Aiper Scuba X1 Pro Max: el robot de piscina que redefine la limpieza automática

Aiper X1 Pro Max

La limpieza de piscinas ha dado un salto cualitativo en los últimos meses gracias a la irrupción de soluciones robóticas avanzadas que prometen simplificar una de las tareas más tediosas del mantenimiento doméstico. Frente a la tradicional combinación de manualidad y esfuerzo, los nuevos robots autónomos han evolucionado hasta ser capaces de abordar todos los rincones del vaso, desde el fondo hasta la superficie del agua, marcando un antes y un después en el sector.

Entre estas propuestas destaca el Aiper Scuba X1 Pro Max, un robot que ya está disponible en España y buena parte de Europa, que llega con el objetivo de ofrecer una limpieza integral y automatizada incluso en piscinas de gran tamaño y formas complejas. Este equipo ha llamado la atención tanto de particulares como de profesionales por su combinación de potencia, inteligencia y facilidad de uso.

Sistema inteligente de navegación y cobertura total

Aiper X1 Pro Max

El Scuba X1 Pro Max incorpora la tecnología OmniSense+ 2.0, basada en 40 sensores ultrasónicos (aunque algunos distribuidores mencionan versiones con menor número de sensores), que realiza un mapeo en tiempo real de la piscina. Este sistema permite crear rutas de limpieza adaptables a la configuración de cada piscina, identificando y sorteando obstáculos como escalones, plataformas o formas poco convencionales.

La navegación se refuerza con el sistema FlexiPath 2.0, encargado de optimizar los desplazamientos y evitar recorridos innecesarios, por lo que cada ciclo de limpieza es más eficiente y rápido. Así se garantiza que no queden zonas sin cubrir ni se repitan áreas ya tratadas, lo que a la larga mejora la autonomía del aparato y reduce el desgaste de la batería.

Potencia y capacidad de succión líderes del mercado

Uno de los principales reclamos del Aiper Scuba X1 Pro Max es su potencia de aspiración, con hasta 32.000 litros por hora (o el equivalente a 8.500 galones por hora, dependiendo del mercado), generada por nueve motores independientes. Esta combinación le permite retirar tanto hojas y residuos grandes como partículas diminutas de apenas 3 micras, gracias a su sistema de filtrado multicapa y una malla de alta densidad que retiene incluso las impurezas menos visibles a simple vista.

El robot se apoya en cuatro cepillos activos situados en su base para despegar la suciedad incrustada en paredes y fondo, mientras la tecnología WaveLine 2.0 se encarga del tratamiento de la línea de agua, zona especialmente expuesta a restos de cremas solares o depósitos calcáreos. Para lograr una limpieza minuciosa de los bordes, el dispositivo sale parcialmente del agua durante el proceso y se desplaza horizontalmente.

Diseñado para todas las piscinas y completamente autónomo

Aiper X1 Pro Max

El Scuba X1 Pro Max está preparado para trabajar en piscinas de cualquier tamaño y forma, incluidas aquellas con plataformas, escalones o pendientes. Es capaz de limpiar áreas de hasta 300 metros cuadrados en un solo ciclo y, gracias a su diseño sin cables ni conectores, elimina por completo los problemas de enredos o bloqueos habituales en otros aparatos. Su autonomía oscila entre 5 y 10 horas, dependiendo del tipo de tarea (más tiempo en limpieza superficial que de fondo o paredes), permitiendo varios ciclos con una sola carga.

Cuando finaliza el ciclo de limpieza, el robot regresa automáticamente al borde de la piscina o al punto de entrada para que el usuario pueda recogerlo fácilmente, evitando tener que sumergirse o agacharse. Además, la estación de carga suministrada es de tipo inalámbrico, facilitando aún más su almacenamiento y preparación para la siguiente sesión.

Control inteligente y funciones avanzadas

Aiper X1 Pro Max

Todo el funcionamiento del Aiper Scuba X1 Pro Max se puede gestionar desde la app oficial de la marca, compatible con iOS y Android. Esta aplicación permite iniciar limpiezas a distancia, programar horarios, recibir notificaciones de mantenimiento e incluso acceder a un historial de limpiezas. Para un nivel extra de control, está disponible el accesorio HydroComm Pro, que supervisa los parámetros del agua (como pH, temperatura, salinidad y otros valores) y permite cambiar el modo de limpieza o recuperar el robot de forma remota.

