Prime Video es una de las plataformas más conocidas para acceder al contenido en streaming, siendo una de las grandes competidoras de Netflix o Disney+. Ahora introduce el uso de la Inteligencia Artificial, que podrás aprovechar para no perder detalles de tu serie favorita.
La Inteligencia Artificial está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, y el streaming no podía quedarse atrás. Amazon, a través de Prime Video, ha incorporado la IA con una nueva función llamada X-Ray Recaps. A continuación, te explicamos cómo funciona.
Todo bajo control
Resumen en X-Ray Recaps
Si sueles seguir series en alguna plataforma de streaming, habrás notado que al comienzo de muchos capítulos, o cuando una temporada regresa tras una pausa, aparece un pequeño cartel en pantalla: “Previously” o “Previamente…” seguido de un resumen para refrescar la memoria.
Ahora, Prime Video busca mejorar esta función, y para ello ha optado por utilizar IA. Esta herramienta se ha implementado dentro de las opciones de X-Ray, las cuales, al presionar un botón del mando a distancia, permiten acceder a información como los actores en pantalla o la música que suena en un momento específico.
A estas opciones se suma ahora la función X-Ray Recaps. Una nueva herramienta, anunciada en el blog de la plataforma, que permite crear resúmenes de texto de “temporadas completas de programas de televisión, episodios individuales e incluso fragmentos de episodios”. Según lo explicado, es una nueva manera de ponerse al día sin perder tiempo ni correr el riesgo de ver spoilers.
Cómo funciona
Resumen en X-Ray Recaps
X-Ray Recaps utiliza Amazon Bedrock, un servicio de Amazon Web Services (AWS) diseñado para desarrollar y escalar aplicaciones de IA generativa. Esta herramienta analiza diferentes fragmentos de vídeo, junto con subtítulos o diálogos, para crear descripciones detalladas de eventos, ubicaciones, momentos importantes y conversaciones clave. Además, se implementan filtros para garantizar que los resúmenes sean breves y estén libres de spoilers.
Para usar X-Ray Recaps, se puede acceder desde la página de detalles de un programa, serie o película, así como en la función X-Ray mientras ves el contenido. Basta con pulsar en el icono de la flecha circular con puntos tras el botón para reiniciar la reproducción en la pantalla de pausa. Entonces, la aplicación ofrece un resumen, ya sea de la temporada, de un episodio en particular o de los últimos minutos que has visto.
Por ahora, la función se encuentra en pruebas en los Estados Unidos, y se espera que eventualmente llegue a otros mercados. Por ahora comenzará a desplegarse entre los Fire TV a partir de hoy y se espera que llegue a otros dispositivos a finales de este año, según Amazon
Cuando preparamos comida y queremos almacenar las sobras, nunca es suficiente recordar que debemos guardar los alimentos de manera adecuada y consumirlos lo antes posible (todo, claro está, dependiendo del tipo de alimento y si es necesario conservarlos en el frigorífico o en el exterior). Hay algunos alimentos que, por sus propiedades, debemos consumirlos mucho antes, teniendo que estar además muy bien cerrados herméticamente en el frigorífico. Es el caso de la pasta o el arroz.
Si bien es un clásico el hecho de cocinar pasta para varios días, los alimentos cocidos como este y el arroz deben conservarse en el frigorífico, como máximo, de 3 a 5 días. Eso sí, se deben de almacenar de manera adecuada para minimizar el riesgo de intoxicación y proliferación de bacterias y otros microorganismos. Sin embargo, también hay expertos en nutrición que afirman que no debemos comerlos si han pasado más de 24 horas en el frigorífico.
¿Por qué debemos consumir la pasta y el arroz antes de 24 horas?
Para conservar la pasta y el arroz es indispensable dejarlos enfriar a temperatura ambiente un tiempo antes de colocarlos en la nevera. Esto se hace para evitar la proliferación de bacterias como Bacillus cereus, que puede sobrevivir a la cocción y causar intoxicaciones alimentarias si las condiciones de conservación no son óptimas.
Lo mejor que podemos hacer para almacenar correctamente estos alimentos es utilizar recipientes herméticos y, si es posible, de vidrio, ya que no absorben olores ni sabores. En el caso de la pasta, puedes añadir un poco de aceite de oliva para evitar que se seque.
Si la pasta o el arroz van acompañadas con salsas, ten cuidado, pues esto puede hacer que los alimentos se deterioren antes, limitando así el tiempo de conservación de 2 a 3 días. En caso de notar cambios en la textura o un olor desagradable, es mejor desecharlos para evitar problemas de salud.
