El Grupo Zumtobel y ABB ofrecerán soluciones integradas de iluminación y automatización de edificios

El Grupo Zumtobel y la compañía ABB han anunciado una asociación estratégica destinada a promover soluciones para edificios inteligentes y aplicaciones de productos industriales de corriente continua (CC). La colaboración está destinada a crear un valor agregado significativo para los clientes de los sectores comercial, industrial e institucional al ofrecer soluciones inteligentes integradas para edificios sostenibles.

Industria.
Los sistemas de iluminación del Grupo Zumtobel se combinarán con las soluciones integrales de automatización de edificios de ABB.

La colaboración aprovechará la experiencia de ambas empresas en iluminación, automatización de edificios y electrificación. Se centrará en la integración de los sistemas avanzados de gestión de la iluminación del Grupo Zumtobel con las soluciones integrales de automatización de edificios de ABB.

Se espera que la experiencia combinada cree entornos de edificios inteligentes más eficientes, sostenibles y fáciles de usar. Las dos empresas ayudarán a acelerar la adopción de soluciones de iluminación basadas en sensores que permitan a las empresas optimizar la eficiencia energética, aumentar la comodidad de los ocupantes y también maximizar la eficacia del control de la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado (HVAC).

Ambas empresas tienen como objetivo impulsar innovaciones basadas en los últimos avances en el uso de tecnología de corriente continua (CC) en aplicaciones industriales a gran escala. El uso de tecnología de CC tiene como objetivo apoyar una sociedad que ahorre recursos al ofrecer varios beneficios para una red eléctrica industrial moderna: integración eficiente de energía renovable, menor consumo de recursos, menor potencia de alimentación, redes estables y un sistema abierto para los usuarios.

Según Lucy Han, vicepresidenta ejecutiva de soluciones de automatización de edificios y hogares en ABB, “la estandarización, a través de KNX, Matter y Thread, es especialmente importante para garantizar la facilidad de uso para los clientes, porque junto con el rápido crecimiento del sector, debemos impulsar la simplicidad. Las tecnologías en los edificios comerciales necesitan comunicarse entre sí y, al combinar nuestras fortalezas con socios como el Grupo Zumtobel, podemos ofrecer a los clientes soluciones más integrales e innovadoras para edificios inteligentes y aplicaciones industriales”.

Desarrollo de soluciones integradas para edificios inteligentes

Los aspectos clave de la colaboración incluyen el desarrollo conjunto de soluciones integradas para edificios inteligentes, especialmente en torno al sistema de iluminación Litecom de Zumtobel y la luminaria de corriente continua Tecton DC y los dispositivos de protección de corriente continua de ABB, así como sus sistemas ABB i-bus KNX y ABB i-bus DALI.

“La colaboración con ABB nos permite ampliar nuestra oferta de gestión de edificios en torno a la iluminación basada en sensores, especialmente en aplicaciones DALI y KNX. Juntos, podemos impulsar la innovación en los campos de rápida evolución de los edificios inteligentes y las soluciones energéticas inteligentes”, comenta Oliver Vogler, vicepresidente sénior de estrategia corporativa y fusiones y adquisiciones del Grupo Zumtobel.

Las empresas también explorarán oportunidades de cooperación adicionales en soluciones de construcción prefabricadas y estándares tecnológicos emergentes como el estándar de conexión entre fabricantes Matter y el protocolo de red Thread.

La entrada El Grupo Zumtobel y ABB ofrecerán soluciones integradas de iluminación y automatización de edificios aparece primero en CASADOMO.

Valladolid recibe financiación para equipar el Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales

A través de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, la Junta de Castilla y León ha concedido al Ayuntamiento de Valladolid una subvención por un valor de 1.500.000 euros. Esta ayuda está destinada a financiar el equipamiento necesario para poner en marcha un Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales. Concretamente, la ayuda económica se destinará a equipamiento informático, equipamiento de realidad virtual y aumentada, tecnologías digitales, mobiliario, creación de plató de producción virtual, sala de captura de movimiento y equipamiento de fotogrametría, para el desarrollo integral de videojuegos, y de aplicaciones y experiencias inmersivas.

Dos investigadores con gafas de realidad virtual dentro de un laboratorio avanzado.
El objetivo del Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales es crear contenidos de realidad virtual y aumentada, producción audiovisual, desarrollo de videojuegos y proyectos en inteligencia artificial.

Estos recursos permitirán que el laboratorio cuente con las herramientas necesarias para estar a la vanguardia tecnológica, de modo que pueda realizar con éxito las tareas de producción audiovisual, desarrollo de videojuegos, creación de contenidos de realidad virtual y aumentada, o desarrollo de proyectos basados en la inteligencia artificial.

Además, estas herramientas no sólo serán útiles en la industria de los videojuegos, sino que serán un vehículo para que los usuarios puedan poner sus habilidades al servicio de otros sectores industriales como la automoción, la aeronáutica o la agroalimentación.