Esta estación HydroComm Pro, que se vende por separado, también facilita la comunicación con el robot cuando está sumergido, y en algunos mercados permite acceder a informes detallados sobre la calidad del agua para optimizar el tratamiento químico.

Precio, promociones y disponibilidad

Aiper X1 Pro Max

El precio oficial de lanzamiento del Aiper Scuba X1 Pro Max es de 2.499 euros, aunque existen diversas ofertas de lanzamiento que pueden reducir significativamente el coste final. Tanto en la tienda oficial como en distribuidores seleccionados, es posible beneficiarse de descuentos directos de 200 euros e incluso promociones adicionales mediante códigos en plataformas asociadas; en ocasiones, estas rebajas pueden superar el 5% adicional sobre el precio ya rebajado.

El accesorio HydroComm Pro también estará disponible, con un precio orientativo de 459 euros. Aiper ha apostado por una comercialización simultánea en Europa y España, asegurando la compatibilidad con diferentes apps y sistemas.

Este robot se presenta como una solución integral y avanzada para quienes quieren simplificar la limpieza de su piscina en los meses de más calor, combinando autonomía, efectividad y control inteligente para cubrir todas las necesidades del usuario moderno.

Si hubiera tenido este invento durante el apagón, la comida me habría durado más tiempo en el frigorífico: mata las bacterias con luz UV

Si hubiera tenido este invento durante el apagón, la comida me habría durado más tiempo en el frigorífico: mata las bacterias con luz UV

La luz ultravioleta es conocida por su capacidad para eliminar gérmenes como las bacterias, que pueden deteriorar los alimentos y hacer que caduquen mucho antes. De ahí que algunos fabricantes estén tratando de incorporarla en diferentes dispositivos para mejorar la higiene del hogar, como vimos en esta propuesta de Philips o en esta otra de Aurora.

El invento que hoy traemos va en esta misma línea pero es mucho más compacto y está pensado para ser usado directamente en los táperes que utilizamos para guardar comida, extendiendo según sus creadores la vida útil de los productos.

Ecoloc, un aparato para desinfectar nuestra comida con rayos UV

El dispositivo de origen sueco se llama EcoLoc y consta de dos partes: un pequeño módulo de lámpara UV a batería y una tapa de vidrio transparente para recipientes  de alimentos con un soporte donde se coloca el módulo. La tapa es compatible con la línea actual de recipientes para alimentos de IKEA, lo que amplía las posibilidades de uso.

El módulo se compone de un chip especial diseñado por científicos de la  Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur y la empresa sueca PureFize Technologies. Este chip produce luz ultravioleta de onda corta (UVC) sin utilizar mercurio, que es tóxico y se utiliza habitualmente en las lámparas UVC convencionales pero no sería recomendable para funcionar con comida.

Taper4

En su lugar el chip aprovecha un proceso físico como catodoluminiscencia para emitir principalmente luz UVC, junto con algo de UVA y UVB, cuando es excitado  por los electrones. Está diseñado para encenderse inicialmente durante unos minutos al colocar la comida en el recipiente y apagarse automáticamente mediante un temporizador integrado. Luego los usuarios pueden optar por encenderlo durante unos minutos cada día.

Taper44

¿Qué resultados ofrece? Pues en pruebas de laboratorio, se demostró que el dispositivo es eficaz para erradicar las bacterias dañinas como las Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Legionella pneumophila de la superficie de los alimentos. Además, prolongó la vida útil de los tomates en el frigorífico siete días, los panecillos 22 días y los arándanos hasta 28 días.

Precio y disponibilidad

El kit inicial de EcoLoc ya se puede encontrar en la página web del fabricante con un precio de venta de 79 euros.

