Un grupo de investigación del departamento de Aplicaciones de la Visión Artificial de la Universidad de Córdoba (UCO) ha presentado un novedoso modelo basado en redes neuronales que permite detectar y decodificar los marcadores fiduciales (marcador de referencia) en condiciones de iluminación desfavorables. Este sistema puede aplicarse en equipos para detectar y conocer la ubicación de objetos, mediante el uso de cámaras o robots.
Las redes neuronales ayudan a detectar más fácilmente los marcadores fiduciales cuando las condiciones de iluminación son escasas.
A la hora de configurar un robot, los marcadores fiduciales son la guía que les ayuda a moverse, detectar objetos y determinar su ubicación exacta. Se trata de una herramienta de visión artificial que se usa para estimar la posición de los objetos. A simple vista son códigos cuadrados planos en blanco y negro con un marcado contraste que podrían asemejarse al sistema de marcado QR, pero con una ventaja: se pueden detectar a mucha más distancia.
En logística, una cámara en el techo permite identificar la ubicación de un paquete de forma automatizada usando estos marcadores, ahorrando tiempo y dinero. La debilidad del sistema era, hasta ahora, las condiciones de iluminación, ya que las técnicas clásicas de visión artificial que localizan y decodifican con precisión los marcadores fallan en situaciones con poca luz.
Uso de redes neuronales que mejoran la detección de los marcadores
Para solventar este inconveniente, los investigadores implementaron redes neuronales en el sistema, que permiten la detección de los marcadores fiduciales de manera más flexible, resolviendo el problema de la iluminación en todas las fases en el proceso de detección y decodificación.
Según la información aportada por la Fundación Descubre, el proceso completo está compuesto por tres pasos: detección de marcadores, refinamiento de esquinas y decodificación de marcadores, cada uno basado en una red neuronal diferente.
A la hora de entrenar este modelo que presenta una solución de principio a fin, el equipo ha creado un conjunto de datos sintéticos que reflejan de una manera fidedigna el tipo de circunstancias de iluminación que se pueden encontrar cuando se trabaja con un sistema de marcadores fuera de las condiciones óptimas. Una vez entrenado, el modelo se probó con datos del mundo real, unos producidos en la propia universidad internamente y otros como referencia de otros trabajos anteriores, explican los investigadores.
Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad, ya que el código está liberado y se dan facilidades para probar el código con cualquier imagen en la que aparezcan marcadores fiduciales.
La calidad del aire interior se ha convertido en una prioridad para las empresas comprometidas con el bienestar de las personas y la sostenibilidad de sus operaciones. Para ayudar a estas empresas a disponer de espacios saludables, la compañía inBiot dispone del monitor de calidad del aire MICA, el cual acaba de obtener la certificación oficial LoRaWAN.
El monitor de calidad del aire MICA ayuda a mantener un ambiente saludable y confortable en el interior de los edificios.
Gracias a esta nueva certificación, MICA se consolida como la solución más completa y fiable para proyectos IoT enfocados en la gestión ambiental. Este reconocimiento ha sido otorgado por la Alianza LoRa y confirma que MICA cumple con los estándares más altos de rendimiento y facilita su integración en cualquier red LoRaWAN, optimizando el control de la calidad del aire en entornos empresariales.
La integración de tecnologías avanzadas, como LoRaWAN, ha transformado la forma en que se monitorizan y gestionan estos espacios, ofreciendo soluciones más accesibles, precisas y eficaces.
Recientemente, MICA ha obtenido la certificación LoRaWAN que garantiza el cumplimiento con los estándares más altos de rendimiento.
Para garantizar entornos más saludables, eficientes y alineados con los más altos estándares de bienestar, la compañía inBiot ha diseñado MICA, que combina tecnología de vanguardia con una medición precisa y completa de la calidad del aire. De esta forma, tiene la capacidad de responder a las crecientes demandas de sostenibilidad y eficiencia.
Además, gracias a su compatibilidad con LoRaWAN se posiciona como la herramienta óptima para garantizar entornos más saludables, eficientes y alineados con los más altos estándares de bienestar.
Ventajas del uso de la tecnología LoRaWAN
LoRaWAN se caracteriza por ser un protocolo de comunicación que proporciona una serie de ventajas técnicas a los productos que lo integran. En el caso del monitor de calidad del aire MICA, este dispositivo ofrece una cobertura de largo alcance. Esta característica facilita la instalación del monitor de calidad del aire en grandes instalaciones, ya que LoRaWAN permite la transmisión de datos en distancias largas, al tiempo que asegura la cobertura en entornos complejos.
El monitor de calidad del aire MICA tiene un tamaño reducido y es compatible con LoRaWAN, pudiendo instalarse en cualquier lugar, independientemente de las dimensiones del espacio.
Otro aspecto a tener en cuenta es el bajo consumo energético que ofrece la tecnología LoRaWAN, que permite transmitir datos de forma eficiente con un consumo mínimo de energía, optimizando el rendimiento de los dispositivos y contribuyendo a un funcionamiento más sostenible.
