Al volver de vacaciones de Semana Santa mi casa olía fatal: cuál fue el problema y qué hago ahora para evitar que se repita

Al volver de vacaciones de Semana Santa mi casa olía fatal: cuál fue el problema y qué hago ahora para evitar que se repita

Hace unos años salimos de vacaciones en Semana Santa, siete días de ocio fuera de la vivienda que por supuesto habíamos preparado tomando unas mínimas precauciones… pero no fue suficiente. Al volver todo estaba correcto, salvo por el olor nauseabundo que detectamos nada más abrir la puerta.

Rápidamente nos dimos cuenta de que algo pasaba, sobre todo cuando vimos que las luces no se encendían, ni funcionaba el timbre ni el interfono de la puerta. Ya está, se ha ido la luz en nuestra ausencia y se ha estropeado algo en el frio.

Efectivamente así era. Fuimos al cuadro de luces y vimos que la palanca general estaba bajada, la subimos y volvió la luz, pero esto solo sirvió para poder ver con más detalle cómo lo poco que había en el frigo estaba para tirarlo. Y ese no fue el único problema, ya que había crecido como una especie de hongo en la parte trasera de la nevera que era el principal causante del mal olor.


Índice de Contenidos (3)


Preparando frigoríficos y congeladores

Según un estudio publicado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), mantener un frigorífico funcionando durante todo un mes puede llegar a costar aproximadamente  entre 3,5 y 7 euros en función del tamaño, características y prestaciones, unas cifras que son más elevadas en los modelos más grandes, de tipo americano, side by side o en los antiguos muy poco eficientes.

Si vamos a estar fuera una semana el coste va a ser mínimo, por lo que el ahorro no es algo destacable en este caso. Sin embargo, hay más motivos para plantearse su apagado completo o por lo menos su preparación exhaustiva antes de salir de casa unos días, evitando así lo que nos sucedió a nosotros.

En algunas regiones sobre todo fuera de las grandes ciudades pueden darse tormentas eléctricas en la temporada de lluvias y en verano, con apagones que en ocasiones desarman el cuadro eléctrico dejando cortada la corriente dentro de casa aunque vuelva luego la luz al cabo de unos minutos.

Esto hará que todo lo que tengamos dentro del frigo y el congelador comience a estropearse pasadas unas horas sin energía, y nos toque un proceso de limpieza y ventilación a fondo cuando volvamos para tratar de acabar con el mal olor y las colonias de bacterias y hongos que hayan proliferado.

Hospitality Fridge Hand Door Refrigerator Invitation 1456091 Pxhere Com

Imagen: PxHere

Si tenemos alimentos que queremos conservar en el frigorífico y no es habitual que haya estos apagones en nuestra zona, podemos optar por cambiar la temperatura para seleccionar una más elevada que se sitúe alrededor de los 10 grados consumiendo así menos energía, algo que algunos modelos ya tienen previsto con un modo especial de funcionamiento denominado «modo vacaciones«

Lo que hace esta función es subir unos grados la temperatura objetivo del frigo de los entre 3 o 5 habituales a entre 10 y 15 grados, bajando el consumo eléctrico, pero también, no debemos olvidarlo, conservando peor los alimentos que en él almacenemos. Y como vimos a fondo en este artículo es la opción recomendada por los fabricantes en lugar de dejar desenchufadas las neveras si no vamos a estar fuera más de un mes.

En cualquier caso, conviene que tomemos las siguientes precauciones con nuestras neveras si queremos evitar este potencial problema del mal olor:

  • En el caso de que vayamos a dejarlo encendido conviene que limpiemos bien el frigo por dentro, que gastemos todo lo posible antes de irnos sobre todo en alimentos frescos, sin dejar nada de carne o pescado, precocinados o recipientes con restos de comida.
  • Hay que adaptar la cocina a nuestro periodo fuera de casa para que el frigorífico trabaje lo menos posible pero mantenga bien fresquitos los alimentos.
  • Conviene bajar toldos y persianas para que no dé el sol, asegurarnos de que la ventana está cerrada e incluso la puerta también para que se cree un microclima donde la temperatura de la cocina no suba en exceso y así el frigo trabajará menos.
  • Si lo vamos a dejar completamente apagado, lo recomendable es irlo preparando con un par de días de anterioridad, por ejemplo descongelando todo lo que tengamos, para poder limpiarlo bien antes de irnos y no dejar bacterias en su interior.
  • Una vez vacío podemos dejar las puertas abiertas, con un tope en forma de paño para que no se cierren y así desenchufarlo o apagarlo por completo, lo que hará que los posibles olores que se produzcan en su interior tras el apagado vayan saliendo poco a poco y no nos los encontremos reconcentrados al volver.

Bajar la palanca de la luz al salir de casa, una opción no apta para todos

Jota

Imagen: José Antonio Carmona

Una de las dudas más frecuentes es si al irnos de casa unos días hay que dejar la palanca de la luz bajada. Básicamente tenemos dos opciones: desconectar el interruptor general de la vivienda o bien solo algunos circuitos concretos que dan servicio a las distintas zonas de la casa.