Sin embargo, según cuenta Mario Sánchez, divulgador alimenticio conocido en redes como SefiFood, si los alimentos tienen toxinas de Bacillus cereus, esto no se aprecia ni por la vista, ni por el olfato ni por el sabor. “Solo consumirlos después de 24 horas en el frigorífico”, asegura Sánchez.
Ten en cuenta que, cuanto más tiempo pase, el riesgo de intoxicación aumenta para los alimentos, sobre todo en casos como la pasta o el arroz. Por ello mismo, siempre que esté en buen estado, correctamente almacenado y no lleve más de 24 horas, minimizarás todo lo posible este riesgo.
Si te hablo de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, probablemente no te diga nada, pero si, por el contrario, me refiero a la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, puede que quede todo más claro. Sin embargo, lo que no todo el mundo sabe es que esta norma regula incluso la alimentación.
Lejos de lo que podamos pensar, esta ley va mucho más allá de la medida más popular o, al menos, la que más se ha comentado. No se trata solo de contar con un seguro para el animal (algo que aún debe desarrollarse), sino que otros aspectos, como la alimentación o el tiempo que están solos en casa, también están regulados.
La importancia del pienso
Foto de MART PRODUCTION
La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, conocida como Ley de Bienestar Animal, ofrece una regulación muy amplia con el objetivo de garantizar que nuestras mascotas y el resto de animales tengan la protección adecuada para vivir en buenas condiciones.
Para lograrlo, establece una serie de derechos de los animales y obligaciones de los propietarios que, si no se cumplen, pueden acarrear multas que van desde los 500 hasta los 200.000 euros. Según el grado de la infracción y si se produce una reincidencia, la cuantía puede variar.
«Las infracciones leves con apercibimiento o multa de quinientos a diez mil euros».
«Las infracciones graves con multa de diez mil uno a cincuenta mil euros».
«Las infracciones muy graves con multa de cincuenta mil uno a doscientos mil euros».
Una de estas normas aparece en el artículo 25, en el apartado “i”, en el cual se establece una prohibición que busca limitar una práctica muy extendida entre ciertos propietarios de animales y que está relacionada con la alimentación. Se prohíbe alimentar a los animales con restos de otros animales que no hayan superado los controles pertinentes.
“Alimentarlos con vísceras, cadáveres y otros despojos procedentes de animales que no hayan superado los oportunos controles sanitarios, de acuerdo con la normativa sectorial aplicable.”
De hecho, en el artículo 74, apartado “n”, este hecho se considera una infracción grave y, según el artículo 76, se puede sancionar con una multa que va “de diez mil uno a cincuenta mil euros”.
Una cuantía que puede llegar a los 200.000 euros si, tal y como establece el artículo 75, apartado “i”, se trata de la comisión de más de una infracción grave en el plazo de tres años.
“La comisión de más de una infracción grave en el plazo de tres años, cuando así haya sido declarado por resolución administrativa firme.”
En lo referente a las sanciones, la normativa aclara que el Gobierno, las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla podrán introducir especificaciones o graduaciones en el cuadro de infracciones y sanciones tipificadas en esta ley para contribuir a una identificación más precisa de las conductas y una mejor determinación de las sanciones correspondientes.
“El Gobierno y las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, mediante disposición reglamentaria, podrán introducir especificaciones o graduaciones en el cuadro de las infracciones y sanciones tipificadas en esta ley que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar su naturaleza y límites, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas, a la más precisa determinación de las sanciones correspondientes o a la actualización de sus importes.”
Una novedosa iniciativa de automatización, que impulsa una producción de vidrio más inteligente y segura, permite garantizar la fiabilidad del proceso crítico de accionamiento del horno de recocido mediante la automatización definida por software, ahorrando tiempo y dinero durante la licitación, la ejecución y el funcionamiento. En este proyecto colaboran la compañía Schneider Electric, experta en transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, y la empresa Saint-Gobain, especializada en construcción ligera y sostenible.
El nuevo sistema de automatización permitirá una mayor inteligencia, seguridad y eficiencia en la fabricación del vidrio.
