Obligado por las malas a deshacer la reforma de su terraza tras la denuncia de sus vecinos: y daba igual que hubiese casos similares

Obligado por las malas a deshacer la reforma de su terraza tras la denuncia de sus vecinos: y daba igual que hubiese casos similares

La terraza y el balcón son espacios del hogar cuyo carácter legal suele ser bastante desconocido. Y eso es precisamente lo que le ocurrió a este propietario, que tras llevar a cabo una reforma en la terraza e instalar un cerramiento, fue obligado por la justicia a devolver esta parte de la vivienda a su estado original.

Aunque no es un dato muy difundido, como ya explicamos en su momento, las terrazas —al igual que el resto de la fachada— forman parte de los elementos comunes del edificio. Por tanto, para realizar cualquier modificación o reforma, es imprescindible contar con la aprobación del resto de los vecinos. Este propietario ignoró ese paso, y acabó enfrentando las consecuencias.

Los antecedentes

Pexels Madbyte 36362

Imagen | Vladimir Kudinov

Puede que en alguna ocasión hayas escuchado algo similar: “Como otros vecinos ya lo han hecho, yo también tengo derecho”. Sin embargo, esta afirmación parte de un error, al menos en este caso, y así lo ha establecido la justicia mediante la correspondiente sentencia.

En este caso concreto, un propietario decidió sustituir el cerramiento original de ladrillo de la terraza de su vivienda por uno de carpintería metálica y cristal. El problema fue que no comunicó su intención a la comunidad de propietarios ni solicitó la autorización necesaria.

El resto de vecinos denunció la actuación, y el propietario trató de justificar su decisión alegando que otros ya habían realizado obras parecidas. Con el fin de apaciguar los ánimos, incluso propuso modificar su coeficiente de participación en los gastos comunes, sumando los metros cuadrados obtenidos tras la reforma. Pero ni siquiera así logró el respaldo de la comunidad.

Según recoge la resolución judicial dictada en febrero de 2025, la comunidad argumentaba que el cerramiento realizado implicaba una modificación de zonas comunes del edificio sin contar con la aprobación previa de la junta de propietarios, tal y como establece la Ley de Propiedad Horizontal.

“Asimismo con carácter general se debe tener en cuenta que el artículo 12 LPH en relación con la regla primera del artículo 17 LPH exige la unanimidad de la Junta de propietarios para adoptar acuerdos que impliquen una modificación de los elementos comunes, por constituir una modificación del título constitutivo ( SSTS de 22 de octubre de 2008 [ RC n.º 245/2003], de 15 de diciembre de 2008 [ RC n.º 861/2004 ] y de 17 de febrero de 2010 [ RC n.º 1958/2005 )”.

De hecho, una vez finalizada la obra, el demandado admitió que era imprescindible contar con la autorización de la comunidad para llevar a cabo cualquier modificación. No obstante, decidió omitir ese trámite.

Las consecuencias

Scott Graham Oqmzwnd3thu Unsplash

Imagen | Scott Graham en Unsplash

Inicialmente, el Juzgado de Primera Instancia nº 47 de Madrid falló a favor del vecino, al considerar que negarle la obra podría resultar discriminatorio si otros propietarios habían realizado cerramientos similares. No obstante, la comunidad de propietarios recurrió la decisión.

Tras revisar el caso, y dado que el propietario llevó a cabo la reforma sin autorización previa, la Sección Vigésima de la Audiencia Provincial dictó sentencia (puedes consultarla aquí en la resolución 75/2025) obligándole a desmontar el cerramiento, compuesto por una estructura de metal y vidrio que sustituyó al ladrillo original, con el objetivo de preservar la estética del edificio.

El tribunal concluyó que la reforma suponía una alteración no autorizada de elementos comunes y subrayó que los intereses colectivos de la comunidad deben primar sobre los particulares. Además, señaló que el procedimiento correcto era solicitar la aprobación previa de la comunidad, un paso que el propietario omitió deliberadamente, actuando por la llamada “vía de hecho”.

“En la vida comunitaria priman los intereses colectivos sobre los particulares, y corresponde a los órganos de gobierno de la comunidad de propietarios autorizar obras en elementos comunes, autorización que el demandado omitió solicitar utilizando la vía de hecho”

Además, el propietario debía hacerse cargo de todos los costes necesarios para restaurar la terraza y la fachada a su estado original, anterior a la intervención no autorizada.

Vía | EconomistJurist 

Imagen portada | Nicolas Vigier (Flickr)

En Xataka SmartHome | He sufrido daños por la lluvia en mi terraza, patio o tejado: a quién reclamar y qué debo tener en cuenta


La noticia

Obligado por las malas a deshacer la reforma de su terraza tras la denuncia de sus vecinos: y daba igual que hubiese casos similares

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Mi viejo extensor de WiFi estaba en el cajón. Ahora le saco partido cuando tengo visita en casa, y no como repetidor

Mi viejo extensor de WiFi estaba en el cajón. Ahora le saco partido cuando tengo visita en casa, y no como repetidor

Llegan invitados a casa y, como es habitual, te piden conectarse al WiFi. Es un gesto común que todos entendemos. Sin embargo, si prefieres no compartir el acceso a tu red principal, existe una alternativa muy práctica: reutilizar un repetidor o amplificador WiFi que ya no estés utilizando.