En el primer caso lograremos ahorrar lo máximo posible en la factura de la luz, pero la vivienda se va a quedar completamente sin energía eléctrica. Nada va a  funcionar, ni timbres, cámaras de seguridad, conexión a Internet,  electrodomésticos, teléfono fijo que funcione por VoIP, etc. Puede que en principio no nos preocupe que quede todo apagado, pero en el caso de los timbres, por ejemplo, al no sonar puede dar una pista de que nos hemos ido de casa.

Por ello suele ser recomendable la segunda opción, la de desconectar solo algunas palancas concretas del cuadro, ya que nos permite dejar activas ciertas tomas eléctricas de la vivienda apagando el resto. Es algo que puede venir muy bien en el caso de que estemos pensando en dejar algún dispositivo que simule presencia, como unas luces que se enciendan solas, o si no queremos apagar por completo el frigorífico.

En este último caso nos interesará tratar de averiguar si los frigoríficos están conectados a un diferencial concreto (en general habrá uno que controle toda la cocina) y podremos dejar la general encendida bajando todas las demás palancas menos la de la nevera.

Qué hacer con otros electrodomésticos, calefacción y aire acondicionado

Aire acondicionado

Imagen: Paco Rodríguez

En el caso de la lavadora, lavavajillas, horno y microondas, lo conveniente es dejarlos «limpios y secos» antes de salir de casa durante unos días para evitar posibles malos olores al volver y la proliferación de microorganismos durante nuestra ausencia.

No es recomendable dejar platos y cubiertos sucios en el lavavajillas, ropa sucia en el tambor de la lavadora o el horno sin limpiar, ya que todo esto hará que florezcan las colonias de bacterias, y con ellas el mal olor.

Si tenemos un termo eléctrico podemos optar por apagarlo completamente o directamente desenchufarlo para que no gaste  electricidad de forma innecesaria mientras no vamos a utilizarlo.

En cuanto a los equipos de climatización, aire acondicionado y calefacción, también es conveniente dejarlos todos apagados o desenchufados para ahorrar el consumo en modo de espera. Si nuestro modelo es de tipo inteligente podemos programarlo para que encienda unas horas antes de volver o hacerlo nosotros a distancia desde el móvil en el caso de que cuente con esa opción.

Imagen portada | Max Vakhtbovycn

En Xataka Smart Home | Dejar el frigorífico encendido o apagado en vacaciones: esto es lo que conviene hacer y cómo podemos prepararlo


La noticia

Al volver de vacaciones de Semana Santa mi casa olía fatal: cuál fue el problema y qué hago ahora para evitar que se repita

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Si aún tienes un despertador tradicional en la mesita de noche, este dispositivo de Amazon puede ser su sustituto

Si aún tienes un despertador tradicional en la mesita de noche, este dispositivo de Amazon puede ser su sustituto

Los despertadores tradicionales son cosa del pasado y ya la tecnología ha irrumpido en este sector ofreciendo modelos innovadores para que despertarse por la mañana sea una experiencia mucho más placentera. Si estás buscando uno para tu mesita de noche, el Amazon Echo Spot es uno de los más recientes lanzamientos de la compañía de Jeff Bezos y lo puedes tener en cuenta.

Un despertador y altavoz inteligente con Alexa

El Echo Spot es un reloj inteligente con un diseño semiesférico muy elegante, por lo que lo podrás colocar en cualquier rincón. Presenta unas medidas compactas de 113 x 103 x 111 mm y lo puedes comprar en tres colores diferentes: negro, blanco y azul.

Frente a otros modelos de altavoces Echo, integra una pantalla táctil de 2,83 pulgadas, cubierta de vidrio tintado y que ofrece resolución de 240 x 320 píxeles. En esta pantalla, podrás elegir entre diferentes esferas, para que así elijas la que más se adapte a tu estilo.

Viene con Alexa integrada y en lo que a su función música se refiere, monta un altavoz de gama completa de 44 mm, para que disfrutes de un sonido nítido y potente. Por último, en lo que a conectividad se refiere, es compatible con WiFi de doble banda y Bluetooth.

Otros dispositivos con Alexa que podrían interesarte


Echo (Última generación)

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Javier Márquez (Xataka) y Amazon

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces inteligentes: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Cómo emitir mensajes de voz con Alexa y Google Home a todos los altavoces inteligentes de nuestra casa


La noticia

Si aún tienes un despertador tradicional en la mesita de noche, este dispositivo de Amazon puede ser su sustituto

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Las lluvias han dejado las terrazas llenas de moho: así lo quitan los profesionales

Las lluvias han dejado las terrazas llenas de moho: así lo quitan los profesionales

Aunque aún persisten algunos restos del mal tiempo, poco a poco empiezan a aparecer los días soleados y las temperaturas elevadas. Las lluvias han deteriorado patios y terrazas, pero para devolverles su buen aspecto, lo más eficaz es recurrir a las técnicas de limpieza que emplean los profesionales.

Las precipitaciones han dejado como resultado humedad, moho y suciedad acumulada en estas zonas exteriores. Sin embargo, con los procedimientos adecuados es posible restaurarlas por completo y dejarlas listas para disfrutar durante los meses de verano.

Antes de comenzar con la limpieza de un patio o terraza, es fundamental identificar el tipo de material del pavimento. No se limpia igual un suelo de terrazo que uno de barro cocido, madera o ladrillo. Cada superficie tiene sus particularidades y requiere un tratamiento específico para no dañarla y garantizar un buen resultado.


