Ciberseguridad en hogares vulnerables: amenazas, riesgos y consejos prácticos

Protección digital en hogares vulnerables

Durante los últimos meses, la preocupación por la ciberseguridad en hogares vulnerables ha ido en aumento, especialmente en países como Colombia, donde la acelerada digitalización y la falta de recursos especializados han dejado tanto a empresas como a familias expuestas a riesgos cada vez más sofisticados. La llegada masiva de dispositivos inteligentes y la adopción de servicios digitales plantean nuevos retos en la protección del entorno familiar frente a ciberataques.

Según informes recientes, Colombia se sitúa entre los países latinoamericanos más afectados por vulnerabilidades informáticas. Organizaciones como COLCERT señalan que en 2024 se reportaron más de 22.000 vulnerabilidades, y fuentes como Fortinet contabilizaron más de 36.000 millones de intentos de ciberataques en el país, una cifra que evidencia la magnitud del problema para hogares y pequeñas empresas.

¿Por qué los hogares vulnerables son un objetivo principal?

Uno de los factores que más inciden en el riesgo es que la mayoría de hogares y pymes carecen de infraestructura y formación suficiente para enfrentar amenazas digitales. Esta falta de preparación convierte a estos entornos en blancos fáciles, tanto por sus sistemas desactualizados como por la escasa cultura de ciberseguridad existente.

Las ciudades con más reportes de incidentes son Bogotá, Medellín y Cali. Pero el desafío no distingue entre grandes urbes o poblaciones más pequeñas. El auge de dispositivos conectados en el hogar, como cámaras de vigilancia, termostatos inteligentes y asistentes de voz, ha ampliado la superficie de ataque.

Principales amenazas que afectan a los hogares

Expertos en ciberseguridad de empresas especializadas han detectado que las vulnerabilidades más frecuentes surgen de los dispositivos IoT y de configuraciones inseguras en la nube doméstica. Además, los hackers emplean técnicas cada vez más dirigidas y personalizadas, incluyendo el uso de inteligencia artificial para engañar a los usuarios.

Entre los métodos más empleados por los ciberdelincuentes destacan:

  • Phishing a través de correos electrónicos fraudulentos o mensajes en aplicaciones de mensajería.
  • Ransomware, que secuestra la información a cambio de un rescate.
  • Suplantación de identidad mediante redes sociales.
  • Ataques DDoS que colapsan redes domésticas o deshabilitan sistemas inteligentes.

Los delitos cibernéticos también han evolucionado en su enfoque, pasando de ataques masivos a técnicas altamente personalizadas, como el uso de deepfakes para engañar a las víctimas o la infiltración en dispositivos insospechados: desde juguetes conectados hasta peceras inteligentes y sistemas de control en vehículos domésticos.

Consecuencias para los hogares y sus soluciones

El impacto de estos ataques va desde la filtración de datos personales y el robo de identidad hasta cargos no reconocidos en cuentas o tarjetas virtuales. Además, la dificultad para gestionar incidentes es otro problema añadido, ya que los usuarios afectados suelen enfrentar procesos burocráticos y respuestas poco efectivas al reclamar ante proveedores de servicios digitales o bancos.

Una de las soluciones clave reside en impulsar la educación digital y fortalecer las medidas preventivas. La creación de protocolos domésticos de respuesta, el empleo de contraseñas robustas, la autenticación multifactor y la actualización constante de sistemas, así como la vigilancia sobre los dispositivos conectados, resultan acciones imprescindibles.

También es recomendable que las familias y pequeñas empresas auditen regularmente la seguridad de los dispositivos del hogar y opten por herramientas automatizadas para la gestión de certificados digitales y la monitorización de posibles amenazas.

Asimismo, resulta fundamental invertir en tecnologías para la detección temprana de actividades sospechosas y en la formación y concienciación de todos los miembros para que puedan identificar correos o mensajes anómalos.

Responsabilidades y retos para el futuro

La lucha contra la vulnerabilidad digital en el hogar debe ser compartida entre usuarios, empresas tecnológicas y organismos reguladores. Se insiste cada vez más en la necesidad de que las compañías asuman un papel proactivo en la protección de los consumidores y simplifiquen los procesos de respuesta ante incidencias.

Finalmente, revisar y actualizar las políticas internas de las empresas proveedoras de servicios digitales, así como promover marcos regulatorios estrictos y campañas de concienciación, son pasos fundamentales para reducir el número y la gravedad de los ataques en los hogares más expuestos.

Es imprescindible seguir abordando la protección frente a las amenazas digitales, manteniendo una vigilancia constante y promoviendo la educación digital para reducir los riesgos en los entornos más vulnerables.

La SETT invertirá 20 millones en un fondo para potenciar a las empresas tecnológicas innovadoras españolas

A través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública participará con 20 millones de euros en el fondo F.F.C.R. Armilar Venture Partners IV. Este fondo está especializado en inversiones en empresas del ámbito de tecnologías transformadoras como inteligencia artificial (IA), software de gestión, gestión de datos, digitalización, medtech y conectividad.

Dos personas estrechando manos en traje formal con una esfera digital conectiva y símbolos tecnológicos al fondo.
Para apoyar el crecimiento de empresas tecnológicas innovadoras en España, la SETT aportará 20 millones de euros al fondo Armilar.