Es una excelente forma de dar una segunda vida a ese extensor WiFi que tienes guardado en un cajón acumulando polvo. Aunque ya no lo uses porque se ha quedado algo anticuado o simplemente porque tu red actual cubre bien toda la casa, puedes configurarlo para crear una red independiente destinada exclusivamente a tus visitas. Así mantienes tu red principal segura sin dejar a nadie sin conexión.

Una red para invitados tiene ventajas

Invitados

La red que permite crear un router de operadora

Configurar una red WiFi exclusiva para invitados es una opción segura que permite ofrecer acceso a Internet sin comprometer la red principal, y además puede activarse, desactivarse o gestionarse fácilmente según tus necesidades. Muchos routers incluyen esta función en sus ajustes, pero si el tuyo no lo permite, hay una alternativa muy útil.

Si tienes un extensor WiFi que ya no utilizas, puedes aprovecharlo para crear una red independiente a la que se conecten tus invitados cuando vengan a casa. Es una solución sencilla, práctica y mucho más recomendable en términos de seguridad y control. Además, puedes apagarla cuando no la necesites, evitando así conexiones no deseadas.

Cómo crear una red WiFi para invitados

Invitados

Para configurar una red WiFi para invitados, puedes reutilizar un extensor WiFi que ya no estés utilizando en casa. El primer paso es acceder a la interfaz de configuración del dispositivo. Para ello, escribe su dirección IP en el navegador (habitualmente 192.168.1.1) o, si el modelo lo permite, utiliza la aplicación oficial de la marca desde tu móvil.

Una vez dentro, introduce tus claves para acceder al panel de configuración. Estos datos suelen estar impresos en una etiqueta adherida al propio extensor. Si en algún momento cambiaste el usuario o la contraseña por otros personalizados, deberás utilizar esas nuevas credenciales.

Invitados

Busca en el menú de configuración inalámbrica una opción similar a “Red para invitados” o “Guest Network”, que normalmente se encuentra en los ajustes principales del extensor. No obstante si no la tienes, puedes crear una específica para invitados.

  • En este caso, elige la red WiFi principal de tu casa y conecta el extensor a ella.
  • Dale un nombre distinto al SSID (nombre de red) del repetidor, algo como Casa_Invitados o WiFi_Visitantes.
  • Establece una contraseña diferente; una contraseña segura pero fácil de compartir. Así no revelas la clave de tu red principal.

En ambos casos, tanto si tiene esta opción (la de crear WiFi de invitados como si no), es importante establecer una contraseña segura y seleccionar el tipo de cifrado, siendo WPA2 el más recomendable.

Si el sistema lo permite, activa la opción de bloquear el acceso a la red local (intranet), así evitarás que los dispositivos conectados puedan interactuar con otros equipos de tu casa.

Es preferible usar la banda de 2,4 GHz, ya que ofrece mayor compatibilidad con distintos dispositivos móviles. Así te aseguras de que todos tus invitados puedan conectarse sin problemas.

Una vez que la red esté configurada, bastará con activarla cuando vengan visitas, y podrás desactivarla fácilmente cuando ya no la necesites. Además, muchos modelos de router ofrecen opciones adicionales como limitar el ancho de banda o restringir el acceso mediante filtrado MAC, lo que te permite tener aún más control sobre el uso de esta red.

Distintas formas de conectarse al WiFi

Recuerda además que existen distintas formas para conectarse al WiFi de casa sin necesidad de compartir directamente la contraseña de tu red. Puedes compartir la conexión mediante un código QR, o incluso utilizar el botón WPS durante unos segundos para permitir que tus invitados se conecten (esto no es lo más aconsejable).

Además, si tienes un iPhone, puedes compartir la red WiFi de forma rápida y sencilla con otros dispositivos Apple que estén cerca, siempre que ambos tengan activado el Bluetooth y estén guardados en la agenda de contactos. Al intentar conectarse, el otro dispositivo recibirá automáticamente una notificación para acceder a la red sin necesidad de introducir la contraseña.

En el caso de un móvil Android, también es muy fácil compartir la red. Solo tienes que ir a los “Ajustes”, entrar en la sección de WiFi, seleccionar la red a la que estás conectado y generar un código QR. Cualquier persona podrá escanearlo con la cámara de su teléfono y conectarse al instante, sin necesidad de conocer la clave. Es una opción rápida, cómoda y segura para facilitar el acceso sin comprometer la privacidad de tu red.

Disponer de una red WiFi para invitados es una excelente forma de ofrecer acceso a Internet sin comprometer la seguridad de tu red principal. Te permite mantener tus claves protegidas, gestionar el acceso a nuevos dispositivos y controlar quién puede conectarse en cada momento.