Asimismo, las redes LoRaWAN pueden gestionar una gran cantidad de dispositivos, favoreciendo la escalabilidad de las soluciones de monitorización para su implementación a gran escala. Por último, esta tecnología proporciona una alta rentabilidad, ya que su implementación requiere de una infraestructura mínima, disminuyendo los costes de instalación y mantenimiento, mientras se adapta a los proyectos de cualquier tamaño.
Uso de las bandas de frecuencia 868 MHz y 915 MHz
La certificación LoRaWAN garantiza que los dispositivos MICA cumplen con los estándares del programa, asegurando un rendimiento óptimo en la transmisión de datos. inBiot ha obtenido la certificación para operar en las bandas de frecuencia 868 MHz y 915 MHz, lo que facilita la integración de MICA en redes LoRaWAN a nivel global. De esta forma, la certificación simplifica la implementación de MICA, al tiempo que agiliza su despliegue en todo tipo de proyectos de gestión ambiental y edificios inteligentes.
MICA puede operar en las bandas de frecuencia 868 MHz y 915 MHz.
Por otro lado, MICA proporciona una medición exhaustiva de una amplia gama de contaminantes interiores. Esta capacidad convierte a este dispositivo en la solución de calidad del aire interior con tecnología certificada LoRaWAN, que cumple con más requisitos de calidad del aire interior de certificaciones internacionales, como WELL, LEED y BREEAM.
Sostenibilidad y automatización
A esta certificación, se suman otras acreditaciones, como RESET Air y la licencia Works with WELL, que garantizan que MICA proporciona precisión, fiabilidad y compatibilidad con los estándares internacionales más exigentes.
Una de sus características es su sostenibilidad, ya que el monitor de calidad del aire de inBiot integra sensores de larga duración y un lifespan de más de 10 años, que reducen considerablemente el mantenimiento, proporcionando un equilibrio óptimo entre alto rendimiento y rentabilidad.
MICA también es compatible con los protocolos de comunicación Modbus y BACnet que facilitan su integración en los sistemas BMS.
Por otro lado, MICA está diseñado para integrarse fácilmente con los sistemas de gestión de edificios (BMS), así como con los sistemas de ventilación y climatización. Esto es posible gracias a la compatibilidad con los protocolos de comunicación, como Modbus o BACnet. De esta forma, se automatiza y optimiza el funcionamiento de estos sistemas, mejorando la calidad del aire y la eficiencia energética.
Con la certificación LoRaWAN y un diseño avanzado, MICA se consolida como la solución definitiva para empresas que buscan optimizar recursos, mejorar la calidad del aire y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Su capacidad para integrarse con sistemas IoT y automatizar procesos convierte a MICA en la herramienta óptima para gestionar entornos más saludables, sostenibles y eficientes.
Durante el pasado septiembre de 2024, Kodi llegó actualizado con algunas correcciones relevantes para la versión v21 Omega. Ahora, sus responsables ya han anunciadoel lanzamiento de la versión v21.2, la cual todo el mundo puede descargar ya para sus dispositivos.
Kodi es una app imprescindible para tu Smart TV y dispositivos
Si aún no conoces esta aplicación, básicamente es un reproductor multimedia compatible con todos los formatos de audio y vídeo habidos y por haber. Aunque la joya de la corona no son sus excepcionales capacidades de reproducción, sino sus add-ons: pequeños complementos que amplían la experiencia de nuestro centro multimedia.
Esta nueva versión v21.2, más que ofrecer características nuevas, se centra en solucionar algunos problemas localizados en anteriores versiones, por lo que si utilizas en gran medida esta aplicación, te recomendamos actualizarla cuanto antes. Bajo estas líneas te contamos un resumen con todas sus novedades.
Lista de cambios en Kodi v21.2 Omega
Biblioteca/Fuentes y Gestión
Se corrigió un error que ignoraba las imágenes en la carpeta …season.actors. Estas carpetas están obsoletas, y ahora todos los actores se guardan en la carpeta TV Show.actors
Restaurado el rendimiento de la adición de películas a la biblioteca al nivel de la versión 20 (Nexus).
Se mejoró la reproducción desde algunos servidores UPnP, como UMS y Gerbera. Ahora la reproducción comienza más rápido y permite reproducir múltiples vídeos de forma consecutiva.
Conservación de caracteres especiales en los nombres de extras de películas escaneados o añadidos.
Se reemplazó el elemento del menú contextual «Establecer miniatura del actor/artista» por «Seleccionar arte», para volver a permitir añadir y configurar otras obras de arte, no solo miniaturas.
Corrección de las operaciones de marcado como visto/no visto que faltaban en ciertos menús contextuales.
Ahora se respetan las configuracionesimportwatchedstate
eimportresumepoint
desde el archivoadvancedsettings.xml
Vídeo
Se corrigió el paso de HDR en fuentes de vídeo con metadatos de pantalla parciales o ausentes (solo en plataformas GL/GLES).
Ajuste de mapeo HDR a SDR en vídeos con metadatos parciales o ausentes (solo en plataformas GL/GLES).
Solucionado un problema con posibles metadatos de imagen incorrectos al reproducir diferentes vídeos HDR sin detener el anterior.
