Cuantas veces hay que ducharse. ¿Todos los días es bueno? La ciencia y los especialistas lo dejan claro

Cuantas veces hay que ducharse. ¿Todos los días es bueno? La ciencia y los especialistas lo dejan claro

Para mantener una adecuada higiene personal, la ducha juega un papel fundamental. Este hábito no solo es esencial para el cuidado del cuerpo, sino que también ofrece numerosos beneficios para la salud física y el bienestar general. Sin embargo, surgen preguntas: ¿es saludable ducharse todos los días? ¿Y qué ocurre si lo hacemos más de una vez al día? La ciencia nos ayuda a responder estas inquietudes.

Cuando se realiza de manera equilibrada, sin excesos ni carencias, ducharse es una práctica esencial para cuidar tanto el cuerpo como la mente. Sin embargo, como en todo, es importante encontrar el punto justo, y la ciencia tiene algunas recomendaciones al respecto.

La ducha perfecta

Pexels Karolina Grabowska 4194867

Foto de Karolina Grabowska

Pocas cosas son tan incómodas como estar en un autobús lleno y percibir un “aroma” que refleja una falta de higiene. Esto se acentúa especialmente en verano, cuando el calor y el sudor hacen que una buena higiene sea aún más necesaria. Lo mismo ocurre después de realizar ejercicio físico.

Aunque no existe una cifra oficial sobre cuántas veces es ideal ducharse, los especialistas coinciden en que hacerlo diariamente no es perjudicial para la salud. Sin embargo, más que la frecuencia, el factor clave es la duración de las duchas. Muchos expertos sugieren que estas no deberían exceder los cinco minutos para evitar efectos negativos en la piel.

Por ejemplo, la American Academy of Dermatology (AAD) recomienda a los padres que la frecuencia de las duchas en los niños dependa de cuán sucios estén o del olor que puedan desprender. Si estas condiciones no son significativas, sugieren bañarlos al menos una o dos veces por semana en el caso de los niños de entre 6 y 11 años. Según ganamos años, sobre todo a partir de los 12 años, estas recomendaciones cambian, ya que no existen directrices oficiales específicas para los adolescentes.

Durante la infancia, la frecuencia del baño tiene que ver con el desarrollo del sistema inmunológico, que necesita cierta exposición a bacterias y pequeñas dosis de virus e infecciones para fortalecerse. Así lo confirma Robert Shmerling, reumatólogo de la Escuela de Medicina de Harvard, en un artículo para dicha institución. Sin embargo, a medida que crecemos, esta necesidad desaparece, y el objetivo principal del baño se centra en eliminar el mal olor.

La realidad es que probablemente no necesitemos ducharnos tanto como pensamos. No existe una norma universal sobre cuántas duchas son necesarias, ya que cada persona tiene necesidades distintas. Además, las decisiones sobre la frecuencia de baño suelen estar influidas por factores sociales, personales y de salud.

Man 979980 1920

Foto de Olya Adamovich en Pixabay

Según Shmerling, la ducha está estrechamente relacionada con la microbiota y con la fina capa de grasa que recubre nuestra piel, cuya función principal es protegernos de posibles amenazas microscópicas. Es precisamente ahí donde radica el riesgo.

¿Nos duchamos demasiado? Numerosos expertos asocian el exceso de higiene con un aumento en la incidencia de alergias en los países desarrollados. Esta teoría sugiere que los sistemas inmunológicos pierden eficacia frente a las amenazas externas debido a que una piel debilitada por duchas excesivas y el uso intensivo de productos de limpieza se vuelve más frágil y propensa a pequeñas fisuras. Estas fisuras pueden facilitar la entrada de patógenos al organismo.

La capa de grasa y los aceites naturales que cubren nuestra piel funcionan como una barrera protectora contra agentes externos, como bacterias, contaminación o radiación solar, ayudando a prevenir infecciones e irritaciones. Sin embargo, ducharse en exceso puede comprometer esta defensa natural, debilitándola.

La clave no está en la frecuencia, sino en cómo nos duchamos. Aunque no es necesario llegar a extremos como los propuestos por James Hamblin, médico y profesor en la Escuela de Salud Pública de Yale, quien en un artículo para The Atlantic sugiere que dejar de ducharse puede ser una buena idea, la ciencia señala que el verdadero secreto está en nuestros hábitos durante cada ducha. Es decir, cuánto tiempo pasamos bajo el agua y en qué condiciones lo hacemos.

Según los dermatólogos, la temperatura del agua es un aspecto fundamental. Ni demasiado fría ni excesivamente caliente. Usar agua muy caliente puede eliminar los aceites naturales de la piel, debilitando su barrera protectora. Por el contrario, el agua fría puede dificultar una limpieza adecuada al cerrar los poros, impidiendo que las impurezas se eliminen por completo. Por esta razón, la mejor opción es usar agua tibia o templada, que garantiza una limpieza eficaz mientras cuida la salud de la piel.

El tiempo que dedicamos a ducharnos también es un factor clave. Permanecer demasiado tiempo bajo el agua puede tener un impacto negativo en la piel. Según estudios, el tiempo óptimo para una ducha se sitúa entre tres y cinco minutos, suficiente para lograr una limpieza efectiva. En el caso de personas con cabello largo, este tiempo puede extenderse ligeramente, pero, en general, se recomienda mantener las duchas breves para evitar daños y preservar la salud de la piel.

Una ducha de cinco minutos equivale al 20,3 y el 40,6% de nuestro consumo de agua diario promedio

Los expertos coinciden en sus recomendaciones. Los dermatólogos suelen sugerir ducharse entre cuatro y cinco veces por semana como una práctica adecuada para la mayoría de las personas. Sin embargo, como se ha mencionado, esta frecuencia puede variar dependiendo de las necesidades individuales y el estilo de vida de cada persona. Por ejemplo, quienes practican ejercicio físico intenso o trabajan en ambientes donde están expuestos a polvo o suciedad pueden necesitar ducharse con mayor regularidad para mantener una buena higiene.