Más información e imágenes | Nanyang Technological University, EcoLoc

En Xataka Smart Home | Estos táper son casi mágicos: prometen duplicar el tiempo de conservación de los alimentos gracias a la luz ultravioleta


La noticia

Si hubiera tenido este invento durante el apagón, la comida me habría durado más tiempo en el frigorífico: mata las bacterias con luz UV

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Lidl soluciona el problema de secar la ropa en pisos pequeños con este tendedero giratorio

Lidl soluciona el problema de secar la ropa en pisos pequeños con este tendedero giratorio

Cada día, las viviendas tienden a ser más pequeñas y esto conlleva un problema recurrente para muchos: la falta de espacio en casa. Si estás buscando una solución para poder secar la ropa, sin que te quite espacio, Lidl la tiene. Se trata de este tendedero giratorio Leifheit que está ahora rebajado a 54,99 euros.

Leifheit Tendedero giratorio

Una solución práctica y versátil para espacios pequeños

Este tendedero que tiene Lidl rebajado se puede utilizar tanto en el exterior como en el interior. Su diseño es muy compacto, pero una vez desplegado, ofrece hasta 14 metros de superficie de secado. Cuando está plegado, solo mide 12 cm de ancho, por lo que ocupa muy poco espacio.

Se trata de un tendedero extensible que permite secar hasta más de una carga de ropa, con prendas de todos los tamaños. Esto es gracias a que su altura es de 95 cm, por lo que podrás colgar incluso toallas, sábanas, vestidos largos y pantalones.

Asimismo, cuenta con una barra retráctil, que podrás ajustar según tus propias necesidades y según el espacio que tengas disponible. Además, viene con ruedas giratorias bloqueables, por lo que podrás moverlo fácilmente de un sitio a otro. También cuenta con ganchos, en los que colgar prendas delicadas y calzado.

Otra alternativa por si se agota este tendedero de Lidl

A este precio, lo más seguro es que este tendedero de Lidl se acabe agotando. Si no llegas a conseguir este chollo, en AliExpress hemos encontrado este tendedero giratorio a 360 grados en color blanco. Su precio es de 51,86 euros.

También te pueden interesar estas otra alternativas para secar la ropa en casa

Amazon Basics Tendedero plegable para interiores, acabado cromado


JUPPLIES Tendedero Pared Plegable Retractil 100cm

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Cinco tendederos eléctricos plegables con los que seguir la técnica japonesa de secar la ropa en casa

En Xataka Smart Home | Sin miedo a la lluvia este invierno: estos cinco tendederos eléctricos son la clave para secar tu ropa


La noticia

Lidl soluciona el problema de secar la ropa en pisos pequeños con este tendedero giratorio

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Llevo años con un pulsador robotizado y tiene un problema: me deja tirado porque las pilas se acaban cuando menos espero

Llevo años con un pulsador robotizado y tiene un problema: me deja tirado porque las pilas se acaban cuando menos espero

Desde hace meses estoy usando en casa un pulsador robotizado. Es una de las soluciones que me permite automatizar la iluminación sin necesidad de cambiar todas las bombillas. Aunque ofrece muchas ventajas, también me he encontrado con un problema que suele aparecer en el momento más inesperado.

Los pulsadores robotizados, también conocidos como “botones inteligentes” o smart button pushers, se han convertido en una herramienta práctica para automatizar tareas cotidianas en casa. En mi caso, lo utilizo para encender a distancia un grupo de luces, y aunque funciona muy bien, tiene un punto débil.

El pulsador que nunca falla… hasta que se queda sin pilas

Pila

Aunque en mi caso lo utilizo para activar a distancia varias luces de casa, todas conectadas bajo un mismo pulsador, un botón inteligente puede servir también para encender y apagar otros aparatos, como cafeteras, regletas o incluso interruptores de difícil acceso. Sin embargo, en el día a día me he encontrado con el punto débil de este dispositivo: la pila.

La primera vez que instalé mi pulsador robotizado quedé encantado. Simplemente lo coloqué sobre el botón que quería automatizar —en este caso, el pulsador de la luz—, lo configuré en la app y listo. Ahora lo enciendo con el móvil, con Alexa (aunque a veces falla, hay que decirlo) o a través del hub. Y todo desde el sofá.