Corrección en discos Blu-Ray donde algunos elementos de los menús BD-j no se mostraban correctamente debido a problemas de sincronización multihilo.
Arreglada la eliminación de marcadores en vídeos que también tienen capítulos.
Se solucionó un problema con la duración de la última pista de algunos álbumes almacenados en contenedores MKA.
Add-ons
Corrección de entradas de menú contextual faltantes en elementos proporcionados por complementos.
Sistema de Archivos
Restaurada la capacidad de ingresar credenciales al explorar recursos compartidos SMB (solo en plataformas POSIX).
Actualizado cURL a la versión 8.10.0 para solucionar problemas con fuentes FTP TLS.
PVR
Correcciones en las búsquedas del EPG.
Arreglado que los puntos de reanudación de grabaciones no se respetaban.
Corregido el error «El usuario no tiene acceso / servidor» en emisiones desplazadas.
Arreglada la acción por defecto «Mostrar información» para elementos PVR.
Interfaz/Skin
Añadida una pestaña de donaciones en los ajustes del sistema.
Se han actualizado las cadenas de traducción en los 78 complementos binarios (audio, inputstream, periféricos, salvapantallas, VFS, visualización…). Estas actualizaciones incluyen un año de correcciones y mejoras.
Android
Soporte del joystick en Android enormemente mejorado.
Arreglado un posible fallo cuando el método getInterfaceName
devolvía null.
Solucionado que reanudar la reproducción pausada no funcionaba mediante la tecla de reproducción/pausa.
Corrección de pantalla negra al reanudar la aplicación desde el estado minimizado.
Linux
Solucionada corrupción de memoria al usar escaladores de vídeo de alta calidad.
Corregido un bucle infinito al usar GBM si la función DRM Atomic Commit fallaba.
Ajustada la ventana de Kodi que se hacía más grande en cada inicio al ejecutarse en Wayland con factor de escala.
macOS (OSX)
Arreglado un fallo al intentar detectar medios ópticos.
Windows
Resuelto un fallo que ocurría al acceder al ordenador mediante el Protocolo de Escritorio Remoto (RDP).
Arreglada la funcionalidad de encender servidores mediante la función WOL incorporada.
Solucionado un posible fallo cuando el sistema contenía variables de entorno con nombres de más de 64 caracteres.
Corregida la funcionalidad HDR en Windows 11 24H2 bajo ciertas circunstancias.
Mejorado el soporte para pantallas WCG en Windows 11 24H2.
Cómo descargar Kodi
Para descargar Kodi, deberás dirigirte a su web oficial y seleccionar el sistema operativo para el que deseas instalarlo. En televisores con Android TV o Google TV, puedes descargar Kodi desde la propia Google Play Store. Sin embargo, para televisores con Fire TV, necesitarás descargar el APK y transferirlo al televisor.
En televisores LG también hay una manera de tener Kodi en webOS, así como en tvOS y dispositivos Apple, aunque requiere algo de paciencia y ganas. Para el resto de dispositivos (Windows, macOS, Linux, Raspberry Pi y otros), tan solo debemos descargar el instalador desde su web oficial.
Cómo actualizar Kodi
Actualizar Kodi requiere descargar de nuevo el instalador (si lo has descargado desde la Google Play Store no hace falta). Eso sí, antes de hacerlo, lo más recomendable sería tener una copia de seguridad de todos tus archivos y add-ons en caso de que la cosa se tuerza. Kodi permite esto a través de su configuración, aunque nosotros te recomendamos descargarte el add-on EZ-Maintenance+.
Con la llegada del invierno, el aire acondicionado suele pasar a un segundo plano en casa, especialmente si no cuenta con bomba de calor. Dejamos de lado su función principal de enfriar y, en muchos casos, olvidamos otras opciones que este dispositivo puede ofrecer. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que el aire acondicionado tiene una función que puede ser especialmente útil durante los meses más fríos del año.
Los sistemas de aire acondicionado incluyen diferentes modos de operación, y es probable que no conozcas uno en particular. Este botón ayuda a mejorar la sensación térmica en el hogar, incluso en invierno, optimizando el ambiente. Además, incluso resulta práctico para acelerar el secado de la ropa. Si aún no sabes de qué botón estamos hablando, te invito a seguir leyendo para descubrirlo.
Qué es el modo «Dry»
Imagen | Paco Rodríguez
Si examinas todas las funciones de tu aire acondicionado, es posible que hayas pasado por alto una opción muy práctica: el botón“Dry”. Si estás considerando comprar un deshumidificador para tu hogar, tal vez no sepas que tu aire acondicionado ya incorpora esta función, que resulta especialmente útil durante el invierno.
El modo “Dry” es ideal para reducir la humedad en el ambiente, mejorando la calidad del aire y haciéndolo más saludable para personas con problemas respiratorios, alergias o asma. El exceso de humedad puede ser perjudicial para el sistema respiratorio, por lo que este modo no solo aumenta el confort, sino que también crea un entorno más saludable. Además, en regiones costeras, es eficaz para reducir el ambiente pesado provocado por altos niveles de humedad.