De este modo, la frecuencia con la que nos duchamos puede verse influenciada por diversos factores, como el tipo de piel, la edad, el estilo de vida o incluso el clima de la región en la que vivimos.

  • Tipo de piel: las personas con piel seca o sensible deben reducir la frecuencia de los baños para evitar agravar la sequedad, ya que los aceites naturales que protegen la piel se eliminan con facilidad.
  • Estilo de vida: aqellos que realizan actividades físicas intensas o trabajos exigentes tienden a acumular más sudor y suciedad, lo que hace necesario ducharse más a menudo.
  • Clima: en regiones cálidas y húmedas, el sudor y la grasa en la piel son más habituales, por lo que se recomienda aumentar la frecuencia de las duchas.
  • Edad: a medida que envejecemos, la piel se vuelve más frágil y pierde capacidad para retener la humedad. Las personas mayores pueden beneficiarse de duchas menos frecuentes para evitar la resequedad.

Drain 2454608 1920

Foto de Sevement en Pixabay

Cuidar el medio ambiente. Pero por si esto no es bastante, hay que hablar también del ahorro de agua. Se calcula que una ducha de cinco minutos consume entre 50 y 100 litros de agua y en una situación como la actual, con una sequía que no termina de curarse, es un aspecto determinante. Estas cifras equivalen a un número que va del 35,6 al 75,8% del consumo de nuestro hogar.

Para concluir, son diversos los factores que determinan la frecuencia con la que optamos por ducharnos, como las normas sociales, la percepción de nuestro olor corporal, las condiciones climáticas o incluso el interés en reducir el consumo de agua. Sin embargo, si nos enfocamos exclusivamente en criterios de salud, el punto óptimo podría ser menor que el que muchas personas consideran parte de su rutina habitual.

Foto de portada | Kaboompics

Vía | La Razón 

En Xataka SmartHome


La noticia

Cuantas veces hay que ducharse. ¿Todos los días es bueno? La ciencia y los especialistas lo dejan claro

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

No poder pagar el alquiler es un drama. Que no te dejen, también: en España un tercio de las mudanzas son forzosas

No poder pagar el alquiler es un drama. Que no te dejen, también: en España un tercio de las mudanzas son forzosas

No es ningún secreto que en España los alquileres han subido una auténtica barbaridad. Aunque el Gobierno de España llama al sentido común y la solidaridad a los caseros a la hora de considerar los precios, también ha lanzado una medida consistente en poner un sistema de tope de precios, de modo que puedes saber cuánto pueden subirte el alquiler. Eso sí, su aplicación depende en gran medida de las comunidades autónomas. Al problema de hacer frente al alquiler haciendo un esfuerzo con la economía familiar se une otro del que poco se habla: las mudanzas forzosas.

El problema de las mudanzas «forzosas» ha sido analizado en este estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, que tiene como objetivo evaluar la inseguridad de los inquilinos dentro de un mercado caro e inestable. La pregunta clave es: ¿qué lleva a mudarse a un inquilino en Madrid y Barcelona? El estudio hace especial hincapié en la situación en las dos ciudades más grandes del estado.

El mayor desahucio que existe en España: el invisible

Pues en ambos municipios aproximadamente un 30% de las mudanzas pueden considerarse como «desplazamientos forzosos«, es decir, que el inquilino cambia de residencia contra su voluntad. El informe es tajante:

Si analizamos el motivo principal de la mudanza, observamos que tres de cada diez mudanzas son desplazamientos forzosos, que incluyen situaciones como la no renovación del contrato, la subida inasumible del precio del alquiler, la incapacidad de seguir pagando, una orden de desahucio o presiones y acoso por parte de la propiedad.

En su elaboración han participado personas expertas de varias universidades y cuenta con el respaldo del Programa Horizon 2020 de la UE.

Con el informe en la mano se desgranan las causas de esa mudanza forzosa, en la que llama la atención los ‘desahucios invisibles‘, ya que los desahucios con orden judicial representan un porcentaje mínimo. Estos desahucios invisibles hacen referencia a esas mudanzas no deseadas para las que no ha hecho falta una sentencia, por lo que no queda constancia en un registro oficial.

En el estudio se recoge además que estas mudanzas forzosas se están naturalizando, sirva como ejemplo la habitabilidad, amenazada por humedades, mal aislamiento o accesibilidad, problemas con los suministros, entre otros: ‘En muchos casos, lo que podría considerarse una expulsión forzosa, como los problemas de habitabilidad, se experimenta como una decisión ‘voluntaria’ de mudarse. Según los datos obtenidos, más de la mitad de las viviendas de alquiler presentan al menos tres problemas relacionadas con la habitabilidad.

En Madrid y en Barcelona quienes no tienen una casa en propiedad se mudan con cierta frecuencia y no pasan mucho tiempo en sus casas. El informe arroja que seis de cada diez personas que viven de alquiler en ambas ciudades llevan menos de cinco años en su vivienda, lo que INDRA califica como ‘alta rotación en el mercado del alquiler‘.

De hecho, un 34,2% en Madrid y casi el 39% en Barcelona de las personas encuestadas lleva dos años o menos en sus inmuebles. Y un 60% y 80% respectivamente se ha mudado en el último lustro. La cifra de personas que han hecho dos mudanzas en un año en ambas localidades es del 40%. Datos para pensar.

Una de las características que define el mercado del alquiler residencial español es la temporalidad. Mientras que en otros países europeos como Alemania. Francia o Países Bajos donde los contratos de alquiler indefinidos suponen una cuota importante, en España tienen fecha de caducidad. Así, en Madrid y Barcelona el 90% de los contratos son temporales y a precio de mercado, lo que los deja ‘a merced de las variaciones especulativas’, concluye el informe.

