Al elegir una Smart TV en la tienda lo primero que miro es su parte trasera: que tenga este componente es esencial para mí

Al elegir una Smart TV en la tienda lo primero que miro es su parte trasera: que tenga este componente es esencial para mí

Hay quien observa su contorno, el tamaño, el diseño del soporte, si tiene acabado en espejo o si sus colores son llamativos. Yo voy directamente a mirar los altavoces, dónde los tiene situados y sobre todo si cuenta con algunos en la parte trasera de la carcasa.

Y es que lo que suelo buscar en una Smart TV de nueva generación en general es que sea un sistema autosuficiente que puedas usar perfectamente sin tener que recurrir a equipos externos como una barra de sonido o home cinema.

¿Que luego quieres complementar comprando algo más para por ejemplo sesiones cinéfilas? Perfecto, pero para mí es fundamental que ofrezca una calidad sonora lo suficientemente buena como para no tener que andar ayudándose de nada más en el día a día.

Altavoces en la zona trasera de la tele: una gran ventaja

Philips

Imagen: Philips

Desde la ya lejana época de los televisores de plasma, los nuevos modelos cada vez más delgados de Smart TV se han caracterizado por ofrecer una calidad de sonido que, por decirlo suavemente, deja mucho que desear, tanto para ver cine como series, conciertos y música en general.

La moda de diseño de ofrecer, salvo contadas excepciones, una imagen frontal lo más limpia posible de la pantalla reduciendo al mínimo los marcos y maximizando la superficie de imagen visible, ha hecho que muchos fabricantes se olviden de los altavoces laterales y frontales inferiores a modo de barras de sonido integradas que tenían algunos modelos.

Esto ha tenido como consecuencia que en muchos modelos los drivers o altavoces principales estén situados en la base de la tele, de forma vertical apuntando hacia abajo y con una anchura que lógicamente será como máximo la del grosor de la tele. Es decir, unos pocos centímetros a los que además quitamos la parte correspondiente a la carcasa, partes metálicas para tornillería, etc.

Una de las opciones para poder meter altavoces más grandes es situarlos apuntando hacia detrás, ya sea incorporando uno, dos o más drivers activos con sus correspondientes drivers pasivos expuestos al aire directamente o tras una rejilla que forma parte del resto de carcasa decorativa de la pantalla.

El resultado es que estos altavoces traseros pueden reproducir un rango de frecuencias graves más amplio que los instalados en la zona inferior, ofreciendo al espectador más bajos, más potentes, con más pegada y contundencia sobre todo al ver cine.

Pero un mayor nivel de graves no es la única ventaja. El poder repartir hacia estos altavoces una parte de la señal, y más concretamente de la que se sitúa por debajo del rango de 200 Hz, permite liberar de trabajo al resto de altavoces. El resultado es un sonido más limpio, con menos distorsión en las escenas complejas y en definitiva, que podamos subir el volumen sin miedo a que se escuche todo peor.

Tcl 65 75 C93 Back1

Imagen: TCL

También se logra minimizar el típico problema de tener un sonido como «enlatado»,  emitiendo molestos sonidos, zumbidos y vibraciones en ciertos tonos que empeoran mucho la calidad del sonido. Esto es debido a que los altavoces convencionales en general usan como recinto acústico las propias carcasas de plástico de la tele.

Plástico que no suelen brillar por su buena calidad en los modelos de gamas medias y bajas y que además está rodeado de otras estructuras metálicas, tornillos, circuitos, cableado interno, placas y demás electrónica para que funcione la tele.

El integrar los woofers traseros permite que los fabricantes de la tele o marcas asociadas que se dedican a fabricar estos drivers los monten en carcasas de materiales mejores y más específicos para estos fines sonoros separándolos y aislándolos en ocasiones del resto de la estructura de la tele.

La potencia sin control sirve de poco

Muy bien, entonces estas teles que montan altavoces en la parte de atrás deberían conseguir ya por sí solas un sonido de cine, con graves mucho más contundentes y gran pegada. Pues no es todo tan bonito como nos gustaría.

El problema es que, al estar apuntando hacia detrás y encargarse generalmente de frecuencias direccionales (por encima de los 80 Hz) a diferencia de los subwoofers tradicionales, para que estos bajos se distribuyan bien hasta el espectador necesitan de la ayuda de una inseparable compañera: la pared tras la tele.

Y aquí tenemos un posible problema, ya que encontrar el punto de colocación de la Smart TV ideal puede ser sencillo en teoría, pero no alcanzable en la práctica. En función de cada modelo de altavoz, de qué rango de frecuencias maneje, de si tiene drivers pasivos o no, etc. la distancia idónea hasta la pared será una u otra.

