Compró un piso en Canarias y el problema no fue la hipoteca: tuvo que pagar 200 euros para entenderse con el resto de vecinos

Compró un piso en Canarias y el problema no fue la hipoteca: tuvo que pagar 200 euros para entenderse con el resto de vecinos

Que el turismo masivo está transformando nuestros hábitos de vida es algo incuestionable. Esta masificación genera situaciones de lo más diversas y, en este caso, rozando lo insólito: una mujer se encontró con la necesidad de contratar los servicios de un traductor para poder comunicarse en su propia comunidad de vecinos.

La turistificación de la que ningún rincón se libra, la que tantas quejas provoca entre los residentes, ha acabado originando una situación inesperada en Tenerife. Todo ocurrió durante una junta vecinal en la que la nueva propietaria descubrió que debía contar con un traductor para entender lo que se trataba con el resto de propietarios.

Una reunión que parece la ONU

Vecinos

Imagen de Fran Villena en Flickr

Los hechos tuvieron lugar en Santa Úrsula, una localidad de la isla. Allí, esta propietaria, que acababa de adquirir un piso, se vio sorprendida al comprobar que debía abonar 200 euros para costear los servicios de un traductor profesional durante la reunión.

La razón de esta peculiar situación es que la junta se desarrollaba íntegramente en alemán, dado que la mayoría de los propietarios del edificio son ciudadanos alemanes que residen allí por temporadas.

El edificio, que cuenta con unas 30 viviendas, fue levantado con financiación procedente de Alemania y su gestión quedó en manos de inversores extranjeros. Además, buena parte de los vecinos son originarios de otros países, como Polonia o Rusia, y acostumbran a residir en la isla solo durante ciertas épocas del año.

“La mayoría son alemanes, polacos o rusos y hacen la temporada. Están seis meses aquí y seis fuera”.

Al conocer la situación, la propietaria describió lo sucedido como surrealista: Cuando ví que se empezaba a hablar en alemán y se traducía al español me quedé flipando”. Al igual que ella, el resto de vecinos de habla castellana dependían de un traductor para poder comprender y participar en las decisiones que se tomaban en la comunidad.

El problema del coeficiente de metros. Una situación que, además, resultaba complicada de cambiar, ya que, como marca la ley, las votaciones se realizan según el coeficiente de propiedad en función de los metros cuadrados. Con su piso de 74 m², no tenía suficiente peso, ni siquiera sumando su apoyo al de otros propietarios, para modificar el sistema establecido.

También lamentó la falta de relación con sus vecinos y calificó la experiencia como “muy incómoda y muy extraña”. Explicó que desconocía esta circunstancia antes de adquirir la vivienda y que nunca habría imaginado que la mayoría de los propietarios serían extranjeros.

Lo que dice la Ley

Vecinos

Para despejar cualquier duda, lo más recomendable es acudir directamente a la normativa aplicable, que en este caso es una vieja conocida: la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal (LPH).

Esta ley, que regula aspectos como las convocatorias, las mayorías necesarias para aprobar acuerdos, las actas o las notificaciones, no contiene ninguna disposición que determine el idioma que debe emplearse en las juntas o reuniones de las comunidades de propietarios.

Lo habitual es que en estas reuniones se utilice el castellano, o en su caso, la lengua cooficial de la comunidad autónoma en la que se ubique el inmueble, como el catalán, el euskera o el gallego. El objetivo es emplear la lengua mayoritaria para que los acuerdos y debates sean comprensibles para la mayoría de los propietarios. Además, los documentos oficiales de la comunidad (actas, notificaciones, acuerdos) deben redactarse en español.

Según la resolución judicial ROJ: STS 7576/2002 corresponde al Tribunal Supremo (TS) de España, Sala de lo Civil y tal y como aclara Mariño Castro, administrador de fincas, el acta se redactará en español.

“Aunque la junta se celebre en otro idioma distinto del Español, poniendo un traductor para los  españoles, el acta se redactará en español  en el libro de actas, independientemente de que se envié una copia o las que sean en distintos idiomas siendo el costo de la traducción por cuenta de la Comunidad”.

En comunidades con un alto porcentaje de propietarios extranjeros, como ocurre en este caso, puede ser habitual que, por cortesía o acuerdo entre vecinos, parte de las reuniones o las actas se traduzcan a otros idiomas, pero la oficial, la que tiene validez se debe redactar en español.