SwitchBot Bot

Sin embargo, aunque todo parecía perfecto, no tardé en descubrir su talón de Aquiles: la batería, o mejor dicho, la pila. Aunque en teoría las pilas duran varios meses, en la práctica su autonomía depende mucho de la frecuencia de uso. Y claro, al tratarse de un sistema con WiFi y motorizado, consume más energía que otros dispositivos conectados que tengo en casa. Aunque el pulsador envía una notificación en la app cuando la batería está a punto de agotarse, la alerta es tan discreta que pasa fácilmente desapercibida (un pequeño LED indicador en el propio botón no vendría nada mal).

Y claro, esto trae consecuencias. Me ha pasado más de una vez que, justo cuando necesitaba encender la luz en un momento concreto o que se ejecutara alguna automatización, el pulsador no respondió. ¿La razón? Las pilas se habían agotado (y para colmo, no son de un modelo común, así que no suelo tener recambios en casa). En ese punto, no solo es cuestión de cambiarlas, sino de haberme dado cuenta antes de que necesitaba tenerlas preparadas. Además, podría decir que en mi caso hasta tengo suerte: si el pulsador estuviera en un lugar poco accesible, cambiar las pilas sería una tarea aún más complicada.

Cómo minimizar el problema. Tengo claro que convivir con este inconveniente es el precio a pagar por automatizar luces sin tener que sustituir varias bombillas (la otra opción sería instalar un relé, algo que ya me estoy planteando para el salón).

Robot

No obstante, tras varios cambios de pila, he aprendido algunos trucos para que este problema no vuelva a pillarme por sorpresa:

  • Usar pilas de alta calidad. Aunque son más caras, las pilas de marca —especialmente las alcalinas— duran mucho más que las genéricas.
  • Establecer recordatorios. Aunque la app envía avisos, yo prefiero programar alertas en el calendario para revisar el estado de la batería periódicamente.
  • Tener pilas de repuesto en casa. No tenía para este aparato, pero dado que son pilas poco comunes, con el paso del tiempo me he hecho con un par que tengo de reserva.

¿Sigue mereciendo la pena? A pesar de este inconveniente, sigo creyendo este tipo de aparato resulta tremendamente útil. Automatiza tareas sencillas y ahorra tiempo, pero como todo dispositivo, requiere cierto mantenimiento. Si te decides a usar uno, mi consejo es simple: no te fíes del indicador de batería y ten siempre a mano un par de pilas de repuesto. Así evitarás quedarte tirado en el peor momento.

En Xataka SmartHome | Llevo años configurando teles para familiares y amigos. Ahora descubro que tienen un botón secreto tremendamente útil


La noticia

Llevo años con un pulsador robotizado y tiene un problema: me deja tirado porque las pilas se acaban cuando menos espero

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Las patatas fritas me salían aceptables en la freidora de aire hasta que probé el truco del agua. Ahora no tienen rival

Las patatas fritas me salían aceptables en la freidora de aire hasta que probé el truco del agua. Ahora no tienen rival

Es uno de los platos más socorridos. Unas patatas fritas (ya sea en aceite o en freidora de aire) son el acompañamiento perfecto para muchos platos. Sin embargo, existe un truco que permite hacerlas aún más deliciosas, un secreto que nuestras abuelas llevan usando desde hace años.

Unas patatas fritas son irresistibles cuando están crujientes por fuera y tiernas por dentro. Aunque todo depende del gusto de cada uno, existen muchísimas recetas que buscan lograr la patata frita perfecta. Sin embargo, el verdadero truco para conseguirlo no está en la sartén ni en la freidora.

Dorada y crujiente

Patatas

Personalmente, prefiero unas patatas fritas hechas en una sartén tradicional con aceite de oliva, aunque reconozco que una freidora de aire puede dar resultados muy decentes y de hecho es más económico: en casa las hacemos y salen crujientes por fuera y suaves por dentro. Pero más allá del método empleado, el secreto para hacerlas aún más deliciosas está en ponerlas previamente en remojo.