En general estamos hablando de cifras de entre 30 y 50 cm. entre el altavoz y la pared. Si lo alejamos mucho más perderemos el refuerzo de graves debido a las ondas resonantes de la sala, y si lo acercamos mucho podemos llegar a tener un sonido retumbón en exceso, problema que puede magnificarse en el caso de colgar la tele con un soporte de la pared.

De hecho, en mi opinión estas teles con altavoces traseros deberían instalarse sobre un mueble amplio y en el que podamos jugar con la distancia a la pared siempre que la peana nos lo permita. Además, la calidad de estos graves «rebotados» que escuchemos dependerá de otros factores como el tipo de mueble y el material del muro de la pared.

Y no es conveniente empotrar la tele en el mueble, aunque a veces no queda más hueco en el salón y hay que hacerlo. Pero si podemos elegir, conviene tratar de que la tele no esté instalada en un mueble rodeada por todas partes de paneles de madera o plástico.

Además si hay exceso de graves debido a estos altavoces traseros es posible modificar la configuración y ecualización para bajarlos o directamente mejorar la acústica de la sala colocando por ejemplo algún absorbente acústico o trucos como vimos a fondo en este artículo.

Imagen portada | Jose Manuel Gallego

En Xataka Smart Home | Los mejores televisores de 2024: cuál comprar y Smart TV recomendadas para tener una imagen y sonido de cine


La noticia

Al elegir una Smart TV en la tienda lo primero que miro es su parte trasera: que tenga este componente es esencial para mí

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Quería un toallero elegante y barato para el baño. Reutilizar un mueble de la cocina fue la genial idea que se le ocurrió

Quería un toallero elegante y barato para el baño. Reutilizar un mueble de la cocina fue la genial idea que se le ocurrió

Un fabricante crea un mueble u objeto pensando en cubrir un uso o necesidad de sus clientes, pero esto no quiere decir que luego nosotros tras llevarlo a casa tengamos que seguir a rajatabla esta finalidad.

Es algo que hemos visto en otras ocasiones con esta transformación de una estantería en mesa o con esta otra donde es posible crear una despensa oculta en un hueco de la cocina. El truco que hoy traemos va en la misma línea y se trata de utilizar un mueble básico y económico para una función completamente diferente de la que estaba destinado.

El especiero que se convirtió en toallero

TikTok

Vídeo: @maidecorate en TikTok

Lo hemos visto en la cuenta de TikTok de maidecorate donde se utiliza el especiero Bekväm de IKEA, un pequeño estante de madera maciza con un diseño simple y versátil que permite darle otros usos sorprendentes en diferentes habitaciones del hogar más allá que el de sostener los botes de sal y pimienta.

En concreto, con un poco de maña es posible usarlo como toallero para el cuarto de baño, permitiendo organizar mejor las toallas y tener una pequeña balda disponible para colocar objetos como un ambientador, botes de champú, dejar el móvil o el rollo de papel higiénico.

IKEA

Imagen: IKEA

Como materiales para la transformación solo se necesitan unos tornillos adecuados para la pared en la que se va a instalar (no incluidos en el paquete), y en pocos minutos, se transforma en un práctico toallero. Basta con fijar el especiero en la pared a la altura deseada de forma invertida a su diseño original.

La altura elegida puede ser por ejemplo a unos 90 centímetros del suelo si es para toallas de manos o a 120 centímetros si se van a colgar toallas más grandes.

Toallero

Imagen: @maidecorate en TikTok

También es posible instalarlo en la parte interior de una puerta o en un lateral de un mueble si el espacio es muy reducido, logrando así más superficie de almacenamiento.

Además es posible usarlo en la cocina para colgar trapos, bayetas y similares, o como mueble auxiliar en la entrada para dejar las llaves, incluso en el dormitorio o dentro de un armario para colgar pañuelos, cinturones, corbatas, etc.

Eso sí, al ser un mueble de madera, si el uso principal que vamos a darle es el de sostener toallas húmedas, conviene que protejamos la madera de la humedad para evitar su deterioro con algún barniz, selladora o incluso es posible pintarlo de un color que vaya a juego con el resto de decoración.