Sin embargo, durante la celebración de una reunión de comunidad no existe obligación legal de que se desarrolle en un idioma determinado. Aunque la normativa no impone la necesidad de traducir, sí hay precedentes judiciales en los que se ha declarado la nulidad de reuniones comunitarias por no haberse utilizado el español, obligando en esos casos a garantizar la traducción para que todos los propietarios pudieran entender lo tratado.

Por otro lado, la comunidad puede decidir, si lo considera conveniente, traducir los documentos o contratar servicios de traducción. Esta medida debe aprobarse en junta y, en caso de salir adelante, el coste se repartiría entre los propietarios conforme al sistema habitual de cuotas de participación.

Vía | Atlánticohoy

En Xataka SmartHome | Soy presidente de una comunidad de vecinos en Granada y estamos cansados de los pisos turísticos. Así vamos a combatirlos


La noticia

Compró un piso en Canarias y el problema no fue la hipoteca: tuvo que pagar 200 euros para entenderse con el resto de vecinos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Bill Gates está convencido de que la energía del futuro no son ni las renovables ni la fusión nuclear: así funciona Natrium

Bill Gates está convencido de que la energía del futuro no son ni las renovables ni la fusión nuclear: así funciona Natrium

La empresa TerraPower tiene en marcha un proyecto de reactor nuclear de sodio que promete energía limpia, segura y barata a la población. Como máximo responsable de esta empresa se encuentra, ni más ni menos, que el propio Bill Gates, más conocido como el cofundador de Microsoft.

El magnate lleva décadas trabajando en este proyecto en el que confía que será la energía del futuro. Este proyecto tiene el nombre de Natrium, y se trata de un reactor que utiliza un núcleo de sal de fluoruro de sodio. De esta manera, la planta nuclear estaría basada en sales, lo que permite operar a temperaturas más altas que las centrales nucleares convencionales.

Natrium, energía nuclear basada en el sodio

En cuanto a su funcionamiento, en vez de utilizar agua para controlar una reacción nuclear, se utiliza sodio líquido. Este elemento es capaz de absorber hasta 8 veces más de calor que el agua. Además, se trata de un elemento muy común en la Tierra. La corteza terrestre es un 2,6% de sodio, tratándose así del cuarto elemento más abundante del planeta y el metal alcalino más común.

Terra Power Natrium

Imagen: U.S.NRC

Si bien aún se necesita uranio para completar el proceso de reacción nuclear, el hecho de que para producir energía limpia se dependa de un elemento tan común como el sodio hace que el proyecto pueda levantarse en muchas partes del mundo.

Una de las grandes ventajas del Natrium es que la energía se puede almacenar. El proyecto cuenta con un sistema de almacenamiento de energía basado en sales fundidas. Según TerraPower, su primera planta será de unos 345 megavatios, ofreciendo una capacidad de hasta 500 MW durante más de cinco horas y media en casos en los que sea necesario.

Estas cifras son suficientes para abastecer a unos 400.000 hogares. Además, su capacidad de almacenamiento de energía permite tener esos excedentes durante un tiempo y sin pérdidas significativas, una de las principales desventajas de la energía eólica y fotovoltaica.

El primer reactor nuclear de TerraPower se está construyendo en Wyoming, Estados Unidos. El propio Bill Gates visitó Kemmerer en su momento, ciudad del estado de Wyoming, donde se espera que para 2030 se inicie la producción de la primera planta. La compañía trabaja además junto a PacifiCorp y GE-Hitachi para el desarrollo de hasta cinco reactores de Natrium para antes de 2035. Tres de estos reactores ya están en marcha y se espera alcanzar una capacidad total de 1.500 MW para antes de 2033.

Otra de las grandes ventajas de este proyecto es su bajo coste en comparación al importe necesario para desarrollar un reactor nuclear convencional. Según la CNBC, el coste de un reactor alcanza los 25.000 millones de dólares en Estados Unidos mientras que el coste de un reactor de Natrium es de “tan solo” 1.000 millones de dólares.

Al funcionar a una presión notablemente inferior debido al uso del sodio líquido, todos los procesos y materiales necesarios para la producción son más económicos. TerraPower acaba de anunciar que ha recaudado 650 millones de dólares.