Remojar las patatas antes de freírlas permite que queden más crujientes por fuera y suaves por dentro, ya que al sumergirlas, especialmente en agua fría, se elimina parte del almidón superficial. Al retirar ese almidón, se evita que la superficie se oscurezca demasiado rápido en el aceite caliente, previniendo que adquieran un color marrón antes de que el interior esté bien cocido.

Además, al dejarlas un tiempo en remojo en un bol o recipiente adecuado, evitaremos que se peguen entre sí durante la fritura, lo que ayuda a formar una corteza más crujiente y favorece una cocción más uniforme, nuevamente gracias a la reducción de almidón. También absorben ligeramente agua, lo que equilibra su textura y permite que se frían de manera homogénea.

Lo que hacemos en casa. Antes de preparar unas deliciosas patatas fritas, las cortamos en bastones o en rodajas (aquí conocidas como “a lo pobre”) y las dejamos en remojo entre 30 minutos y 1 hora. Incluso, si pueden permanecer toda la noche completamente cubiertas de agua (sin que ninguna quede expuesta al aire), el resultado será aún mejor. Después, las escurrimos bien para quitarles el exceso de agua, algo fundamental para lograr un dorado uniforme, una textura crujiente y, de paso, evitar las peligrosas salpicaduras de aceite al freírlas en sartén.

Con respaldo científico

Patatas en remojo

Imagen | DAP

Remojar las patatas antes de freírlas no es algo que venga solo de las abuelas. Es algo con una base científica ya que este sencillo gesto ayuda a reducir el almidón superficial, evitando que la humedad quede atrapada y favoreciendo una textura más seca y crujiente.

Además, según estudios como los de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), este paso puede disminuir la formación de acrilamida, una sustancia potencialmente tóxica que aparece al cocinar alimentos ricos en almidón a alta temperatura.

Así lo señala también la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, indicando que la acrilamida se forma principalmente gracias a los azúcares y aminoácidos (sobre todo la asparagina) que están presentes de forma natural en muchos alimentos. El proceso químico causante se conoce como reacción de Maillard, dando lugar a un color y un aroma que resultan organolépticamente apetecibles.

Un riesgo para la salud. Aunque el Ministerio de Consumo señala que los estudios realizados en humanos muestran “pruebas limitadas e inconsistentes en cuanto al aumento del riesgo de desarrollo de cáncer (en el riñón, el endometrio y los ovarios) relacionado con la exposición a la acrilamida a través de la dieta”, también advierte —al igual que la OCU— sobre los peligros de la acrilamida y su derivado, la glicidamida. Ambos compuestos son considerados genotóxicos, ya que pueden alterar el material genético, y han demostrado ser cancerígenos en estudios realizados con animales.

Imagen portada | De Tapeo por Granada

En Xataka SmartHome | Usar así tu freidora de aire puede hacer que aparezcan sustancias cancerígenas: cómo puedes evitarlo según la OCU


La noticia

Las patatas fritas me salían aceptables en la freidora de aire hasta que probé el truco del agua. Ahora no tienen rival

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Una escuela de secundaria de República Checa instala un sistema integral de control de accesos de 2N

Una escuela de secundaria de Brno (República Checa) ha mejorado su control de accesos gracias a la tecnología del fabricante checo 2N. Para este proyecto, los expertos de la compañía basaron su diseño en la experiencia de proyectos similares realizados en otros países. Sin embargo, también adaptaron el sistema a las necesidades específicas del entorno checo.

2N Access Unit 2.0.
Algunos lectores 2N Access Unit 2.0 permiten realizar llamadas externas a las aulas para que los visitantes puedan acceder a ellas.

En esta ocasión, 2N diseñó e implementó una solución integral de control de accesos de seguridad, que incluye los sistemas 2N Access Unit 2.0, 2N IP Verso 2.0 y 2N Acess Commander. El lector de acceso 2N Acces Unit 2.0 permite el acceso al edificio solo a las personas autorizadas, garantizando la seguridad tanto de los estudiantes como del personal del centro educativo. Gracias a las tecnologías RFID y bluetooth del lector, los estudiantes pueden acceder a las instalaciones utilizando una tarjeta ISIC o un chip con los que hacen girar los tornos de acceso, mientras que el personal del centro utiliza un chip o su smartphone.