Índice de Contenidos (9)


Para suelos de terrazo rojo

Suelo

Imagen | Suelos rústicos

Es uno de los elementos más habituales a la hora de darle forma a la terraza. Esas populares losetas cuadradas o rectangulares en color marrón rojizo pueden estar echas a su vez de barro cocido o de ladrillo. Y en cada caso, habrá una solución distinta a aplicar.

Suelos de ladrillo rojizo

Uno de los pavimentos exteriores más habituales en tonos rojizos es el ladrillo. Este acabado ofrece una gran resistencia y larga vida útil y es una opción muy valorada. Para conservarlo en buen estado hay que prestar atención a estos pasos:

Lo primero es quitar la suciedad superficial. Puedes usar una escoba o, si lo prefieres, un manguerazo con agua destilada, que ayuda a evitar marcas de cal.

Luego toca limpiar en profundidad con una mezcla de agua y jabón neutro. Para mejorar el resultado puedes usar un cepillo con el que frotar bien toda la superficie.

Y para terminar, aclarar con abundante agua y así eliminar cualquier resto de producto.

En caso de que el suelo esté muy sucio por la presencia de moho o humedad, se puede usar una solución de agua con lejía (en proporción 7:3), o recurrir a productos específicos.

Suelo de terraza de barro cocido

Barro cocido

Imagen | Leroy Merlin

Si tu terraza cuenta con un suelo de barro cocido, es importante tener en cuenta ciertos cuidados específicos para mantenerlo en buen estado. Este tipo de material no solo destaca por su estética rústica y cálida, sino también por su resistencia y larga duración y es muy habitual en muchas viviendas. El barro cocido es un material altamente poroso, lo que significa que no solo absorbe el agua con facilidad, sino también cualquier tipo de mancha

Para limpiarlo correctamente, hay que comenzar, como en el caso anterior, retirando la suciedad superficial con una escoba para de esta forma eliminar polvo, hojas o restos vegetales.

A continuación, toca fregar bien toda la superficie. Se puede usar una mezcla de agua y lejía, pero como hemos dicho en otras ocasiones cuando se trata de usar lejía, antes es mejor probar la solución en una pequeña zona poco visible para asegurarse de que no daña el material.

Una vez aplicado, aclarar con abundante agua usando una manguera o usando el método tradicional, con un cubo y la fregona bien empapada.

En el caso de suelos que presenten manchas oscuras causadas por humedad o moho, lo más recomendable es utilizar productos específicos para pavimentos porosos, que permiten una limpieza más profunda y eficaz sin deteriorar el acabado.

Si no se quiere usar lejía, una alternativa más natural pasa por usar agua con vinagre. Otra opción efectiva es aplicar cera vegetal: basta con pasar una fregona bien escurrida impregnada con este producto para limpiar y proteger la superficie.

Una vez impermeabilizado, su mantenimiento es sencillo: basta con barrer con regularidad y fregar con agua y un detergente neutro para conservar su aspecto original.

Suelo con manchas blancas

Suelo

Imagen | Suelos Rústicos

Pero además del moho y la suciedad, en el suelo pueden aparecer unas antiestéticas manchas blancas. Ocasionadas por fugas de agua en tuberías o por la evaporación del agua mezclada con la pasta o mortero en suelos recién puestos, en estos casos la solución pasa por usar quitacementos, un producto específico para las manchas de mortero.

En este caso, hay que seguir las instrucciones del fabricante y diluir el producto en las arias de agua que no se puede aplicar de forma directa. Una vez creada la mezcla, actuar unos cinco minutos y luego eliminar con abundante agua.

Para suelos antiguos, se puede usar un producto abrillantador capaz de eliminar las manchas blancas que pueden aparecer a causa de la cal, mezclado siempre con agua y usando la fregona para aplicarlo. El proceso hay que repetirlo tantas veces como sea necesario.

Suelos de madera

Emile Dionne Bo6 7a5lf4 Unsplash

Imagen | Emile Dionne en Unsplash

Los suelos de madera requieren un cuidado especial, ya que este material es sensible a las variaciones de temperatura y humedad, factores que dependen en gran medida del clima de la zona. 

De partida es fundamental realizar un mantenimiento periódico, aplicando aceite de teca al menos dos veces al año. Se debe aplicar una primera capa y dejar que la madera la absorba por completo; tras unas siete horas, se recomienda extender una segunda capa para reforzar la protección. En caso de que la superficie presente manchas o un tono grisáceo, se aconseja lijar suavemente con una lija de grano fino, sin ejercer demasiada presión, y posteriormente aplicar el aceite.

Para la limpieza diaria, basta con utilizar agua o un limpiador específico para madera. Durante los días de altas temperaturas, se recomienda humedecer ligeramente la superficie con agua para evitar que se agriete o reseque.

Suelos de cerámica

Terraza

Imagen | Francesca Tosolini

Los suelos de cerámica se caracterizan por su alta resistencia y por requerir un mantenimiento menor en comparación con otros tipos de pavimentos exteriores. Para su correcta limpieza, se aconseja comenzar revisando el estado de las juntas. En caso de que presenten suciedad, se debe preparar una solución de agua con lejía y utilizarla para frotar tanto las juntas como las esquinas.

Ante la presencia de manchas localizadas, se puede aplicar un desengrasante directamente sobre la zona afectada y, posteriormente, aclarar toda la superficie con agua a presión, preferentemente con manguera. También resulta eficaz el uso de amoníaco diluido en agua, especialmente cuando se necesita eliminar restos de grasa acumulada.