Otro beneficio del modo “Dry” es su bajo consumo eléctrico en comparación con el modo de refrigeración, lo que se traduce en un menor gasto en la factura de la luz. Su funcionamiento utiliza el compresor para condensar la humedad del aire, generando un ligero enfriamiento. Si tienes problemas de humedad en casa, vale la pena probar el modo “Dry” antes de invertir en un deshumidificador, ya que ofrece una solución práctica y eficiente usando tu propio aire acondicionado.
Cómo mejora el ambiente
Para lograr un ambiente agradable en casa, es esencial considerar el factor de la humedad. Durante los días de lluvia y frío, cuando resulta más complicado ventilar adecuadamente al abrir las ventanas, la humedad puede convertirse en un problema inesperado.
La humedad relativa afecta directamente nuestra percepción de la temperatura. Con niveles superiores al 50%, sentimos más calor, mientras que valores más bajos generan la sensación de mayor frío. Esto explica por qué en verano, especialmente en zonas costeras, la humedad elevada hace que el calor parezca más intenso, incluso si el termómetro no lo refleja.
A menudo no prestamos suficiente atención al impacto de un ambiente húmedo. Según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), se recomienda mantener una humedad relativa entre el 45% y el 60% en verano y entre el 40% y el 50% en invierno para asegurar el confort. Si la humedad es excesiva, el uso del modo “Dry” del aire acondicionado puede ser una solución eficiente y práctica para mantener el ambiente bajo control.
Cómo ayuda cuando llueve y hace frío
La función “Dry”, presente en prácticamente todos los aires acondicionados modernos, resulta especialmente útil en invierno, ya que ayuda a reducir la humedad excesiva en el ambiente. Esta característica es fundamental en lugares donde el frío se combina con altos niveles de humedad, ofreciendo una solución eficaz para mejorar la climatización.
El modo “Dry” utiliza el aire acondicionado para eliminar el exceso de vapor de agua en el aire, sin enfriar significativamente el ambiente. Esto genera una sensación térmica más confortable, especialmente en invierno, cuando predominan los espacios cerrados y con poca ventilación. Es una alternativa ideal para evitar la acumulación de humedad en estas condiciones.
Además de controlar la humedad, este modo mejora la calidad del aire, beneficiando especialmente a personas con problemas respiratorios, alergias o asma. Al usar el modo “Dry” de manera regular, se mantiene un ambiente más seco y limpio, reduciendo la proliferación de patógenos, bacterias y moho, que suelen desarrollarse en entornos húmedos. Esto no solo aumenta el confort, sino que también crea un entorno más saludable.
Por último, el modo “Dry” ofrece otra ventaja significativa: facilita el secado de la ropa en interiores. Durante el invierno, es común tender la ropa dentro de casa, lo que aumenta la humedad del ambiente si no se realiza adecuadamente. Al activar esta función, el aire acondicionado elimina el exceso de humedad generado por la ropa mojada, acelerando su secado y previniendo que el ambiente se vuelva incómodamente húmedo. Además, evita la aparición de olores desagradables asociados con la humedad persistente.
El aumento en los costes de energía es una preocupación creciente para muchas familias en España. En este contexto, el bono social térmico, también conocido como bono social del gas, se ha convertido en una herramienta clave para aliviar las cargas económicas de los hogares más vulnerables, garantizando el acceso a recursos esenciales como el gas natural durante los meses fríos.
Este programa ofrece ayudas que pueden alcanzar hasta 373 euros anuales, dependiendo de la situación de cada beneficiario. Desde Xataka Smart Home llevamos desde hace bastante tiempo haciendo un seguimiento de este bono social, el cual favorece a las familias más vulnerables.
En octubre de 2024 escribimos un artículo que hacía referencia a todos los cambios que iba a presentar este bono social en 2025, así como todas las pautas importantes a tener en cuenta. Bajo estas líneas te contamos cómo funciona este bono, qué requisitos necesitamos, el importe de las ayudas dependiendo de nuestra situación y más.
¿Cómo funciona el bono social térmico?
Tal y como repasa el medio 20 Minutos, la subvención se gestiona por las Comunidades Autónomas y se otorga en forma de un pago único anual depositado en la cuenta bancaria vinculada a la factura eléctrica. En caso de no tener domiciliación bancaria, el beneficiario deberá proporcionar los datos de una cuenta para recibir el ingreso.
Este bono social térmico se ofrece a aquellos que ya son beneficiarios del bono social eléctrico. Si aún no cuentas con el bono social eléctrico, bajo estas líneas te ofrecemos el contacto con las distribuidoras eléctricas para poder solicitarlo:
Tal y como hemos mencionado, el bono social térmico está dirigido a quienes sean beneficiarios del bono social eléctrico al 31 de diciembre del año anterior y tengan contratado el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) con una potencia inferior a 10 kW. Las comercializadoras eléctricas notifican directamente a las Comunidades Autónomas sobre los potenciales beneficiarios.