Anticipo del 100% de la subvención

Con el fin de que el Ayuntamiento de Valladolid pueda adquirir el equipamiento que le permita ejecutar el proyecto de manera inminente, la Junta de Castilla y León anticipará el 100% de la subvención concedida, facilitando así el inicio de los trabajos de adecuación del laboratorio, que tendrá su sede en la nave municipal ubicada en la Calle Valle de Arán en Valladolid.

El Ayuntamiento de Valladolid aporta la sede del proyecto, junto al Parque Ribera de Castilla. Se trata de una parcela de 3.000 m², que se ha acondicionado recientemente, y una nave de 700 m², diáfana y con todos los servicios. Una vez equipada, albergará este centro multidisciplinar donde diferentes equipos y profesionales pueden colaborar en proyectos que integren tecnología de vanguardia y habilidades creativas.

Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales

El Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales que promueve el Ayuntamiento de Valladolid tiene por finalidad fomentar el emprendimiento y generar un ecosistema industrial en torno a los videojuegos, la realidad virtual y la producción audiovisual.

Pretende albergar proyectos innovadores y de base tecnológica, relacionados con la transformación digital, que tengan un impacto directo en la creación de empleo de calidad y en la generación de nuevas oportunidades empresariales e industriales, promoviendo el espíritu emprendedor y contribuyendo al desarrollo económico local y regional.

Estos objetivos están alineados con las líneas estratégicas de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León, que incluyen el fomento de la digitalización y de la innovación en el sector industrial de Castilla y León, así como el apoyo al emprendimiento para fomentar la creación de nuevas industrias de base tecnológica en la comunidad.

La entrada Valladolid recibe financiación para equipar el Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales aparece primero en CASADOMO.

La importancia de la luz en el diseño y arquitectura protagonizó el evento ‘Espacios deslumbrantes’ de Simon

El showroom de A Coruña de Simon fue el lugar escogido por la compañía para realizar un análisis profundo sobre la arquitectura y el diseño de interiores actuales y futuros, centrado en la iluminación de los espacios. El evento ‘Espacios deslumbrantes’, que se celebró el pasado 26 de septiembre, reunió a destacados profesionales y estudios de arquitectura para debatir las claves del diseño lumínico y que marcan las tendencias en hogares, oficinas, comercios y hoteles.

Evento Simon.
El evento de Simon reunió a profesionales y estudios de arquitectura para debatir sobre las claves del diseño lumínico.

El encuentro fue presentado por Gonzalo Batista, director EMEA del segmento terciario en Simon, quien destacó la relevancia de la luz como un elemento transformador en el diseño contemporáneo. Un selecto grupo de expertos compartió sus visiones y perspectivas sobre el futuro de la iluminación. Entre los expertos, se encontraban Óscar López Alba de OLA Estudio, Yolanda Somoza y Toni García de Yolanda Somoza y Toni García Arquitectos; Estela Darriba, arquitecta e investigadora; Roque Viejo y Felipe Casas de Kel Arquitectos, y Belén Sueiro, diseñadora de interiores.

En el marco del evento, se delinearon cinco tendencias clave que marcarán la evolución de la iluminación en los próximos años: la evolución de la iluminación como eje de transformación inmediata de los espacios, donde la luz altera la percepción y funcionalidad; la iluminación como impulsor de emociones, que evoca sentimientos y estados de ánimo; así como el avance de la eficiencia energética, priorizando soluciones sostenibles.

También se abordó la progresión de la sensorialidad, que busca enriquecer la percepción del espacio mediante experiencias multisensoriales; y la expansión de la iluminación como conector, que une espacios interiores y exteriores, fomentando una relación armoniosa en el diseño urbano y natural. Estas tendencias subrayan la importancia de la iluminación en la creación de entornos habitables y sostenibles.

La moderadora del encuentro, Marisa Santamaría, reconocida investigadora de tendencias globales del diseño, coordinó la charla y sintetizó las conclusiones sobre el presente y futuro de la iluminación.

La importancia de la luz en los diferentes proyectos

Roque Viejo y Felipe Casas subrayaron la riqueza que ofrece la diversidad cultural en su trabajo, al trabajar en varios contextos culturales y geográficos diferentes, ampliando su mirada y retando su creatividad. Para ellos, la luz es un elemento central fundamental.

La importancia de la sostenibilidad es un aspecto clave en los proyectos de Óscar López Alba, que intenta extremar toda la trazabilidad de la sostenibilidad a 360º. La iluminación cobra un protagonismo esencial por las nuevas posibilidades tecnológicas, pero también por la eficiencia energética que se puede alcanzar.

Por su parte, Toni García destacó que sus diseños ponen a las personas en el centro, mientras que la iluminación natural y artificial determina la dinámica y la fluidez de los espacios que diseñan.