Asimismo, algunos de los lectores 2N Access Unit 2.0 ofrecen la posibilidad de realizar llamadas externas directamente a las aulas a través de teléfonos habilitados para IP, facilitando la autenticación a las visitas antes de que puedan acceder al aula.

Para los accesos de las visitas, el edificio integra el videoportero 2N IP Verso 2.0, que permite gestionar las llamadas desde el smartphone o la aplicación My2N, para ofrecer acceso a las visitas incluso cuando el centro está cerrado.

Gestión centralizada de los accesos con 2N Access Commander

Por último, la plataforma 2N Access Commander centraliza la gestión de los accesos al centro educativo, además de facilitar a los gestores configurar el acceso a las personas autorizadas de forma remota. Gracias a la centralización, se garantiza que las credenciales de acceso estén siempre actualizadas y sean seguras.

Este sistema integral de control de accesos de 2N proporciona a la escuela de secundaria una serie de ventajas, como un aumento de la seguridad al permitir el acceso a las personas autorizadas. Además, la integración con los sistemas de alarma contra incendios garantiza que, en caso de emergencia, los tornos se retraigan automáticamente, para permitir una evacuación rápida; así como una mayor comodidad para los estudiantes y el personal del centro a la hora de acceder a las instalaciones.

La entrada Una escuela de secundaria de República Checa instala un sistema integral de control de accesos de 2N aparece primero en CASADOMO.

Adjudicación provisional de las ayudas del Perte Chip a 37 nuevos proyectos de microelectrónica

En el marco de la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de proyectos de la cadena de valor de microelectrónica, el Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado de manera provisional un total de 53,2 millones de euros a 37 nuevos proyectos, pertenecientes a 11 comunidades autónomas.

Imagen hiperrealista de un chip liso integrado en un circuito sobre una oblea.
La segunda convocatoria del Perte Chip ha destinado un total de 53,2 millones de euros a 37 nuevos proyectos de microelectrónica.

Según la resolución provisional, entre los proyectos beneficiarios destaca el proyecto de Ideaded de Barcelona, que ha obtenido 4,7 millones de euros para el desarrollo de transistores, en el ámbito tecnologías disruptivas aplicadas a microelectrónica. Mientras que, en el ámbito de materia de seguridad y criptografía, la empresa Cipherbit se ha beneficiado con más de medio millón de euros para un proyecto orientado a seguridad digital y ciberdefensa.

En el ámbito de las tecnologías con alto potencial para el sector defensa y aeroespacial, con más de 300.000 euros de subvención, el proyecto de Aldakin trabajará para dar soluciones de microelectrónica para componentes críticos en aeronáutica. En el ámbito de la fabricación de materiales estratégicos para semiconductores, un proyecto para la industria de los semiconductores de la empresa cántabra Derivados del flúor ha recibido más de 6,6 millones de euros.

Herramientas virtuales y materiales disruptivos

En el campo de las herramientas virtuales de computación inteligente aplicadas a la optimización de la microelectrónica, el proyecto de Multiverse Computing, con sede en Guipúzcoa, ha sido beneficiado con más de 4 millones de euros.

Y en el desarrollo de materiales disruptivos, con una financiación cercana a los 3 millones de euros, el proyecto Dragon Elements persigue la creación de una fábrica universal de elementos que integran grafeno en aplicaciones opto-electro-mecánicas.

El Perte Chip tiene como objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España desde una perspectiva integral y favorecer la autonomía estratégica nacional y de la UE en este sector.

La entrada Adjudicación provisional de las ayudas del Perte Chip a 37 nuevos proyectos de microelectrónica aparece primero en CASADOMO.

Delta Dore se une al Consorcio Passivhaus para impulsar viviendas de consumo casi nulo en España

El especialista en soluciones de domótica y gestión energética para el hogar conectado Delta Dore ha anunciado que es nuevo asociado del Consorcio Passivhaus. Esta asociación tiene el foco en promover conjuntamente el desarrollo de viviendas de consumo casi nulo y la evolución de la certificación Passivhaus en España.