Mediante esta inversión pública, la SETT contribuirá al desarrollo de un fondo especializado en impulsar las primeras fases de start-ups y scale-ups europeas, especialmente españolas, cuyas actividades se fundamentan en tecnologías disruptivas o de vanguardia. Estas empresas destacan por su potencial para generar desarrollo económico, progreso social y contribuir a la aceleración de la transformación digital en España.

Esta operación persigue fomentar el desarrollo de compañías españolas altamente escalables, con proyección internacional y capacidad de crecimiento, además de dinamizar y ofrecer liquidez al mercado tecnológico, creando un entorno competitivo en el país.

Inversión para ecosistemas tecnológicos

La sociedad gestora del ámbito del capital riesgo, Armilar Venture Partners, potencia empresas innovadoras especializadas en Internet, software, semiconductores, plataformas avanzadas de computación en la nube, IA, ciberseguridad, digitalización de industrias, sostenibilidad, clima y monitorización de pacientes en el ámbito sanitario.

Junto con la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, que contribuye con un 16,6% de la inversión en el marco de un modelo de colaboración público-privada, el fondo Armilar ampliará su capital con otros actores como el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), que aportará 40 millones de euros. La participación mayoritaria del FEI respalda la credibilidad internacional de este fondo, su historial de rentabilidad y su conocimiento del ecosistema tecnológico europeo.

La inversión de la SETT se realiza a través del fondo Next Tech, cuyo objetivo es incentivar la inversión privada y mejorar el acceso a la financiación en los sectores estratégicos españoles vinculados a la transformación digital. La ejecución de Next Tech, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, está entre las funciones de la SETT.

La entrada La SETT invertirá 20 millones en un fondo para potenciar a las empresas tecnológicas innovadoras españolas aparece primero en CASADOMO.

La Universidad de Ciencias de Tokio desarrolla nanoláminas avanzadas para recubrimientos electrónicos

Investigadores de la Universidad de Ciencias de Tokio han desarrollado nanoláminas heterometálicas con propiedades innovadoras para recubrimientos, electrónica y aplicaciones en electrocatalizadores. Estas nanoláminas entintadas se fabrican mediante un proceso monofásico que involucra iones metálicos y el compuesto orgánico bencenohexatiol (BHT).

Nanolámina.
Las nanoláminas avanzadas están fabricadas con nuevas tintas coloidales, para aplicaciones de recubrimientos funcionales y catalizadores eficientes.

Las nanoláminas de coordinación pertenecen a un grupo único de materiales 2D, creados por la unión de ligandos orgánicos planos con diferentes iones metálicos a través de enlaces coordinados. Estos materiales han demostrado un rendimiento notable en sectores como almacenamiento de energía, dispositivos electrónicos y electrocatalizadores, gracias a su estructura electrónica, propiedades ópticas, capacidad redox y eficiencia como catalizadores en electrodos.

En los últimos años, varias investigaciones han logrado sintetizar nanoláminas formadas por iones de metales de transición, como el níquel, unidos a compuestos como el BHT. Sin embargo, estos procesos dependen principalmente de reacciones interfaciales bifásicas, que ocurren entre dos líquidos que no se mezclan, lo cual ha dificultado la creación de nanoláminas heterometálicas con buena organización y combinación controlada de iones metálicos distintos.

Nuevas tintas coloidales para recubrimientos y electrónica avanzada

Para enfrentar estas dificultades, el equipo de la universidad empleó una alternativa monofásica, mezclando iones de níquel y BHT en una sola fase para formar soluciones coloidales de nanoláminas de coordinación. Manipulando la proporción de los reactivos, consiguieron seleccionar las nanoláminas más útiles para sus objetivos, todo bajo condiciones monofásicas. Como resultado, obtuvieron tintas con nanoláminas que se pueden aplicar fácilmente sobre otros materiales, actuando como recubrimientos funcionales o bien como precursores para nuevas reacciones químicas.

Para demostrar la eficacia de las nuevas tintas coloidales, los científicos recubrieron electrodos de carbono vítreo con dos tipos de nanoláminas: NiDT y NiBHT. Durante los ensayos electroquímicos, las nanoláminas de NiDT mostraron características de porosidad y alta actividad redox, mientras que las de NiBHT, menos porosas, no generaron respuestas destacadas bajo las mismas condiciones. El electrodo con NiDT resultó especialmente prometedor como catalizador en la reacción de evolución de hidrógeno.

En la siguiente fase, los investigadores ampliaron su metodología para incluir otros metales, sintetizando tintas que incorporan cobre (Cu) y zinc (Zn) junto con BHT. Al agregar iones de cobre a la solución coloidal ya creada, produjeron nanoláminas mixtas NiCu₂BHT, en las que el cobre se introducía en los poros de la estructura base. De manera similar, este enfoque permitió desarrollar nanoláminas NiZn₂BHT introduciendo zinc en la solución previamente preparada.

Nanoláminas mixtas conductoras

Más allá de las soluciones coloidales, el grupo de investigación indagó en la transmetalación, una estrategia en la que los iones metálicos de la nanolámina original son reemplazados por otros. De este modo, al tratar nanoláminas NiBHT con iones de cobre, se produjeron nanoláminas mixtas NiCu₂BHT de forma eficiente y controlada.

Estos procedimientos han abierto nuevas rutas para la producción de nanoláminas de coordinación altamente conductoras, empleándose tanto como recubrimientos de diversos sustratos como en la síntesis de materiales avanzados para distintas aplicaciones químicas.