La belleza, la sensibilidad del movimiento y la sensorialidad de los espacios son premisas básicas según Estela Darriba, al reflexionar sobre la interacción entre luz y espacio. Para ella, la luz refuerza la dinámica siempre cambiante del espacio, evidencia el inevitable paso del tiempo.

Por último, Belén Sueiro, reflexionó sobre el impacto emocional de la iluminación en los ambientes, donde la luz envuelve a las personas y cambia sus emociones. En el diseño de interiores actual, destacó que es una fuerza motriz que transforma los espacios de inmediato.

La entrada La importancia de la luz en el diseño y arquitectura protagonizó el evento ‘Espacios deslumbrantes’ de Simon aparece primero en CASADOMO.

ETSI publica la versión 3 de la especificación sobre la red de fibra fija avanzada de quinta generación

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha anunciado la finalización de la especificación Release 3 sobre la red de fibra fija avanzada de quinta generación (F5G-A). Basándose en los logros de Release 1 y Release 2, el grupo de trabajo ETSI ISG F5G ha especificado una serie de nuevas características y capacidades, elevando aún más las redes de fibra fija a un nuevo nivel.

Detalle de cables de fibra óptica conectados a dispositivos dentro de un edificio
Entre las mejoras, destacan un aumento del ancho de banda hasta 10 Gigabit/s, una mayor densidad de conexión de fibra y una mejora de la eficiencia energética.

El grupo de trabajo ETSI ISG F5G presentó la ‘Definición de generación avanzada de F5G’, que no solo mejora aún más las tres características fundamentales existentes de F5G: banda ancha fija mejorada, conectividad de fibra completa y experiencia confiable garantizada; sino que también presenta tres nuevas características clave: enlace resiliente en tiempo real, detección y visualización óptica y red óptica ágil ecológica.

En términos de avances cuantitativos, F5G-A ofrece mejoras sustanciales con respecto a F5G, entre las que se incluyen un aumento de 10 veces el ancho de banda (10 Gigabit/s), un aumento de 10 veces en la densidad de conexión de fibra, mejora de 10 veces la eficiencia energética, así como una mayor confiabilidad (99,9999%), y una calidad de experiencia mejorada en la red autónoma L4.

Casos de uso donde se puede aplicar la especificación

Por otro lado, Release 3 presenta 17 nuevos casos, que abarcan una amplia gama de áreas, incluidos servicios y aplicaciones para clientes residenciales (pantallas 3D, escritorio en la nube, etc.), empresas, industrias verticales, optimizaciones de operación de red e infraestructura fija evolucionada de extremo a extremo. Este conjunto integral de casos de uso se ha analizado más a fondo para determinar los requisitos y las brechas.

Para dar soporte a estos nuevos requisitos, se ha especificado una arquitectura de red evolucionada. Las tecnologías se actualizan de Wi-Fi 6 a Wi-Fi 7; de XG(S)-PON a 50G-PON, agregando fgOTN a OTN, y avanzando de 100G/200 G a 400G/800 G.

Asimismo, en la computación para mejorar redes y servicios, se han agregado recursos y funciones computacionales a todos los planos F5G-A, y se ha formado un plano computacional entre planos, lo que permite una cooperación profunda entre las funciones computacionales y las funciones de red.

Se presenta la arquitectura de red E2E, gestión de segmentos coordinada, interfaz en dirección norte para soportar la red como servicio (NaaS), gestión de servicios E2E, líneas privadas para acceso a la nube premium y de misión crítica.

La versión 3 de las especificaciones F5G de ETSI marca un importante salto adelante, elevando las redes de fibra fija a niveles que permitirán una variedad de nuevos servicios en red, al tiempo que garantizan una seguridad sólida y una calidad de servicio excepcional. El grupo F5G de ETSI ISG comenzó a mejorar aún más la tecnología F5G-Advanced en la versión 4 y posteriores.

La entrada ETSI publica la versión 3 de la especificación sobre la red de fibra fija avanzada de quinta generación aparece primero en CASADOMO.

Electrónica OLFER presenta la serie XTBF500 de fuentes de alimentación para aplicaciones industriales

La nueva serie de fuentes de alimentación XTBF500 del proveedor P-Duke está disponible en formato abierto o cerrado. La serie XTBF500 está diseñada para condiciones de funcionamiento desafiantes y proporciona una alta fiabilidad para diversas aplicaciones industriales, como comunicación 5G, ESS, robótica, automatización de fábricas, etc. En España y Portugal, estas fuentes de alimentación se distribuyen a través de Electrónica OLFER.

Fuentes de alimentación.
Las fuentes de alimentación de la serie TBF500 ofrecen una potencia de 500 W y están diseñadas para aplicaciones en robótica, automatización de fábricas y comunicación 5G.