Para Bill Gates es “la energía nuclear más avanzada del mundo”, tal y como afirma en su blog GatesNotes. Apunta a que Natrium es capaz de solucionar los problemas de coste y seguridad de los reactores nucleares convencionales. Si bien sigue siendo un método de energía nuclear, Gates espera que este proyecto sea lo suficientemente atractivo como para convencer a aquellos que no ven con muy buenos ojos la energía nuclear.

Imagen | Elaboración propia

En Xataka Smart Home | Hemos instalado tantas placas solares que hay días donde producimos demasiada energía, y esto es un caro problema


La noticia

Bill Gates está convencido de que la energía del futuro no son ni las renovables ni la fusión nuclear: así funciona Natrium

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Siete habitaciones y no renuncia a lujos. Así es la casa hecha con botellas que se puede alquiler en Airbnb

Siete habitaciones y no renuncia a lujos. Así es la casa hecha con botellas que se puede alquiler en Airbnb

Cuando se habla de arquitectura sostenible, es fácil imaginar materiales de última generación, proyectos costosos o innovadoras técnicas desarrolladas en laboratorio. Sin embargo, una familia en Brasil ha logrado construir una casa de gran tamaño utilizando únicamente botellas de vidrio y otros elementos reciclados.

Su proyecto no solo ha sido un éxito, sino que se ha hecho viral. Más allá de levantar una vivienda sin recurrir a los materiales tradicionales de construcción, han dado visibilidad a su iniciativa a través de las redes sociales, con una cuenta en Instagram e incluso ofreciendo la posibilidad de alojarse en la casa mediante alquiler.

Años de trabajo

Casa de Sal

Imagen | Instagram Casa de Sal

En esta ocasión, el mérito es de una madre y su hija, Edna y María Gabrielly, quienes consiguieron construir en la isla de Itamaracá (Pernambuco, Brasil) una casa ecológica de siete habitaciones, a la que llamaron Casa de Sal. Para lograrlo emplearon más de 8.000 botellas, y ese no fue el único material reciclado que aprovecharon en el proyecto.

Además de la gran cantidad de vidrio utilizado, incorporaron otros elementos reutilizados como madera recuperada, palés y tubos de pasta de dientes transformados en tejas. La iniciativa surgió como respuesta al problema de los residuos acumulados en una zona costera protegida afectada por el turismo.

El proceso fue gradual. Durante la pandemia levantaron el primer espacio, que funcionó como taller de costura. Edna y María Gabrielly recuerdan que los primeros meses fueron especialmente difíciles, ya que no disponían de un baño convencional y realizaban tareas cotidianas como lavar los platos en una palangana.

Casa de Sal

Imagen | Instagram Casa de Sal

El proyecto nació en plena pandemia, comenzando como un modesto taller de costura y transformándose con el tiempo en una vivienda autosuficiente. La construcción pretende denunciar las desigualdades sociales y ambientales, visibilizando la falta de acceso a una vivienda digna —con 5,8 millones de personas sin hogar en Brasil— y el grave problema de la acumulación de residuos.

Edna y María Gabrielly, ambas indígenas, también quieren destacar las barreras que han tenido que superar por ser mujeres en un ámbito tradicionalmente masculino y por su origen racial. Ambas defienden que este tipo de iniciativa es una forma de resistencia y una manera de aportar dignidad a su comunidad.

El impacto de su trabajo ha sido tal que han creado un perfil en Instagram para compartir el desarrollo del proyecto, y ofrecen la posibilidad de alojarse en la «Casa de Sal» a través de plataformas como Airbnb.

De hecho y según anuncian en esta plataforma, pese a la sencillez de la edificación, esta vivienda no renuncia a comodidad alguna. Tiene desde WiFi a cocina, televisión, sistema de vigilancia con cámaras de seguridad y acceso directo a la playa.

Imagen portada | Airbnb

En Xataka SmartHome | Vivo de alquiler y el dueño no me quiere renovar el contrato: esto es lo que dice la Ley si quieres seguir en la vivienda


La noticia

Siete habitaciones y no renuncia a lujos. Así es la casa hecha con botellas que se puede alquiler en Airbnb

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Quiero poner un toldo y no tener bronca con los vecinos ni multas: esto es todo lo que debo tener en cuenta

Quiero poner un toldo y no tener bronca con los vecinos ni multas: esto es todo lo que debo tener en cuenta

Una de las medidas más eficaces para combatir el calor en los meses de verano es la instalación de un toldo en casa. De hecho, ya hemos visto cómo los expertos recomiendan esta opción frente al uso de cortinas o estores. Sin embargo, colocar un toldo puede generar problemas y está sujeto a normativas que conviene conocer.