Vía | maidecorate | Decosfera

Imagen portada | Monstera Production

En Xataka Smart Home | Mercadona jubila con este invento los escurreplatos: tiene un precio de derribo y es ideal para cocinas pequeñas


La noticia

Quería un toallero elegante y barato para el baño. Reutilizar un mueble de la cocina fue la genial idea que se le ocurrió

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

No sabía que existen percheros con luces LED integradas: son ideales para iluminar los armarios sin usar cables

No sabía que existen percheros con luces LED integradas: son ideales para iluminar los armarios sin usar cables

Cuando llega el momento de iluminar distintas zonas del hogar sin necesidad de cables, existen soluciones para todos los gustos y presupuestos. Sin embargo, la que acabo de descubrir me ha sorprendido por su diseño elegante y acabado limpio.

Cada vez que veo en una película un armario o vestidor de diseño, me pregunto cómo conseguir algo similar sin gastar una fortuna. Pues bien, esta opción que voy a mostrar permite recrear en casa un vestidor digno de las celebridades mejor vestidas.

Luces LED sin cables

Perchero

Imagen | Amazon

Olvidarse de encender la luz de la habitación para ver bien dentro del armarios y cajones ya es una realidad. Como sabemos, hay muchas alternativas para iluminar interiores de armarios y cajones, pero pocas resultan tan estéticas y prácticas como esta.

Y es que las clásicas barras de armario —también llamadas barras de colgar, tubos de colgar o percheros— han evolucionado: ahora hay modelos no solo ajustables, sino que incorporan iluminación LED con sensores integrados.

Se trata de soluciones cada vez más comunes y de hecho en comercios como Leroy Merlin o Amazon tenemos modelos disponibles con distintos precios y opciones. Además, casi todos los modelos que vas a encontrar tienen un sistema de iluminación LED que hace que se enciendan automáticamente al abrir la puerta o detectar movimiento, facilitando así su uso sin necesidad de interruptores.

Barra para armario aluminio con luz LED y sensor. Ancho regulable 70.8-85.8cm


Barra perchero para armarios con luz LED Castor, batería extraíble y sensor de movimiento, L1.158 mm, Tecnoplastia y aluminio, gris metalizado

Cómo instalarla y en qué fijarse

Una instalación limpia

Imagen | Archdaily

Instalar una barra de colgar con luz LED incorporada en un armario no es complicado. De hecho, es más fácil de lo que parece y no requiere conocimientos técnicos avanzados. Solo debes tener en cuenta si el modelo funciona con pilas, batería recargable o si necesita conexión directa a la corriente eléctrica.

Si la barra LED es recargable mediante USB, bastará con cargarla antes de instalarla; si funciona con pilas, colócalas previamente. En el caso de que sea un modelo con cable, necesitarás un enchufe cercano. Y este puede ser el caso más complicado, ya no solo por el enchufe sino también para ocultar los cables.

Si no estás montando el armario desde cero, puedes ocultar el cableado fácilmente utilizando grapas o canaletas adhesivas en el interior, logrando así un acabado limpio y discreto. En cambio, si vas a instalar el sistema de iluminación LED al mismo tiempo que montas el armario, puedes planificar su integración desde el principio, dejando los cables ocultos e incluso incorporando una toma de corriente dentro del armario o asegurando el acceso a una cercana.

Para que el resultado sea perfecto, comienza por medir y marcar la altura a la que colocarás la barra, normalmente entre 160 y 170 cm desde la base del armario. Ten en cuenta el tipo de prendas que vas a colgar: si son más largas, como abrigos o vestidos, deberás dejar mayor espacio para evitar que rocen el fondo del armario.

Imagen de portada | ArchDaily

En Xataka SmartHome | Estas luces se instalan sin obras y no sólo iluminan, también dan mucha seguridad en múltiples partes de la casa


La noticia

No sabía que existen percheros con luces LED integradas: son ideales para iluminar los armarios sin usar cables

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Leroy Merlin tiene el invento ideal para tener sombra en tu terraza esta primavera

Leroy Merlin tiene el invento ideal para tener sombra en tu terraza esta primavera

Junto con las sombrillas, los toldos son los absolutos protagonistas de la temporada primavera-verano en la mayoría de terrazas. Aunque es cierto que, hoy en día, podemos encontrar otras alternativas. Por ejemplo, en Leroy Merlin tienes esta pérgola adosada con techo retráctil rebajada, por 199 euros.

Pérgola adosada con techo retráctil – 3 x 3 m

Una pérgola muy resistente y eficaz contra el sol

Esta pérgola rebajada en Leroy Merlin tiene unas dimensiones de 3 x 3 metros y un revestimiento en gris antracita, por lo que presenta un aspecto moderno y atemporal, que se adapta a los diferentes estilos de muebles de exterior.