Alquila

Quienes firman este informe resaltan dos ideas sobre esta flagrante temporalidad en el alquiler en España. La primera es es a quién benefician: ‘Son funcionales a los beneficios de caseros, agencias y portales inmobiliarios’ y la segunda es que la desprotección de los inquilinos es un problema que lleva presente 40 años. Hasta le ponen fecha de inicio: el ‘Decreto Boyer’ de 1985, donde se suprimieron los contratos indefinidos con el pretexto de la reducción de oferta, que por cierto el informe apunta siguió descendiendo hasta 2007.

El informe de IDRA deja otro término a tener en cuenta: la ‘hiper-inseguridad‘, en tanto en cuanto hace referencia a la influencia que ha ido ganando en el mercado del arrendamiento residencial los contratos de temporada o por habitaciones, en un nivel más que los contratos temporales.

En pocas palabras, quienes buscan casa ya no solo tienen que lidiar con tener las maletas listas cada cinco años o menos por la subida inasumible del precio de alquiler al renovar el contrato, sino que también aparecen en el horizonte los acuerdos por solo unos meses. Los portales inmobiliarios así lo atestiguan: se han disparado un 55% solo en un año y en Barcelona ya suponen el 40% de la oferta total. Con este panorama, el gobierno español advertía este verano que esos contratos de temporada deben justificar su temporalidad porque ‘No vamos a aceptar un fraude de Ley’, explicaba la ministra Isabel Rodríguez.

Sin contrato. Un 8,6% de los inquilinos en Madrid y un 9,4% en Barcelona no tienen contrato o solo pueden agarrarse a un acuerdo verbal. De los cuales, el 49,5% y el 58,3% respectivamente se centra en el mercado de habitaciones. En el otro lado de la balanza, unos pírricos 7,6% de contratos renta antigua y alquiler social, que de acuerdo con el informe sí que ofrecen ‘una protección real’.

Pero el estudio del IDRA es exhaustivo y repasa también el papel de las agencias o la influencia de los portales inmobiliarios en la variación de precios. Y deja un dato que ya se ha visto en otros análisis: el lastre que supone el alquiler en la economía de la persona inquilina. La tendencia no deja lugar a dudas: ‘La relación entre el precio de la vivienda y la renta media disponible de los hogares no ha dejado de crecer desde 2015’. La consecuencia es que el 68,7%  de inquilinos de Madrid y el 71,4% de Barcelona hacen un sobreesfuerzo gastando más del 30% de sus ingresos (el porcentaje recomendado) para pagar el alquiler.

Portada | Arturo Martínez en Unsplash

En Xataka Home | Quiero solicitar los 250€ al mes de ayuda para pagar el alquiler: estos son los requisitos del Bono Alquiler Joven

Vía | Xataka


La noticia

No poder pagar el alquiler es un drama. Que no te dejen, también: en España un tercio de las mudanzas son forzosas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez de Luis

.

Antes tiraba las bolsas del Carrefour, Eroski, Mercadona y del Hipercor. Ahora me he dado cuenta que son un tesoro para la casa

	
Antes tiraba las bolsas del Carrefour, Eroski, Mercadona y del Hipercor. Ahora me he dado cuenta que son un tesoro para la casa

A la hora de aprovechar distintos elementos que tenemos en casa y apostar por una economía circular que se iba para favorecer el cuidado del medio ambiente, casi todo tipo de acciones siempre son bienvenidas. Pero si hay un elemento que se acumula en casa y genera incomodidad esas son las bolsas de plástico.

Es cierto que de un tiempo, esta parte, la proliferación ha disminuido gracias a un cambio en la normativa: las bolsas ahora cuestan dinero (o mejor dicho, las pagamos directamente). Pero aún así, se acumulan bolsas en casa y reutilizarlas es lo mejor que podemos hacer.

Un método casero

Bolsa

Imagen | iAgua

El elevado consumo de bolsas de plástico genera grandes cantidades de residuos, un uso ineficiente de recursos y una creciente amenaza ambiental si no se adoptan medidas correctivas. Las bolsas de plástico se convierten en residuos rápidamente y, debido a su bajo peso, se dispersan fácilmente, contaminando el medio ambiente y afectando ecosistemas acuáticos a nivel global. Además, las tasas de reciclaje de estas bolsas son extremadamente bajas.

La norma lo regula. De hecho, el Real Decreto 293/2018, de 18 de mayo, sobre reducción del consumo de bolsas de plástico y por el que se crea el Registro de Productores, regula el consumo de bolsas de plástico en su artículo 4.

«Se prohíbe la entrega gratuita a los consumidores de bolsas de plástico en los puntos de venta de bienes o productos, a excepción de las bolsas de plástico muy ligeras y de las bolsas de plástico con espesor igual o superior a 50 micras con un porcentaje igual o mayor al 70% de plástico reciclado.»

La usuaria @Manitos Creativas, en su canal de YouTube, comparte una idea creativa para reutilizar bolsas de plástico que ya no necesitamos. Para este proyecto, necesitaremos varias bolsas de plástico, una funda de tela (puede servir una bolsa de mayor tamaño) y una funda de cojín. Como funda interior, puede servir incluso una de esas bolsas de tela que dan o venden en algunos comercios.

El proceso es sencillo: primero, formamos pequeñas bolas con cada una de las bolsas. Es interesante doblar las bolsas con un mismo patrón Y no te preocupes por quitarles el aire. Más cantidad de aire, más esponjosidad tienen y mejor van a conservar el calor.

Luego las introducimos dentro de la funda de tela (o de la bolsa de mayor tamaño), que funcionará como una funda inicial, similar a una almohada. Una vez que esté llena y tenga suficiente consistencia, la colocamos dentro de la funda de cojín elegida. Es importante utilizar una cantidad suficiente de bolsas para que el cojín quede mullido y cómodo.