Si vives en una vivienda unifamiliar aislada, esto quizá no te afecte. Pero si formas parte de una comunidad de propietarios, debes tener en cuenta que instalar un toldo sin la aprobación de los demás vecinos o sin cumplir con determinadas normas puede traerte no solo un disgusto, sino también una sanción considerable.

Lo que hay que tener en cuenta

Victoire Joncheray 3ordl3ryfio Unsplash

Imagen | Victoire Joncheray

Nadie duda de que el toldo es un elemento clave para protegerse del calor. Sin embargo, su colocación en pisos o balcones dentro de una comunidad puede convertirse en motivo de discusión e incluso derivar en conflictos y sanciones si no se actúa correctamente (quizás hasta obliguen a quitar el toldo).

Hay que recordar que puede existir una normativa específica que busca mantener la uniformidad en la estética de las fachadas. En la mayoría de comunidades, los estatutos fijan criterios para garantizar que todos los toldos guarden una apariencia similar y compartan las mismas características.

Antes de proceder a la instalación, es imprescindible que el propietario consulte tanto la normativa vigente como los estatutos de la comunidad, para evitar que el toldo afecte a la fachada o a otros elementos estructurales del edificio.

De hecho, la propia Ley de Propiedad Horizontal regula esta cuestión, ya que los toldos afectan tanto a la estética como a la estructura del edificio. Según esta ley,en su artículo 7.1, se hace referencia a la modificación elementos arquitectónicos en caso de que esta alteración menoscabe o altere la estructura general del edificio, o bien su configuración o estado exteriores.

“El propietario de cada piso o local podrá modificar los elementos arquitectónicos, instalaciones o servicios de aquél cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio, su estructura general, su configuración o estado exteriores, o perjudique los derechos de otro propietario, debiendo dar cuenta de tales obras previamente a quien represente a la comunidad”.

Pexels Edocoledoco 9379436

Foto de Edoardo Colombo

Más allá de esta norma, antes de llevar a cabo la instalación de un toldo, el propietario debe comprobar si en su comunidad de vecinos existe alguna limitación al respecto, algo que se recoge en el artículo 17.4 de la Ley de Propiedad Horizontal. De hecho, los estatutos pueden fijar modelos concretos de toldos, especificando incluso el color o el diseño que debe respetarse.

“Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, estarán sujetas al voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de participación, la división material de los pisos o locales y sus anejos, para formar otros más reducidos e independientes; el aumento de su superficie por agregación de otros colindantes del mismo edificio o su disminución por segregación de alguna parte; la construcción de nuevas plantas y cualquier otra alteración de la estructura o fábrica del edificio, incluyendo el cerramiento de las terrazas o la modificación de las cosas comunes”.

Si se desea colocar un toldo, lo primero que conviene hacer es consultar al presidente de la comunidad si existe alguna limitación o norma recogida en los estatutos. En caso afirmativo, bastará con cumplir lo establecido; si no hay regulaciones concretas, será necesario obtener el permiso de la comunidad, que, como se indicaba anteriormente, requiere la aprobación de las 3/5 partes de los votos que representen las 3/5 partes de las cuotas.

Dicho todo esto y para evitar problemas mayores, estos son los pasos para no tener sustos y discusiones con el resto de propietarios:

  • Obtener autorización de la comunidad: Al tratarse de una intervención que afecta a la imagen exterior del edificio, debe contarse con la aprobación de la comunidad. Por norma general, se exige el respaldo de las tres quintas partes de los propietarios y de sus cuotas de participación. Si existen normas previas sobre estas instalaciones, puede que no sea necesario el acuerdo, pero siempre debe comunicarse al presidente la fecha prevista de inicio de las obras.
  • Contratar un proyecto con empresa homologada: La instalación debe ser realizada por una empresa que garantice el cumplimiento de las normativas locales, comunitarias, estatales y europeas. De lo contrario, la licencia municipal podría no ser concedida.
  • Tramitar la licencia del Ayuntamiento: Antes de ejecutar la instalación, se ha de gestionar el permiso municipal correspondiente, presentando la documentación requerida y abonando la tasa establecida. Es esencial respetar toda la normativa aplicable para evitar que la comunidad solicite la retirada de la estructura.