Con este accesorio para tu terraza podrás crear un gran espacio de sombra para poder comer al aire libre o disfrutar incluso de un momento de relax, si es que tienes un sofá o algún mueble tipo columpio en la terraza.

Por otra parte, el techo retráctil añade un toque de flexibilidad, ya que te permitirá ajustar la intensidad de la sombra según tus propias preferencias personales y las condiciones climáticas. Su estructura está formada por dos patas de acero resistentes, por lo que puede soportar condiciones como el viento.

Otros accesorios ideales para tu terraza

nipify Luz Solar Exterior,3 Modos / 2 unidades


Moxled Guirnaldas Luces Exterior Solares

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Leroy Merlin tiene el invento ideal para tener sombra en tu terraza esta primavera

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Descongelar la comida fuera del frigorífico es mala idea, según la ciencia

Descongelar la comida fuera del frigorífico es mala idea, según la ciencia

Llegas a casa y te das cuenta de que se te ha olvidado dejar la comida preparada. Es el momento de descongelar algo que tienes en el congelador. Pero dejarlo al aire libre para que se descongele es lo peor que puedes hacer. Y no lo decimos nosotros, lo dice la ciencia.

Puede que todo parezca inofensivo, pero si dejas un filete expuesto a temperatura ambiente o el pan en el alféizar de la ventana al sol para descongelar, estás poniendo en riesgo tu salud. Aunque no lo parezca, en el interior de esos alimentos (y de cualquier otro) se producen cambios que pueden acabar en una intoxicación alimentaria. Vamos a verlo con más detalle.

Nunca se deben dejar los alimentos descongelando fuera de la nevera. Dicho así puede sonar drástico, pero es una práctica que conviene evitar siempre. Actuar así favorece la aparición y proliferación de bacterias peligrosas para nuestra salud. Exponer un alimento durante horas a temperatura ambiente crea el entorno perfecto para que los microorganismos se multipliquen rápidamente. Y esto se traduce en un riesgo elevado de intoxicaciones alimentarias, incluso aunque luego cocinemos esos alimentos.

La forma más segura de descongelar es en el frigorífico, donde la temperatura se mantiene controlada. Pero veamos más a fondo como funciona el proceso.


Índice de Contenidos (4)


Beneficios de la congelación

Verduras

Imagen | AESAN

Un proceso con muchos beneficios. Al congelar un alimento, da igual el tipo que sea, lo que hacemos es transformar el agua presente en los alimentos en hielo. Es una explicación sencilla pero que deja clara la idea. Este proceso ofrece numerosos beneficios y no lo decimos nosotros. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) lo deja claro.

“La congelación es un método seguro de conservación de alimentos que prolonga su vida útil y a su vez contribuye a reducir el desperdicio alimentario. Si los alimentos se mantienen a temperaturas constantes de -18ºC o inferiores, se inactivan los microorganismos que los alteran y que pueden provocar enfermedades”.

Por lo tanto está claro que al congelar lo que estamos haciendo es paralizar la actividad metabólica de las bacterias responsables de la descomposición. Durante la congelación, los alimentos apenas sufren alteraciones significativas. De hecho, hay alimentos como algunas verduras, otra congeladas, que conservan mejor sus propiedades que las frescas. Y esto es ideal cuando en la cadena de distribución puede tardar en llegar al punto de venta.

Como una congelación adecuada conserva los alimentos seguros durante largos periodos, los tiempos recomendados de almacenamiento se basan únicamente en criterios de calidad. Estos son los plazos para cada alimento.

Congelar

Imagen | AESAN

Cómo descongelar sin riesgos

Pero no todo en la congelación es positivo. Este proceso también presenta desventajas: incluso en los alimentos que la soportan adecuadamente, es habitual que se produzca una pérdida de agua, lo que conlleva la liberación de algunos nutrientes alojados en las células.

El problema al descongelar. Hemos visto que la congelación detiene el crecimiento de los microorganismos presentes en los alimentos, pero no los elimina. Esto significa que, al descongelarlos, estos vuelven a activarse en plan The Walking Dead como si despertaran de un largo letargo, y no precisamente con buenas intenciones.

Si al “despertar” se encuentran con un entorno favorable —una combinación perfecta de temperatura y humedad, aumentada por el proceso de descongelación—, comienzan a reproducirse rápidamente. En esas verduras que has dejado al aire o en ese filete sobre la encimera, aunque a simple vista todo parezca normal, en su interior ya se están produciendo cambios invisibles pero potencialmente peligrosos. Y el ambiente idóneo para que esto pase es fuera de la nevera: un medio ideal para que crezcan.