Los requisitos de renta y composición familiar determinan el nivel de vulnerabilidad:
Consumidores vulnerables: Incluyen familias numerosas o aquellas con ingresos anuales dentro de ciertos límites. Por ejemplo, si no hay menores en el hogar, el ingreso no debe superar los 12.600 euros. Este límite aumenta a 19.320 euros si hay un menor y a 23.520 euros si hay dos menores.
Consumidores vulnerables severos: Requieren ingresos más bajos, como 6.300 euros al año para hogares sin menores, 9.660 euros con un menor y 13.860 euros con dos menores.
Riesgo de exclusión social: Además de cumplir con los requisitos de renta más estrictos, estos hogares deben recibir apoyo de los servicios sociales. A estos beneficiarios se les garantiza el suministro de gas, incluso si enfrentan dificultades para pagar.
Otros beneficiarios elegibles: Incluyen familias monoparentales, personas con una discapacidad igual o superior al 33%, víctimas de violencia de género, personas con dependencia grado II o III, y víctimas de terrorismo.
Cuantía de las ayudas
El importe que se recibe varía según la zona climática y el grado de vulnerabilidad. Las ayudas oscilan entre 35 y 373 euros anuales. Las zonas más frías reciben mayores ayudas, siendo clasificadas de la siguiente manera:
zona climática
Vulnerable
Severo y en riesgo de exclusión
alfa
35 euros
56 euros
a
50,10 euros
80,16 euros
b
82,93 euros
132,67 euros
c
128,86 euros
206,18 euros
d
195,82 euros
313,30 euros
e
233,23 euros
373,17 euros
Distribución geográfica de las zonas climáticas
Zona Alfa: Islas Canarias
Zona A: Costa de Almería, litoral de Cádiz, Málaga y Melilla
Zona B: Baleares, costa de Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, parte de Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Ceuta
Zona C: Diversas localidades de Jaén, Cáceres, Toledo, Badajoz, Granada, Huelva, Murcia, Valencia, Castellón, Barcelona y Girona, además de A Coruña, Pontevedra, Orense, Oviedo, Santander, Bilbao y San Sebastián
Zona D: Incluye Madrid, Ciudad Real, Albacete, Lérida, Huesca, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Pamplona, Vitoria, Lugo, Palencia, Zamora, Valladolid, Salamanca y Segovia
Zona E: Pirineos, Aragón, Navarra, León, Burgos, Soria, Ávila, Segovia y Teruel
¿Cuándo se recibe la ayuda?
El pago se realiza durante el primer trimestre del año y está destinado a cubrir gastos relacionados con calefacción, agua caliente y cocina, sin importar el sistema térmico utilizado en el hogar.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Dos proyectores ideales para montarte tu propio cine en casa
El Xiaomi Smart Projector L1 permite realizar proyecciones en pantalla de entre 40 a 120 pulgadas con resolución Full HD. Cuenta con un brillo de 200 lúmenes y está equipado con varios altavoces. También destaca por integrar el sistema operativo Google TV. También cuenta con conexiones WiFi, USB, Bluetooth y HDMI.
Por su parte, la versión superior, el Xiaomi Smart Projector L1 Pro ofrece algunas mejores prestaciones. Además de Google TV y permitir proyecciones de entre 40 a 120 pulgadas con resolución Full HD, el brillo máximo que ofrece es el doble: 400 lúmenes ISO.
También presenta mejoras en el apartado sonido, ya que ofrece una potencia de 10 W, mientras que el modelo base tiene una potencia de 6 W. Además, el diseño varía un poco, siendo más estrecho, pero pesando 2 kg, mientras que el otro modelo pesa 1,2 kg.
Otros proyectores que puedes tener en cuenta
Proyector【Sound by JBL & 1s Auto Focus】 700ANSI Full HD 1080P Nativo Proyector Portátil,YABER
Por circunstancias personales, he pasado unos días muy pendiente del teléfono y con noches de sueño que dejan mucho que desear. Aunque intento crear un ambiente adecuado a la hora de descansar, descubrí que tengo un enemigo inesperado en casa: uno de los altavocescomenzó a emitir sonido durante la noche.
Como ya he comentado en otras ocasiones, tengo varios altavoces inteligentes distribuidos por diferentes habitaciones. Hasta ahora habían funcionado sin problemas, pero parece que uno de ellos decidió rebelarse y poner a prueba mi paciencia. Hace dos noches, alrededor de las tres de la madrugada, empecé a escuchar música a todo volumen en la habitación contigua. El susto fue tremendo, pues mi primera reacción fue pensar que el sonido provenía del móvil y que se trataba de una llamada a esas horas, algo que rara vez trae buenas noticias.
Al borde de un ataque de nervios
De los dos altavoces, fallaba el blanco
El problema, sin embargo, venía de un HomePod mini que tengo en la habitación de al lado, uno de los dos que están junto al ordenador y que tengo configurados como par estéreo. En medio del sobresalto, el altavoz no respondía a ninguna orden, y tras varios intentos frustrados, opté por la solución más inmediata: desconectarlo de la corriente.
Al día siguiente, con más tranquilidad, decidí investigar el origen del fallo. Primero me aseguré de que no hubiera polvo o suciedad en la superficie que pudiera generar un contacto accidental. Luego accedí a la aplicación Casa y deshice la configuración del dúo, con la intención de verificar si el problema se debía a un altavoz en particular o a ambos.