La tecnología basada en estas tintas de nanoláminas de coordinación permite ahora la fabricación escalable y la aplicación directa en dispositivos, lo que facilita nuevas oportunidades en el desarrollo de electrónica flexible, catalizadores destinados a la producción eficiente de hidrógeno, y la creación de materiales innovadores para sensores.

La entrada La Universidad de Ciencias de Tokio desarrolla nanoláminas avanzadas para recubrimientos electrónicos aparece primero en CASADOMO.

Ayudas para equipos de seguridad y electrónica en centros sociales de la Comunidad Valenciana

Con un presupuesto total de 11,1 millones de euros, la Generalitat Valenciana tiene abierta una nueva convocatoria de ayudas para proyectos de inversión en materia de equipamiento y obras de rehabilitación en el ámbito de los servicios sociales. Algunas de las acciones subvencionables son la instalación de sistemas de telecomunicaciones, sistemas de alarma de protección contra robos o la instalación de ascensores. El objetivo de estas ayudas es reforzar la red pública de atención social, apoyando tanto a los ayuntamientos como a las entidades del tercer sector. El plazo para acceder a estas ayudas se prolongará durante 20 días hábiles, a contar desde el pasado 24 de junio, por lo que se cerrará la próxima semana.

Ayudas Generalitat de Valencia.
Las ayudas están dirigidas a mejorar y modernizar infraestructuras sociales ya existentes.

Estas subvenciones, publicadas en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), están estructuradas en tres ámbitos. Por un lado, ayudas para equipamiento de centros en funcionamiento, que se concederán durante la anualidad 2025, y, por otra parte, dos líneas de ayudas para rehabilitación o reforma de los centros, que podrán tener carácter plurianual y abarcar las anualidades 2025-2026, con el fin de poder ejecutar la inversión en un plazo adecuado.

Como novedad, se han incorporado dos criterios para la puntuación de las solicitudes. El primero, denominado criterio DANA, prioriza a los municipios y entidades sociales afectados por la gota fría (DANA) para reforzar los centros que necesitan nuevo equipamiento o rehabilitaciones. El segundo criterio otorga mayor puntuación a los municipios más pequeños, facilitando la rehabilitación de centros existentes y la creación de nuevos centros de día para personas mayores.

Modernización de las infraestructuras sociales

Las ayudas están dirigidas a mejorar y modernizar infraestructuras sociales ya existentes, especialmente aquellas que atienden a personas mayores, personas con diversidad funcional, infancia en situación de riesgo y otros colectivos vulnerables. Podrán solicitarlas tanto los municipios de la Comunidad Valenciana como entidades sociales sin ánimo de lucro que presten servicios de carácter social.

Entre las actuaciones subvencionables destacan la instalación de cables y material eléctrico, sistemas de telecomunicación, antenas y sistemas de alarma de protección contra robos; instalación de extintores automáticos de incendios y alarmas contra incendios, la adquisición de equipamiento y mobiliario para centros sociales, la ejecución de obras de rehabilitación o mejora en edificios ya construidos, así como intervenciones que incrementen la accesibilidad o adecúen los espacios a las necesidades específicas de los usuarios.

También se incluyen en la financiación los gastos técnicos asociados a la elaboración y dirección de los proyectos, así como la adquisición de tecnologías de apoyo o herramientas que favorezcan la autonomía y la atención personalizada.

Las ayudas cubren un porcentaje del coste total del proyecto, que varía según el tamaño de la población beneficiaria, con subvenciones que alcanzan hasta el 100 % para municipios de menos de 5.000 habitantes. La cuantía máxima por solicitud puede llegar hasta los 500.000 euros, lo que supone una oportunidad significativa para renovar o ampliar recursos materiales sin sobrecargar los presupuestos locales o de las entidades sociales.

La entrada Ayudas para equipos de seguridad y electrónica en centros sociales de la Comunidad Valenciana aparece primero en CASADOMO.

La Escuela de Sostenibilidad de Schneider Electric muestra cómo la digitalización ayuda a descarbonizar

La Escuela de Sostenibilidad online de Schneider Electric explora, en su capítulo 3, cómo descarbonizar diferentes sectores y aprovechar los beneficios competitivos de la sostenibilidad a través de la electrificación y la digitalización. Esta escuela es un programa de formación gratuito diseñado para capacitar a sus socios del ecosistema de canal y convertirlos en referentes en sostenibilidad.

Escuela de Sostenibilidad de Schneider Electric.
El tercer capítulo de la Escuela de Sostenibilidad de Schneider Electric profundiza en métodos prácticos para impulsar la descarbonización empresarial, abordando electrificación, digitalización y soluciones adaptadas a sectores clave para reducir emisiones.

Lanzada en 2023, la Escuela de Sostenibilidad de Schneider Electric ofrece un programa de formación interactivo dividido en tres capítulos, enfocados en proporcionar conocimientos accesibles y aplicables sobre sostenibilidad corporativa.

El primer capítulo introduce los fundamentos de la sostenibilidad, mientras que el segundo guía a las organizaciones en el desarrollo e implementación de una estrategia de descarbonización. El capítulo 3, por su parte, profundiza en estrategias avanzadas para impulsar la descarbonización a través de una mayor eficiencia energética, la reducción de emisiones y la adopción de soluciones tecnológicas sostenibles.