¿Qué pasa si no tengo permiso de la comunidad?

Toldo

Imagen | Markus Winkler en Unsplash

Los problemas suelen aparecer cuando un propietario instala un toldo sin autorización y contraviniendo las normas de la comunidad, lo que puede derivar en demandas y en la obligación de retirarlo. Además, esto puede crear un precedente indeseado que anime a otros vecinos a actuar del mismo modo, generando conflictos por la falta de un criterio común.

Untitled

Ejemplo de regulación en los estatutos

Si los estatutos no establecen un modelo o tipo de toldo concreto, la comunidad no puede prohibir su colocación. No obstante, para evitar malentendidos y futuros enfrentamientos, es aconsejable consultar previamente con el resto de propietarios.

Una buena práctica es convocar una reunión para acordar los aspectos relativos al tipo de toldo: modelo, tipo de lona y color, de manera que quede constancia y se garantice un criterio uniforme en las futuras instalaciones.

La normativa municipal

Pexels Maks057kh 274850098 32770929

Foto de Maks057Kh

Además de lo que dispongan los estatutos de la comunidad de propietarios, es fundamental consultar la normativa municipal por si existe alguna ordenanza aplicable, que variará según el ayuntamiento donde se ubique la vivienda. En Granada por ejemplo, existe una normativa municipal por medio de una ordenanza para el barrio del Albaicín y el casco antiguo pero se centra sobre todo en actividades comerciales.

En estos casos, la normativa local puede establecer restricciones, por ejemplo, si la instalación del toldo modifica la estructura del edificio. La Ley de Propiedad Horizontal, en su artículo 10.3 b, señala que este tipo de actuaciones requiere la autorización administrativa que proceda.

“…y cualquier otra alteración de la estructura o fábrica del edificio, incluyendo el cerramiento de las terrazas y la modificación de la envolvente para mejorar la eficiencia energética, o de las cosas comunes”.

Además, en muchos municipios puede ser necesaria una licencia para cualquier actuación que modifique la fachada. Dado que los ayuntamientos cuentan con amplias competencias en materia de urbanismo, es posible que existan ordenanzas que regulen, limiten o incluso prohíban la instalación de toldos y pérgolas en determinadas circunstancias, especialmente cuando afectan al espacio público.

Por ello, es fundamental consultar la normativa municipal del lugar donde se encuentre la vivienda, ya que en ella se detallan las posibles restricciones y las formas de cumplirlas o, en su caso, de evitarlas. Omitir este paso puede dar lugar a sanciones.

En Xataka SmartHome | Cómo elegir el toldo adecuado para protegerte del sol y del calor. Claves para acertar con la elección y tener un toldo duradero


La noticia

Quiero poner un toldo y no tener bronca con los vecinos ni multas: esto es todo lo que debo tener en cuenta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El invento de Lidl de menos de 20 euros para evitar los robos en casa mientras estás de vacaciones

El invento de Lidl de menos de 20 euros para evitar los robos en casa mientras estás de vacaciones

A la hora de planear las vacaciones, son muchos los que piensan en cómo irse de forma segura. Hoy en día hay cámaras de vigilancia, alarmas y otros dispositivos para tener bajo control tu hogar durante todo el año.

Ahora, en Lidl, hemos encontrado una alternativa barata que resulta muy llamativa (y útil) para evitar los robos en casa. Se trata de este felpudo antirrobos Easymaxx, que está rebajado en la tienda online del supermercado alemán. Solo cuesta 19,99 euros.

Easymaxx Felpudo antirrobos

Un simple felpudo que esconde una potente alarma en su interior

Con un descuento de 10 euros, este dispositivo de Lidl es perfecto para la seguridad de tu hogar, gracias a la función disuasoria que ofrece. Su funcionamiento es sencillo: tienes que colocar un sensor de presión bajo tu felpudo habitual y emitirá una alarma muy potente (de 105 dB) cuando alguien pone el pie encima.

Esto es genial para alertar a los vecinos de un posible robo cuando no estás en casa. También destaca por ofrecer una función de timbre, mucho más agradable que la alarma. Así, podrás saber cuando hay alguien frente a tu puerta, bien sea una visita o un mensajero.