No pasó mucho tiempo antes de que el fallo volviera a ocurrir, aunque esta vez solo afectaba al altavoz izquierdo. La música comenzaba a reproducirse de manera aleatoria, sin que yo diera ninguna orden. Además, revisé las automatizaciones configuradas y confirmé que no había ninguna que pudiera causar ese comportamiento.
Así que decidí restablecer el altavoz, y lo primero que hice fue intentarlo a través de la aplicación “Casa” en mi iPhone. Para restablecer mi HomePod mini, abrí la app “Casa” en mi dispositivo (si necesitas hacerlo, asegúrate de estar conectado con la cuenta de Apple que utilizaste para configurarlo). Dentro de la aplicación, seleccioné el HomePod y accedí al botón de “Configuración”. Luego, elegí la opción “Restablecer HomePod” y seleccioné “Eliminar accesorio”.
El proceso para restablecer el altavoz
Al hacerlo, apareció una luz blanca giratoria en la parte superior del dispositivo. Esperé con paciencia hasta que la luz desapareció, lo que confirmó que el restablecimiento había finalizado. Una vez completado, procedí a configurarlo nuevamente siguiendo las indicaciones estándar.
¿Funcionó? Pues no. En un principio, intenté configurar nuevamente el par estéreo, pero tanto en modo individual como en dúo, la música volvió a reproducirse por sí sola al cabo de unas horas, sin que yo hiciera nada. Por la noche, al ver que el problema persistía, decidí desconectarlo para evitar más sobresaltos y dejarlo para el día siguiente, con la esperanza de solucionarlo. Incluso llegué a pensar que se trataba de un fallo en el hardware del altavoz.
Dado que el restablecimiento a través de la aplicación “Casa” no había funcionado, mi siguiente intento, ya en modo desesperado, fue restablecerlo restaurarlo utilizando el ordenador. A diferencia del modelo grande, el HomePod mini cuenta con un puerto USB C que permite conectarlo al ordenador y realizar un restablecimiento sin complicaciones. Y eso fue precisamente lo que hice.
Ahora probé a restaurarlo
Restauración usando el ordenador
Cuando no logré restablecer mi HomePod mini, me di cuenta de que restaurarlo era probablemente la única solución. A diferencia del restablecimiento, este procedimiento no solo reinicia el dispositivo, sino que también lo actualiza al software más reciente.
El proceso llevó unos cinco minutos
Para restaurarlo, conecté el HomePod mini a mi ordenador utilizando el cable USB-C. Después de unos segundos, abrí una ventana del Finder en mi Mac (si estás utilizando un PC, puedes emplear la versión más reciente de la aplicación Dispositivos Apple o iTunes).
Cuando el HomePod apareció en la pantalla, lo seleccioné y pulsé en la opción “Restaurar HomePod”. El proceso fue simple: descargó el software más reciente (aproximadamente 3,80 GB), lo instaló automáticamente y dejó el dispositivo completamente funcional.
Restauración usando el ordenador
Una vez conectado al ordenador aparece una luz naranja que parpadea repetidamente en la parte superior del HomePod mini. Esta indica que el dispositivo está conectado a un ordenador o que está utilizando un adaptador de corriente con una potencia distinta a 20 W (9 V ⎓ 2,22 A).
La luz amarilla durante el proceso de reconfiguración
Lo que hice a continuación fue volver a conectar el altavoz al enchufe compatible y usar de nuevo puede la aplicación “Casa” para volver a configurarlo desde cero. Siguiendo los códigos de color de las luces, la aplicación indica todos los pasos a seguir y desde ese momento no he vuelto a tener problemas alguno.
El pasado CES 2025 una de las marcas que estuvo más presente fue LG, con varios anuncios interesantes como su lámpara-proyector o la nueva generación de televisores con paneles OLED con brillos que parecían imposibles hace solo unos pocos años.
Ahora el fabricante ha anunciado la llegada a su catálogo de un nuevo sistema para el cuidado del aire denominado LG PuriCare AeroBooster con el que pretenden ayudarnos a mejorar la calidad del ambiente que respiramos dentro de casa. Veamos qué es lo que ofrece.
LG Electronics ha presentado su solución de cuidado del aire LG PuriCare AeroBooster, una opción para los clientes que buscan crear un ambiente interior más cómodo y saludable que vienen con un diseño cilíndrico delgado que recuerda a un robot futurista de la ciencia ficción más que al clásico purificador de aire al que estamos acostumbrados.
Según han señalado sus creadores, el equipo utiliza el filtro Aero Series V para absorber contaminantes desde todas las direcciones, lo que reduce la presencia de polvo, olores, virus y bacterias para lograr un ambiente más fresco e higiénico.
Gracias a sus funciones Dual Airflow y Clean Booster, el AeroBooster ofrece según la marca una circulación de aire más amplia y ayuda a reducir las partículas de polvo grandes del espacio interior. El aire purificado se emite desde las rejillas de ventilación ubicadas en la parte superior e inferior del dispositivo simultáneamente, alcanzando una distancia de hasta cinco metros y medio.