Electrificación y digitalización, herramientas para la sostenibilidad

El capítulo 3 se centra en enseñar a las empresas cómo descarbonizarse y aprovechar los beneficios competitivos de la sostenibilidad a través de la electrificación y la digitalización. Además, proporciona hojas de ruta personalizadas para sectores clave, abordando retos específicos y ofreciendo soluciones adaptadas a cada ámbito.

En el sector residencial se promueve la reducción de la huella de carbono en los hogares a través de mejoras en eficiencia energética, funcionalidades de prosumidor y el fomento de la sostenibilidad en viviendas multifamiliares.

Por otro lado, en el sector de energía y edificación se presentan estrategias para reducir el carbono incorporado, junto con herramientas para medir, monitorizar y reducir el consumo energético y las emisiones mediante automatización, electrificación del transporte, modernización de infraestructuras eléctricas y despliegue de energías renovables in situ.

En el ámbito de tecnologías de la información se destaca el uso de la digitalización para recopilar datos de sostenibilidad y acelerar la descarbonización mediante soluciones tecnológicas innovadoras. Por último, en automatización industrial se exploran soluciones como la implementación de variadores de velocidad, la gestión eficiente de motores y el diseño de arquitecturas de sistema orientadas a la sostenibilidad.

Este capítulo presenta herramientas y soluciones prácticas que hacen que la transformación sostenible sea tangible y beneficiosa, tanto para las empresas como para sus clientes. Además, sirve como plataforma para mejorar el rendimiento empresarial y convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva.

La entrada La Escuela de Sostenibilidad de Schneider Electric muestra cómo la digitalización ayuda a descarbonizar aparece primero en CASADOMO.

IKEA reinventa la casa inteligente: nuevas apuestas y dispositivos accesibles

Productos inteligentes para el hogar IKEA

IKEA ha apostado decididamente por el hogar inteligente en los últimos meses, ofreciendo propuestas para todo tipo de usuarios. Lejos de centrarse únicamente en entusiastas tecnológicos o presupuestos elevados, la firma sueca apunta a facilitar la entrada a la casa conectada, integrando tecnología y diseño funcional sin complicaciones técnicas ni precios disparatados.

Ahora, su gama va mucho más allá de bombillas y sensores. Con más de 20 nuevos dispositivos inteligentes en camino, todos impulsados por el estándar universal Matter, la interoperabilidad y facilidad de uso están más garantizadas que nunca. IKEA quiere que sus productos «hablen el mismo idioma» que los de Google, Apple o Amazon, y dejen de lado barreras o complicaciones innecesarias para el usuario medio.

Matter y el nuevo ecosistema IKEA: puerta abierta a todos

El estándar Matter es el gran protagonista en esta nueva fase. Se trata de una tecnología que garantiza que los dispositivos sean compatibles con diferentes plataformas y marcas, algo que hasta ahora solía generar bastante confusión. Da igual si tienes un enchufe inteligente de una marca, una bombilla de otra y sensores de un tercero: podrán funcionar dentro del mismo ecosistema, gestionándose desde la app de IKEA o, si lo prefieres, desde Apple Home, Google Home o Alexa.

Esta apertura va acompañada de una renovación del centro DIRIGERA, que pasa a ser el auténtico corazón de la casa conectada IKEA. Con funciones de controlador y puente Matter, permite integrar tanto productos nuevos como existentes, asegurando que no sea necesario renovar todo el equipamiento para beneficiarse de las novedades.

Hogar inteligente IKEA

Qué productos llegarán: luz, sensores y sonido para todos

El catálogo que IKEA prepara para los próximos meses incluye iluminación, sensores de movimiento, enchufes inteligentes, atenuadores y persianas motorizadas, todos con la promesa de ser accesibles, sencillos de instalar y compatibles con los grandes ecosistemas. Además, la app IKEA Home ha sido actualizada para facilitar la vinculación y gestión de dispositivos de otras firmas, contribuyendo a una experiencia de usuario mucho más simple.

Los precios bajos siguen siendo una prioridad para IKEA. Se prevé que muchos productos se lancen a precios económicos, con algunos incluso por debajo de los diez euros, ampliando la posibilidad de que cualquier hogar pueda sumarse a la tendencia del smart home sin grandes inversiones.

Adiós a Sonos: autonomía y nuevos altavoces propios

IKEA ha decidido terminar su alianza con Sonos y centrarse de lleno en el desarrollo de altavoces Bluetooth propios. Modelos como el NATTBAD —de estética retro y disponible en amarillo, rosa y negro— y el Blomprakt —que fusiona lámpara y altavoz en un solo producto—, ponen el foco en la sencillez, el diseño y la accesibilidad.

Estos nuevos altavoces se integran a la perfección sin necesidad de aplicaciones complejas ni configuraciones tediosas. Incorporan funciones como Spotify Tap, que permite escuchar música con un solo toque, además de poder emparejar varios dispositivos por Bluetooth en la misma estancia. Todo ello, pensado para que cualquier persona pueda disfrutar de tecnología de sonido en casa sin necesidad de conocimientos técnicos o desembolsos excesivos.

Más allá de la tecnología: diseño, color y colaboración artística

IKEA refuerza su identidad con colaboraciones artísticas como la que mantiene con la diseñadora sueca Tekla Severin (Teklan), que aporta un toque de color y personalidad a los nuevos productos inteligentes. Así, la tecnología deja de ser un elemento frío para convertirse en parte del estilo y la decoración del hogar, adaptándose a gustos muy distintos y sin perder la esencia minimalista y práctica que caracteriza a la marca.