Según la especialista en seguridad alimentaria Beatriz Robles en el libro «Come seguro comiendo de todo«, los microorganismos presentes en los alimentos antes de ser congelados pueden reactivarse durante la descongelación. Por ello, advierte que nunca se deben descongelar fuera del frigorífico.

“La temperatura del producto irá subiendo hasta alcanzar esos veinte o veinticinco grados que hay en la cocina, un oasis para que las bacterias resucitadas vuelvan a multiplicarse sin que nadie les meta prisa”.

Tenemos prisa pero hay otras soluciones. Como se suele decir las prisas no son buenas consejeras y en este sentido descongelar al aire libre es un error, al menos, desde un punto de vista científico y sanitario. Si tenemos urgencia y queremos descongelar un alimento hay otras soluciones mucho más higiénicas y saludables.

Lo que aconsejan los expertos. Lo más recomendable es descongelar los alimentos de forma lenta y controlada dentro del frigorífico. Los especialistas aconsejan trasladar los productos al refrigerador al menos 12 horas antes de su consumo. Este método es la forma más segura de prevenir intoxicaciones alimentarias provocadas por bacterias como la salmonela, E. coli o Campylobacter.

Cómo descongelar rápido y de forma segura

Congelar

¿Y si tengo prisa? EPero si no tienes tiempo de usar la nevera para descongelar, siempre puedes usar un método que asegura el proceso y lo hace además en poco tiempo. Se trata de usar el microondas y aplicar el truco del vaso de agua.

Y es que, aunque utilizar el microondas para descongelar es una opción rápida y segura, es fundamental hacerlo correctamente para evitar riesgos para la salud. Por ello, conviene seguir una serie de indicaciones básicas.

Descongelar

Función de descongelación, por peso o por tiempo

En primer lugar, siempre se debe seleccionar en el microondas el programa específico de descongelación. Este modo está diseñado para operar a baja potencia, lo que permite descongelar los alimentos de forma más controlada.

Para lograr un buen resultado, es recomendable colocar el alimento en un recipiente tapado, lo que ayuda a retener el vapor y favorece una descongelación uniforme. Además, existe un truco muy útil que consiste en introducir un vaso de agua junto al alimento; esto ayuda a distribuir mejor el calor y evita que algunas zonas del producto se calienten en exceso o comiencen a cocinarse.

También es aconsejable descongelar en intervalos de dos minutos, girando o removiendo el alimento entre cada pausa para asegurar que se descongele de forma homogénea. En el caso de piezas grandes, esta técnica ayuda a que el calor penetre de manera uniforme. Para productos porcionados, como filetes o croquetas, es preferible separarlos durante el proceso para facilitar una descongelación más eficiente.

Cómo congelar correctamente

Dicho esto, tras repasar los beneficios de la congelación y la forma correcta de descongelar los alimentos, hay un aspecto importante que no debemos ignorar. A la hora de congelar cualquier producto, es fundamental tener en cuenta una serie de recomendaciones clave:

Hay que tener cuidado al congelar. Para una congelación segura, hay que seguir una serie de pautas que de hecho, ya recomienda la AESAN:

  • Utiliza un congelador de 4 estrellas y asegúrate de que la temperatura sea inferior a -18 °C.
  • Congela los alimentos lo antes posible, antes de su fecha de caducidad
  • Divide en porciones para facilitar su uso y evitar desperdicios.
  • No congeles alimentos calientes ni vuelvas a congelar productos ya descongelados, salvo que se cocinen a más de 70 °C durante al menos dos minutos.

Imagen de portada | Ralf en Pixabay

En Xataka SmartHome | Este es el truco para mejorar la descongelación en el microondas. Los alimentos no volverán a quemarse y resecarse


La noticia

Descongelar la comida fuera del frigorífico es mala idea, según la ciencia

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La compañía iLOQ nombra a Thomas Ekfeldt como director nacional en Suecia

El especialista en la fabricación de cerraduras electrónicas inteligentes sin baterías ni cables iLOQ ha nombrado a Thomas Ekfeldt como nuevo director nacional de iLOQ Suecia. Thomas, que reemplaza a Johan Räikkönen, asumió su nuevo cargo el 31 de marzo de 2025.

Thomas Ekfeldt, nuevo director comercial de iLOQ Suecia.
Thomas Ekfeldt, nuevo director comercial de iLOQ Suecia, continuará consolidando las ventas de la compañía en el país.

Con una amplia trayectoria en sistemas de seguridad, Thomas trabajó durante casi 14 años en el sector con Niscayah, Stanley Security y Securitas Technology, antes de incorporarse a la compañía iLOQ.