El proyecto, presentado en la feria Glasstec 2024, responde a la urgente necesidad de mejorar la fiabilidad del crítico proceso del lehr. Este horno, vital para el recocido y enfriamiento del vidrio plano, suele durar entre 15 y 20 años. Sin embargo, cualquier interrupción del proceso detiene por completo la producción, como muestran los estudios del sector, en los que una simple interrupción eléctrica de un minuto puede provocar pérdidas de producción de hasta seis meses, que a menudo requieren la sustitución de equipos y cuestan hasta 200.000 euros al día.
Sistema de automatización abierto
La compañía Saint-Gobain, junto con Schneider Electric, ha desarrollado una solución de automatización abierta para el proceso del lehr. La prueba de concepto (POC) se basa en la tecnología de automatización abierta de Schneider Electric, EcoStruxure Automation Expert (EAE), que desvincula el hardware y el software, permitiendo que los dispositivos y equipos se conecten libremente a través de las capas de arquitectura, independientemente del fabricante.
El proyecto también mejora la seguridad y la eficiencia en la fabricación de vidrio, ya que el EAE permite el accionamiento autónomo y representa un gran avance en inteligencia distribuida. Los accionamientos ‘inteligentes’ controlan los dos motores de extracción del vidrio, lo que permite un funcionamiento autónomo y la toma de decisiones críticas a nivel de equipo, como decidir qué motor extraerá el vidrio, realizar comprobaciones de calidad y allanar el camino para el mantenimiento predictivo.
«Nuestra comprensión del proceso del vidrio plano nos ha llevado a una solución innovadora que garantiza la fiabilidad, la seguridad y la productividad. La tecnología de accionamiento autónomo permite tomar decisiones inteligentes, y esta solución, con su modularización y estandarización integradas, ofrece escalabilidad inmediata, mayor flexibilidad y fiabilidad. Demuestra nuestra dedicación a la innovación y sirve como prueba del potencial de expansión de esta tecnología en todo el sector», ha explicado Alex Richards, vicepresidente para EMEA de Minería, Minerales y Metales de Schneider Electric.
Por último, el diseño modular de la solución facilita su implantación en todo el mundo gracias a su interoperabilidad plug-and-play, que permite reducir hasta un 50% los tiempos de ingeniería, pruebas y puesta en marcha. Esta escalabilidad intrínseca permite a la empresa de construcción obtener valor en sus instalaciones y obtener un valor exponencial a escala mundial.
Gracias al uso de las nuevas tecnologías domóticas, se puede controlar la iluminación para obtener una mayor eficiencia, al tiempo que se consigue ofrecer diseños lumínicos adaptados a las necesidades de los diferentes proyectos. Esta es una de las conclusiones que aporta Diana Murgueitio, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI), en esta entrevista en CASADOMO. Además, Diana aborda la importancia de la iluminación en los edificios y los desafíos durante la integración de la domótica en el diseño de la iluminación.
Diana Murgueitio, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI), considera que el diseño de iluminación cuenta con un alto componente estético y debe adaptarse al uso específico del espacio que se va a iluminar.
CASADOMO: La Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI) busca reconocer y consolidar la profesión del diseñador independiente de iluminación. ¿Qué funciones realiza APDI y cuáles son sus objetivos? ¿Qué aporta la asociación al sector de la iluminación?
Diana Murgueitio: Desde 2008, la asociación ha trabajado en la construcción de una plataforma que reúne a todos los diseñadores de iluminación del país, y estamos orgullosos de ver el crecimiento que hemos logrado. En los últimos cuatro años, hemos más que duplicado el número de miembros, alcanzando casi 170 profesionales. Para la APDI, el tamaño y la representatividad son claves, ya que mientras más seamos, más fuerza tendremos para alcanzar nuestros objetivos.
Nuestro principal propósito sigue siendo el reconocimiento profesional de nuestra labor, una causa fundacional que mantiene su relevancia. Para ello, nos enfocamos tanto en acciones directas e institucionales como en iniciativas de difusión dentro del sector y ante la sociedad, colaborando con medios de comunicación y fomentando iniciativas académicas. Queremos ser un altavoz para una profesión tan apasionante que cada día atrae a más personas.
Además, desde la APDI impulsamos un diálogo cercano, colaborativo y transversal con empresas proveedoras de soluciones, productos y servicios, con el fin de desarrollar mejores prácticas en el sector. Juntos, apostamos por una cultura de la luz que representa la excelencia en los proyectos de iluminación y una mejora continua en beneficio de todos.
CASADOMO: La iluminación es un elemento crucial en los edificios. ¿Qué características debe tener un buen diseño de iluminación?