Para finalizar, cerramos la funda de cojín utilizando su sistema de cierre, como velcro, cremallera o cosiéndola, asegurándonos de que las bolsas queden bien contenidas. Se trata del punto final y aquí podremos elegir la funda en función de la decoración que queramos obtener (puede ser lisa, estampada, a rayas…).

Fabricando nuestro cojín

Tela

Imagen | El Corte Inglés

También podemos fabricar nuestra propia funda exterior reutilizando bolsas que tengamos en casa, en caso de no contar con una funda de cojín. Una opción práctica es utilizar una bolsa de tela de las que hemos mencionado anteriormente.

Si decidimos reutilizar bolsas ecológicas como fundas, podemos dejarlas tal cual, pero si tienen publicidad y queremos eliminarla, es posible cubrirla pintando la superficie. El primer paso consiste en sellar la tela con un sellador universal o adhesivo vinílico escolar, evitando así que absorba demasiada pintura. Posteriormente, aplicamos pintura acrílica blanca en varias capas hasta cubrir completamente las imágenes y lograr una base uniforme. Para evitar que la pintura traspase la tela, colocamos un cartón o material similar dentro de la bolsa como aislante.

Una vez lista, recortamos las asas de la bolsa y procedemos a decorarla según nuestro gusto. Podemos optar por pintar motivos directamente sobre la superficie o añadir retazos de tela que se adherirán usando los pasos mencionados previamente, cuidando siempre que no traspasen el tejido.

Finalmente, para cerrar la bolsa de tela y convertirla en una funda, podemos coserla con aguja e hilo o, si preferimos una opción más práctica, utilizar velcro autoadhesivo, que facilita el cierre y el manejo.

De esta forma, tendremos un cojín funcional sin necesidad de comprar relleno y, al mismo tiempo, damos una segunda vida a las bolsas de plástico que teníamos en casa.

Sin embargo, este método puede presentar un inconveniente: el ruido que generan las bolsas al apoyarnos en el cojín. Para reducir este sonido, una alternativa es utilizar bolsas biodegradables que cada vez son más comunes en los comercios, como las fabricadas a partir de materiales como la piel de patata. Estas son más suaves al tacto y producen menos ruido, haciendo que el cojín sea más agradable de usar.

Lámpara

Además, puedes usar bolsas de plástico para otras muchas cosas dándoles una segunda vida y así por ejemplo pueden servir para crear lámparas (aunque hay que tener mucho cuidado por los peligros que conllevan). Necesitarás una rejilla metálica, bolsas de plástico, tijeras y un kit de instalación eléctrica para lámpara. Corta las bolsas en tiras de aproximadamente 3 x 9 cm y pásalas por los orificios de la rejilla. Luego, instala el sistema eléctrico y utiliza una bombilla LED para evitar que el calor dañe el plástico.

Puedes usarlas para crear perchas personalizadas recubriendo las que ya tienes con bolsas de plástico. Envuelve las bolsas alrededor del alambre de la percha y combina diferentes colores según tu gusto. El resultado será un armario con un estilo renovado y personalizado.

También las puedes reutilizar para crear prácticos envases. Solo necesitas bolsas y tapas de botellas de champú u otros productos. Corta la bolsa dejando una abertura y pega la tapa en el extremo. Así, podrás almacenar y dosificar alimentos como arroz o legumbres de forma sencilla.

Y también puedes usarlas para elaborar manteles individuales. Para hacerlo coloca varias bolsas una sobre otra y añade decoraciones con recortes de bolsas de colores. Usa papel vegetal arriba y abajo de las bolsas, y pásales una plancha a temperatura baja para fusionarlas. Asegúrate de supervisar el proceso para obtener un mantel resistente y original.

Imagen | Grupo Eroski S.Coop (Flickr)

En Xataka SmartHome | Antes tiraba las cajas de leche gastadas de Mercadona, ahora me he dado cuenta que son un tesoro para organizar la casa


La noticia


Antes tiraba las bolsas del Carrefour, Eroski, Mercadona y del Hipercor. Ahora me he dado cuenta que son un tesoro para la casa


fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Ahora sé por qué varía el tiempo del ciclo de lavado en mi lavadora. Pensaba que estaba rota pero este es el motivo

Ahora sé por qué varía el tiempo del ciclo de lavado en mi lavadora. Pensaba que estaba rota pero este es el motivo

Es un día cualquiera y vas a poner una lavadora. Seleccionas el ciclo teniendo en cuenta el tipo de tejido de la ropa y si las prendas están my sucias o no y pulsas «Start».

Al rato, pasas por la cocina de nuevo y el tiempo que marca el ciclo de lavado en un principio ahora ha cambiado y quedan sólo 40 minutos para que la lavadora termine el ciclo. ¿Qué pasa? ¿Se ha roto la lavadora?

Por qué cambia el tiempo del ciclo de lavado

Captura De Pantalla 2024 12 04 A Las 10 56 06

Si te suena esta historia es porque a ti también te ha pasado. Reconozco que yo al principio me preocupé, pero luego entendí por qué pasaba esto. No pasa nada, tu lavadora no se ha estropeado ni se ha vuelto loca. A continuación voy a explicarte por qué ocurre esto.

Es probable que a menudo notes que el tiempo que marca la pantalla de tu lavadora para que finalice el ciclo de lavado es uno, pero al momento cambia y marca un tiempo de finalización diferente del primero. ¿Por qué?

Esto no tiene nada que ver con un mal funcionamiento del electrodoméstico. Simplemente, según el peso de la carga de ropa, la lavadora recalcula el tiempo que necesitará para completar el ciclo de lavado.

Las lavadoras Samsung hacen primero una detección inicial donde calculan cuánta agua necesitarán y cuánto durará el programa de lavado en función del peso de la ropa que hay en el tambor. De forma general, el sensor de carga se activa durante un minuto antes de que comience a llenarse de agua el tambor. La placa de lavado empezará a moverse y la cuba girará durante unos 30 segundos para detectar el peso de la carga.