Consolidación de las ventas de cerraduras inteligentes en Suecia

Thomas ha manifestado que su principal objetivo dentro de la compañía es reunirse con los clientes y socios de iLOQ, para continuar impulsando y consolidando las ventas de la gama de cerraduras inteligentes sin baterías ni cables de iLOQ en Suecia.

Por su parte, Toni Päivinen, director comercial para los países nórdicos de iLOQ, ha reconocido la labor de Johan Räikkönen, quien ha conseguido la creación y consolidación de un equipo sólido, así como los buenos resultados de ventas obtenidos hasta la fecha. Y considera que su predecesor Thomas cuenta con una sólida base sobre la que continuar con el crecimiento de la compañía.

La entrada La compañía iLOQ nombra a Thomas Ekfeldt como director nacional en Suecia aparece primero en CASADOMO.

ETSI publica un libro blanco y un informe que explican la nueva arquitectura NFV para 6G

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha publicado un libro blanco y un informe de grupo, que abordan las necesidades de la virtualización de funciones de red (NFV) para dar soporte a los casos de uso emergentes y los avances tecnológicos previstos en las futuras generaciones de redes, como el 6G. Además, estos documentos presentan una nueva arquitectura NFV que evoluciona la arquitectura MANO actual hacia un enfoque innovador.

Imagen hiperrealista de NFV dentro de una nube con un símbolo de chip en fondo uniforme.
La nueva arquitectura ayudará a los operadores de red a aprovechar las soluciones de infraestructura de nube existentes.

Estos documentos destacan los factores clave para la evolución de la arquitectura, como la simplificación, la nube nativa, la portabilidad del software entre diversas infraestructuras, la evolución sostenible, la automatización mejorada, la flexibilidad, la modularidad y la escalabilidad.

El libro blanco ‘Evolución de NFV: hacia la nube de telecomunicaciones’ de ETSI analiza casos de uso y tendencias relevantes que se deben considerar en la evolución de NFV, como la conectividad de miles de millones de personas y dispositivos, redes industriales y automatización social, más allá de los servicios de conectividad, gestión automatizada de extremo a extremo y escenarios de migración de interfuncionamiento entre 6G y generaciones anteriores.

Una característica clave de la arquitectura evolucionada es la introducción de un nuevo marco de Telco Cloud orientado a la plataforma, que pretende simplificar la integración de la infraestructura, así como la orquestación y gestión relacionadas, facilitando la transformación digital de las redes de telecomunicaciones. Al definir capacidades y servicios a nivel de plataforma con diferentes granularidades y alcances, el marco ayuda a conectar las redes de telecomunicaciones con las tecnologías en la nube, habilitando una variedad de servicios de telecomunicaciones.

Factores para la evolución de NFV

Además, el libro blanco y el informe exploran los facilitadores tecnológicos que impulsarán la evolución de la virtualización de funciones de red (NFV). Estos incluyen API de gestión declarativa, metodologías GitOps, plataformas basadas en controladores de recursos y servicios, enfoques de datos como código y modelos de datos versátiles, así como la integración de big data, gemelos digitales e inteligencia artificial (IA).

Otras tecnologías incluyen la observabilidad de la red, que garantiza operaciones más dinámicas, eficientes y con mayor capacidad de respuesta, incluyendo mecanismos de detección de amenazas basados ​​en IA para garantizar una protección robusta contra las amenazas emergentes de ciberseguridad. Estas tecnologías mejorarán la flexibilidad y optimizarán la implementación y las operaciones de la red.

El nuevo marco orientado a la plataforma propuesto ayudará a los operadores de red a aprovechar las soluciones de infraestructura de nube existentes y hacer que las implementaciones de redes de telecomunicaciones sean más confiables y sostenibles, al tiempo que adoptan las mejores prácticas y principios del ecosistema de virtualización de red y nube.

La entrada ETSI publica un libro blanco y un informe que explican la nueva arquitectura NFV para 6G aparece primero en CASADOMO.

La nueva habitación inteligente ITH TechYRoom 2.0 abarca todo el ecosistema hotelero

En el marco de la iniciativa ITH TechYRoom, Turismo Comunidad Valenciana ha inaugurado oficialmente la segunda habitación inteligente en el Caro Hotel-Palacio Marqués de Caro, en Valencia. Con ITH TechYroom 2.0, el proyecto evoluciona con el fin de abarcar todo el ecosistema hotelero.