Suelos de composite

Composite

Imagen | IKEA

Quizás lo hayas visto y confundido con cerámica, pero el suelo de composite es distinto (es un material que mezcla fibras de madera con polímeros termoplásticos) y cómo tal, requiere cuidados específicos. Es un acabado que imita el aspecto de la madera sin requerir los cuidados intensivos propios de esta.

Para su limpieza, se recomienda el uso de una hidrolimpiadora, que permite eliminar eficazmente la suciedad acumulada en las ranuras. También puede optarse por un cepillo de cerdas suaves junto con un detergente con pH neutro, finalizando con un enjuague mediante manguera.

Una vez aclarada la superficie, se aconseja retirar el exceso de agua utilizando un haragán específico para suelos, a fin de evitar la formación de cercos blanquecinos al secarse. 

Suelos de piedra

La principal ventaja de los suelos de piedra natural es su elevada resistencia frente a las condiciones climáticas del exterior, además de que su limpieza no suele presentar grandes complicaciones. 

Para una limpieza efectiva, se recomienda preparar una solución de agua con un detergente suave, aplicar sobre la superficie y aclarar con abundante agua. Una vez limpia y seca, se sugiere elaborar una mezcla de aguarrás y aceite de linaza, que deberá aplicarse uniformemente sobre toda la superficie. Esta combinación ayuda a proteger y realzar el aspecto natural de la piedra, aportándole brillo y una capa de impermeabilización.

¿Por qué aparece moho en el suelo de la terraza?

El moho puede desarrollarse en todo tipo de superficies al aire libre, no solo en zonas húmedas. Se trata de organismos como hongos, bacterias y esporas que aparecen en forma de manchas opacas y, con el tiempo, se extienden y se adhieren fuertemente, formando capas oscuras difíciles de eliminar. Las superficies exteriores, al estar constantemente expuestas a la intemperie, son especialmente vulnerables a su aparición. 

Factores como la lluvia, la humedad persistente, la falta de sol y la escasa ventilación favorecen notablemente su desarrollo. Es común que estas formaciones, junto con musgos, algas y líquenes, aparezcan sobre todo en áreas orientadas al norte, donde la luz solar incide con menor intensidad.

Foto de portada | Marbec

En Xataka SmartHome | 


La noticia

Las lluvias han dejado las terrazas llenas de moho: así lo quitan los profesionales

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Nuevo modelo de IA que facilita la generación de imágenes sin transmisión de datos confidenciales

Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (Unist), en Corea del Sur, ha presentado un modelo de inteligencia artificial (IA) de aprendizaje federado, denominado Privacy-preserving improved stochastic aasking (Prism). Prism funciona como un modelo de IA que actúa como mediador, conectando la inteligencia artificial local con la IA global durante el proceso de aprendizaje federado. Este modelo reduce los costos de comunicación en un promedio del 38% en comparación con los modelos existentes, y su tamaño se reduce a un nivel de 1 bit, lo que le permite operar eficientemente en las CPU y la memoria de dispositivos pequeños, como teléfonos inteligentes y tablets, garantizando la protección de los datos confidenciales.

Modelo de IA.
Prism es un mediador entre la IA local y la IA global durante el proceso de aprendizaje federado, pudiendo operar directamente en el dispositivo y garantizando la privacidad.

El aprendizaje federado es una técnica que permite la creación de una IA global mediante la compilación de resultados de la inteligencia artificial local de cada dispositivo después de realizar el aprendizaje sin necesidad de cargar información confidencial directamente al servidor.

Prism evalúa con precisión qué información de IA local confiar e incorporar, incluso en situaciones donde hay una variabilidad significativa en los datos y el rendimiento entre diferentes IA locales, lo que genera resultados de alta calidad.

Por ejemplo, al transformar un selfie en una imagen al estilo Studio Ghibli, los métodos anteriores requerían subir la foto a un servidor, lo que generaba preocupación por posibles violaciones de la privacidad. Con Prism, todo el procesamiento se realiza en el smartphone, lo que protege la privacidad personal y permite obtener resultados rápidamente. Sin embargo, es importante destacar que el desarrollo del modelo de IA local capaz de generar imágenes en el smartphone es un requisito aparte.

Imágenes de mayor calidad

Los resultados experimentales con conjuntos de datos comúnmente utilizados para validar el rendimiento de la inteligencia artificial, como Mnist, Fmnist, CelebA y Cifar10, demostraron que Prism no solo redujo el volumen de comunicación, sino que también generó imágenes de mayor calidad en comparación con los métodos tradicionales. Cabe destacar que experimentos adicionales con el conjunto de datos Mnist confirmaron la compatibilidad con los modelos de difusión utilizados principalmente para generar imágenes al estilo Studio Ghibli.

El equipo de investigación mejoró la eficiencia de la comunicación mediante un método de máscara binaria estocástica que comparte selectivamente solo información crítica en lugar de compartir una gran cantidad de parámetros. Además, el uso de la discrepancia máxima media (MMD) para la evaluación precisa de la calidad generativa y las estrategias de agregación dinámica con conciencia de máscara (MADA), que agregan las contribuciones de cada IA ​​local de forma diferente, ayudaron a mitigar las discrepancias de datos y la inestabilidad del entrenamiento.