Al seleccionar el ciclo Algodón/ECO 40-60, una vez se haya completado la detección de la carga, se calcula el nivel de llenado, el ciclo seleccionado, el número de aclarados que harán falta y la velocidad de centrifugado. Ahí es cuando se mostrará un nuevo tiempo total estimado. Por eso, tras la detección inicial, el tiempo que se muestra en la pantalla puede variar.

Normalmente, el tiempo inicial se basa en una carga de referencia que pesa 4,5 kg. A partir de ahí, con una carga mayor, el tiempo total de lavado aumentará y con una carga menor, el tiempo de lavado disminuirá.

Imágenes | Samsung

En Xataka Smart Home | Las lavadoras Samsung tienen una función que casi nadie usa, que es esencial para que funcionen como el primer día y huelan bien

En Xataka Smart Home | Así he conseguido no tener más atascos ni malos olores en mi lavadora Samsung


La noticia

Ahora sé por qué varía el tiempo del ciclo de lavado en mi lavadora. Pensaba que estaba rota pero este es el motivo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Ana Suárez

.

Inventan unos cristales transparentes que prometen ser tan buenos aislantes como las paredes

Inventan unos cristales transparentes que prometen ser tan buenos aislantes como las paredes

Las ventanas y superficies acristaladas son clave a la hora de lograr mejorar la eficiencia energética en nuestros hogares, ya que están expuestas directamente al exterior luchando contra las inclemencias meteorológicas y las diferencias de temperatura.

Hasta ahora los modelos de doble o triple cristal han estado en la cima de este tipo de elementos, pero las innovaciones siguen llegando y mejorando las posibilidades de futuro de estas zonas del hogar.

Una ventana con la eficiencia de una pared opaca

Luxwall Enthermal

Un ejemplo nos llega de la mano de LuxWall, una startup de Michigan que ha  desarrollado un vidrio aislante al vacío (VIG) que promete revolucionar el diseño de ventanas en cuanto a su eficiencia energética se refiere.

La tecnología de LuxWall ha sido bautizada como Enthermal y de cara al usuario es básicamente un vidrio aislante al vacío que reduce las pérdidas energéticas en los edificios hasta un 45%, cifra que supera en cinco veces las propiedades aislantes del doble acristalamiento tradicional y que según sus inventores ofrece un rendimiento térmico similar al de una pared opaca convencional.

Lw Pr Headerimage Final4489

Permite integrar este tipo de vidrio en marcos de ventanas ya existentes y ha alcanzado un índice de aislamiento de entre R-18 y R-21, muy superior al R-1 de ventanas de un solo acristalamiento y al R-3 de las de doble acristalamiento.

Al evitar las pérdidas de calefacción también favorece la opción de instalar sistemas de menos consumo y logra según sus responsables una amortización relativamente rápida de entre 2 y 7 años.

Además, más allá del ahorro energético estos cristales con tecnología de vacío  también aportan otras mejoras como reducir la condensación y mejorar el aislamiento acústico allí donde se instalan.

En cuanto a la venta de estos nuevos cristales, por el momento la fabricación del vidrio de LuxWall tiene lugar en Michigan, donde la empresa ha abierto fábricas con apoyo estatal, por lo que aún es pronto para verlas instaladas en el resto del mundo.

Vía | Ecoinventos

Más información e imágenes | Luxwall

En Xataka Smart Home | Los seis mejores trucos y consejos que he probado para reducir el gasto en calefacción de casa


La noticia

Inventan unos cristales transparentes que prometen ser tan buenos aislantes como las paredes

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

El técnico de la lavadora me ha enseñado que hay qué usar en la lavadora para las manchas que no salen. Es mano de santo

El técnico de la lavadora me ha enseñado que hay qué usar en la lavadora para las manchas que no salen. Es mano de santo

La lavadora es un electrodoméstico indispensable en la mayoría de los hogares. Al igual que el frigorífico, su avería nos hace sentir como si hubiéramos retrocedido a la Edad Media. Aunque parece un aparato sin grandes misterios, siempre hay algo nuevo que descubrir. Eso fue lo que aprendí en mi última visita del técnico.

Además de explicarme cómo aprovechar programas que desconocía y recomendarme el uso de detergente y suavizante líquidos en lugar de pastillas, me enseñó un truco para conseguir que la ropa quede más limpia, especialmente cuando se trata de manchas difíciles.

Adiós manchas rebeldes

Lavadora 4

El rendimiento de la lavadora no solo mejora seleccionando el programa adecuado según el tejido o el tipo de mancha, sino que también puede optimizarse con un pequeño refuerzo adicional. En este caso, hablamos de un producto que actúa como potenciador del lavado. Lo que me sorprende es que aunque lo desconocía, al hablar con mi madre me dijo que lo usaba desde hace tiempo.

Por ejemplo, para eliminar la suciedad acumulada en los cuellos y puños de camisas y blusas, el técnico me sugirió un enfoque sencillo. Estas zonas tienden a ensuciarse más debido al contacto con superficies en los puños y al roce con la piel en el cuello y las axilas, donde el sudor también deja huella. Esto genera una capa oscura especialmente visible en prendas claras.

Con el uso repetido, estas marcas se vuelven cada vez más difíciles de eliminar. Sin embargo, con los cuidados adecuados en cada lavado, se pueden mantener a raya. Además de evitar usar las prendas demasiadas veces antes de lavarlas (cada dos o tres usos es lo ideal), el técnico me recomendó emplear un producto antigrasa. Y debo decir que funciona de maravilla.

Aunque me sugirió un producto específico, como KH-7, también mencionó que los antigrasas de marca blanca pueden ofrecer resultados similares. Me animé a probarlo y comencé a investigar cómo integrarlo en mi rutina de lavado.