Diana Murgueitio: Lo que aportamos como diseñadores de iluminación va mucho más allá de los cálculos y presupuestos. El diseño de iluminación es un proceso integral que además de tener un alto componente estético, debe adaptarse al uso específico del espacio que se va a iluminar, lo que implica no solo garantizar la funcionalidad, sino también cumplir con todos los requisitos técnicos y normativos.
En cada proyecto, damos prioridad a la eficiencia en el uso de recursos, buscamos lograr la máxima calidad visual y confort, aspectos que varían según el tipo de espacio: una boutique de lujo, por ejemplo, no tendrá las mismas necesidades que un centro hospitalario. Una vez cubiertas estas premisas fundamentales, el consumo energético y la optimización de elementos permiten una adecuada planificación del mantenimiento de la instalación. Sobre todos estos conceptos -funcionalidad, eficiencia, confort y estética- destaca la importancia de un buen sistema de control de iluminación, que nos permite optimizar el impacto de nuestro diseño de manera sostenible.
CASADOMO: ¿Cómo ha transformado la domótica el diseño de iluminación? ¿Cómo están afectando otras nuevas tecnologías a los diseños de iluminación?
Diana Murgueitio: La capacidad de controlar e incorporar herramientas inteligentes a nuestra instalación nos ha permitido plantear propuestas que se adecúan mucho en todos los aspectos que acabo de mencionar en la anterior respuesta. Además, nuestro diseño es mucho más flexible y ofrece una capacidad adaptativa para ajustarnos de forma perfecta y circunstancial, no solo para poner la luz adecuada en el lugar adecuado y en el momento adecuado, sino plantear instalaciones que permiten cohabitar con distintas funciones o que estén mejor preparadas a posibles cambios futuros.
La domótica permite plantear instalaciones con distintas funciones para adaptarse a las necesidades de cada proyecto.
No olvidemos también las posibilidades de incorporar el control de iluminación dentro de diferentes sistemas integrales de gestión, tanto en espacios públicos y urbanos como en entornos privados o edificios individuales, ahí el abanico de posibilidades es enorme. Y las nuevas tecnologías de control domótico sobre todo están permitiendo que abramos más nuestra creatividad, mientras que al mismo tiempo nos facilitan su programación y aún más importante, hacen que la experiencia del usuario sea más amable. Es importante estar bien asesorados para tener soluciones robustas y que perduren en el tiempo.
CASADOMO: Tanto en edificios nuevos como en los ya existentes, la integración de la iluminación en los sistemas de automatización y control es cada vez más frecuente. ¿Cuáles son las principales ventajas y desafíos de integrar estos sistemas en el diseño de la iluminación?
Diana Murgueitio: Es normal que cada vez sea más frecuente porque no solo la iluminación ha avanzado tecnológicamente, sino todos los servicios de un espacio y las necesidades como usuarios. Antes solo relacionábamos la domótica con el sector de lujo, ahora como elemento que aporta sostenibilidad. Las principales ventajas serían adaptabilidad, flexibilidad, eficiencia, confort, capacidad de gestión, integración, etc. Y estoy segura de que todos conocemos los desafíos más relevantes, pero por mencionar alguno, todavía los costes iniciales suponen una barrera que debemos tratar con profundidad con nuestros clientes y todo pasa por una buena definición de proyecto, haciendo trajes a medida de las necesidades para conseguir inversiones que optimicen el retorno.
Un segundo desafío es que debemos convertirnos en agentes que ‘descomplejizan’ la tecnología, si me permitís la palabra, pues en muchas ocasiones la incorporación de sistemas de gestión y control son percibidos como algo que complica la instalación, cuando realmente son facilitadores de actualización y mantenimiento, afortunadamente ahora existen opciones cada vez más sencillas. Vinculado a esto, también la dependencia tecnológica implica que los sistemas deben ser muy robustos, adaptables y flexibles.
Por último, otro asunto cada vez de mayor actualidad y que debemos tratar con más cuidado es la ciberseguridad, la custodia y gestión de datos, los mecanismos de control de entrada y salida de información, sus aspectos legales, etc. En definitiva, una instalación domótica no debe ser más vulnerable, sino todo lo contrario.
CASADOMO: La eficiencia energética tiene un papel cada vez más destacado en las soluciones de iluminación. ¿Cómo contribuye la iluminación inteligente al ahorro de energía?