Este enfoque se puede aplicar no solo a la generación de imágenes, sino también a la generación de texto, la simulación de datos y la documentación automatizada, lo que lo convierte en una solución eficaz y segura en campos que manejan información sensible, como la salud y las finanzas.

La entrada Nuevo modelo de IA que facilita la generación de imágenes sin transmisión de datos confidenciales aparece primero en CASADOMO.

Las cerraduras inteligentes sin cables ni baterías de iLOQ son compatibles con todo tipo de puertas

Las cerraduras inteligentes del fabricante iLOQ ofrecen la posibilidad de instalarse en cualquier tipo de puerta, gracias a que son dispositivos que no requieren pilas, cables, wifi ni conexión a Internet, por lo que se facilita su instalación. La energía necesaria para reconocer las credenciales de acceso y abrir la puerta se obtiene a través de la energía cinética producida al introducir la llave digital de iLOQ en la cerradura inteligente o de la inducción electromagnética de un smartphone al acercarlo a la cerradura.

Diferentes tipos de puertas.
Las cerraduras inteligentes de iLOQ se pueden instalar fácilmente en diferentes tipos de puertas, al no requerir pilas, cables, wifi ni conexión a Internet.

Actualmente en el mercado existen muchos tipos de puertas. Solo en el sector residencial, se pueden encontrar diferentes puertas o puntos de acceso, como puertas de entrada principal, de almacén, apartamentos, corredizas, mosquiteras o de patio, así como puertas francesas, dobles, de seguridad o garaje, entre otras. Y pueden estar fabricadas de muchos materiales, como madera, acero, aluminio o compuesto.

Además de los tipos de puertas mencionados, las propiedades comerciales, las infraestructuras críticas y los sitios de servicios públicos tienen otros tipos de puntos de acceso que deben protegerse. Estos incluyen, por ejemplo, puertas giratorias, portones, cercas o torniquetes.

Ante esta variedad, las soluciones de cerraduras inteligentes de iLOQ se han diseñado para ofrecer una amplia gama de beneficios a propietarios de edificios, administradores de sistemas de cerraduras, residentes de grandes propiedades multifamiliares y residencias estudiantiles, así como a empleados de grandes propiedades comerciales y obras de infraestructura crítica. Las cerraduras inteligentes también están disponibles en otros proveedores, por ejemplo, para viviendas particulares o incluso hoteles.

Fácil proceso de instalación de las cerraduras inteligentes

Una de las ventajas principales de las cerraduras inteligentes iLOQ es la facilidad del proceso de instalación. En propiedades nuevas, se pueden instalar cerraduras inteligentes, como las iLOQ, tan pronto como se instalen las puertas en la obra. Esto garantiza un acceso seguro durante la construcción.

Las credenciales de acceso para proveedores de servicios externos (constructores, fontaneros, electricistas, etc.) pueden programarse con llaves digitales o enviarse a la aplicación de iLOQ en su smartphone. Las credenciales de acceso son individuales y permiten acceder únicamente a las áreas que interesan en los momentos adecuados para su función. Los administradores pueden actualizar las credenciales de acceso de forma remota y en tiempo real, según las necesidades, garantizando así que solo las personas acreditadas tengan acceso a los lugares adecuados en el momento oportuno. En cuanto terminan su trabajo, se cancelan sus credenciales de acceso.

Los administradores no tienen que preocuparse si no se han devuelto las llaves digitales ni si la aplicación sigue en uso. Y cuando los residentes finalmente se muden, pueden tener la seguridad de que ninguna persona no autorizada tendrá acceso a su propiedad o apartamento.

Accesos seguros en viviendas durante las reformas

Las cerraduras inteligentes también son una gran ventaja durante las reformas que, ocasionalmente, son necesarias para mejorar el ambiente de los residentes o empleados y mantener el valor de la propiedad. Pueden ser proyectos pequeños, como pintar paredes interiores, o grandes, como reemplazar la fachada o actualizar el sistema de fontanería.

Un sistema de cierre inteligente garantiza la máxima seguridad durante las obras. Los administradores del sistema controlan en todo momento quién tiene acceso a la propiedad y en qué horario. Además, estos derechos de acceso se cancelan una vez finalizado el trabajo.

Respecto a la instalación, las cerraduras inteligentes de iLOQ pueden montarse sin necesidad de herramientas especiales ni taladros, y sin modificar la infraestructura existente. Solo se necesita desatornillar la cerradura vieja, colocar la nueva y apretar los tornillos.

La entrada Las cerraduras inteligentes sin cables ni baterías de iLOQ son compatibles con todo tipo de puertas aparece primero en CASADOMO.

ETSI publica un informe sobre casos de uso de detección y comunicaciones integradas para 6G

El informe ‘Detección y comunicaciones integradas (ISAC): casos de uso y escenarios de implementación’, elaborado por el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI), describe los casos de uso y escenarios de implementación de detección y comunicación integradas avanzados, sentando las bases para futuros sistemas 6G. En concreto, se detallan 18 casos de uso avanzados de ISAC, que abarcan desde el reconocimiento de movimiento humano y el rescate de emergencia hasta la navegación de vehículos autónomos y la robótica industrial. Cada caso se analiza en función de los escenarios de implementación, las tecnologías habilitadoras, los modos de detección y las capacidades requeridas del sistema.