La nueva serie XTBF500 integra tanto la fuente de alimentación TBF500 (500 W) full brick como sus circuitos periféricos: filtros EMC, limitadores de corriente de arranque, condensadores de gran capacidad y sustratos de aluminio, para lograr el concepto fácil de usar.

Según la información aportada por Electrónica OLFER, la serie XTBF500 cuenta con una tensión de entrada universal de 85-264 Vca, y una tensión de salida de 12, 15, 24, 28, 48 y 54 Vcc, ajustable dentro de un rango de +10%/-10% mediante potenciómetro.

Asimismo, las fuentes de alimentación incorporan un sistema activo de reparto de corriente basado en caída de tensión ‘Active droop’, que permite la paralelización de varias unidades para obtener más de 500 W, además de funciones de protección completas, que incluyen protección frente a sobre corriente (modo hiccup), protección contra cortocircuitos (recuperación automática) y protección contra sobretensión de salida (latch).

Diseño simplificado integrando todos los dispositivos periféricos

Para simplificar el diseño, se han integrado en la fuente de alimentación XTBF500 todos los dispositivos periféricos, para combinar las ventajas de un módulo de bloque completo y una fuente de alimentación CA/CC completa, de conformidad con la norma EMC EN/IEC 50032 Clase B (CE Clase B, RE Clase A), función de limitador de corriente de entrada de arranque y OVC III (categoría de sobretensión).

Como novedad, la serie XTBF500 realiza la refrigeración en el chasis del sistema, lo que le permite funcionar a plena carga hasta 40ºC, para hacer frente a aplicaciones duras y entornos exigentes.

La entrada Electrónica OLFER presenta la serie XTBF500 de fuentes de alimentación para aplicaciones industriales aparece primero en CASADOMO.

Poca gente se acuerda de este sencillo truco que puede reducir el consumo de tus bombillas hasta un 30%

Poca gente se acuerda de este sencillo truco que puede reducir el consumo de tus bombillas hasta un 30%

Tocando ya casi con los dedos el final de 2024, todavía me encuentro a muchos conocidos que renuncian de forma voluntaria al ahorro que nos brindan las nuevas tecnologías en casa en materia de luz. Por eso, nunca está de más recordar algunas de las claves que hemos repetido, y una que se suele pasar por alto. Sí, las bombillas LED son nuestras amigas, pero incluso si no las tenemos en casa, hay trucos para ahorrar un pico, sobre todo eliminando suciedad.

Limpia y ahorra. A veces se nos olvida que las luces que llevan en el techo o en la lámpara de turno meses, también necesitan limpieza. De hecho, y según la OCU, el uso de la luz (bombilla/lámpara) adecuada y limpia con regularidad nos puede ayudar a recortar hasta un 25/30% de la factura. No solo eso. Tener una iluminación limpia también puede ser clave si, por ejemplo, estamos preparando una casa para la venta.

Es cierto que limpiar los accesorios de iluminación, sobre todo los del techo, es una molestia que requiere una escalera de mano y pulso firme, pero es una tarea que, si realizamos un mínimo de dos veces al año, nos brinda la luz por la que estamos pagando. Las bombillas sucias arrojan, además, un 30% menos de luz que las limpias, según el Departamento de Energía de EEUU. Añádele algo de polvo extra y algún insecto muerto y las cifras caen todavía un poco más.

Beneficios de una limpieza regular. Usar bombillas LED, elegir las de bajo consumo, aprovechar la luz natural, usar reguladores de intensidad o apagar las luces en habitaciones vacías suele ser el dogma a seguir desde hace mucho tiempo, pero la suciedad siempre está ahí, aunque no la veas.

Por ejemplo, al eliminar el polvo y la suciedad, la luz emitida por la bombilla se utiliza de manera más eficiente, lo que mejora la calidad de la iluminación sin necesidad de incrementar el consumo de energía. Además, cuando están limpias no hay necesidad de encender más fuentes de luz para compensar la pérdida de brillo. Ya sea un hogar o negocio, esto puede reducir significativamente el consumo eléctrico.

La acumulación de polvo en las bombillas también puede hacer que trabajen más duramente para emitir la misma cantidad de luz, lo que puede provocar que se calienten más y se desgasten antes. Dicho de otra forma, al limpiarlas regularmente, se reduce el riesgo de sobrecalentamiento y se extiende la vida útil de las bombillas.

Cómo limpiar una bombilla. Lo primero: es fundamental asegurarse de que la bombilla esté apagada y fría antes de limpiarla para evitar quemaduras o daños. Para limpiar el polvo superficial, se suele sugerir un paño de microfibra o trapo suave y seco (el agua puede entrar en las grietas y dañar los componentes electrónicos). Eso sí, evita los productos químicos, ya que algunos pueden dañar el revestimiento de la bombilla.