Un hogar más conectado y personalizable

Con esta estrategia, IKEA demuestra que la casa inteligente no tiene que ser cara ni exclusiva. La interoperabilidad, los precios reducidos, la facilidad de uso y la apuesta por el diseño muestran una clara intención de democratizar la tecnología para todos los públicos. Productos como DIRIGERA, la nueva gama de altavoces Bluetooth o la integración plena del estándar Matter, abren la puerta a un hogar más conectado y personalizable, sin renunciar a la estética ni al bolsillo.

La nueva etapa de IKEA en el ámbito de la domótica supone una apuesta firme por la accesibilidad, superando la fragmentación de sistemas, eliminando la dependencia de marcas concretas y ofreciendo soluciones que se adaptan a las necesidades reales del día a día. Para conocer más sobre cómo potenciar tu hogar inteligente, visita .

Nuevas herramientas y servicios para la adopción del indicador de preparación inteligente (SRI) con el proyecto SRI-Enact

Durante 30 meses (diciembre de 2022-mayo de 2025), el proyecto SRI-Enact ha trabajado para involucrar a las partes interesadas a nivel nacional y de la UE para cocrear herramientas y servicios que faciliten la adopción del indicador de preparación inteligente (SRI). Una vez finalizado el proyecto, el consorcio ha publicado un informe con los resultados obtenidos, entre los que destacan la adaptabilidad a los contextos nacionales y la participación activa de diversas entidades públicas y privadas.

Logotipo proyecto SRI-Enact.
El proyecto SRI-Enact ha desarrollado herramientas y servicios para agilizar la implementación del indicador de preparación inteligente (SRI).

El proyecto SRI-Enact, financiado a través del programa LIFE de la Unión Europea, ha tenido el objetivo de optimizar la eficiencia de los edificios inteligentes por medio de herramientas digitales, módulos de capacitación y con la colaboración de actores clave relacionados con el sector edificatorio.

Su estrategia se ha centrado en un enfoque colaborativo, que permite ajustar la implementación a las realidades específicas de cada país. Para cumplir con sus objetivos, SRI-Enact ha diseñado recursos digitales personalizados, materiales de formación y ha promovido actividades para involucrar a profesionales, instituciones y responsables políticos. La adecuada transferencia de conocimiento y la generación de alianzas sostenibles han facilitado la puesta en práctica de este modelo en diferentes territorios europeos.

Informe
El informe final destaca la adaptabilidad a los contextos nacionales y la participación activa de diversas entidades públicas y privadas en la implementación del SRI.

Desde su inicio, SRI-Enact ha evaluado más de 1.200 edificios en ocho países, ha certificado a 160 profesionales como auditores de SRI y ha superado los 2.000 asistentes en eventos formativos, talleres y webinars. Los resultados obtenidos reflejan una intensa labor de intercambio y diálogo multisectorial, en la que han participado representantes institucionales, académicos y del mercado. Además, el proyecto ha puesto a disposición metodologías personalizadas, herramientas digitales específicas para el análisis y la toma de decisiones, y ha elaborado recomendaciones para la futura replicación a nivel europeo.

Metodología y herramientas digitales para implementar el SRI

El desarrollo de SRI-Enact comenzó con la creación de una metodología ajustada a las particularidades nacionales. Este enfoque permitió que los diferentes países involucrados adaptaran el sistema a sus normativas y prácticas reguladoras. Como parte de este proceso, el análisis de las metodologías existentes y las herramientas para calcular la puntuación del indicador de preparación para edificios inteligentes fue exhaustivo, contemplando tanto aspectos técnicos como financieros, sociales, de privacidad y de interoperabilidad de los edificios inteligentes.

KPIS del proyecto.
Entre los principales logros del proyecto, destacan más de 2.000 participantes, la evaluación de más de 1.200 edificios, la participación de ocho países europeos y la certificación de 160 profesionales como auditores de SRI.

Una de las piezas fundamentales fue la constitución de grupos de interlocución nacionales, donde se logró reunir a más de 100 actores clave de los tres sectores: institucional, académico y de mercado. A través de talleres de cocreación y entrevistas individuales, se consolidaron las bases para un sistema ágil, adaptativo y enfocado en los desafíos identificados. Este proceso participativo permitió ajustar continuamente las metodologías nacionales gracias a la retroalimentación en pruebas piloto y eventos dedicados a políticas públicas.

Por otro lado, SRI-Enact se centró en el diseño y el desarrollo de un kit de herramientas digitales, compuesto por una herramienta web de evaluación y una herramienta dedicada en la toma de decisiones informadas relacionadas con la modernización de edificaciones. Adaptables a distintos contextos, estos recursos están al servicio tanto de profesionales certificados como de usuarios interesados en mejorar la eficiencia energética de los edificios.

Guía práctica de SRI-Enact.
La guía práctica facilita la integración del indicador de preparación inteligente para poder evaluar el nivel de inteligencia de los edificios.

En el marco del proyecto, también se ha elaborado una guía práctica y módulos de capacitación dirigidos a auditores de SRI. Gracias a estos recursos, los participantes han conseguido certificar sus competencias para evaluar el grado de inteligencia de los edificios en sus respectivos países, facilitando así una implementación más homogénea y fiable a nivel continental.