Diana Murgueitio: Contamos hoy con las fuentes de luz más eficientes de nuestra historia, y eso nos sitúa ante un escenario de exigencia máxima, pues ya partimos de que cualquier instalación nueva o renovada va a consumir un 60% menos de energía que una instalación tradicional anterior de base. Pero si queremos seguir reduciendo nuestra huella de carbono, yo siempre vuelvo a mi descripción de un buen diseño de iluminación: luz en cantidad adecuada en el lugar correcto y solo cuando sea necesaria.
Gracias a la domótica, se puede hacer una buena gestión de la iluminación, permitiendo reducir el consumo energético.
Estos tres principios solo se pueden conseguir mediante soluciones inteligentes que nos permitan ajustar al máximo las luminancias, escenas, horarios, aprovechamiento de la luz natural, control de movimiento y la correcta gestión de nuestra ocupación de los espacios.
CASADOMO: Los usuarios finales buscan sencillez en gestionar la iluminación con la domótica. ¿Cómo contribuyen los nuevos interfaces a mejorar la experiencia del usuario? ¿Cuáles consideras que tienen mayor aceptación e impacto?
Diana Murgueitio: La gran evolución que estamos disfrutando en cuanto a interfaces simples e intuitivas, junto con el control por voz y la integración con otros sistemas, son las soluciones que están ganando mayor aceptación y que tienen un impacto significativo en la experiencia del usuario en la gestión de la iluminación domótica. Yo siempre digo que el mejor control es aquel que no nos hace pensar, que es fácilmente reconocible y que podemos adoptar de manera inmediata sin grandes explicaciones ni esfuerzos.
CASADOMO: Respecto al futuro de la iluminación inteligente en los próximos años, ¿cómo crees que evolucionará? ¿Cuál será la estrategia de APDI para seguir impulsando el diseño de la iluminación inteligente?
Diana Murgueitio: Considero que sobre todo, más allá de las soluciones que se vayan a desarrollar, lo que más avanzaremos seremos los propios usuarios y nuestra capacidad de dialogar con la tecnología, vivirla con más naturalidad e incorporarla y aceptarla en nuestro día a día. Como he comentado anteriormente, cambiando la perspectiva de que un sistema por ser inteligente no es más complejo sino que es más natural e intuitivo.
Llevo solo un año implicada directamente como vocal de la Junta Directiva de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación y en este tiempo puedo asegurar que en todas nuestras reuniones venimos priorizando aquellas iniciativas que nos ayuden a compartir el conocimiento. Por ejemplo, el próximo 14 de noviembre vamos a celebrar un encuentro en Barcelona dedicado a las nuevas herramientas inteligentes vinculadas a la arquitectura y el diseño, al que hemos invitado a grandes expertos con perfiles muy variados, pues queremos escuchar distintos puntos de vista y debatir públicamente acerca de nuestro futuro profesional a medio y largo plazo.
Por cierto, aprovecho desde aquí a invitar para todos los amantes de la buena luz a esta jornada. Y por supuesto, es fundamental construir relaciones duraderas y de confianza con las marcas que desarrollan soluciones inteligentes. La innovación solo tiene sentido si ha sido co-desarrollada entre distintos actores, y ahí también los diseñadores de iluminación tenemos muchísimo que aportar, siempre estudiando y apostando por las mejores soluciones que nos ofrece el mercado.
El fabricante de soluciones de pasarelas de comunicación para la automatización de edificios Intesis dispone en su catálogo de una pasarela para los proyectos que requieren la integración de un número reducido de puntos. Esta pasarela permite la integración de cualquier dispositivo Modbus RTU a KNX TP y es configurable desde la herramienta de configuración ETS.
La pasarela puede utilizarse para la integración de sensores de calidad del aire, sistemas de HVAC o medidores de energía.
La pasarela, identificada con el order code INKNXMBM1000200 y certificada por la Asociación KNX, admite la integración de hasta 100 registros Modbus de manera sencilla y flexible y soporta 205 objetos de comunicación KNX. Puede ser instalado en carril DIN ocupando solo dos módulos.
A nivel funcional, se ha implementado un ETS DCA para la importación de templates o plantillas con las variables de múltiples dispositivos Modbus, consiguiendo una integración directa, rápida y sencilla.
Los templates también pueden ser generados y exportados por el integrador, de manera que pueda reutilizarlos en futuros proyectos. El DCA habilita también la actualización del firmware del dispositivo desde el ETS.