Cómo limpiar lámparas de techo. Las pantallas y las bases de estas también deben mantenerse limpias. Las pantallas sucias, además, pueden bloquear la luz, reduciendo la eficiencia y creando sombras no deseadas. Además, si es de techo nunca debemos tratar de limpiarla sin retirarla.

Se recomienda sacarla y sumergirla en un fregadero con agua y jabón antes de secar y darle brillo con un paño. Importante también, no colocar las lámparas de cristal en el lavavajillas. ¿La razón? No suele estar diseñado para lavavajillas y puede dañar tanto la lámpara como el aparato.

Cómo limpiar luces empotradas. Si lo que vamos a limpiar es la típica luz con bombilla plana empotrada en el techo, se recomienda un plumero de mango largo, perfecto para atrapar el polvo y las telarañas. Para una limpieza más profunda, limpia el interior de los recipientes y las bombillas con un paño de microfibra o un trapo ligeramente húmedo. Si es posible, retirar el panel o difusor que cubre la bombilla primero para acceder mejor (y a poder ser, cortando la corriente antes).

Cómo limpiar ventiladores de techo. Por último, toca hablar de cómo limpiar los ventiladores (sí, también ahorras energía). En este caso, después de cortar la electricidad para evitar cualquier accidente, se recomienda colocar una sábana o trapo debajo del ventilador para recoger el polvo que caiga.

Si las aspas están muy sucias, debemos usar agua tibia con jabón suave y luego asegurarnos de secarlas bien. Finalmente y si queremos darle un repaso extremadamente profundo, podemos limpiar el motor y la carcasa con un paño seco o ligeramente húmedo.

Imagen | Old Photo Profile, K. Latham

En Xataka Smart Home | Apagar bombillas para ahorrar ya no es tan relevante como antes: estos son los aparatos a los que prestar atención para gastar menos luz


La noticia

Poca gente se acuerda de este sencillo truco que puede reducir el consumo de tus bombillas hasta un 30%

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Miguel Jorge

.

Samsung se despide de Tizen en sus Smart TV: a partir de 2025 todo va a cambiar

Samsung se despide de Tizen en sus Smart TV: a partir de 2025 todo va a cambiar

Samsung ha apostado firmemente por Tizen OS en sus televisores durante casi una década. Este sistema operativo llegó a las Smart TVs tras su paso por los smartphones de la compañía. Sin embargo, desde la firma surcoreana quieren volver a dar otro paso para unificar la experiencia de su software. Y es que Samsung quiere que One UI sea el centro de todos sus productos comenzando en 2025.

Si cuentas con un teléfono móvil, tablet o smartwatch de Samsung, seguramente estés familiarizado con One UI, ya que es el sistema operativo predominante en los dispositivos de la firma desde hace un buen tiempo. Sin embargo, en lo que respecta a sus Smart TVs, la compañía ha seguido durante todo este tiempo evolucionando Tizen OS. A partir del año que viene, puede que Tizen acabe desapareciendo también de sus televisores.

Adiós Tizen OS, hola One UI

Cuando hablamos de Smart TVs con sistema operativo cerrado, Tizen OS y webOS suelen ser el ejemplo predominante fuera de Android TV y Fire OS. Estos sistemas operativos pertenecen a Samsung y a LG respectivamente. Si bien no hay nada que sugiera que Samsung de el paso a Android TV en sus televisores, cabe pensar que su próximo paso es llevar el aspecto y parte de las características de One UI a sus televisores.

“Además, la empresa ha anunciado que el año que viene integrará la experiencia de software de sus principales líneas de productos -desde dispositivos móviles hasta televisores y electrodomésticos- bajo el nombre de One UI. Al ofrecer una experiencia de producto cohesionada y comprometerse a realizar actualizaciones de software durante un máximo de siete años, Samsung seguirá aportando innovación a sus clientes”, afirmaba Samsung durante el evento SDC 24, la conferencia anual de desarrolladores de la compañía.

A pesar de que Samsung no ha dado pistas sobre cómo y cuándo aterrizará One UI a sus televisores, sí han confirmado que están trabajando en ‘un nuevo diseño UX’ para la próxima versión 7.0 de One UI. “Ahora puedes controlar tu televisor Samsung más fácilmente con tu smartphone a través del panel multimedia”, dijo Sally Hyesoon Jeong, vicepresidenta ejecutiva y responsable del framework de I+D, en el SDC24.

La compañía ha confirmado también que comenzará a utilizar el nombre de One UI para la interfaz de sus televisores a partir de 2025, por lo que es muy posible que conozcamos más detalles sobre esto durante el próximo CES, la importante feria tecnológica que se celebra anualmente en Las Vegas.

samsung

Imagen: Samsung

Tal y como ha asegurado la compañía, esto no cambia sus planes para ofrecer hasta siete años de actualizaciones gratuitas con la compra de sus televisores, un movimiento que vino tras una estrategia similar de LG con webOS. Esto podría indicarnos que los modelos antiguos de Samsung también podrían actualizarse a One UI.