El AeroBooster también integra la tecnología UVnano de LG para proteger la higiene del dispositivo y mantener la calidad del flujo de aire que produce. Afirman que es capaz de eliminar el 99,99% de las bacterias dañinas de las superficies del ventilador, mientras que un ionizador incorporado agrega otra capa de protección al neutralizar las sustancias perjudiciales transportadas por el aire.
También se ha incluido un sistema de iluminación ambiental personalizable y una pantalla LED que proporciona, según sus creadores, un control más intuitivo al tiempo que le da ese aspecto tan llamativo de robot. Por su parte, el modo AI+ reduce el consumo de energía del dispositivo en más del 49% en comparación con el modo Smart+, que sirve como opción de funcionamiento predeterminada.
En cuanto al nivel de ruido, cuando se selecciona el «modo de suspensión» emite 21 dBA, por lo que debería ser suficiente como para que no nos moleste por la noche. Además, como suele ser habitual en este tipo de dispositivos para el hogar de LG, el equipo es compatible con la plataforma LG ThinQ para controlarlo desde el móvil en cualquier ubicación con conexión a Internet.
Precio y disponibilidad
El LG PuriCare AeroBooster se lanzará este mes en países de toda Asia y «pronto estará disponible en otros mercados» según el fabricante, aunque no han especificado precios ni fechas concretas.
Google Home es la propuesta de la empresa detrás del buscador para gestionar el hogar inteligente. A principios de año, introdujo una actualización que permitió reducir su dependencia de la conexión WiFi, y ahora presenta una serie de nuevas mejoras que incrementarán significativamente la seguridad.
En una reciente publicación en su blog, Google anunció la incorporación de nuevas funciones en Google Home. Entre estas se incluyen la compatibilidad con alertas de humo, la detección de monóxido de carbono y avances en el control de cerraduras inteligentes. Si deseas conocer todos los detalles sobre estaos cambios sólo debes seguir leyendo.
Todo bajo control desde el móvil
Imagen | Blog de Google
Google ha anunciado que la aplicación Google Home integrará próximamente el detector de humo y monóxido de carbono Nest Protect, lo que permitirá gestionar todos los dispositivos Nest desde una sola plataforma. Hasta ahora, el Nest Protect solo podía administrarse mediante su aplicación específica, pero esta integración unifica el control de los dispositivos del hogar inteligente en una herramienta centralizada, ofreciendo una experiencia más práctica y eficiente para los usuarios.
Gracias a esta actualización, todas las notificaciones relacionadas con las alarmas de humo y los sensores de monóxido de carbono se recibirán directamente en Google Home. Esto elimina la necesidad de instalar aplicaciones adicionales, lo cual es especialmente beneficioso para dispositivos con capacidad de almacenamiento limitada.
Como suele ser habitual con las nuevas funcionalidades, esta mejora estará disponible primero para los usuarios de la versión preliminar de Google Home en Android. Posteriormente, llegará a dispositivos iOS, incluyendo iPhone y iPad. Entre las novedades más destacadas de esta actualización se incluyen las siguientes mejoras:
Notificaciones de emergencia y alertas por humo o monóxido de carbono llegarán directamente a la aplicación Google Home.
Avisos críticos sobre el estado del dispositivo, como puede ser algún fallo en el funcionamiento a problemas con la alimentación de energía.
Historial de pruebas de seguridad y la posibilidad de realizar chequeos automáticos del sistema.
Programación de pruebas sonoras en horarios convenientes, como cuando los residentes no estén en casa.
Personalización de configuraciones, tanto generales como específicas para cada alarma.
Acceso rápido a cámaras de seguridad durante emergencias desde la tarjeta de alarma en la aplicación.
Llamadas de emergencia E911, algo que solo está disponible para suscriptores de Nest Aware en Estados Unidos. Permite contactar rápidamente con servicios locales de emergencia incluso cuando el usuario no esté en casa.
Mejoras en las cerraduras conectadas
Además de estas mejoras, con esta actualización llega también una mayor compatibilidad con cerraduras inteligentes siempre y cuando funcione bajo el estándar Matter.
Entre las nuevas funciones que llegan para el control y gestión de la cerraduras conectadas, se incluyen la administración de los códigos de acceso que se facilitan a familiares o invitados, la posibilidad de activar el modo vacaciones o el poder, configurar el bloqueo automático en un plazo de tiempo determinado.
Estas características ya están disponibles en la versión preliminar de Google Home en Android y se espera su lanzamiento en iOS a principios de 2025.
Cómo apuntarte a la vista previa
Puedes hacerlo de dos formas. Una es usando la app de Google Home (en Android o iPhone), pulsando en “Configuración” y luego en “Versión preliminar pública”, y seleccionando “Unirme a la versión preliminar pública”.
Otra opción es entrar en la dirección web home.google.com, seleccionar “Versión preliminar pública” y luego pulsar en “Unirme a la versión preliminar pública”.
Recibirás un mensaje con información sobre la versión preliminar pública y cuándo podrás comenzar a usar las nuevas funciones. También tendrás la opción de abandonar la versión preliminar pública en cualquier momento.