En Xataka SmartHome | He ampliado el alcance del WiFi en casa y lo he logrado sin gastar el dinero en un router nuevo. Solo he ajustado esta función


La noticia

Mi viejo extensor de WiFi estaba en el cajón. Ahora le saco partido cuando tengo visita en casa, y no como repetidor

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Cada vez que llegaba la primavera mi aire acondicionado se volvía loco. Este era el problema y cómo solucionarlo

Cada vez que llegaba la primavera mi aire acondicionado se volvía loco. Este era el problema y cómo solucionarlo

A lo largo de las últimas décadas hemos tenido en casa varios sistemas de climatización, tanto fijos como portátiles, cada uno con sus características propias y capacidades de enfriamiento, pero todos ellos con un problema o condición similar que no ha terminado de gustarnos.

Los climatizadores son sistemas avanzados que van un paso más allá de la calefacción o el aire acondicionado por separado, ya que básicamente integran ambas tecnologías para poder ofrecer, en teoría, una temperatura constante en invierno y verano.

Sin embargo, hay veces sobre todo al principio del verano o si hay una primavera con temperaturas más frescas de lo habitual que puede que asistamos a un funcionamiento un tanto errático, donde el equipo no sabe muy bien cómo actuar. ¿Qué está pasando?

Adiós modo «auto», hola modo manual

mando

El problema más típico con estas funciones de climatización que me he encontrado es que hay una franja de temperaturas donde los equipos parecen no saber muy bien cómo comportarse y puede que nos encontremos con que echen frío en vez de calor, calor en vez de frío o que se queden en modo de espera más tiempo del deseado sin hacer nada.

Como ya vimos en este artículo más a fondo, la mayoría de sistemas de climatización actuales cuenta con el denominado como modo de funcionamiento «Automático» o «Auto», una funcionalidad que ofrece la posibilidad de producir tanto calor como frío de forma automática, sin tener que andar indicándoselo nosotros.

Es una función muy cómoda y que en algunos modelos suele venir seleccionada por defecto pero que puede no siempre funcionar como esperaríamos. La idea básica es pedirle al aparato que actúe como climatizador automático del hogar en vez de solo como calefactor o solo como aire acondicionado.

Para ello nosotros seleccionamos una temperatura objetivo confortable que el equipo tratará de buscar y mantener en el tiempo, como por ejemplo una entre 20 y 23 grados. El aparato se encargará de decidir qué modo y tipo de ciclo debe utilizar en cada momento para llegar a esta temperatura objetivo.

Es decir, si hace notablemente más calor que esa temperatura decidirá claramente ponerse en modo de aire acondicionado expulsando aire frío, o si hace mucho más frío que el valor elegido entonces sabrá que tiene que ponerse en modo calefacción y empezar a echar calor.

El problema es que la tecnología no es perfecta y en determinadas situaciones puede que haya un rango de temperatura de dos o tres grados en el que no funcione como esperaríamos eligiendo un modo que no nos interese.

Es algo que sucede cuando la temperatura ambiental es muy parecida a la objetivo marcada por el usuario, momento en el que el equipo  puede llegar a expulsar aire frío cuando lo que queremos es que eche aire caliente y viceversa.

¿Qué podemos hacer? Podemos o bien esperar a que el sistema vuelva a cambiar de modo el solo pasados unos minutos o si no tenemos paciencia y nos molesta por ejemplo que esté echando frío cuando lo que queremos es calor, podemos ser más claros marcando una temperatura objetivo más alta o baja que lo saque de este rango de indecisión.

En mi caso, lo que suelo hacer tras varios años usando equipos de diferentes marcas y dado que es un problema recurrente en ciertas épocas del año, pasa por olvidarme completamente del modo automático y elegir un modo manual de aire acondicionado o de calefacción directamente

Imagen portada | John Tekeridis

En Xataka Smart Home | No todos los modos de tu aire acondicionado enfrían igual: cuál es mejor y para qué sirve cada uno


La noticia

Cada vez que llegaba la primavera mi aire acondicionado se volvía loco. Este era el problema y cómo solucionarlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Acaba de aterrizar en Lidl el accesorio perfecto para acabar con los mosquitos en casa sin tener que instalar mosquiteras

Acaba de aterrizar en Lidl el accesorio perfecto para acabar con los mosquitos en casa sin tener que instalar mosquiteras

La llegada del verano es sinónimo también de que nos visiten unos grandes enemigos: los mosquitos. Estos son de los insectos más frecuentes en verano y muchas personas buscan soluciones para acabar con ellos (o al menos evitar que entren en casa), como las mosquiteras o los insecticidas. Ahora, Lidl ha dado un paso más allá y ha lanzado un novedoso dispositivo. Se trata de esta lámpara UV matainsectos que cuesta 14,99 euros.

Lámpara UV matainsectos

Un dispositivo muy fácil de instalar y perfecto para cualquier hogar

Una de las principales bazas de esta lámpara matainsectos es que no funciona exclusivamente enchufada a la corriente. Concretamente, integra una batería de iones de litio recargable, que ofrece una autonomía de hasta ocho horas. Aunque si quieres, la puedes tener siempre enchufada con el adaptador de corriente, para así usarla de forma continua.