Las medidas de este felpudo antirrobos de Lidl son de 56 x 36 x 1,5 cm y lo puedes utilizar de dos formas diferentes. La primera es a través de pilas y la segunda, conectado a la red eléctrica, mediante el cable que trae incorporado.

Una alternativa por si no llegas a conseguir este chollo

Todo lo que toca Lidl se acaba convirtiendo en oro y agotándose. Este felpudo seguro que se convierte en un éxito este verano, así que si no llegas a conseguirlo en Lidl, en Amazon hemos encontrado otra opción como alternativa. Se trata del felpudo Pentatech, que está disponible por 41,99 euros.

Indexa TM 02 / TM 605 – Timbre de Puerta o Gato Activado por Movimiento

También te pueden interesar estos dispositivos para la seguridad de tu hogar

Blink Mini Pan-Tilt Cámara | Cámara de seguridad inteligente orientable, interior, con enchufe


Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Easymaxx y Webedia

En Xataka Smart Home | Estaciones meteorológicas domésticas inteligentes: en qué fijarse para comprar una y modelos destacados

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces Bluetooth: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

El invento de Lidl de menos de 20 euros para evitar los robos en casa mientras estás de vacaciones

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Quería poner un aire acondicionado en casa pero el ayuntamiento me lo prohíbe: esto es lo que hay que saber para evitar multas

Quería poner un aire acondicionado en casa pero el ayuntamiento me lo prohíbe: esto es lo que hay que saber para evitar multas

Tener un aire acondicionado fijo en casa es una estupenda forma de estar fresquitos en verano, pero también un privilegio que no todos los hogares pueden permitirse. Y no solo por el coste de los aparatos y el de su uso cotidiano, sino porque en algunas ocasiones por diferentes circunstancias legales no es posible ni siquiera instalar los equipos en casa.

Es exactamente la experiencia de nuestra compañera María González, directora de Xataka, que al querer instalar un aire acondicionado en casa descubrió que la normativa municipal de Oviedo lo prohíbe para proteger la estética de las fachadas.

Por casos como este, conviene estar seguros de que podemos instalar uno de estos aparatos en nuestra vivienda, no sea que luego tengamos algún problema y nos sancionen o incluso obliguen a retirar el equipo. ¿Qué es lo que conviene saber para evitarlo?

Motivos por los que pueden multarme al instalar un aire acondicionado

En España la normativa que regula el montaje de aires acondicionados está contenida en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), de obligado cumplimiento para cualquier instalador.

Pero además de él y de las normas básicas a nivel nacional, existen también otras a nivel local que suelen depender de la ciudad en la que se quiera instalar el equipo, algo que merece la pena conocer de primera mano o dar con un instalador que las conozca en profundidad y pueda aconsejarnos para no tener  problemas.

Estas normas no solo afectan a la instalación en sí, sino que regulan todos los procesos, incluyendo la compra, la manipulación del equipo y los gases fluorados que contiene, mantenimiento, e incluso dónde puede y dónde no puede instalarse.

Architecture Technology Villa House Air Window 1181226 Pxhere Com

imagen: PxHere

Así, las ordenanzas de cada ayuntamiento son las que establecen la normativa de instalación de aire acondicionado, puesto que tienen la competencia en materia de paisaje urbano y medio ambiente. Y en general también establecen otros parámetros como la distancia que el aparato debe mantener con las ventanas de los vecinos, cuánto puede sobresalir la unidad exterior de la fachada, etc.

Normas todas ellas que conviene respetar para no tener problemas ni sanciones. Y aquí cada municipio es un mundo con sus peculiaridades y particularidades. Veamos algunos ejemplos.

En el consistorio de Zaragoza su normativa implica los siguientes requisitos mínimos a la hora de instalar uno de estos aparatos de refrigeración exteriores:

Con carácter general se prohíbe la colocación en las fachadas exteriores de elementos correspondientes a instalaciones particulares que sobresalgan tales como aparatos de refrigeración, aire acondicionado, extractores, chimeneas, antenas parabólicas, etc….

Por lo tanto, no se puede colocar un aparato de aire acondicionado superpuesto a fachada, a no ser que se presente un estudio del conjunto de toda la fachada, resolviéndose de forma favorable.