Adopción del SRI en los países piloto

Más de 1.200 edificios de distintas tipologías fueron evaluados en ocho países participantes: Austria, Bulgaria, Croacia, España, Grecia, Letonia, República Checa y Rumanía, para recopilar datos sobre eficiencia energética, integración de tecnologías inteligentes e interacción con la red. Las pruebas piloto han sido claves para validar la efectividad de la metodología e identificar áreas de mejora. El seguimiento detallado de estos ensayos permitió constatar la utilidad, facilidad de uso y aceptación del conjunto de herramientas propuestas por el proyecto.

Pilotos.
República Checa, Austria, España, Letonia, Bulgaria, Croacia, Rumanía y Grecia son los ocho países piloto donde se han probado las herramientas del SRI-Enact.

En lo que respecta a la adopción del SRI, la situación varía según el país. Bulgaria lidera con una puntuación media del 35,3%, situándose por delante de otras naciones como España (26,41%) y Rumanía (25,88%). Por el contrario, Croacia presenta la media más baja, del 9,58%, mientras que Austria (22,67%), República Checa (20,56%), Letonia (18,59%) y Grecia (11,18%) reflejan niveles intermedios y bajos de implantación de tecnologías inteligentes en edificios.

Uno de los elementos más innovadores del proyecto ha sido la integración de mecanismos financieros y modelos de negocio orientados a apoyar el despliegue del SRI. Se han elaborado recomendaciones políticas, propuestas de buenas prácticas y directrices para la réplica de esta experiencia en diferentes realidades regionales. Asimismo, los acuerdos de colaboración firmados con agentes locales han sido clave para garantizar la sostenibilidad del trabajo realizado más allá de la finalización oficial del proyecto.

Clasificación de países con SRI.
Bulgaria y España son los dos países piloto que tienen niveles más altos de implantación de tecnologías inteligentes en edificios, mientras que los países con menor nivel son Grecia y Croacia.

La difusión del conocimiento y la consolidación de alianzas han ocupado un papel central en todo el proceso. Mediante la organización de webinars, eventos presenciales y la participación en encuentros internacionales especializados, se ha conseguido trasladar los resultados y aprendizajes a una amplia comunidad profesional. El proyecto SRI-Enact ha prestado especial atención a la comunicación estratégica, coordinando acciones conjuntas con otros proyectos europeos centrados en la promoción del SRI dentro del consorcio denominado SRI Clúster.

El proyecto ha logrado consolidar un marco de cooperación multisectorial donde la evidencia práctica, la capacitación especializada y el intercambio de experiencias refuerzan los cimientos para una transición hacia edificios más inteligentes, resilientes y eficientes en el conjunto del continente europeo. Este trabajo sienta las bases para la continuidad de las acciones, facilitando la escalabilidad y la replicabilidad del SRI en nuevos contextos geográficos y regulatorios.

La entrada Nuevas herramientas y servicios para la adopción del indicador de preparación inteligente (SRI) con el proyecto SRI-Enact aparece primero en CASADOMO.

Jumilla instala contadores inteligentes para controlar el consumo y las fugas de agua

La localidad de Jumilla (Murcia) cuenta con contadores inteligentes de agua, que permitirán disponer de los datos de consumo en tiempo real, sin necesidad de realizar visitas presenciales. Esta iniciativa, que ha tenido una inversión de 35.000 euros, se ha puesto en marcha gracias a la colaboración entre la empresa mixta de Aguas de Jumilla y el Ayuntamiento de Jumilla. En total, se han instalado 156 contadores inteligentes individuales y 18 generales, con el objetivo de controlar tanto el consumo doméstico como posibles pérdidas en la red principal.

Vecinas de Jumilla.
Los vecinos de la pedanía Las Encebras cuentan con contadores inteligentes de agua y podrán conocer en tiempo real sus consumos.

Los nuevos contadores inteligentes de agua tienen la capacidad de detectar fugas o consumos anómalos de forma inmediata, lo que evitará problemas como roturas internas de larga duración o facturas inesperadas. Esta mejora resulta especialmente útil en zonas rurales como Las Encebras, donde muchas viviendas se utilizan como segunda residencia y los usuarios pueden no detectar estos fallos hasta pasados varios meses.

Este nuevo proyecto forma parte de la línea que sigue Aguas de Jumilla para modernizar el ciclo integral del agua de la localidad, con la finalidad de hacerlo más eficiente y práctico para todos los usuarios y trabajadores.

Conexión de Las Encebras a la red municipal del casco urbano

Para continuar mejorando el ciclo integral del agua, Aguas de Jumilla también ha redactado y presentado ante la Dirección General del Agua dos proyectos fundamentales para garantizar el suministro estable en esta zona del término municipal. El primero de ellos contempla la conexión de la pedanía de Las Encebras a la red municipal del casco urbano, mediante una conducción de más de 10 kilómetros. El segundo plantea la construcción de un nuevo depósito de 250 m³ y redes de distribución para llevar agua potable a la pedanía de Román y al Aljunzarejo.

Estas actuaciones beneficiarían a unas 700 personas y, según el proyecto, tendrían una duración estimada de ejecución de 12 meses por parte de la Dirección General del Agua. El coste total de ambos proyectos asciende a 2,42 millones de euros: 1,5 millones para Las Encebras y 925.000 euros para Román y Aljunzarejo.

La entrada Jumilla instala contadores inteligentes para controlar el consumo y las fugas de agua aparece primero en CASADOMO.

