropa ligera «proporciona un ambiente con sensación térmica neutra y un alto nivel de confort térmico para todo el cuerpo«.

¿Conclusión? Pues que para la mayoría de personas que estén dentro de casa en un ambiente de entretiempo como el final del verano, principios de otoño, con ropa ligera y actividad pasiva (es decir, sin hacer ejercicio o tareas que requieran actividad física), tener la casa a 20 ºC es lo más confortable y eficiente en cuanto a gasto de calefacción y aire acondicionado.

De hecho, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de España propone también en su página web situar los termostatos alrededor de esta cifra. En concreto, aconsejan «ajustar el termostato a 20ºC o 21ºC y utilizar ropa de abrigo para estar en casa».

Imagen portada | PxHere

En Xataka Smart Home | Esta es la temperatura ideal del aire acondicionado para ahorrar en la factura de la luz sin pasar calor en verano


La noticia

En otoño, ni frío ni calor: esta es la temperatura ideal en casa para tener buena salud sin derrochar energía

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Tenía unas cuantas cajas de zapatos que ya no usaba: nunca se me hubiera ocurrido transformarlas este mueble zapatero

Tenía unas cuantas cajas de zapatos que ya no usaba: nunca se me hubiera ocurrido transformarlas este mueble zapatero

Teniendo en cuenta lo fácil que es encontrar muebles baratos, es bastante habitual que recurramos a pasar por una tienda para solucionar cualquier problema de organización en casa. Pero no siempre es necesario abrir la cartera: algunos objetos que ya no usamos pueden tener una segunda vida. Es el caso de los rollos de papel higiénico o de las cajas de zapatos que nos dan cuando compramos un par. A título personal, tengo la costumbre de acumular cajas de zapatos: algunas las uso para guardar los zapatos con las que venían, pero otras acaban quedándose en el armario criando polvo. Otras acaban sirviéndome como cofre para guardar papeles.

Pero las cajas de zapatos son un elemento ideal para reciclar y darles una nueva vida mediante economía circular. Así, a partir de unas cuantas cajas de zapatos viejas podemos hacernos nuestro propio mueble zapatero para guardar en el armario. El resultado es sorprendente.

Cómo hacer un armario zapatero con cajas de zapatos

Nos hemos topado con este original idea en la cuenta de TikTok de Decomiuniverso y nos ha sorprendido gratamente por lo fácil, rápida y resultona que es para mejorar el orden en nuestros armarios y optimizar espacio de almacenamiento. Ni tiene cosas raras ni vas a tener que pasar por la tienda ni necesitas ser una persona especialmente manitas.

Solo necesitas disponer de varias cajas de zapatos. ¿De qué tamaño? Dependerá del tamaño que estimes necesario para tu zapatero. Después, retira la tapa superior o recórtala, en función del diseño de la caja. Luego tendrás que recortar también uno de los laterales estrechos. Cuando la tengas lista, ya tienes la unidad base de la estructura de tu zapatero. Ahora solo tienes que ir apilando varias, dejando el suelo de la caja como techo.

Para que tu zapatero sea más bonito, una buena idea es forrar las cajas con algún papel que sea de tu agrado, de modo que el diseño de cada unidad sea uniforme. Aquí tienes el paso a paso en el vídeo de TikTok:

@decomiuniverso

CÓMO GUARDAR TUS ZAPATOS reutilizando una caja Mira que idea más fácil, rápida y práctica para colocar tus zapatos en un armario o mueble. También puedes forrarlas para que se vean todas iguales y quede más estético 😉 #ordenarmarios #tipsorganizacion #decomiuniverso #orden #ordena #organizar #viral #tipsordenarmario #tipshogar #organizatucasa #ordenencasa #organizacion

♬ She Share Story (for Vlog) – 山口夕依

Como puedes observar, no tiene mucho misterio y a diferencia de ir dejando las cajas dentro del armario tal cual, así ganas pisos y compartimentos pero no pierdes tiempo teniendo que abrirlas, de modo que puedes ver qué calzado tienes de un vistazo.

Vía | Decosfera

En Xataka Home | No tires tus cajas de zapatos viejas, pueden convertirse en un práctico organizador de especias

Portada | Foto de Rohan en Unsplash


La noticia

Tenía unas cuantas cajas de zapatos que ya no usaba: nunca se me hubiera ocurrido transformarlas este mueble zapatero

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez de Luis

.