Antigrasa

Usarlo antes de la lavadora. Para combatir las manchas más persistentes en camisas y blusas, pulverizo el producto directamente sobre las áreas afectadas antes de lavar. Dejo que actúe entre 5 y 10 minutos antes de meter la prenda en la lavadora. Aunque estos productos suelen estar libres de lejía, lo que reduce el riesgo de decoloración, es fundamental leer siempre las instrucciones de la etiqueta para evitar problemas.

El poder de este tipo de limpiadores radica en sus componentes, que ayudan a descomponer manchas de grasa, sudor, comida, barro, aceite, sangre, óxido o incluso hierba. Si buscas resultados óptimos, puedes lavar la prenda con agua caliente, pero ten en cuenta que las prendas nuevas o de colores vivos pueden perder algo de tonalidad. Por eso, seguir las indicaciones del fabricante es clave.

Si la mancha es reciente, antes de usar la lavadora, también suelo emplear papel absorbente (como servilletas de cocina) para retirar el exceso de líquido, especialmente en manchas grasosas. Esto facilita mucho el proceso de limpieza.

Incluso si prefieres lavar a mano, el método es igual de efectivo. Pulveriza el producto sobre la mancha, déjalo actuar unos 5 minutos sin que llegue a secarse y lava la prenda a mano.

En Xataka SmartHome | El detergente estropeó mi lavadora. El técnico me dijo en qué fijarme para que no pasara otra vez


La noticia

El técnico de la lavadora me ha enseñado que hay qué usar en la lavadora para las manchas que no salen. Es mano de santo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Solo han hecho falta 28 horas para construir este rascacielos modular en China: el vídeo del montaje es impresionante

Solo han hecho falta 28 horas para construir este rascacielos modular en China: el vídeo del montaje es impresionante

La última vez que llamamos a nuestro albañil de confianza para mover la pared que divide la cocina del salón nos costó casi dos semanas tener la reforma hecha. Y la verdad sea dicha: los albañiles sabes cuando empiezan pero no cuándo acaban. Y ya si hablamos de construcciones desde cero, ya son cosas de meses. Por eso esta construcción del grupo Broad es tan alucinante: un edificio residencial de 10 plantas en poco más de un día.

La construcción tuvo lugar en 2021 en Changsha (China) y de principio a fin les costó solo 28 horas y 45 minutos. Está claro que con más personal y maquinaria (usaron tres grúas) es posible recortar plazos, pero la clave más importante para esta velocidad de construcción de vértigo no es otra que la arquitectura modular.

De la nada a un rascacielos residencial en poco más de un día

Broad es una empresa china multidisciplinar que lleva años trabajando en el desarrollo de estructuras de acero prefabricadas que posibilitan la construcción modular, es decir, ensamblar unidades prefabricadas para que el edificio crezca a lo alto y a lo ancho en función de las necesidades.

Living Building, que así se llama el rascacielos, es un prodigio en sí mismo, no solo por la velocidad de construcción, sino también por su eficiencia y sostenibilidad del proceso.  Explica la empresa que la construcción es diez veces más ligero que una construcción tradicional y también más resistente, asegurando que es a prueba de terremotos y tifones. El ensamblado resulta más ágil que los método tradicionales, por lo que también se reducen costes tanto en materiales como en consumo energético durante el proceso.

Está construido precisamente a partir de estas unidades prefabricadas de acero del tamaño de un contenedor estándar, esto es, 12,19 metros de largo por 2,44 metros de ancho y tres metros de alto. Estas dimensiones obedecen a los estándares internacionales y posibilitan el transporte sin mayor complicación mediante camiones. 

De este modo, no solo se reduce el tiempo de construcción, sino que también bajan notablemente los costes y la mano de obra. Los módulos se transportan al lugar del montaje con los acabados y montaje eléctrico completado, de modo que allí solo hay que apretar los pernos y conectar el suministro de agua y electricidad.

Otra de las grandes ventajas de este tipo de construcción es la flexibilidad, ya que tanto la disposición de paredes como de puertas y ventanas puede modificarse incluso después de concluir el montaje. Es más, hasta podría desmontarse y trasladarse en el futuro.

Chang

Sky City

No es la primera vez que Broad Group intenta algo similar, si bien anteriormente tenían en mente construir un imponente Sky City en Changsha llamado a ser el edificio más alto del mundo, pero el proyecto se canceló por problemas de seguridad y falta de permisos.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que Broad Group compartió este vídeo con el timelapse y otras curiosidades de esta construcción que tres años después sigue siendo una revolución en el sector de la construcción, ya que podría ser la solución a problemas de vivienda en algunas regiones:

Portada | Broad Group

En Xataka Home | Las casas prefabricadas son para todos los bolsillos: siete increíbles modelos que puedes llevar a cualquier parte

Vía | El Economista


La noticia

Solo han hecho falta 28 horas para construir este rascacielos modular en China: el vídeo del montaje es impresionante

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez de Luis

.

He comprado el deshumidificador del Mercadona y estos son los sitios donde mejor funciona en casa

He comprado el deshumidificador del Mercadona y estos son los sitios donde mejor funciona en casa

Desde hace unos años contamos con dispositivos muy convenientes para adecuar todo tipo de espacios en casa. Purificadores de aire, humidificadores y deshumidificadores nos permiten tener un ambiente agradable y sano en casa. En lo que respecta a los deshumidificadores, podemos incluso adquirir productos que no requieren electricidad para cambiarlos cuando terminan su eficacia.

Seguramente habrás visto algunos modelos como aquel que venden en el Mercadona. De hecho, en Xataka Smart Home pudimos hacer la prueba de su eficacia. Hay que tener en cuenta que el lugar donde los coloquemos importa, por ello en este artículo te contamos dónde suele ser el lugar más eficaz para colocarlos en casa.