Si queremos instalar un aire acondicionado en la ciudad de Oviedo deberemos tener en cuenta las siguientes consideraciones particulares recogidas en su normativa urbanística:

Ninguna instalación de refrigeración, acondicionamiento de aire, evacuación de humos o extractores, podrá sobresalir más de 15 centímetros del plano de la fachada exterior, ni perjudicar la estética de la misma.

La instalación de aparatos de aire acondicionado visibles desde la vía pública, requerirá un estudio del alzado del edificio, no pudiendo instalarse sino en la posición en que menos perjudiquen a la estética de la fachada

Otro ejemplo lo encontramos en el Ayuntamiento de Granada, donde en su página web podemos leer los siguientes requisitos específicos relacionados con los equipos de aire acondicionado:

En el caso de previsión de instalación de climatización para aire  acondicionado, queda expresamente prohibida la colocación de aparatos de  producción de frío que queden vistos sobre la fachada exterior de los  inmuebles o que sobresalgan de la línea de fachada, debiendo en todo caso quedar integrados en la composición y formalización de la misma, y  no admitiéndose su disposición arbitraria sobre el alzado del inmueble.

Si vivimos en Madrid tendremos que estar pendientes de que nuestra instalación cumple con las siguientes normas básicas publicadas en la web de su ayuntamiento:

Ninguna instalación podrá sobresalir más de treinta centímetros del plano de fachada ni perjudicar la estética de la misma. No obstante, en edificios de uso exclusivo no residencial, se podrá superar esta dimensión justificadamente por razones funcionales o compositivas.

Las instalaciones visibles desde la vía pública requerirán un estudio de conjunto para su integración en la fachada del edificio, que deberá presentar la comunidad de propietarios o propietario del mismo.

Además añaden otra restricción de lo más curiosa e interesante relacionada con el calor generado por los aparatos:

En los casos de instalaciones de aire acondicionado, la radiación de calor por ellas originada, no podrá en ningún caso elevar la temperatura del aire de los locales próximos, en más de 3 ºC, medidos a 1,10 metros de distancia de la ventana más afectada por la instalación, estando aquella abierta.

Además de todo esto hay que saber que la normativa variará o tendrá restricciones especiales si el edificio es considerado patrimonio histórico o cultural, en cuyo caso la colocación de un aire acondicionado está sujeta a permisos especiales. Lo mejor en estos casos es informarnos en nuestro ayuntamiento.

De hecho, no es la primera vez que vemos cómo alguien se salta estas normas locales y le obligan a quitar la instalación, como por ejemplo sucedió en esta noticia de Córdoba el año pasado por estar colocado de forma irregular en la  fachada de un edificio. ¿El motivo de la irregularidad? Se trataba de una zona de especial protección urbanística conocida como La Judería, dentro del Casco Histórico de Córdoba.

Tener la aprobación de la comunidad de propietarios es fundamental

En principio, la junta vecinal no puede multar directamente a un propietario. Sin embargo, si un vecino incumple las normas del edificio, es posible que se lleve el caso ante los tribunales, y estos sí están autorizados para imponer sanciones.

Cada edificio tiene sus propias normas que deben ser respetadas. Estas normas están relacionadas con aspectos como la ubicación de la unidad exterior, el ruido que emite o las horas de funcionamiento. Además tenemos las reglas comunes de la Ley de Propiedad Horizontal. Es la norma que regula la organización y funcionamiento de los edificios en régimen de propiedad horizontal, es decir, aquellos en los que coexisten varios propietarios independientes de viviendas, locales comerciales u otras unidades privativas dentro de un mismo inmueble.

Según la Ley de Propiedad Horizontal, en el artículo 7 se explica que para instalar estos dispositivos se requiere la aprobación previa del resto de propietarios de la comunidad de vecinos. El motivo es que dicho artículo prohíbe a los propietarios realizar modificaciones o cambios tanto en los elementos privativos como en los elementos comunes que puedan afectar a la estructura, configuración o estado exterior del edificio.

El propietario de cada piso o local podrá modificar los elementos arquitectónicos, instalaciones o servicios de aquél cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio, su estructura general, su configuración o estado exteriores, o perjudique los derechos de otro propietario, debiendo dar cuenta de tales obras previamente a quien represente a la comunidad.

En el resto del inmueble no podrá realizar alteración alguna y si advirtiere la necesidad de reparaciones urgentes deberá comunicarlo sin dilación al administrador.