Inauguración segunda habitación ITH TechYroom 2.0.
La ITH TechYroom 2.0 se centra en todo el ecosistema hotelero, incluyendo zonas comunes, áreas de empleados y procesos operativos.

En la segunda habitación inteligente ITH TechYroom 2.0 han participado más de 20 empresas tecnológicas, que han implementado sus soluciones en el Caro Hotel-Palacio Marqués de Caro, ubicado en el centro de la ciudad de Valencia, que fue el hotel ganador en la segunda convocatoria del proyecto.

Este espacio se convierte en un laboratorio vivo donde las empresas tecnológicas y los hoteleros pueden probar, experimentar y escalar soluciones innovadoras que optimicen la eficiencia energética, la operativa diaria y la experiencia del cliente, siguiendo los objetivos del programa ITH SaveHotel ‘Modelo ITH de Sostenibilidad Turística y Planes de Mejora’ subvencionado por la secretaría de Estado de Turismo.

Primea edición ITH TechYroom

La ITH TechYroom es una iniciativa pionera del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) que acerca la innovación tecnológica al sector hotelero mediante showrooms reales. La primera edición, ITH TechYroom 1.0, se implantó de forma pionera en Benidorm el pasado mes de diciembre. Para esta primera habitación inteligente, la iniciativa se centró en la integración de soluciones tecnológicas avanzadas dentro de una habitación de hotel para mejorar la experiencia del huésped y la eficiencia operativa.

Ahora, con ITH TechYroom 2.0, el proyecto evoluciona para abarcar todo el ecosistema hotelero, incluyendo zonas comunes, áreas de empleados y procesos operativos, alineándose con los objetivos de sostenibilidad e innovación.

Esta iniciativa está impulsada por Turismo Comunidad Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur), con la coordinación técnica del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y la colaboración de Visit València y la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec).

La entrada La nueva habitación inteligente ITH TechYRoom 2.0 abarca todo el ecosistema hotelero aparece primero en CASADOMO.

La teleasistencia avanzada de Madrid ha instalado más de 18.000 dispositivos inteligentes

El Ayuntamiento de Madrid ha realizado un balance del proceso de digitalización de la teleasistencia avanzada en la ciudad, con la que se han beneficiado más de 150.000 usuarios durante el 2024 y se han instalado más de 18.000 dispositivos. El Consistorio está incorporando soluciones tecnológicas punteras que refuerzan el objetivo de esta prestación: ofrecer un acompañamiento profesional que capacite a las personas mayores de 65 años y menores de esa edad con dependencia reconocida para que puedan permanecer el mayor tiempo posible en sus domicilios en condiciones de tranquilidad, seguridad y autonomía.

Dispositivos de teleasistencia avanzada.
Entre los dispositivos inteligentes que pueden seleccionar los usuarios en la teleasistencia avanzada, se encuentran el reloj inteligente, detector de humo, sensor detector de caídas y detector de gas, entre otros.

La evolución de la teleasistencia comenzó en verano de 2023, tras la aprobación del nuevo contrato de gestión de este servicio, dotado con un gasto plurianual de 128 millones de euros. Dicho contrato preveía poner a disposición de los usuarios nuevos dispositivos digitales, pudiendo elegir el dispositivo que mejor se adapte a sus necesidades. Más de 98.000 personas mantienen el tradicional colgante (botón rojo), pero otras personas han optado por modelos más novedosos como el reloj inteligente con botón SOS y geolocalización, que permite que el servicio funcione fuera de casa y de los cuales se han entregado más de 3.000 unidades (a fecha de febrero de 2025). Además, 24.200 personas tienen pulseras que aúnan la funcionalidad del medallón y sensor detector de caídas.

Dispositivos inteligentes en las viviendas

La teleasistencia avanzada del Ayuntamiento de Madrid también ofrece la posibilidad de instalar diferentes aparatos en los hogares que puedan dar la voz de alarma si se produce una emergencia. En este sentido, se han instalado más de 18.000 dispositivos, entre ellos 12.600 detectores de humo y 5.000 de gas. Además, 487 personas cuentan en sus casas con detectores de rutina y de patrones de comportamiento que se colocan en espacios como las puertas de la habitación o la nevera y que lanzan un aviso si el usuario no se ha levantado o no ha realizado una tarea importante como acceder a la cocina o el baño.