Cómo funcionan los deshumidificadores que no son eléctricos

Este tipo de deshumidificadores funcionan de manera higroscópica, lo que significa que absorben la humedad del aire utilizando sustancias químicas que tienen la capacidad de retener el agua. Este tipo de dispositivos son ideales para espacios pequeños o moderadamente húmedos, como baños, armarios o habitaciones cerradas.

deshumidificador

Entre sus componentes encontramos una pastilla desecante o de sales higroscópicas, compuesta por cloruro de calcio o elementos similares. Este tipo de material es el encargado de atraer y retener la humedad del aire, convirtiéndola en agua líquida.

Por otra parte está el depósito inferior, que recoge el agua que se libera de la pastilla a medida que absorbe la humedad. Este depósito debe vaciarse periódicamente. Y todo ello va encapsulado en una carcasa o soporte, donde se mantiene la pastilla en su lugar y permite que el aire circule en su interior.

Dónde puedes colocar el deshumidificador del Mercadona

Para sacarle el máximo partido a este tipo de deshumidificadores, lo ideal es que los coloquemos en espacios reducidos y cerrados. Lo primordial es colocarlos cerca de la fuente de humedad. En baños puedes ponerlo cerca del lavabo, ducha o bañera, así absorberá directamente el exceso de humedad del ambiente.

Si es una habitación, ten en cuenta colocarlo en una superficie elevada, ya que aunque la humedad puede acumularse en el suelo, los vapores de agua también se dispersan hacia arriba. Ubicarlo a media altura o en un estante ayudará a capturar la humedad del aire en movimiento. En mi caso lo he colocado encima de un armario de madera, que está situado cerca de la ventana de una habitación, principal foco de humedad, sobre todo cuando llega el frío.

Si el problema es la humedad en espacios cerrados, como armarios de baño o cajones, coloca el deshumidificador directamente dentro de ellos. Esto protegerá la ropa, toallas u objetos almacenados. Además, las esquinas o rincones son puntos donde la humedad puede estancarse. Ponerlo allí ayudará a equilibrar la humedad en todo el baño.

Ventanas y espejos suelen acumular más humedad por la condensación. Colocar el deshumidificador cerca puede prevenir manchas de humedad o la formación de moho.

Evita colocar el deshumidificador demasiado cerca de fuentes de agua directa o salpicaduras, ya que podría saturarse más rápido de lo necesario. Asegúrate también de cambiar la pastilla regularmente para que mantenga su eficacia.

La ventaja de este tipo de deshumidificadores es el hecho de que no consumen energía y por tanto no suponen un gasto adicional en nuestra factura. Además, son pequeños, ligeros y fáciles de colocar en cualquier lugar. Suelen ser eficaces en espacios pequeños, como baños, armarios, despensas, etc. Junto a todo ello, cabe destacar que el mantenimiento es muy sencillo, ya que únicamente requiere cambiar el depósito y reemplazar la pastilla.

Eso sí, estos deshumidificadores tienen capacidad limitada, absorben la humedad de forma más lenta en comparación a los deshumidificadores eléctricos y necesitarás un consumo frecuente de pastillas para garantizar su eficacia.

En Xataka Smart Home | Adiós al olor a orina en el váter al día siguiente de limpiarlo: la clave está en usar algo que quizás no esperabas para limpiarlo


La noticia

He comprado el deshumidificador del Mercadona y estos son los sitios donde mejor funciona en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Llevo un día sin poder ver TV Plus en mi tele Samsung y ya me temía lo peor. Solucionarlo me ha llevado un minuto

Llevo un día sin poder ver TV Plus en mi tele Samsung y ya me temía lo peor. Solucionarlo me ha llevado un minuto

Las plataformas de streaming se han convertido en un elemento al que muchos acudimos en nuestro tiempo de ocio. Quizás tienen más foco de atención algunas como Netflix o Amazon Prime Video, pero nadie puede negar el auge de las plataformas FAST (Free Ad-Supported Television). De entre todas las disponibles, yo lo tengo claro: me quedo con Samsung TV Plus.

Este servicio de la firma coreana, que está integrado en sus Smart TV, monitores e incluso frigoríficos, nos ofrece una amplia selección de canales gratuitos donde encontraremos contenido para todos los gustos. En un servicio que funciona como un reloj, pero he estado unas horas sin poder utilizarlo. Buscando en Internet he encontrado una serie de soluciones que han acabado con el problema de raíz, y justo a continuación te cuento cuáles son.


Índice de Contenidos (3)


Verificar la conexión a Internet

Una de las mejores características de Samsung TV Plus es que no necesita de una antena como la televisión convencional. Este servicio funciona a través de Internet, por lo que es importante que tengamos una conexión lo suficientemente potente y estable para que podamos disfrutar del servicio sin cortes. Si no podemos ver el servicio o la calidad de imagen no es la mejor, es posible que el fallo este precisamente en la conexión a Internet de nuestra tele Samsung.

En este punto se nos abre un abanico de opciones. La primera de ellas pasa por hacer un test de la conexión en la propia Smart TV, que nos dirá si esta funciona correctamente. Para ello, solo tenemos que irnos a ‘Configuración’, ‘General’, ‘Red’ y Estado de red’.

Photo 2024 12 05 14 13 39

Si no lo hace, podemos reiniciar el router para ver si así solucionamos el problema o cambiar el tipo de conexión a cable Ethernet, que siempre da menos problemas que el WiFi.

La fecha y hora pueden ser el origen del error. También la caché

Quizá suena extraño, pero uno de los errores que puede causar un problema con Samsung TV Plus (también con otros servicios y aplicaciones) está en la fecha y hora de nuestra Smart TV. Ajustarla no es muy complicado: basta con irnos, dentro del apartado ‘General’, al apartado ‘Reloj’. Dentro del mismo, debemos seleccionar el modo ‘Manual’ y colocar nosotros la fecha y hora que corresponda.