Alexa en México: usos, modos secretos y su creciente impacto en los hogares

Dispositivo Alexa en un hogar mexicano

¿Te has preguntado alguna vez para qué usan los mexicanos a Alexa, el asistente de voz de Amazon? La tecnología de voz ha dejado de ser un simple extra y se ha convertido en el centro neurálgico de la vida digital en millones de hogares de México. Con una adopción cada vez mayor, la relación entre los usuarios y estos dispositivos trasciende el uso funcional, reflejando necesidades, emociones y costumbres muy arraigadas en la sociedad mexicana.

Hoy por hoy, pedirle a Alexa que ponga música, controle las luces o cuente un chiste forma parte del día a día. Sin embargo, el impacto de este asistente va más allá de lo utilitario. Estudios recientes y datos oficiales muestran cómo la vida digital y la conexión emocional con la tecnología se entremezclan, dibujando un nuevo paisaje doméstico y social.

Alexa domina los hogares conectados de México

Ecosistema de dispositivos Alexa

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con más de 100 millones de internautas, representando un 83.1% de la población mayor de seis años. Esta cifra sigue creciendo y, junto a ella, también aumenta el número de hogares con dispositivos inteligentes: 10.2 millones, con una penetración especialmente alta en la Ciudad de México, Nuevo León y Baja California.

Un estudio llevado a cabo por Amazon entre diciembre y enero pasados sitúa a Alexa como el asistente de voz más reconocido y utilizado en el país. Más allá de su liderazgo en cifras, lo interesante es la forma en que los mexicanos lo han integrado en su día a día: el 59% ve a Alexa como un “ayudante” y casi un tercio lo considera un “amigo”.

Las funciones más populares giran, por supuesto, en torno a la búsqueda de información (75%) y realizar llamadas (35%). Pero la conexión va más allá: un 27% habla con Alexa cuando se siente solo, el 23% busca consejos a través de ella y el 14% la utiliza como válvula de escape emocional. Los comandos como “cuéntame un chiste” o “dime algo interesante” forman parte de los rituales cotidianos que refuerzan la relación emocional con el asistente.

Modos y funciones ocultas: Alexa se adapta al usuario mexicano

Modos secretos y skills Alexa México

Una de las características que distinguen a Alexa en México es su capacidad para adaptarse al humor, las costumbres y las regiones. Más allá de las utilidades básicas, existen numerosos modos secretos y comandos especiales que personalizan la experiencia. Puedes activar desde un sereno modo susurro para evitar molestar a otros por la noche hasta el popular modo Súper Alexa, una broma inspirada en los videojuegos y el famoso ‘Código Konami’.

Además, se incluyen modos familiares (de madre, padre, abuela o adolescente), modo enamorada para poner a prueba conocimientos sobre frases de amor, modos regionales como el yucateco o chilango, y el modo fiesta, en el que el asistente se convierte en la animadora de las celebraciones. Activar estos modos suele requerir responder preguntas, códigos secretos o simplemente una petición verbal —y muchos de ellos han sido diseñados pensando en la cultura local.

No menos importantes son las Alexa Skills, complementos creados por terceros para ampliar las posibilidades del asistente. En México, hay skills para juegos, información local, recetas y hasta para interactuar con programas de televisión. Esta variedad convierte a Alexa en un centro de entretenimiento, apoyo educativo y compañía familiar.

El hogar inteligente y las compras en tendencia: impacto del Prime Day

Ofertas Alexa Prime Day México

El auge de Alexa en México también se refleja en la creciente venta de dispositivos Echo y asistentes inteligentes. Durante eventos como el Prime Day de Amazon, las bocinas, pantallas y audífonos compatibles con Alexa experimentan importantes descuentos y se convierten en productos estrella. Si quieres conocer cómo configurar Alexa para múltiples idiomas, en este tipo de eventos es una buena oportunidad para potenciar su uso en hogares multiculturales.

Los compradores mexicanos pueden acceder a ofertas tanto en Amazon México como en Amazon Estados Unidos, siempre que los productos cuenten con envío internacional disponible. Opciones como el Echo Pop, Echo Show o los Echo Buds están entre las más demandadas, gracias a sus precios rebajados, la opción de pagar en meses sin intereses y la entrega gratuita para los miembros Prime.

La facilidad para comprar, junto con la integración del asistente en un ecosistema compatible con múltiples marcas, ha hecho que cada vez más hogares se animen a dar el salto al hogar inteligente, donde Alexa actúa como un hub central de control.

Alexa en la vida diaria: nuevas rutinas y generaciones conectadas

Alexa no solo ha cambiado la forma en que los mexicanos interactúan con la tecnología, sino que ha modificado hábitos y rutinas. Activar alarmas, pedir recetas, controlar dispositivos domésticos o resolver dudas a los niños son solo algunas de las acciones habituales.

Gracias a su accesibilidad por voz, adultos mayores y personas con movilidad reducida encontraron en Alexa una aliada para mantenerse informados, entretenerse o recordar tareas importantes. Si quieres aprender a cambiar la voz de Alexa para mayor comodidad, en los perfiles familiares es fundamental ajustar sus configuraciones.

El factor emocional es clave: para muchos hogares, Alexa es también una presencia reconfortante, una forma de sentirse acompañado y de recibir respuestas inmediatas o un simple chiste para alegrar el día.