Configuración y actualización de la pasarela de Intesis
Las pasarelas Intesis se caracterizan por permitir una fácil configuración y actualización. Además, en este caso se han habilitado operaciones lógicas como multiplicación, división, igual a, mayor que, etc., para adaptar los valores de cada una de las señales KNX a los registros Modbus.
Algunas aplicaciones para las que podría ser útil esta nueva versión son: integración de sensores de calidad de aire, sistemas de HVAC, o medidores de energía para eficiencia energética.
Los transistores de silicio, que se utilizan para amplificar y conmutar señales, son un componente fundamental en la mayoría de los dispositivos electrónicos. Sin embargo, esta tecnología de semiconductores de silicio se frena por un límite físico, conocido como ‘tiranía de Boltzmann’, que impide que los transistores funcionen por debajo de un determinado voltaje. El Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ha fabricado un tipo diferente de transistor tridimensional utilizando un conjunto único de materiales semiconductores ultrafinos.
Los transistores 3D a nanoescala fabricados con materiales semiconductores ultradelgados pueden funcionar de manera más eficiente que los dispositivos basados en silicio, aprovechando las propiedades mecánicas cuánticas.
En los dispositivos electrónicos, los transistores de silicio suelen funcionar como interruptores. Al aplicar un voltaje al transistor, los electrones se mueven a través de una barrera de energía de un lado al otro, lo que hace que el transistor pase de apagado a encendido. Al conmutar, los transistores representan dígitos binarios para realizar cálculos.
La pendiente de conmutación de un transistor refleja la nitidez de la transición de apagado a encendido. Cuanto más pronunciada sea la pendiente, menos voltaje se necesita para encender el transistor y mayor será su eficiencia energética. Pero debido a la forma en que los electrones se mueven a través de una barrera de energía, la tiranía de Boltzmann requiere un cierto voltaje mínimo para conmutar el transistor a temperatura ambiente.
Para superar el límite físico del silicio, los investigadores del MIT utilizaron un conjunto diferente de materiales semiconductores (antimonuro de galio y arseniuro de indio) y diseñaron sus dispositivos para aprovechar un fenómeno único en la mecánica cuántica llamado efecto túnel cuántico, que es la capacidad de los electrones de atravesar barreras. Los investigadores fabricaron transistores de efecto túnel que aprovechan esta propiedad para alentar a los electrones a atravesar la barrera energética en lugar de atravesarla.
Estructuras tridimensionales
Gracias a las herramientas de MIT.nano, los ingenieros pudieron controlar cuidadosamente la geometría 3D de sus transistores, creando heteroestructuras de nanocables verticales con un diámetro de tan solo 6 nanómetros.
Esta ingeniería tan precisa permitió lograr una pendiente de conmutación pronunciada y una corriente elevada simultáneamente, lo que es posible gracias a un fenómeno llamado confinamiento cuántico. El confinamiento cuántico se produce cuando un electrón queda confinado en un espacio tan pequeño que no puede moverse. Cuando esto sucede, la masa efectiva del electrón y las propiedades del material cambian, lo que permite que el electrón se convierta en un túnel más fuerte a través de una barrera.
Debido a que los transistores son tan pequeños, los investigadores pueden diseñar un efecto de confinamiento cuántico muy fuerte y al mismo tiempo fabricar una barrera extremadamente delgada.
Cuando los investigadores probaron sus dispositivos, la agudeza de la pendiente de conmutación estaba por debajo del límite fundamental que se puede lograr con transistores de silicio convencionales. Sus dispositivos también funcionaron aproximadamente 20 veces mejor que los transistores de tunelización similares.
Los investigadores se esfuerzan ahora por mejorar sus métodos de fabricación para que los transistores sean más uniformes en todo el chip. Con dispositivos tan pequeños, incluso una variación de un nanómetro puede cambiar el comportamiento de los electrones y afectar el funcionamiento del dispositivo. También están explorando estructuras verticales en forma de aletas, además de transistores de nanocables verticales, que podrían mejorar potencialmente la uniformidad de los dispositivos en un chip.
Con el lanzamiento de las nuevas campañas ‘Instala calderas Junkers Bosch, ¡y llena tu árbol de premios!’ y ‘Con las duchas de Junkers Bosch, dices… ¡OHHHHHH! Y ahora con sus premios, dirás… ¡JO, JO, JO!’, la marca ofrecerá beneficios adicionales a los profesionales que instalen sus calderas de condensación Bosch y calentadores Junkers estancos Hydronext o atmosféricos Hydro.