Si tienes niños en casa o mascotas, su uso es muy seguro, ya que cuenta con una carcasa de plástico aislada con rejilla protectora. Además, cuenta con certificación IPX4, por lo que es resistente a las salpicaduras.

Su funcionamiento es sencillo, ya que su luz ultravioleta atrae a los insectos voladores a la trampa. En cuanto a su uso, se puede decir que es más eficiente para interiores, así que gracias a este pequeño accesorio, podrás atrapar a la gran mayoría de mosquitos que entren en tu hogar.

Otras soluciones baratas para acabar con los mosquitos en casa

Repelente Ultrasónico de Plagas


LEMENG Lámpara Antimosquitos Eléctrica

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Freepik y Lidl

En Xataka Smart Home | Lámparas LED mata mosquitos: cómo funcionan, en qué fijarse al comprar una y modelos recomendados

En Xataka Smart Home | Acabar con los mosquitos en casa sin usar productos químicos: así funcionan las lámparas LED mata mosquitos


La noticia

Acaba de aterrizar en Lidl el accesorio perfecto para acabar con los mosquitos en casa sin tener que instalar mosquiteras

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

El truco para que tu freidora de aire cocine más rápido y uniforme (y no es precalentar)

El truco para que tu freidora de aire cocine más rápido y uniforme (y no es precalentar)

Que la freidora de aire se ha convertido en uno de los mejores aliados a la hora de cocinar en casa y, de paso, reducir el consumo de aceite, es algo que nadie pone en duda. Sin embargo, para lograr los mejores resultados existe un truco que va más allá de seleccionar el programa adecuado y que recomiendan los expertos.

Ya hemos repasado algunos consejos para sacar el máximo partido a una freidora de aire, pero este en particular resulta llamativo. A pesar de su lógica evidente, muchas veces lo pasamos por alto (yo el primero), lo que hace que los platos no queden tan bien como esperábamos.

Ni precalentar ni usar programas concretos

Freidora

Imagen | Eva Rodríguez de Luis

Y es que cuando llega el momento de usar la freidora de aire —especialmente si hay mucha gente en casa— aparecen las prisas y tendemos a llenar la cesta al máximo. Un error que puede arruinar el resultado, haciendo que un alimento de calidad y bien preparado no alcance el punto deseado.

Dentro del conjunto de recomendaciones para usar correctamente una freidora de aire, una de las más importantes es dejar espacio entre los alimentos. Esto en el caso de las freidoras de aire es básico ya que este tipo de aparato cocina mediante la circulación de aire caliente a gran velocidad.

Si los ingredientes están demasiado juntos o amontonados, el aire no puede circular correctamente entre ellos, lo que provoca una cocción desigual: algunas partes quedarán crudas o blandas mientras que otras se dorarán en exceso. Al separarlos, se garantiza que el calor llegue de forma homogénea a toda la superficie de los alimentos, logrando una textura más crujiente y una cocción más uniforme.

De hecho hasta las propias marcas (por ejemplo Philips lo aconseja) recomiendan seguir este consejo cuando ofrecen información para sacarle el máximo partido a sus freidoras de aire.

“Asegúrese de que el fondo de la cesta no esté cubierto completamente, de forma que el aire caliente pueda seguir circulando y cocinar los ingredientes de manera uniforme”.

No es lo mismo que un horno

Freidora

Imagen | Xataka

En este sentido hay que tener en cuenta que una freidora de aire no funciona exactamente igual que un horno convencional aunque pueda parecer lo contrario. 

Mientras que la freidora de aire utiliza un ventilador para hacer circular aire caliente a gran velocidad en un espacio reducido (logrando una cocción más rápida y con un efecto más crujiente), el horno calienta el aire en una cavidad mucho más amplia, lo que puede requerir más tiempo para alcanzar una cocción uniforme, especialmente si no cuenta con función de convección.

Imagen de portada | Análisis de Xiaomi Mi Smart Air Fryer en Xataka

En Xataka SmartHome | Tengo una freidora de aire y he tardado tiempo en sacarle todo el partido: la culpa es de estos errores que cometía


La noticia

El truco para que tu freidora de aire cocine más rápido y uniforme (y no es precalentar)

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Los partidos de fútbol en abierto se van de la TDT, pero LaLiga ya ha explicado dónde podremos verlos gratis

Los partidos de fútbol en abierto se van de la TDT, pero LaLiga ya ha explicado dónde podremos verlos gratis

Las guerras por los derechos del fútbol vienen de lejos (aquellos combates por los derechos), y ahora uno de los contenidos más codiciados vuelve a ser protagonista. En esta ocasión, la noticia tiene que ver con el partido que se emite en abierto, y ya sabemos dónde podrá verse durante las dos próximas temporadas.

DAZN ha anunciado que ofrecerá un partido gratuito de LaLiga EA SPORTS por jornada a lo largo de las dos próximas temporadas, una información que ha sido confirmada oficialmente por LaLiga. Este movimiento marca un cambio de paradigma: el fútbol en abierto y para todos deja de estar vinculado exclusivamente a la TDT.