Amazon ha anunciado que su asistente seguirá evolucionando con nuevas funciones, mayor integración regional y un mejor reconocimiento de voces y acentos locales, lo que promete ampliar aún más el acceso a usuarios de todo el país. Para ampliar tus conocimientos, también puedes explorar el contenido disponible en Amazon Music y Podcasts en Alexa.

La creciente implantación de Alexa ilustra cómo la tecnología de voz y la inteligencia artificial están remodelando la vida en México, permitiendo conectar generaciones, costumbres y tradiciones en un mismo entorno digital, y resaltando el papel de Alexa como mucho más que un simple dispositivo en la mesa del salón.

Dyson V15 Detect Fluffy: la aspiradora que hace visible hasta el polvo invisible

Aspirador Dyson V15 Detect Fluffy

¿Te cuesta dejar realmente limpio el suelo de casa incluso tras pasar la aspiradora varias veces? El Dyson V15 Detect Fluffy apunta justamente a resolver ese problema gracias a su innovador sistema de iluminación láser verde. Esta tecnología, integrada directamente en el cepillo principal Fluffy Optic, permite distinguir el polvo más fino y otras partículas que normalmente pasarían desapercibidas en suelos duros, facilitando una limpieza precisa y exhaustiva.

Esta aspiradora sin cable está orientada a quienes quieren resultados medibles y eficientes, sin esfuerzo extra ni repasar una y otra vez las mismas zonas. Además, incorpora sensores acústicos y una pantalla LCD que ofrece información relevante en tiempo real sobre las partículas recogidas, el estado de la batería y consejos de mantenimiento.

Ventajas clave del Dyson V15 Detect Fluffy

Aspiradora Dyson V15 Detect Fluffy lateral

  • Luz láser verde en el cepillo Fluffy Optic que ilumina el polvo microscópico, logrando una limpieza en profundidad en suelos duros.
  • Sensores acústicos que detectan la cantidad de suciedad y ajustan automáticamente la potencia de succión.
  • Pantalla LCD para mostrar la cantidad y el tipo de partículas recogidas, así como el nivel de batería restante.
  • Potente motor digital con una succión de 230 AW, permitiendo eliminar pelos de mascota y suciedad incrustada.
  • Filtro HEPA de alta eficiencia que retiene el 99,99% de las partículas (de hasta 0,3 micras), ideal para personas con alergias.
  • Tres modos inteligentes: Eco (máxima autonomía hasta 60 minutos), Auto (ajuste inteligente) y Boost (máxima potencia para suciedad resistente).
  • Amplio pack de accesorios para adaptarse a variedad de superficies: incluye mini cepillo motorizado antienredos, accesorio para colchones, cepillo suave para superficies delicadas, herramienta rinconera, y más.
  • Diseño versátil y ligero: fácil de maniobrar (pesa unos 3 kg), se convierte rápidamente en aspiradora de mano y llega a rincones complicados sin esfuerzo.

¿Para quién es el V15 Detect Fluffy?

Este modelo se ha diseñado especialmente para hogares con mascotas, personas alérgicas o quienes buscan una limpieza impecable sin invertir tiempo extra. El mini cepillo antienredos hace que recoger el pelo sea sencillo y evita los molestos atascos típicos de otros modelos. La potencia de succión y la tecnología láser ayudan a detectar y eliminar todo tipo de suciedad, incluso en casas con niños pequeños o zonas de mucho tránsito.

Su diseño sin cables y la posibilidad de convertirse rápidamente en aspiradora de mano permiten limpiar muebles, colchones, tapicerías o incluso el coche sin complicaciones. Además, el depósito de 0,77 litros es fácil de vaciar y el filtro lavable reduce el coste de mantenimiento.

Opiniones de usuarios y fiabilidad

La valoración media del Dyson V15 Detect Fluffy supera el 4,6 sobre 5 en grandes superficies y en la tienda oficial de la marca. Los usuarios destacan como grandes ventajas la eficacia del láser para localizar polvo invisible, la comodidad de los accesorios y la capacidad para recoger pelo de mascotas o limpiar suelos delicados.

Algunos usuarios mencionan que, aunque el peso del aparato puede percibirse en sesiones largas o al usarlo en modo de mano, la autonomía de hasta 60 minutos permite limpiar espacios amplios en una sola carga. La necesidad de mantener pulsado el gatillo puede generar algo de fatiga tras usos prolongados, pero en la práctica el rendimiento y resultados compensan este pequeño inconveniente.

Sistema de filtración y salud

El filtro HEPA multicapa del V15 Detect Fluffy resulta especialmente útil en casas con personas sensibles al polvo o alergias, ya que retiene tanto ácaros, esporas y polen como el polvo más fino. El aire que expulsa es visiblemente más limpio, reduciendo la presencia de partículas alergénicas en el ambiente.

Precio y ofertas actuales

Este aspirador se sitúa en el segmento premium, con un precio oficial de 799 €, aunque actualmente puede encontrarse en Dyson con un descuento de hasta 100 €. Dada la calidad de componentes, tecnología y opiniones positivas, muchos usuarios consideran que supone una inversión a largo plazo en limpieza y salud.

El Dyson V15 Detect Fluffy se presenta como una de las referencias más completas para quienes buscan limpiar con eficiencia, detectar la suciedad invisible y mantener el hogar libre de alérgenos sin complicaciones. Tanto por su desempeño como por la variedad de accesorios incluidos, se ha ganado la confianza de miles de usuarios exigentes.