Las nuevas campañas premiarán a los instaladores que opten por las calderas de condensación Bosch y calentadores Junkers estancos Hydronext o atmosféricos Hydro de la marca.
A través de estas campañas, los profesionales que instalen estos equipos de Junkers Bosch durante este mes de noviembre podrán elegir entre una gran variedad de regalos en función del equipo instalado. En particular, la campaña de calderas de condensación ofrece a los instaladores premios según el número de calderas instaladas, optando a distintos packs de regalos al instalar una, dos, seis, 10 o 20 unidades.
Para obtener estos regalos, los instaladores pueden elegir entre la amplia gama de modelos de calderas Condens de Bosch, como la Condens 1200 W, Condens 4300i W, Condens 5300i WT, Condens 6000W y Condens 8700i W. Todos estos modelos se destacan por su diseño, conectividad y elevada eficiencia, alcanzando una calificación de hasta A+ cuando se combinan con los sistemas de regulación y control modulantes de Bosch, calderas óptimas para el reemplazo de otros modelos más antiguos e ineficientes y de esta forma contribuir a la renovación del parque de calderas en España.
Campaña calentadores Junkers Bosch
En el caso de la campaña de calentadores, los instaladores también obtendrán atractivos premios, que en este caso dependerán del número de calentadores y modelo instalado. La gama de calentadores estancos Junkers Hydronext cuenta con los modelos 5600S y 5700S, que se distinguen por su preciso control termostático, una función clave para ajustar la temperatura grado a grado para garantizar el confort en agua caliente, asegurando que el calentador opere de la manera más eficiente posible, equipos intuitivos y fáciles de usar que además cuentan con conectividad y bajas emisiones.
Por su parte, los modelos 4200 y 4300 de la gama de calentadores atmosféricos Junkers Hydro se caracterizan por su instalación sencilla y fácil reemplazo, incorporan tecnologías como la modulación automática de llama, sensores adicionales de seguridad, indicadores de funcionamiento LED, con modelos de encendido electrónico por baterías o hidrogenerador y en ambos casos de bajas emisiones de NOx.
Premios de ambas campañas
Los packs de regalo en ambas campañas incluyen una gran variedad de regalos tecnológicos, experiencias premium o recargas de hasta 400 euros en la tarjeta de socio del Club Junkers Bosch plus.
Para poder disfrutar de estas recargas, los instaladores deberán estar dados de alta como socios en el Club Junkers Bosch plus y activar la tarjeta VISA del club, exclusivo para instaladores. En caso de no ser socios, podrán solicitarlo llamando al 910 900 670 o a través del acceso Profesional de la web. Para obtener información adicional sobre las campañas, y llenar el árbol de regalos, se puede consultar el área Profesional.
Tener la lavadora limpia es algo fundamental, ya que es un electrodoméstico imprescindible en cualquier hogar y, por lo tanto, su funcionamiento debe ser el correcto para otorgar la máxima eficiencia. Una de las partes de las que más hay que preocuparse es la junta, porque con ello conseguiremos prevenir la acumulación de suciedad, moho, bacterias, malos olores, posibles daños al propio dispositivo e incluso un menor rendimiento del electrodoméstico.
Por ello, es más que conveniente realizar una limpieza de esta parte de la lavadora al menos una vez al mes. Lo mejor es que lo vas a poder realizar con ingredientes naturales y con un método que realmente funciona.
La lavadora debe estar limpia
La lavadora siempre debe estar limpia para que funcione de la manera correcta y cumpla con su principal cometido, limpiar bien tu ropa.
Estas son las principales razones para mantenerla limpia.
Higiene en la ropa: puede que suene extraño, pero una lavadora debe estar limpia para limpiar bien la ropa, ya que con el tiempo puede que dentro del tambor, la junta y los compartimentos se acumulen restos de detergente o de suciedad, lo que provocará unos lavados defectuosos.
Malos olores: si se acumula moho o bacterias, la lavadora tendrá malos olores, los cuales pueden impregnarse en la ropa.
La vida útil del electrodoméstico: la suciedad y los residuos pueden hacer que la lavadora dure menos tiempo y sufra algún tipo de avería prematura, bien sea en las mangueras, la bomba o cualquier otro elemento.
Rendimiento: el rendimiento se puede ver comprometido con la suciedad porque pueden obstruirse las tuberías, los filtros o los sistemas de drenaje.