El fútbol deja la TDT

Pexels Pixabay 50713

Foto de Pixabay

Durante las dos próximas temporadas, la 2025/26 y la 2026/27, DAZN será la encargada de emitir el partido en abierto de LALIGA EA SPORTS y además hacerlo en exclusiva. Desde LaLiga ya han confirmado que el Lote 4 finalmente ha sido adjudicado a DAZN y que han refrendado desde la plataforma.

Finaliza una década de fútbol gratuito en abierto. Hasta ahora, los partidos podían verse a través de Gol Play, canal que pierde así los derechos para emitir fútbol sin coste. Si antes era posible seguir un encuentro por jornada a través de la TDT, ahora esos partidos pasarán a emitirse en la plataforma DAZN.

Y lo harán sin necesidad de estar suscrito al servicio. El encuentro podrá visualizarse gratuitamente dentro de la plataforma, pero sin requerir una cuenta de pago. Con este movimiento, DAZN amplía aún más su propuesta: al partido gratuito por jornada se suman los cinco encuentros de LaLiga EA SPORTS que ya retransmite en 35 de las 38 jornadas por temporada, además de los resúmenes completos de todos los partidos.

Además, los usuarios tienen la posibilidad de seguir al detalle tanto los encuentros de LaLiga Hypermotion (segunda división) como los de la Liga F (competición femenina), lo que garantiza una cobertura completa del fútbol nacional. A esto se añade la emisión de todos los partidos de las principales competiciones europeas, entre ellas la Premier League de Inglaterra, la Serie A de Italia y la Bundesliga de Alemania.

En palabra de Óscar Vilda, CEO de DAZN Iberia:

“Esta nueva adjudicación de derechos representa un paso clave en nuestra estrategia de crecimiento en España. Poder ofrecer el partido en abierto de LALIGA durante las próximas dos temporadas nos brinda una oportunidad única de conectar con nuevos aficionados para que descubran la experiencia innovadora que ofrece DAZN y el sello diferencial que caracteriza nuestras retransmisiones”.

Mientras se acerca el inicio de la nueva temporada, seguimos a la espera de que se publique el calendario oficial del fútbol nacional para la campaña 2025/26. Está previsto que la competición arranque a mediados del próximo mes de agosto.

En Xataka SmartHome | Ver series y películas en 4K está bien, pero en fútbol debería ser obligatorio


La noticia

Los partidos de fútbol en abierto se van de la TDT, pero LaLiga ya ha explicado dónde podremos verlos gratis

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Mi fontanero me recomendó hacer esto una vez a la semana para evitar que las tuberías de casa huelan mal. Y funciona

Mi fontanero me recomendó hacer esto una vez a la semana para evitar que las tuberías de casa huelan mal. Y funciona

Si hay un problema recurrente en muchos hogares que tienen ya unos años de uso ese es de los malos olores en el cuarto de baño o el fregadero de la cocina, que pueden tener varias causas como atascos en las tuberías, una mala ventilación o un mal funcionamiento del sifón.

Y muchos de estos malos olores se originan por los restos de comida, suciedad, grasa y pelos que forman marañas de compuestos orgánicos que comienzan a descomponerse y que no se van simplemente al abrir los grifos en el uso cotidiano. Es necesario ayudar a expulsarlos de nuestras tuberías.

El síntoma más inmediato lo empezamos a notar cuando al abrir el grifo parece que no traga como debería, que lo hace más lento de lo normal y ahí comienzan a sumarse también los malos olores, situación que se puede ir complicando si no hacemos nada en los días siguientes hasta causar un atasco más serio.

Cómo evitar los malos olores en nuestras tuberías

Ya hemos visto en anteriores ocasiones las recomendaciones de los expertos para desatascar nuestro cuarto de baño, pero esto es un caso extremo al que no conviene llegar, para evitar así que los malos olores inunden la casa. ¿Cómo hacemos para mantener limpias las tuberías?

Este problema de los olores desagradables tiene varias soluciones antes de tener que recurrir a la ayuda de un fontanero profesional. Por ejemplo, podemos empezar abriendo el grifo para tratar de que circule más agua de la que usamos habitualmente, algo que puede funcionar si la cantidad de residuos es pequeña y que no está de más hacer de vez en cuando en lavabos que no tienen mucho uso.

También podemos comprar un producto desatascador químico comercial, que se encargará de disolver los compuestos orgánicos para que puedan fluir con más facilidad, pero que suelen ser opciones muy abrasivas y que no conviene usar con frecuencia.

Water Clean Wash Sink Room Countertop 592542 Pxhere Com

Imagen: PxHere

De hecho, varios fontaneros que han venido a casa a arreglar diferentes averías no me han recomendado en absoluto usar este tipo de productos salvo en «caso de emergencia» cuando ya hay un atasco en marcha que no podemos quitar de otra forma, pero nunca como mantenimiento semanal o mensual.