Samsung también ha enfatizado querer mejorar algunos aspectos de su software, como el control por voz de Bixby. También ha señalado querer introducir una función para generar imágenes por IA y establecerlas como salvapantallas, algo que ya es posible en el software de Google o Amazon. Junto a ello, la firma también ha asegurado querer implementar funciones como la posibilidad de que el televisor se encienda automáticamente y nos muestre el tiempo cuando pasamos delante de él o mejorar el control de los dispositivos del hogar.

Otras características futuras que la firma ha mencionado como “posibles” es el hecho de poder transcribir las llamadas de vídeo desde el televisor a través de un dispositivo externo. La idea de unificar el hogar por parte de Samsung vino previamente de la mano de SmartThings, y ahora quieren dar un paso más con One UI a través de todos sus dispositivos.

Vía | FlatpanelsHD

En Xataka Smart Home | Cómo hacer que tu tele Samsung con Tizen se encienda directamente con los canales de la TDT sin pasar por su menú


La noticia

Samsung se despide de Tizen en sus Smart TV: a partir de 2025 todo va a cambiar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Ordenar todos los canales de la TDT en segundos y sin mando a distancia. Sólo he necesitado un pendrive y un ordenador

Ordenar todos los canales de la TDT en segundos y sin mando a distancia. Sólo he necesitado un pendrive y un ordenador

Hemos tomado nota de los cambios que se avecinan en la TDT durante los próximos meses. Muchos usuarios tendrán que cambiar su televisor o, en el mejor de los casos, adquirir un sintonizador nuevo compatible con el estándar DVB-T2. En cualquier caso, será necesario resintonizar los canales.

El proceso de sintonización automática ha hecho mucho más sencillo el acceso a los canales de televisión. Sin embargo, una de las tareas más tediosas es resintonizar y organizar los canales de la TDT una vez que todas las cadenas han sido sintonizada. Para agilizar este proceso, he utilizado la herramienta Sony Channel Editor, disponible para descargar en ordenadores con Windows y macOS. Gracias a este sistema, he logrado ahorrar tiempo al ordenar los canales de la TDT de manera eficiente.

He ordenador los canales desde el PC

Con este sistema he ordenado en pocos pasos los canales de la TDT y sirve para cualquier tele Sony, lanzada a partir de 2010, ya sea un modelo con Google TV, Android TV. El proceso para usar la herramienta es muy sencillo y permite modificar la lista de canales del televisor en tres sencillos pasos.

TDT

  1. Exporta la lista de canales del televisor.
  2. Modifica la lista de canales en el ordenador.
  3. Importa la lista de canales al televisor.

Lo primero es descargar la aplicación e instalarla en un ordenador y luego buscar un pendrive. Ahora en la tele, conecta el pendrive o una memoria USB y pulsa el botón «Home» del mando a distancia para acceder a la pantalla de inicio.

TDT

Ahora debes entrar en los «Ajustes» y busca el apartado «Configuración canales» o «Canales & Entradas». Estas opciones y sus nombres pueden variar en función del televisor que estemos usando.

TDT

De entre todas las opciones hay que buscar el apartado «Canales» y pulsar sobre el mismo.

TDT

Ahí sólo tendremos que seleccionar «Transferencia de la lista de canales».

TDT

Se abre una nueva pantalla en la que la tele pregunta si quieres exportar o importar una lista de canales que ya tenemos creada. El primer paso es pulsar en «Exportar» y usar el pendrive, memoria USB o disco duro que ya tenemos conectado.

TDT

TDT

El proceso lleva tan solo unos segundos y una vez concluido, aparece en pantalla un mensaje informando de que la exportación ha sido un éxito. Basta con pulsar en «Aceptar» para terminar.

TDT

Esto lo que hace es hacer que se copie un archivo llamado «sdb.xml» en la memoria USB externa.

Ahora, quitamos el pendrive de la tele y lo llevamos al ordenador. Conectamos la memoria USB externa con el archivo «sdb.xml» a un puerto USB del ordenador y abrimos la app Channel Editor.

Dentro de ella hay que pulsar en la zona superior en «Archivo» y en «Cargar canales» y elegimos el archivo «sdb.xml». Ahí ya podemos reorganizar los programas de la lista de canales a nuestro antojo a golpe de click.

TDT

Con los canales organizados, podemos guardar la lista de canales modificada en el archivo «sdb.xml» de la memoria USB externa y de nuevo vamos al televisor.

tdt

Ahí debemos repetir los pasos que hemos visto antes, aunque también podemos ahorrarnos unos segundos si hemos dejado la pantalla de la tele con las opciones exportar e importar.

Ahora debemos elegir «Importar» para llevar la lista de canales ya ordenada al televisor y tendrás acceso a la nueva lista de canales una vez que el televisor se reinicie.