Más gasto: el tener una lavadora sucia puede hacer que su consumo de energía sea mayor, puesto que necesita más tiempo para lavar, lo que provoca también más gasto de agua.
Limpiar la junta de la lavadora
Teniendo claro que hay que limpiar todas las partes de la lavadora que podamos, la zona que más dudas provoca puede ser la propia junta, lugar donde se puede acumular suciedad, moho y bacterias, que podrían provocar desgaste en la propia goma, haciendo que no cumpla con su cometido.
Se puede limpiar utilizando estos productos que todos tenemos en casa:
Paño de microfibra empapado en agua y lejía.
En ocasiones un cepillo de dientes
Agua y vinagre.
Dos limones.
Agua oxigenada.
Detergente de la ropa.
Bicarbonato de sodio.
Utiliza el paño empapado en agua y lejía para ir pasándolo por la junta y sus recovecos. Si tiene mucha suciedad, crea una pasta con el bicarbonato de sodio junto con un poco de agua y pásala por la junta ayudándote del cepillo de dientes.
Si notas que la junta tiene moho, lo mejor es utilizar dos litros de agua junto con el zumo de dos limones y medio vaso de agua oxigenada. Vierte esta mezcla con un atomizador y rocíala por toda la junta, dejando que actúe unos cinco minutos.
Hayas utilizado el paño con agua y lejía, el cepillo de dientes o la mezcla, seguidamente pasa un otro paño seco para eliminar los restos de suciedad y un tercero para secarlo todo de la mejor manera posible.
Esta es la forma de cuidar la junta de la lavadora. Un método sencillo y eficaz que hará que esta parte esencial de tu electrodoméstico dure mucho tiempo en perfectas condiciones.
Samsung es uno de los principales fabricantes de pantallas que hay en el mundo. Estas no solo están destinadas a sus propios productos, sino que también tenemos muchos terceros que apuestan por sus paneles. De ello podemos extraer que sus pantallas gozan de una calidad sobresaliente, tanto en lo que respecta a la electrónica que solemos manejar a diario como incluso para pantallas gigantescas.
Lejos de conformarse, la firma surcoreana trabaja todo el tiempo en mejorar su tecnología. Recientemente, Samsung ya ha conseguido encontrar una forma de que sus televisores QD-OLED sean más económicos de fabricar, lo que obviamente también nos beneficiará a los consumidores. Ahora, tal y como publica el medio OLED-Info (a través de AVPasión), parece que lo nuevo que ha descubierto hará que las pantallas OLED tengan una vida útil muy superior.
Un problema histórico de las pantallas OLED que está cerca de desaparecer
Son muchos los usuarios que consideran las pantallas OLED las mejores. Esta tecnología de panel es la que muestra el color negro más puro, aunque se trata de una tecnología con algún que otro ‘pero’. Su naturaleza orgánica hace que sean paneles propensos a tener una durabilidad menor con respecto a otros paneles, aunque esto es algo que ha mejorado notablemente con el paso del tiempo.
Samsung es muy consciente de este problema, y de hecho es algo que ha mejorado con sus paneles QD-OLED de 2.ª generación. Sin embargo, gracias a una investigación conjunta con la Universidad Nacional de Seúl, la compañía ha conseguido descubrir un mecanismo crítico que se encuentra detrás de la degradación de las pantallas OLED: el mecanismo de extinción interfacial excitón-polarón.
A través de un mecanismo en el que los excitones de la capa emisora de luz se extinguen por las cargas acumuladas, se han descubierto tres factores clave: barrera interfacial, distancia excitón-polarón y tiempo de vida del excitón. Lo importante de ello es que se ha descubierto que todo ello ocurre de forma universal, independientemente del tipo de luz emitida o del mecanismo de emisión utilizado.
Gracias a este descubrimiento, es posible controlar el fenómeno de extinción interfacial excitón-polarón para aumentar hasta un 50% la eficiencia de los OLED fosforescentes rojos, verdes y azules. Además, también se puede llegar a extender la vida útil de los OLED azules en más del 70%.
Este descubrimiento, sumado a tecnologías recientes, como es el caso de PHOLED, harán que los paneles OLED sean más eficientes energéticamente hablando, tengan una mayor durabilidad e incluso consigan niveles de brillo más altos. De esta forma, hacer una inversión importante en una pantalla OLED de gran calidad puede hacer que tengamos tele para muchos años y que disfrutemos todo ese tiempo de una imagen sobresaliente.