A los usuarios con discapacidad se les han ofrecido equipos adaptados. De hecho, se han concedido 1.139 dispositivos que garantizan la accesibilidad del servicio (terminales que se activan por voz o soplido, adaptadores para pulsadores que tienen más sensibilidad, iluminación inteligente, lazo inductivo y teléfonos con teclas grandes, entre otros). Asimismo, se han instalado 23 dispositivos de apertura de puertas en remoto que ofrecen una alternativa segura a personas con movilidad reducida y 180 personas se benefician de la telemonitorización de constantes vitales y dispensadores de medicación, mediante llamadas y videoconferencia.

Renovación de los terminales analógicos

Para llevar a cabo una transformación de la teleasistencia de tal magnitud ha sido necesario cambiar los antiguos terminales analógicos que funcionan como base del servicio por nuevos terminales digitales que presentan numerosas ventajas: mayor conectividad, funcionalidades avanzadas, monitorización en tiempo real y actualización en remoto.

Desde julio de 2023 hasta febrero de 2025, se han cambiado 73.000 terminales analógicos por otros digitales, financiados conjuntamente por el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, y se sigue trabajando en la renovación de las más de 30.000 bases analógicas aún operativas.

La entrada La teleasistencia avanzada de Madrid ha instalado más de 18.000 dispositivos inteligentes aparece primero en CASADOMO.

Nuevo cargador de vehículo eléctrico de Schneider Electric para viviendas multifamiliares y flotas comerciales

El especialista en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización industrial Schneider Electric ha anunciado el lanzamiento de su nueva solución de carga de vehículos eléctricos (VE) Schneider Charge Pro en el mercado español. Este dispositivo destaca por su resistencia y su eficiencia energética, y pretende acelerar la adopción de los vehículos eléctricos entre los propietarios de flotas comerciales y viviendas multifamiliares.

Charge Pro cargador de vehículo eléctrico de Schneider Electric.
El cargador Charge Pro se adapta a las necesidades de las viviendas multifamiliares y flotas comerciales, evitando sobrepasar la energía contratada o sobrecargar el suministro eléctrico.

Según Nadège Petit, Chief Innovation Officer de Schneider Electric, “Schneider Charge Pro se basa en nuestra herencia centenaria de innovación en la gestión de la energía, ofreciendo una solución de recarga de vehículos eléctricos abierta, asequible y eficiente, diseñada para permitir a las empresas electrificar sus flotas con facilidad”.

Con la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) de la UE, que requiere actualizaciones de las instalaciones de carga de vehículos eléctricos para 2027, Schneider Charge Pro pretende abordar las barreras clave para el crecimiento en un panorama de mercado complejo y segmentado como una solución integral y asequible de eMobility.

“Al simplificar la adopción del vehículo eléctrico para los operadores de flotas, propietarios de edificios, electricistas y viviendas multifamiliares, estamos permitiendo el cumplimiento de la normativa de la UE, al tiempo que ayudamos a las empresas a acelerar sus objetivos de electrificación e impulsar la transición hacia la energía sostenible”, añade Nadège Petit.

Charge Pro para viviendas multifamiliares y flotas comerciales

Más que una simple unidad de recarga, Schneider Charge Pro forma parte de una solución integral que simplifica la experiencia de recarga de principio a fin, facilitando a los operadores de puntos de recarga (CPO) y a los propietarios de edificios la modernización o el establecimiento de nuevas instalaciones de carga de vehículos eléctricos, y a los electricistas un proceso de instalación sencillo y sin complicaciones.

También cuenta con un software de gestión abierta que realiza un seguimiento eficiente de los tiempos de carga, simplificando el proceso para que los responsables de los puntos de carga reembolsen a los empleados que cargan en casa los vehículos eléctricos que forman parte de una flota.

Esta solución se complementa con dos nuevos productos diseñados para aumentar el acceso rápido y fiable a la carga de vehículos eléctricos para coches, furgonetas y otros vehículos eléctricos. Por un lado, el Charge Pro con el PTE6, diseñado para viviendas multifamiliares, gestiona las cargas eléctricas en tiempo real, lo que permite no sobrepasar la energía contratada, además de contar con una aplicación móvil gratuita para el control del cargador.

Por otro lado, el Charge Pro con el EV Charging Expert Lite permite cargar grandes volúmenes de vehículos eléctricos sin sobrecargar ni interrumpir el suministro eléctrico a los ocupantes o al edificio. Todo ello con el respaldo de una nueva herramienta de monitorización remota basada en la nube que permite una puesta en servicio previa fuera de las instalaciones y una puesta en servicio más rápida in situ a través de una única aplicación móvil intuitiva.

La entrada Nuevo cargador de vehículo eléctrico de Schneider Electric para viviendas multifamiliares y flotas comerciales aparece primero en CASADOMO.