Ten en cuenta que los nuevos canales que no tengamos sintonizados no se sincronizarán automáticamente con la lista de canales actual de la guía de televisión. Para recibir los canales más recientes, vuelve a sintonizar el televisor antes de volver a ordenar los programas con Sony Channel Editor.

En Xataka SmartHome | Android TV mola, pero con esta aplicación aún más. Así veo todos los canales de la TDT sin antena y sin tener que registrarse


La noticia

Ordenar todos los canales de la TDT en segundos y sin mando a distancia. Sólo he necesitado un pendrive y un ordenador

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Los dos sistemas de calefacción más económicos para pisos y chalets que conviene tener según la OCU

Los dos sistemas de calefacción más económicos para pisos y chalets que conviene tener según la OCU

A la hora de mantener nuestras viviendas a la temperatura ideal durante los meses de otoño e invierno, muchas son las opciones que hay disponibles en el mercado, comenzando por las clásicas calderas de gas o combustible diésel y pasando por diferentes sistemas de radiadores eléctricos, de hidrógeno, aerotermia, bombas de calor, etc. que debemos poner a punto antes de que empiecen los primeros fríos.

Si tenemos que renovar el equipo que ya está instalado en casa o en la comunidad de vecinos en los próximos años porque se haya quedado obsoleto o porque sea demasiado contaminante y no se ajuste a la  normativa, como es el caso de las calderas de carbón, normalmente nos asaltan las dudas sobre cuál será el más recomendable para poder mantener un buen confort al tiempo que nos resulte económicamente barato.

La opción más barata: bomba de calor

Alpha Innotec Nbwcvuifja Unsplash

Imagen: alpha innotec

La bomba de calor es una de las tecnologías actualmente más efectiva y rápida para calentar la vivienda de forma sencilla. Y de hecho se ha postulado como la opción preferida por la Unión Europea en detrimento de las calderas de combustibles fósiles como el gas y el gasóleo.

Es un sistema que está presente en grandes equipos de aerotermia pero también en dispositivos como en los clásicos aires acondicionados fijos y portátiles que muchos tenemos en casa y que además de generar frío para el verano son capaces de producir calor para el invierno.

Según OCU, las bombas de calor eléctricas son la opción más económica y resultan hasta un 30% más baratas que la solución híbrida hidrógeno/electricidad y casi un 60% más económicas que la caldera de hidrógeno.

Son equipos muy eficientes, ya que por cada 1 kWh  hora que consumen de  electricidad aportan 4 kWh de calor (es decir, una relación 4:1 en eficiencia). Esto hace que, a pesar del precio elevado de la electricidad ofrezcan costes moderados de unos 455 euros al año.

De hecho, la OCU participó en un estudio junto con BEUC y las organizaciones de consumidores de Italia (Altroconsumo), República Checa (dTest) y Polonia (Federacja Konsumentow), donde calcularon el coste de la calefacción con bombas de calor eléctricas, bombas de calor híbridas eléctricas-hidrógeno y calderas de hidrógeno para el periodo 2025-2040.

El estudio llega a unas interesantes conclusiones. Para empezar, que las bombas de calor eléctricas son la opción más económica para que los consumidores descarbonicen su calefacción. Según la OCU, resultan hasta un 30% más baratas que la solución híbrida hidrógeno/electricidad y casi un 60% más económicas que la caldera de hidrógeno.

Entre los inconvenientes de esta tecnología nos encontramos con que requieren unidades exteriores, lo que no siempre es posible, y en los sistemas de aerotermia aire-agua la inversión inicial es muy elevada.

Estufa de pellets: una alternativa sostenible

pellet

Estufa Joima en Amazon

Compitiendo con las bombas de calor tenemos a las estufas de biomasa que aprovechan los residuos orgánicos de las podas o los huesos de aceitunas. Es una opción sostenible recomendable en segundas residencias o casas con suficiente espacio para almacenar sacos de pellets o huesos.

Para calentar toda la vivienda una estufa de este tipo requiere de un sistema de distribución del aire por conductos o si contamos con una caldera, una instalación con radiadores de agua.

En cuanto a los costes de usarlas, en los últimos dos trimestres los precios han ido descendiendo poco a poco y ya tenemos importes similares a los de hace dos años. La disminución de precios ha sido generalizada en toda España, con un precio promedio del saco de 15 kg  que está alrededor de 5,15 euros en el segundo trimestre de  2024, según la Asociación Española de Biomasa, frente a los casi 7 euros que llegó a costar en el pico de la ola.

precio Pellets

Imagen: AVEBIOM

Cabe añadir que son datos promedio de todo el país, así que puede existir  variaciones en cuanto demanda por el lugar y los costos de  producción. No obstante, el ahorro es significativo si necesitamos comprar un gran volumen de material.