Imagen conceptual de la red 6G con el texto '6G' en el centro, rodeado de iconos de tecnología y conexión.
Los casos de uso para los sistemas 6G que se incluyen en el informe abarcan desde el reconocimiento de movimiento humano y el rescate de emergencia hasta la navegación de vehículos autónomos y la robótica industrial.

El informe introduce tres niveles de integración: estrecho, intermedio y flexible, así como seis modos de detección, incluyendo configuraciones monoestáticas y biestáticas tanto para estaciones base como para equipos de usuario. Estas definiciones constituyen un componente clave de un marco propuesto para estandarizar las capacidades de detección en las futuras redes 6G.

Los aspectos más destacados del informe incluyen los casos de uso que abarcan entornos interiores, exteriores y mixtos, con diversos objetivos de movilidad y detección, incluidas personas, vehículos, vehículos aéreos no tripulados y robots. Además, las estrategias de detección propuestas incorporan bandas de frecuencia bajas (sub-6 GHz), medias (~7–24 GHz) y altas (mmWave/THz), a menudo combinándolas con sensores que no son de radiofrecuencias, como cámaras o detectores ambientales.

Tratamiento de datos y seguridad de los sistema 6G

El documento también aborda la fusión de datos tanto del sistema 6G como del sistema no 6G, que se considera crítica, con implicaciones arquitectónicas para el diseño del sistema y la gestión de la confianza. Asimismo, subraya la necesidad de implementaciones de ISAC seguras, privadas y sostenibles, especialmente para casos de uso centrados en el ser humano.

Por otro lado, el informe también proporciona categorías de requisitos funcionales y propone nuevos indicadores clave de rendimiento (KPI), como precisión de movimiento fino y alcance del servicio de detección, lo que garantiza un marco de evaluación del rendimiento sólido para los servicios de detección 6G.

Los resultados de este informe ya se están utilizando en otros informes ETSI en desarrollo, que abordan el modelado de canales, la arquitectura del sistema y RAN, la seguridad, la privacidad, la confiabilidad y la sostenibilidad, y la integración de la informática con ISAC.

La entrada ETSI publica un informe sobre casos de uso de detección y comunicaciones integradas para 6G aparece primero en CASADOMO.

La Ley de Ciberseguridad de la Unión Europea se abre a consulta pública para su revisión

Hasta el próximo 20 de junio estará abierta la consulta pública para revisar la Ley de Ciberseguridad de la UE de 2019. La finalidad de esta consulta lanzada por la Comisión Europea es fortalecer la resiliencia frente al aumento de las ciberamenazas y simplificar la norma.

Ley de Ciberseguridad consulta pública.
Con la revisión se pretende optimizar, simplificar y completar la Ley de Ciberseguridad de la UE.

La revisión de la Ley de Ciberseguridad de la Unión Europea se centrará en aclarar el mandato de la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (ENISA), mejorar el Marco Europeo de Certificación de la Ciberseguridad y en los desafíos de ciberseguridad de la cadena de suministro de las TIC.

Además, se busca optimizar, simplificar y complementar la legislación europea para que la implementación del marco de ciberseguridad sea más sencilla para los usuarios y las empresas, reducir la burocracia, priorizar las medidas que respalden los objetivos de la UE y desarrollar una cadena de suministro segura y resiliente.

Aportación de comentarios para la revisión de la ley

A través del portal Have Your Say, podrán enviar sus comentarios a la consulta las partes interesadas, como las administraciones competentes de los Estados miembros de la UE, las autoridades de ciberseguridad, las asociaciones industriales y comerciales, los investigadores, el mundo académico, las organizaciones de consumidores y la ciudadanía.

Las aportaciones, que se harán públicas, se tendrán en consideración en la revisión de la Ley de Ciberseguridad de la Unión Europea, cuya adopción está prevista para el cuarto trimestre de 2025.

La entrada La Ley de Ciberseguridad de la Unión Europea se abre a consulta pública para su revisión aparece primero en CASADOMO.

Las líneas de fibra óptica hasta el hogar alcanzan los 78,6 millones en el cuarto trimestre de 2024

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha presentado los datos sobre las líneas de banda ancha fija en España y los ingresos minoristas pertenecientes al cuarto trimestre de 2024. En este periodo, el total de accesos instalados a redes de nueva generación (NGA) alcanzó los 86,6 millones de accesos, un 1,1% más que hace un año. Los accesos correspondientes a la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) registraron 78,6 millones de accesos desplegados, frente a los 77,6 millones de diciembre de 2023.

Banda ancha fija por velocidades.
Las líneas de banda ancha fija con velocidad contratada de 100 Mbps o superior aumentaron en 1,5 millones en diciembre de 2024.

A finales de 2024, el 89,3% de líneas de banda ancha eran de fibra óptica. De los 18,8 millones de conexiones activas de banda ancha fija, las que tenían una velocidad contratada de 100 Mbps o superior fueron 18,2 millones, siendo 1,5 millones más que en diciembre de 2023. De estos 18,2 millones de líneas, el 29,5% (5,4 millones) corresponde a velocidades de 1Gbps o más.

En diciembre de 2024, el 83% de las líneas de banda ancha fija pertenecía a los operadores principales Movistar, Vodafone y MASOrange.