Photo 2024 12 05 14 13 40

Al igual que ocurre con otros dispositivos, una caché corrupta también puede dar muchos problemas en una televisión. Es conveniente que la limpiemos de vez en cuando y para ello solo tenemos que hacer lo siguiente: buscar el apartado ‘Soporte’ dentro de ‘General’, seleccionar ‘Autodiagnóstico’ y ‘Administrador de dispositivos de TV’. Aquí ya solos nos quedará elegir la opción ‘Limpiar aplicaciones en ejecución‘.

Comprobar si hay alguna actualización pendiente

Otro punto que merece la pena comprobar antes de alarmarse es si tenemos alguna actualización pendiente de TV Plus. Una versión antigua de la aplicación puede hacer que tengamos problemas continuamente, así como un parche que no se haya aplicado correctamente. Para salir de dudas, tenemos que irnos al servicio de Samsung, pulsar en el engranaje que encontraremos abajo y seleccionar la opción ‘Acerca de Samsung TV Plus’.

Photo 2024 12 05 14 35 19

Si nada de lo anterior nos soluciona el problema, tenemos una herramienta más que debemos usar siempre como último recurso: restaurar de fábrica la Smart TV. Esta medida drástica borrará todas las aplicaciones y configuraciones que tengamos hechas, dejando la televisión como recién sacada de su caja. Para ello, tenemos que seleccionar la opción ‘Restablecer’, justo al final del apartado ‘General’.

Photo 2024 12 05 14 13 40 2

En este punto, ya deberíamos haber resuelto el problema. Si aun así no lo hemos hecho, no nos quedará más remedio que contactar con el servicio técnico de Samsung.

Imagen portada | Juan Lorente

En Xataka SmartHome | Corta el rollo: así puedes eliminar los canales que no te gustan de Samsung TV Plus


La noticia

Llevo un día sin poder ver TV Plus en mi tele Samsung y ya me temía lo peor. Solucionarlo me ha llevado un minuto

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Juan Lorente

.

Cómo cambiar un enchufe de sitio sin obra: así puedes hacerlo por poco dinero sin recurrir a las clásicas regletas

Cómo cambiar un enchufe de sitio sin obra: así puedes hacerlo por poco dinero sin recurrir a las clásicas regletas

Si nuestra casa tiene ya unos años probablemente uno de los inconvenientes que presente es que se ha quedado corta de enchufes en alguna o todas las habitaciones e incluso puede que estén distribuidos de forma que no podamos aprovechar algunos de los que tenemos.

En estos casos es posible recurrir a regletas y adaptadores para ampliar la capacidad, incluso a enchufes dobles que se pueden instalar en la caja de un enchufe individual sin necesidad de hacer modificaciones. Pero también hay más alternativas como directamente mover un enchufe a otra posición.

Cómo mover un enchufe de posición sin obras

enfhufe

Imagen: Leroy Merlin

Y es que, suele ser habitual que por cuestiones de decoración o comodidad de uso no siempre nos interese usar algún enchufe que tengamos ya en la pared y nos convendría que estuviese mejor en otra zona de la sala.

Afortunadamente es posible moverlo de sitio, o más bien añadir uno nuevo en la ubicación que queramos y llevar hasta este la corriente desde el que no vamos usar. ¿Cómo lo hacemos sin obras? Hay muchos tutoriales al respecto, como este vídeo de Leroy Merlin, pero las claves son siempre las mismas.

La cuestión fundamental está en comprar lo que se conoce como enchufes o tomas de superficie, elementos que en lugar de ir empotrados en un hueco en la pared como sucede con los enchufes normales van atornillados en la superficie de la pared.

Para ello lógicamente necesitaremos además un cable eléctrico de superficie que podremos o bien ocultar tras una canaleta o bien grapar directamente a la pared por encima del rodapié para que pase más desapercibido.

Legrand, Enchufe de Pared 2 Tomas, Forix, Color Blanco Estándar

El proceso es sencillo y comienza por desconectar la electricidad en la habitación para evitar sustos y por colocar el enchufe de superficie en la zona que más nos interese.

Luego hay que instalar el cable eléctrico en este enchufe de superficie y llevar el otro extremo del cable hasta la toma de corriente que queramos, que puede ser una que no solamos usar nunca porque está en una mala ubicación.

Leroy Merlin

Imagen: Leroy merlin

Ahora tenemos varias opciones. Podemos conectar este cable eléctrico directamente a la instalación de la pared, desmontando el enchufe que ya había y conectando los cables por medio de una clema así como sustituyendo la parte central del enchufe anterior por una salida de cable como esta de Leroy Merlin.

Pero si no queremos andar desmontando nada también es posible colocar un cabezal o clavija directamente en el cable para poder conectarlo y quitarlo a voluntad en el enchufe de la pared que no usemos.

4 Piezas Clavija Enchufe, 16A/250V Clavijas Electricas, Clavija de Contacto de Puesta a Tierra, Enchufe para Uso Profesional con Destornillador, Enchufe de Contacto de Protección, Negro

En cualquier caso, hay que tratar de buscar componentes que cumplan con los requisitos que necesitemos en cuanto a potencia se refiere, ya que en las tiendas encontraremos elementos que soportan diferentes amperajes y potencia que no siempre nos darán para usos exigentes como calefactores.

Lo habitual es encontrar clavijas y enchufes que soporten potencias máximas de trabajo de entre 2500W-3.600W, por lo que nos convendrá fijarnos bien en estas especificaciones en el caso de querer enchufar radiadores, termos y equipos de alto consumo que puedan superar estas cifras en el uso diario, como vimos en este artículo.

Imagen portada | Enchufe Lexman en Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Sin obras, muy barato y sin llamar al electricista. Pocos saben que así se pueden duplicar los enchufes de casa

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home


La noticia

Cómo cambiar un enchufe de sitio sin obra: así puedes hacerlo por poco dinero sin recurrir a las clásicas regletas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.