Por ejemplo expertos de Mapfre recomiendan en primer lugar comenzar por limpiar el bote sifónico y los restos acumulados de suciedad que podamos encontrar en los filtros de nuestros fregaderos, si es que los tienen. Otros expertos como los de Generali añaden que es posible mejorar el mal olor echando café en polvo por el sumidero seguido de una taza de agua hirviendo y dejando actuar unas horas.

Pero si lo que queremos es un mantenimiento que podamos hacer de forma semanal lo más conveniente recurrir a varios ingredientes y elementos básicos que todos tenemos en la cocina y que pueden servir para disolver la suciedad y ayudar a desatascar las tuberías: sal, vinagre, bicarbonato de sodio y detergente. La clave para que funcionen está en cómo aplicamos dichos productos.

Por ejemplo, profesionales expertos de Southernliving explican que el vinagre y el bicarbonato de sodio funcionan, pero no deben usarse juntos. «Es un error muy común, pero el bicarbonato de sodio y el vinagre, cuando se combinan, en realidad se anulan entre sí», explica la experta en limpieza Jill Koch. «Por lo tanto, puede producir una reacción efervescente satisfactoria, pero ninguno de los dos tiene ningún efecto cuando se combinan».

Para usar ambos ingredientes, la experta aconseja empezar espolvoreando bicarbonato de sodio directamente en el desagüe. «Yo lo hago al cálculo, pero una cantidad entre media taza y una taza es ideal. Además, suelo añadir un pequeño chorrito de detergente para platos para potenciar el efecto», explica Koch.

Dejamos que esta mezcla actúe durante unos cinco minutos y, a continuación, enjuagamos con agua caliente para eliminar los residuos iniciales. Luego vertemos una taza de vinagre en el desagüe: «El bicarbonato y el vinagre trabajarán juntos para limpiar y eliminar los malos olores del desagüe del fregadero», añade Koch.

Hay más variaciones de este truco en las que se añaden algunos ingredientes extra, como por ejemplo sal y detergente para lavavajillas. La idea es aprovechar las propiedades limpiadoras de la sal y las desengrasantes del detergente para dejar impolutas las tuberías. ¿Cómo lo hacemos?

  • Empezamos mezclando 4 cucharadas de sal refinada con una taza de vinagre blanco y un poco de detergente.
  • A continuación vertemos dicha mezcla en el fregadero y la dejamos actuar durante por lo menos 20 minutos. Si puede ser algo más mejor, ya que son productos de acción lenta y «suave» a diferencia de los comerciales con químicos más potentes.
  • Pasado este tiempo deberemos echar agua muy caliente para asegurar que toda la suciedad desaparezca. Y si queremos el máximo efecto no convendrá echar agua caliente del grifo, ya que en general estará a una temperatura de 40-50 grados como mucho. Nos interesará que esté por encima de esa cifra así que podemos optar por calentar una cacerola en la cocina con uno o dos litros.

La combinación de estos ingredientes es eficiente, ya que la sal tiene propiedades abrasivas que ayudan a desobstruir la tubería. El vinagre y el bicarbonato ayudan a eliminar la grasa, desinfectar quitando los hongos y las bacterias con su acción antibacteriana.

Finalmente, el detergente y el agua caliente completan la limpieza, asegurando que se retire toda la suciedad que se haya quedado acumulada en las paredes.

Más información | Southernliving | Tudogostoso | Mapfre | Generali

Imagen portada | PxHere

En Xataka SmartHome | Nueve formas sostenibles y baratas de controlar la humedad en casa. Estas plantas decoran y mantienen un hogar más sano


La noticia

Mi fontanero me recomendó hacer esto una vez a la semana para evitar que las tuberías de casa huelan mal. Y funciona

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

No es común tener esta opción en móviles, y Xiaomi sigue confiando en ella como nadie. Es crucial para controlar nuestro hogar y TV

No es común tener esta opción en móviles, y Xiaomi sigue confiando en ella como nadie. Es crucial para controlar nuestro hogar y TV

Es una tecnología que nos parece anticuada, pero realmente a día de hoy sigue siendo muy útil, y no precisamente para pasarnos canciones entre amigos. Los infrarrojos están poco a poco abandonando casi todas las marcas de móviles en la actualidad, pero aún hay fabricantes que incorporan esta tecnología a día de hoy.

Xiaomi encabeza por mucho la lista, y gracias a ello, muchos usuarios pueden controlar multitud de dispositivos para el hogar. Bajo estas líneas te contamos qué fabricantes siguen apostando por la tecnología actualmente, para qué te puede servir y cómo puedes comprobar si tu teléfono tiene infrarrojos.


Índice de Contenidos (4)


Marcas que todavía incluyen infrarrojos en algunos de sus modelos

Aunque la tendencia general ha sido eliminar esta función, algunos fabricantes continúan integrándola en sus dispositivos. Entre ellos destacan:

  • Xiaomi: Es sin duda el abanderado de esta tecnología, incluyéndola en prácticamente toda su gama, incluso en los teléfonos actuales (Xiaomi, Redmi y POCO)
  • Huawei: A día de hoy la tenemos en varios modelos de su gama P y Mate
  • Honor: El emisor IR está disponible en algunos modelos de gama media y alta, como el Honor Magic7 Pro
  • Vivo: Algunos de sus terminales lo siguen incluyendo, aunque especialmente en el mercado asiático
  • TCL: Varios de sus modelos, sobre todo en el mercado asiático y latino, incluyen puerto infrarrojos.