Una vez que te hayas unido correctamente a la versión preliminar pública, aparecerá el ícono de “Vista previa” en la pantalla de la app para dispositivos móviles y en Google Home para la web.
Es importante tener en cuenta que pueden pasar hasta 24 horas antes de que las funciones experimentales estén disponibles.
Los paneles solares son una de las soluciones más efectivas para aprovechar fuentes de energía limpia, reduciendo al mismo tiempo la factura energética al disminuir la dependencia de la red eléctrica convencional. Sin embargo, uno de los principales problemas que enfrentan es la acumulación de polvo y suciedad. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por parte de un grupo de investigadores, quienes han analizado cómo mitigar este inconveniente.
Al estar expuestos al aire libre y, por ende, a las condiciones climáticas, es común que las placas fotovoltaicas desarrollen una capa de polvo, suciedad, contaminación y otros elementos atmosféricos. Con el tiempo, esta acumulación reduce significativamente su eficiencia. Los investigadores han identificado que ajustar el ángulo de inclinación de los paneles puede ser una solución efectiva para minimizar este impacto.
La importancia del clima
Foto de Kindel Media
Para abordar esta problemática, el equipo de investigación realizó un estudio en Jeddah, Arabia Saudita, una región caracterizada por condiciones extremas de acumulación de polvo. El estudio concluyó que un ángulo de inclinación adecuado puede reducir los efectos adversos de las condiciones climáticas y la acumulación de polvo y arena, mejorando así el rendimiento de los paneles solares en zonas áridas.
El polvo afecta al rendimiento de los paneles fotovoltaicos, aunque ya vimos como este usuario afirmaba lo contrario. Según el estudio, la acumulación de polvo y suciedad puede llegar a mermar que el rendimiento de los paneles con cifras que llegaron alcanzar un 80,4% tras 183 días sin precipitaciones, debido a la acumulación continua de partículas. Esto es algo que sucede en superficies planas (0°).
Imagen | ScienceDirect
Por lo tanto, el estudio se centró en analizar cómo una mayor o menor inclinación de los paneles solares puede ser la solución más efectiva para evitar la pérdida de rendimiento causada por la acumulación de polvo y suciedad. La inclinación de los paneles tiene un impacto significativo en su capacidad de autolimpieza, especialmente durante precipitaciones intensas, las cuales demostraron ser eficaces para eliminar el polvo acumulado en paneles inclinados, mejorando así su desempeño.
Imagen | ScienceDirect
Durante el experimento también demostraron que cuando se trata de lluvias ligeras, de menos de 1 mm/día, se produce el efecto contrario y se favorece la formación de depósitos adheridos en superficies planas, dificultando su limpieza.
Un grupo de investigadores realizó un estudio para evaluar distintos ángulos de inclinación de los paneles solares. Se analizaron los rendimientos con inclinaciones de 0°, 15°, 25°, 45°, 60°, 75° y 90°, evaluando su eficacia en diversas condiciones climáticas.
Inclinación de 25°: Este ángulo demostró ser el más eficiente anualmente, logrando una potencia media de 4,28 W en temporadas secas y una producción anual promedio de 4,76 W, equivalente al 73% de su capacidad nominal. Su rendimiento se debe al equilibrio entre reducir la acumulación de polvo y optimizar la captación de luz solar.
Inclinación de 45°: En temporadas lluviosas, este ángulo resultó ser el más eficiente, logrando una producción promedio de 6,05 W. La inclinación pronunciada permitió una limpieza más efectiva gracias al agua de lluvia.
Otros ángulos: Los módulos con inclinaciones inferiores a 25° enfrentaron pérdidas significativas debido a la acumulación de polvo. Por ejemplo, los módulos planos (0°) vieron reducida su capacidad operativa en hasta un 50%. Por el contrario, inclinaciones mayores, como 75° y 90°, disminuyeron la captación directa de radiación solar, afectando negativamente el rendimiento anual.
De esta forma, el estudio determina que el uso de paneles solares en climas áridos mejora su rendimiento si se tiene en cuenta un ángulo de inclinación adecuado. En este sentido, lo ideal para zonas con escasas precipitaciones es que tenga un ángulo de 25° le proporciona un rendimiento estable, mientras que en regiones lluviosas una inclinación de 45° resulta más eficiente ya que favorece la limpieza natural del panel.
Además de considerar el clima, también determinan que es importante tener en cuenta la frecuencia de intensidad de las precipitaciones o la existencia de fenómenos como tormentas de arena y nubosidad, ya que estos factores afectan directamente el desempeño del sistema.
Considerar estos factores, junto con un monitoreo continuo del estado de los paneles solares, es clave para maximizar su eficiencia. Las técnicas de monitoreo permiten detectar de manera precisa la acumulación de polvo y otras sustancias que afectan su rendimiento, especialmente en áreas donde la limpieza manual resulta poco viable. Implementar estas estrategias no solo asegura un rendimiento óptimo, sino que también promueve la sostenibilidad en entornos desérticos, donde las condiciones climáticas representan un desafío constante.