Ingresos minoristas en 2024

Con datos no consolidados agregando los cuatro trimestres, el año 2024 cerró con unos ingresos minoristas algo inferiores a los de 2023, mientras que los correspondientes a los servicios prestados entre operadores se mantuvieron estables.

Las compañías Movistar, Vodafone y MASOrange representaron este trimestre el 78,7% de los ingresos del sector. Sus ingresos fueron inferiores a los del cuarto trimestre de 2023, así como los de los dos principales operadores de televisión en abierto.

Aumento de la banda ancha móvil

El tráfico de banda ancha móvil registró 2,3 millones de terabytes en el cuarto trimestre de 2024, lo que supone un 12,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

El número total de empaquetamientos cuádruples y quíntuples registró 12,3 millones. Continúa el aumento de paquetes que combinan los servicios de banda ancha fija, telefonía móvil y banda ancha móvil, que registraron 2,4 millones a final de trimestre (+450.000 unidades respecto a diciembre de 2023).

La entrada Las líneas de fibra óptica hasta el hogar alcanzan los 78,6 millones en el cuarto trimestre de 2024 aparece primero en CASADOMO.

Si tienes una lata de conservas vacía, tienes un tesoro: cinco originales ideas para darle una segunda vida

Si tienes una lata de conservas vacía, tienes un tesoro: cinco originales ideas para darle una segunda vida

Las latas de refresco, las de café o infusiones, conservas o hasta la del panettone suelen ir o bien al contenedor amarillo o sirven para reutilizarse para almacenaje de todo tipo, pero hasta cierto límite. Después de todo, generamos una gran cantidad de envases. Afortunadamente, también hay otras opciones para aprovechar esas latas de metal más originales y diferentes.

Aunque el reciclaje es una fantástica opción, hay sencillos proyectos DIY para crear diferentes elementos únicos para nuestra casa apenas sin gastar dinero y sin necesidad de herramientas especiales o conocimientos avanzados. A continuación, algunas de las ideas más interesantes para darles una segunda vida a las latas.

Las mejores ideas para reutilizar las latas gastadas en casa

Seguro que alguna de esas ideas de reciclaje para las latas de metal te suenan, ya que por su practicidad o utilidad y magnífico resultado, no es raro encontrarlas en hogares y a veces causan furor en internet en perfiles DIY.

  • Crea macetas. Poca complicación tiene este proyecto, que esencialmente implica lavarlas bien, hacerle algunos agujeros en la zona inferior para que pase el agua y después meter tus plantas con la tierra. Mira qué acabado más espectacular consigue el canal de YouTube ‘Galletasafortunadas‘:

Lata 2

Imagen: Galletasafortunadas

  • Haz lámparas y candelabros. Ojo porque tampoco tiene mucha más complicación este proyecto, que esencialmente requiere una mano de pintura para decorar, hacer pequeños agujeros siguiendo algún patrón chulo y mete en el interior una lámpara LED o una vela para iluminar y dar un toque cálido a una estancia. En Ecoinventos lo hacen todavía más fácil con una simple lata de refresco.
  • Campanas de viento únicas. Convierte unas cuantas latas viejas en el accesorio estrella de tu porche, terraza o jardín. Solo tienes que juntar latas de diferentes tamaños, pintarlas siguiendo un diseño que te guste, hacerles un agujero en el fondo y ensartarlas. Ya solo queda colgarlas. Puedes ver el proceso en este TikTok de Econature:
@econature.uk

Searching for creative ways to repurpose your tin cans? 💡 Check out this brilliant sustainable idea from @sibster! Transform your cans into a delightful wind chime with this simple DIY method. It’s a win-win for both you and the environment, reducing waste while adding charm to your garden. ♻️✨ #econature #zerowaste #sustainability #recycling #gardendecor #recycle #diydecor #ecofriendly #mindfullliving #responsibledesign #reducereuserecycle

♬ original sound – EcoNature.uk

  • Como portalapiceros o portacubiertos. Lo mismo te sirve para tu estudio o para la cocina y el esfuerzo es mínimo: basta con decorar y en el caso del portacubiertos, hacer unos agujeros en la zona inferior para permitir que pasen las gotas de agua y no se acumule. El canal de YouTube de Winter Lilium no te da una idea, sino hasta 10 diferentes para hacer tus portalápices:

  • Fabrica un comedero de pájaros. Seguimos en nuestro jardín con otro proyecto que, además de lucir bien, va a servirte para atraer a los pájaros de la zona. Solo tienes que coger una lata de cierto tamaño y hacer agujeros cerca de la parte superior lo suficientemente grandes como para que quepa un alambre. Luego solo tendrás que llenarla de alpiste y colgarla en un árbol. Una variante más compacta puede encontrarse en Ecoinventos, que dispone la lata en horizontal y añade un travesaño para que se apoyen.

En Xataka Smart Home | No sabía que los botes gastados de Nivea pudieran usarse así: cuatro ideas para darles una segunda vida

En Xataka Smart Home | No tires los rollos de papel higiénico gastados. Así puedes utilizarlos para darles nuevos usos

Portada | Foto de SHVETS production


La noticia

Si tienes una lata de conservas vacía, tienes un tesoro: cinco originales ideas para darle una segunda vida

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Si la pregunta es si los microondas ponen en riesgo nuestra salud y los alimentos, la ciencia tiene una respuesta clara

Si la pregunta es si los microondas ponen en riesgo nuestra salud y los alimentos, la ciencia tiene una respuesta clara

A la hora de cocinar rápido y gastando la menor cantidad energía posible, los hornos microondas se han convertido en los mejores aliados de nuestras cocinas, ya que son veloces, eficientes, sencillos de manejar y en general seguros.