Como podemos comprobar, Xiaomi gana por goleada. Y es que la gran mayoría de sus modelos incluyen este puerto, incluso terminales actuales como la familia Xiaomi 15, Redmi Note 14 o Poco F7. Por el contrario, gigantes que dominan el sector como Samsung, Apple o Google llevan años prescindiendo por completo de esta característica.

¿Por qué está desapareciendo esta tecnología de los smartphones?

La principal razón es la evolución hacia estándares más versátiles como el Bluetooth, WiFi Direct o NFC. Estas tecnologías ofrecen características más acordes a los estándares de comunicación actuales. Además, son funciones que no requieren visión directa entre dispositivos, permiten conexiones más estables y versátiles, y posibilitan la transferencia de datos de forma más amplia.

¿Cómo comprobar si tu móvil tiene puerto de infrarrojos?

Existen varios métodos sencillos para verificar si tu dispositivo cuenta con esta función. Puedes realizar una inspección física buscando un pequeño punto negro o muy oscuro en la parte superior del dispositivo, similar al que tienen los mandos a distancia tradicionales.

infrarrojos

Hoja de especificaciones del Xiaomi Redmi Note 13, con emisor de infrarrojos

También puedes recurrir a aplicaciones específicas como «Remote AC Universal», introduciendo en ellas tu modelo de teléfono y comprobando si pueden controlar dispositivos como televisores o aires acondicionados al apuntar hacia los aparatos.

En dispositivos Xiaomi, puedes buscar la app «Mi Remote» preinstalada o la opción «Control remoto» en los ajustes del sistema. También puedes comprobarlo accediendo al menú de diagnóstico: marca *#*#6484#*#* en la aplicación de teléfono y confirma si tu móvil cuenta con esta característica.

Otra solución es echarle un ojo a las especificaciones técnicas de tu terminal, ya sea a través del manual que incluye en la caja, o a través de la web del fabricante, echando un vistazo para ver si incluye puerto de infrarrojos o emisor IR.

El móvil como centro de control para tu hogar

La verdadera utilidad de contar con un puerto de infrarrojos es precisamente la capacidad para transformar tu smartphone en un mando a distancia universal. Con él podrás controlar televisores, tu aire acondicionado, equipos de sonido, y muchos otros aparatos. Nuestro compañero Paco Rodríguez explicaba además en este artículo cómo usar este sensor para el decodificador de Movistar Plus+. Una alternativa a los mandos tradicionales para contar así con un dispositivo «que lo controla todo».

Para esto, lo ideal es que cuentes con alguna aplicación universal de terceros, o del propio fabricante del aparato, que permita la comunicación por infrarrojos utilizando el puerto del teléfono. Estas aplicaciones generalmente lo que hacen es asignar el código de infrarrojos a la señal para que, al apuntar el móvil al aparato, podamos modificar su comportamiento. Apps como la mencionada antes de «Remote AC Universal», por ejemplo, nos pueden hacer el apaño.

La tecnología de infrarrojos también se lleva muy bien con el hogar inteligente. Y es que gracias a los hubs que transforman un comando o rutina en nuestro ecosistema a señal de infrarrojos, es posible controlar mediante el teléfono o un altavoz inteligente cualquier aparato antiguo que use infrarrojos, pudiéndolo encender o apagar, o modificar su funcionamiento.

En Xataka Smart Home | Conectar un móvil a una Smart TV por USB es más útil de lo que parece: todo lo que podemos hacer para aprovecharlo al máximo


La noticia

No es común tener esta opción en móviles, y Xiaomi sigue confiando en ella como nadie. Es crucial para controlar nuestro hogar y TV

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

El Empa investiga el uso de micelio vivo para la fabricación de electrónica sostenible

Con el objetivo de impulsar el campo de la electrónica sostenible, el Instituto suizo de investigación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología de materiales (Empa) ha desarrollado un nuevo material basado en un micelio fúngico (hongos) y su propia matriz extracelular. Este descubrimiento permitiría fabricar sensores de humedad más sostenibles.

Micelio fúngico sostenible y flexible.
La delgada película micelial es casi transparente y tiene buena resistencia a la tracción, además reacciona eversiblemente a la humedad y podría utilizarse para sensores de humedad de base biológica.

Los materiales biodegradables producidos de forma sostenible son un enfoque importante de la ciencia de los materiales moderna. Sin embargo, al trabajar con materiales naturales como la celulosa, la lignina o la quitina, a menudo no ofrecen un rendimiento óptimo. Se pueden utilizar procesos químicos para hacerles más fuertes, resistentes o flexibles, pero al hacerlo, su sostenibilidad suele verse comprometida.