Sistema Tywell de Delta Dore.
El sistema Tywell ayuda a la gestión bioclimática del hogar, gracias al uso de un algoritmo que ajusta automáticamente los dispositivos.

Con más de 50 años de experiencia, Delta Dore ofrece un completo catálogo de productos para el control de la calefacción y refrigeración, las aperturas (persianas, persianas graduables y toldos), la iluminación, la seguridad y la visualización de consumos, integrados bajo una única aplicación, Tydom, para asegurar la facilidad en la instalación y uso.

Gracias a sus soluciones evolutivas fáciles de utilizar y a su experiencia en control automatizado, Delta Dore aporta tecnología sencilla e intuitiva para reducir el impacto energético de las viviendas y edificios.

“En Delta Dore creemos que el verdadero futuro de la vivienda es inteligente y conectado: un sistema que responde de forma autónoma a las condiciones externas para ofrecer confort y eficiencia”, comenta Joan Carles Rubio, director general de Delta Dore.

Por su parte, el Consorcio Passivhaus agrupa a empresas y profesionales comprometidos con un cambio de paradigma en la edificación, que sitúa el bienestar y la eficiencia energética en el centro del proyecto. Busca concienciar sobre la necesidad de adoptar modelos de construcción pasiva y sostenible, fomentando la formación, la difusión y el desarrollo de estándares rigurosos basados en los criterios de la certificación Passivhaus.

Gestión bioclimática del hogar

La asociación entre Delta Dore y el Consorcio Passivhaus tiene como eje la gestión bioclimática del hogar. Para ello, la compañía pone a disposición el sistema Tywell de Delta Dore, que integra un algoritmo capaz de ajustar de forma automática y dinámica persianas y elementos de sombreado en función de la insolación exterior, para maximizar las ganancias solares en invierno y minimizar sobrecalentamientos en verano; la temperatura exterior, activando cierres o aperturas según las condiciones climáticas, y la temperatura interior, garantizando el confort térmico con el mínimo consumo de energía activa.

Este control automático de fachada permite optimizar la demanda de calefacción y refrigeración, reduciendo aún más el consumo y aportando mayor confort a las familias.

Requisitos para la certificación Passivhaus

Para obtener la certificación Passivhaus, los edificios deben cumplir con una serie de criterios técnicos que garantizan su eficiencia energética y confort interior. Los principales aspectos que se valoran son la demanda de calefacción y refrigeración, la demanda total de energía primaria, la hermeticidad al aire, la ausencia de puentes térmicos, y el uso de ventilación mecánica con recuperación de calor.

Entre sus principales ventajas, destacan un ahorro energético de hasta un 90% frente a viviendas convencionales, un confort uniforme durante todo el año, sin corrientes de aire ni puntos fríos; una calidad del aire interior, con filtrado de partículas y eliminación de contaminantes, así como una reducción de emisiones de CO2, alineada con objetivos de sostenibilidad.

La entrada Delta Dore se une al Consorcio Passivhaus para impulsar viviendas de consumo casi nulo en España aparece primero en CASADOMO.

El servicio de teleasistencia de Majadahonda se ampliará con 850 terminales digitales

El Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid) ha dado luz ver al expediente para la licitación del contrato del servicio de teleasistencia municipal con un presupuesto de casi 600.000 euros para los próximos dos años e incluye la instalación de 850 terminales digitales que permitirán mejorar la atención personalizada y seguridad de los usuarios. El objetivo es impulsar la digitalización de este servicio, que atiende a personas con discapacidad, en situación de vulnerabilidad por motivos sociales, familiares o de salud, y mayores de 65 años.

Adulto mayor usa teleasistencia en hogar moderno con terminal, smartwatch SOS y detector de humo.
Los usuarios dispondrán en sus viviendas de detectores de humo/fuego, gas, así como sensores de movilidad/pasividad y de caída.

Gracias a este contrato con el que el Ayuntamiento de Majadahonda pretende dar respuesta a la demanda actual, el servicio de teleasistencia sustituirá a la actual conexión analógica mediante telefonía fija por una conexión digital avanzada, incrementando de 600 terminales analógicos actuales hasta 850 terminales digitales, para mejorar la atención personalizada y seguridad de los usuarios.