Todavía estamos lejos de los algo más de 4 euros que costaban antes de la pandemia, pero esta bajada se acerca ya al coste que tenían antes de 2022, resultando en una alternativa a otros sistemas como la calefacción eléctrica o la leña.

Imagen portada | E24

Más información | AVEBIOM

En Xataka Smart Home | Tengo varios sistemas de calefacción diferentes en casa: combinarlos es la clave para ahorrar en la factura a final de mes


La noticia

Los dos sistemas de calefacción más económicos para pisos y chalets que conviene tener según la OCU

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Voy a comprar un piso y no sé si tiene deudas: esto es todo lo que me puede pasar y así puedo evitarlo

Voy a comprar un piso y no sé si tiene deudas: esto es todo lo que me puede pasar y así puedo evitarlo

Comprar una vivienda es uno de los gastos más importantes en la vida de la inmensa mayoría de las personas. Dada esta importancia, es fundamental comprobar que, en el momento de la adquisición, el inmueble que vamos a comprar no tenga deudas pendientes, ya que, de existir, podríamos enfrentar importantes problemas.

La adquisición de una vivienda, además de la propiedad, también implica asumir todas las deudas y gravámenes que puedan existir: tanto las conocidas como las ocultas. Por eso, repasaremos qué puede ocurrir si compramos una casa con deudas.


Índice de Contenidos (5)


Hipoteca pendiente

Piso

Imagen | Tierra Mallorca en Unsplash

Es una de las situaciones más comunes. Si, al momento de la adquisición, la vivienda tiene una hipoteca que no ha sido saldada, esta se transfiere al nuevo propietario. Esta es la situación más habitual, y el comprador debe continuar pagando la parte de la hipoteca que aún se debe a la entidad financiera.

Aunque lo ideal es que las deudas (en este caso, la hipoteca) sean liquidadas por el vendedor antes de la firma del contrato de compraventa, puede ocurrir que sigan activas. Sin embargo, lo más común es que durante el proceso de compra se salde la hipoteca pendiente. Dependiendo del tipo de deuda y la capacidad financiera del vendedor, estas deudas pueden liquidarse antes de la firma. Es importante definir claramente quién asume las deudas al comprar la vivienda.

Cargas o gravámenes registrales

Además de la hipoteca, pueden existir otros tipos de cargas sobre la vivienda que vamos a adquirir, como embargos, servidumbres o hipotecas secundarias. Para evitar imprevistos, es fundamental, antes de comprar la casa, acudir al Registro de la Propiedad de la localidad para asegurarse de que no existan deudas o cargas.

Es importante verificar que no existen cargas de este tipo, ya que, si las hay, el comprador podría asumir la responsabilidad de dichas deudas o enfrentarse a limitaciones en el uso de la propiedad.

Deudas con la Comunidad de Propietarios

Casa

Aunque con menos impacto que las anteriores, la vivienda también puede tener deudas con la Comunidad de Propietarios, ya sean cuotas de mantenimiento ordinarias o recibos extraordinarios. En este caso, la cantidad adeudada se transfiere al nuevo propietario al comprar la vivienda.

Lo mejor para evitar esto es consultar previamente al administrador o al presidente de la comunidad sobre la situación de ese piso y conocer si existen deudas vinculadas a la vivienda.

Impuestos pendientes

En algunos casos, la vivienda puede tener impuestos impagos, como el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles). Este tipo de deuda también puede recaer sobre el nuevo propietario. Para evitar problemas, es importante solicitar un certificado de deuda del IBI antes de realizar la compra.

Embargos

Si la propiedad tiene un embargo, también tendrá importantes consecuencias. Es fundamental saber que esto podría implicar la pérdida de la propiedad si no se liquidan las deudas asociadas. Por lo tanto, es crucial verificar si hay algún embargo antes de cerrar la compra.

Para evitar problemas al comprar una casa con deudas, es fundamental llevar a cabo los siguientes pasos:

  • Consultar el Registro de la Propiedad para comprobar el estado del inmueble.
  • Solicitar un certificado de cargas.
  • Verificar la situación de pagos con la Comunidad de Propietarios.
  • Asegurarse de que todos los impuestos están pagados y solicitar certificados de deuda de las administraciones correspondientes.

En la mayoría de los casos, estas verificaciones se realizan con ayuda de un notario o un abogado especializado, quienes se encargan de garantizar que la propiedad se compre libre de deudas. Además, el comprador puede exigir en el contrato de compraventa que el vendedor se haga cargo de las deudas existentes antes de la firma.

Imagen | José Antonio Gallego/Unsplash

En Xataka SmartHome | Voy a alquilar un piso. Esto es todo lo que voy a revisar con lupa para no llevarme sustos


La noticia

Voy a comprar un piso y no sé si tiene deudas: esto es todo lo que me puede pasar y así puedo evitarlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.