Sin embargo, hay quien pone en duda esta seguridad dada su forma peculiar de calentar los alimentos, así como señala ciertas restricciones en el tipo de accesorios que podemos o no introducir en su interior.

¿Qué hay de cierto en todo ello?, ¿son de verdad seguros para la salud los microondas?, ¿estropean de algún modo los alimentos que en ellos introducimos? Veamos qué dice la ciencia al respecto.


Índice de Contenidos (2)


Hornos microondas y seguridad de los alimentos: esto dice la ciencia

Los microondas funcionan gracias a la utilización de radiación electromagnética no ionizante en una frecuencia de 2.450 MHz capaz de excitar las moléculas de agua, de hacerlas vibrar y de ahí generar el calor que buscamos al cocinar.

Pero esta radiación, a diferencia de la ionizante como la ultravioleta o la de los rayos X usados en medicina, no es capaz de romper los enlaces químicos de las moléculas, por lo que no puede provocar daños en el ADN y otras células,  haciendo que la radiación de los microondas sea segura.

Es decir, el microondas no tiene suficiente energía para romper los enlaces químicos de los alimentos, así que calentarlos o descongelarlos es completamente seguro.

Television Room Bumper Product Electronics Cd 396785 Pxhere Com

Imagen: PxHere

¿Los microondas no destruyen entonces los nutrientes de los alimentos? La exposición a altas temperaturas puede provocar la pérdida de nutrientes en los alimentos, pero esto se da en todas las formas de cocinado, ya sea un horno microondas, un fuego de gas, una estufa, etc.

Sin embargo, algunos estudios han demostrado que incluso puede darse el caso opuesto. Es decir, que la pérdida de nutrientes es menor en los alimentos cocinados en el microondas que en los alimentos cocinados en otros métodos. ¿Cuál es el motivo? Pues porque se cocinan de forma más rápida y no tan agresiva exponiéndolos a calor intenso.

Por ejemplo, este estudio de 2020 comparó los niveles nutricionales de una comida preparada congelada cocinada en el microondas, y la misma comida cocinada en un horno convencional. Los investigadores descubrieron que la única diferencia entre las dos comidas era que el microondas conservaba «ligeramente» más vitamina C.

Este otro estudio de 2019 sobre la pérdida de nutrientes de nuestro querido brócoli en el microondas descubrió que tiempos de cocción más cortos (alrededor de un minuto) no comprometían el contenido nutricional del alimento. El vapor y el microondas podrían incluso aumentar el contenido de la mayoría de los flavonoides, compuestos vinculados a la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas.

Entonces, ¿no hay ningún riesgo de cocinar o calentar alimentos en el microondas? Pues la clave está en usarlo adecuadamente. De hecho, aunque la Organización Mundial de la Salud afirma que es seguro utilizar los microondas para calentar alimentos, advierte que si la energía del microondas no penetra bien en los trozos de comida más gruesos se puede producir una cocción desigual, lo que supone un riesgo para la salud en los alimentos que no se calientan lo suficiente como para matar microorganismos potencialmente peligrosos.

Cuidado con los plásticos

Además, dada su peculiar forma de funcionar, es necesario que utilicemos recipientes aptos para microondas evitando objetos que contengan pegatinas, calcomanías o capas de plástico decorativas ya que estas pueden despegarse con el calor y producir partículas que se adhieren a tus alimentos. Y esto sí puede suponer un riesgo importante para la salud como señalaba el doctor Nicolás Olea, experto en la relación entre disruptores endocrinos y salud en una entrevista en La Voz de Galicia.

Según este médico, el uso de plásticos en general en la cocina representa un riesgo, por lo que se sugiere reemplazarlos por materiales como cerámica, cristal o hierro. Y cuando hablamos del microondas, hay que evitar calentar alimentos en recipientes de plástico, ya que los compuestos químicos de los plásticos pueden liberarse al calentarse.

En este sentido aconseja «cambiar los táperes de plástico por unos de cristal y si la tapa es de plástico, hay que quitarla a la hora de calentar en el microondas y cambiarla por un plato invertido«.

El motivo es que los plásticos contienen monómeros y aditivos que les confieren diversas propiedades, pero estos compuestos se liberan más fácilmente al calentarse. Por ello, no se deben usar recipientes plásticos en el microondas ni  moldes de silicona para hornear.

Como vemos, usado adecuadamente, con las precauciones indicadas por los fabricantes y utensilios que no contengan este tipo de plásticos potencialmente perjudiciales, el microondas es un electrodoméstico seguro que nos ayudará a cocinar más rápido y ahorrando energía sin estropear los valores nutricionales de los alimentos.

Más información | FDA | Directo al Paladar | BBC | Harvard

Imagen de portada | Stepan Kulyk

En Xataka Smart Home | Ocho sencillos trucos para que nuestro frigorífico gaste menos luz y los alimentos duren más


La noticia

Si la pregunta es si los microondas ponen en riesgo nuestra salud y los alimentos, la ciencia tiene una respuesta clara

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.