El servicio municipal de teleasistencia cuenta con dos modalidades, básica y avanzada. En la modalidad básica se centra en la atención inmediata de situaciones de emergencia, soledad o inseguridad, a través de un terminal instalado en la vivienda del usuario y conectado a la central receptora, que se activa mediante un pulsador.

Dispositivos inteligentes de la teleasistencia avanzada

En la modalidad avanzada, se incluyen otros dispositivos complementarios dentro y fuera del domicilio con conexión con sistemas sanitarios y/o sociales. Entre esos dispositivos, se encuentran 300 detectores de humo/fuego, 54 detectores de gas, 25 sensores de movilidad/pasividad, 25 sensores de caída, al menos dos dispositivos adaptados a personas con deficiencias auditivas para facilitar la comunicación del usuario mediante teléfono móvil con la central de atención y 10 smartwatch con geolocalización, botón SOS y comunicación directa con la central de alarma.

En la actualidad, cerca de 700 personas se benefician de este servicio de teleasistencia en Majadahonda, entre titulares y personas convivientes. Estas mejoras en el servicio de teleasistencia municipal van a suponer un aumento de la seguridad y tranquilidad de las personas mayores y dependientes, que van a estar asistidas las 24 horas del día.

La entrada El servicio de teleasistencia de Majadahonda se ampliará con 850 terminales digitales aparece primero en CASADOMO.

Desarrollan un sistema inteligente de videovigilancia que detecta en tiempo real en espacios amplios

Un grupo de científicos de la Universidad de Málaga ha desarrollado un sistema inteligente de videovigilancia que detecta e identifica en tiempo real objetos y personas en espacios amplios. Este método tiene la capacidad de prescindir de la supervisión directa del ojo humano en prácticamente todo el proceso y reforzar las tareas de vigilancia y control, además de adaptar el sistema a un dispositivo informático de bajo consumo, concretamente a un procesador de datos más pequeño que los convencionales que requiere poca energía para su funcionamiento.

Aeropuerto.
El sistema inteligente de videovigilancia detecta e identifica personas y objetos en espacios amplios, como un aeropuerto.

Para demostrar la eficacia de este nuevo sistema inteligente de videovigilancia, los expertos han probado este modelo en un aeropuerto europeo como escenario real. El sistema empleado permite identificar el movimiento de objetos grandes, como aviones, camiones de bomberos, etc. y al mismo tiempo detectar la presencia de otros más pequeños, como trenes de equipaje, personal trabajador, coches y furgonetas de mantenimiento, entre otros, requiriendo una supervisión humana mínima en comparación con los enfoques supervisados.

Con este sistema, los expertos proporcionaron al modelo imágenes grabadas en una plataforma de estacionamiento real, es decir, un área donde los aviones estacionan para cargar pasajeros y equipaje.

Para calcular el tiempo estimado de procesamiento de los datos que llega a visualizar, trabajaron en la optimización del proceso para que detectara objetos con mayor celeridad, pasando de 7,4 segundos por fotograma a 0,2 segundos por fotograma.

Durante las pruebas, emplearon modelos de referencia que posteriormente fueron optimizados con el fin de evaluar su impacto en el consumo de energía y el tiempo de inferencia, es decir, el intervalo temporal que necesita la inteligencia artificial después de haber aprendido datos nuevos en poder tomar decisiones, según se explica en un comunicado de la Fundación Descubre.

Procesador de bajo consumo energético

Hasta ahora, debido a la alta complejidad computacional de los modelos de identificación convencionales, su procesamiento debía ejecutarse en aceleradores montados en servidores. En este trabajo, los expertos emplearon un dispositivo que permite ahorrar tiempo de cálculo y energía en estas tareas de identificación.

Otra de las ventajas de este procesador es su bajo consumo energético. Los investigadores han conseguido disminuir el gasto energético que emplea para su funcionamiento de 9,6 julios a 0,4 julios, que equivale a un consumo 24 veces inferior al que tendría una bombilla LED de 10 W.

La entrada Desarrollan un sistema inteligente de videovigilancia que detecta en tiempo real en espacios amplios aparece primero en CASADOMO.