Como base para su novedoso material, los investigadores utilizaron el micelio del hongo de branquias divididas, un hongo comestible muy extendido que crece en madera muerta. Los micelios son estructuras fúngicas filamentosas similares a raíces que ya se están investigando activamente como posibles fuentes de materiales.

Uso del micelio vivo para sensores de humedad biodegradables

Normalmente, las fibras miceliales, conocidas como hifas, se limpian y, si es necesario, se procesan químicamente, lo que permite lograr el equilibrio entre rendimiento y sostenibilidad. Los investigadores de Empa optaron por un enfoque diferente. En lugar de tratar el micelio, lo utilizan en su totalidad. A medida que crece, el hongo no solo forma hifas, sino también la llamada matriz extracelular, una red de diversas macromoléculas fibrosas, proteínas y otras sustancias biológicas que secretan las células vivas.

De la enorme diversidad genética de la branquia hendida, seleccionaron una cepa que produce niveles particularmente altos de dos macromoléculas específicas: el polisacárido de cadena larga esquizofilano y la proteína jabonosa hidrofobina. Debido a su estructura, las hidrofobinas se acumulan en las interfaces entre líquidos polares y apolares, por ejemplo, agua y aceite. El esquizofilano es una nanofibra, de menos de un nanómetro de grosor, pero más de 1.000 veces más larga. Juntas, estas dos biomoléculas confieren al micelio vivo propiedades materiales que lo hacen apto para una amplia gama de aplicaciones.

El micelio presenta aplicaciones prometedoras en el campo de la electrónica sostenible. Por ejemplo, el material fúngico muestra una reacción reversible a la humedad y podría utilizarse para producir sensores de humedad biodegradables. Otra aplicación combina el material vivo con otros dos proyectos de investigación del laboratorio de Materiales de Celulosa y Madera: la biobatería fúngica y la batería de papel. Los investigadores también presentaron dos aplicaciones más, una película similar al plástico y una emulsión.

La entrada El Empa investiga el uso de micelio vivo para la fabricación de electrónica sostenible aparece primero en CASADOMO.

CEA-Leti presenta una pantalla multifunción que muestra contenido e interactúa con el entorno

Los investigadores del CEA-Leti han desarrollado una pantalla multifunción de última generación, capaz de capturar e interactuar con su entorno, además de mostrar contenido. Esta tecnología permite la interacción remota a través del reconocimiento de gestos, el acceso seguro mediante detección de huellas dactilares en toda la superficie de la pantalla e incluso la extracción de parámetros fisiológicos de una persona en contacto con la pantalla.

Pantalla multifunción de CEA-Leti.
La pantalla multifunción integra las tecnologías micro-LED, CMOS y fotodetectores.

En el corazón de esta innovación se encuentra la tecnología micro-LED, que proporciona un alto brillo con un tamaño mínimo, lo que permite integrar funciones adicionales y ofrecer la posibilidad de pantallas transparentes.

El principal desafío tecnológico en el desarrollo de estas pantallas multifunción es la óptima cointegración de tecnologías heterogéneas, específicamente, micro-LED y fotodetectores. Para ello, los investigadores prepararon una matriz de microLED, que funcionan como pantalla y fuente de iluminación. A continuación, integraron una matriz de fotodetectores que capturan las señales de luz reflejadas de la escena iluminada.

Para disponer de funciones avanzadas en la pantalla multifunción se requieren de circuitos de control altamente eficientes. Estos circuitos se pueden obtener mediante la tecnología CMOS, que además permite la integración de funciones complejas en la propia pantalla.

De esta forma, los equipos de CEA-Leti han conseguido simultáneamente alimentar un microLED, capturar señales e incluso añadir procesamiento cercano al sensor para reducir la transferencia de datos entre el circuito y los sistemas externos.

Monitorización fisiológica desde la pantalla multifunción

Una de las aplicaciones más prometedoras de las pantallas multifunción reside en la monitorización fisiológica, para medir parámetros fisiológicos directamente de la persona en contacto con la superficie de la pantalla. Esto es posible gracias a la especialización de CEA-Leti en tres áreas clave: óptica, procesamiento de señales y cumplimiento normativo.

A través de la óptica, los investigadores aprovechan para estudiar cómo se propaga la luz a través de la piel humana mediante configuraciones experimentales, modelos de piel y simuladores ópticos. Por su parte, el procesamiento de señales se aplica para desarrollar algoritmos capaces de extraer información de la frecuencia cardíaca de las señales ópticas. Finalmente, el cumplimiento normativo garantiza que los dispositivos sean seguros para el uso humano antes de las pruebas clínicas y su implementación.

Al combinar micro-LED, fotodetección avanzada, diseño CMOS y procesamiento de señales de vanguardia, las pantallas multifunción de CEA-Leti representan un avance significativo en la tecnología de visualización. Su capacidad para integrar autenticación biométrica, reconocimiento de gestos y monitorización de la salud directamente en las pantallas allana el camino para industrias que abarcan desde la electrónica de consumo hasta el diagnóstico médico.

La entrada CEA-Leti presenta una pantalla multifunción que muestra contenido e interactúa con el entorno aparece primero en CASADOMO.