Esto quiere decir que será necesario el permiso en esos casos, pero no lo será si se quiere instalar el sistema de aire acondicionado y este no afecta a elementos comunes o se coloque de forma que afecte a los exteriores. Esto puede pasar si por ejemplo se va a colocar el aire acondicionado en un falso techo dentro del piso, y de esta forma no afecta a ningún elemento común.

Comprobar si el estatuto de la comunidad de propietarios permite la instalación es fundamental. Si es que en nuestro edificio existe, porque es algo que no siempre hay. Nos tocará hablar con el presidente de la comunidad o con el administrador de la misma, para que nos informen sobre la existencia del estatuto y de los acuerdos que en él hay plasmados.

Si no existen estatutos o en ellos no está prevista la colocación de aparatos de aire acondicionado en zonas comunes del edificio, ya sean azoteas, fachadas, balcones, etc. no quedará más remedio que solicitar una autorización a la Comunidad de Propietarios.

Imagen portada | Jose Antonio Gallego Vázquez

Más información | Repsol | RITE | Ley de Propiedad Horizontal

En Xataka SmartHome | Quiero instalar aire acondicionado en casa: qué tengo que preparar para cuando venga el técnico


La noticia

Quería poner un aire acondicionado en casa pero el ayuntamiento me lo prohíbe: esto es lo que hay que saber para evitar multas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

He probado una hidrolimpiadora de Kärcher y ahora no puedo vivir sin ella

Karcher K-5 Smart Control Flex

Nunca pensé que diría esto, pero limpiar se ha convertido en uno de mis planes favoritos de fin de semana. Y la culpable tiene nombre y apellidos: Kärcher K 5 Smart Control Flex Pack eco!Booster. Lo que empezó como una necesidad de dejar la terraza decente para el verano, terminó siendo una sesión de limpieza terapéutica que pasó por el suelo, las tejas del tejado, las paredes de la piscina e incluso el coche. No quedó títere con cabeza.

En este artículo te cuento mi experiencia con esta hidrolimpiadora de Kärcher, cómo funciona, lo que puedes esperar de ella y por qué se ha ganado un hueco fijo en mi trastero (pero no por mucho tiempo, porque no para quieta).

Unboxing y primeras impresiones

Nada más sacarla de la caja ya se nota que no estás ante un juguete. Tiene presencia. El diseño es robusto pero con detalles bien pensados para el usuario doméstico: ruedas grandes, manguera larga, compartimentos para accesorios, enrollador de cable, y lo más importante: una pistola con pantalla LCD integrada que te da todo el control sin necesidad de moverte del sitio.

El montaje es intuitivo. No necesitas herramientas ni tener un máster en ingeniería: conectas la manguera de entrada, enchufas la pistola, colocas el cabezal y a correr. En menos de cinco minutos estaba funcionando.

Una pistola que lo controla todo

Karcher K-5 Smart Control Flex

Uno de los mayores aciertos de este modelo es, sin duda, su pistola Smart Control. No es solo un nombre rimbombante: tiene una pequeña pantalla LCD que te indica el nivel de presión y te permite ajustar la potencia del agua directamente desde el mango.

Esto significa que no tienes que estar acercándote a la máquina cada vez que quieras cambiar de modo. Puedes ir subiendo o bajando la presión dependiendo de lo que estés limpiando: baja para el coche o superficies delicadas, máxima para suciedad incrustada como en tejas o juntas de suelo.

Además, el gatillo tiene un tacto muy cómodo, no se hace pesado ni aunque estés limpiando durante un buen rato.

La app Home & Garden: útil pero no esencial

Karcher K-5 Smart Control Flex

Como buena herramienta smart, la K 5 se puede conectar a la app oficial de Kärcher: Home & Garden. A través del móvil puedes:

  • Configurar el tipo de superficie que vas a limpiar
  • Ajustar la presión recomendada automáticamente
  • Consultar consejos y tutoriales para mejorar resultados
  • Ver cuánta agua has ahorrado

¿Es imprescindible? Para nada. De hecho, después de jugar un rato con ella, acabé utilizando casi exclusivamente el control físico de la pistola, que es muy cómodo y rápido. Pero reconozco que para usuarios primerizos o más metódicos, puede ser un buen aliado.

Qué he limpiado con la K 5 (y cómo ha respondido)

Karcher K-5 Smart Control Flex

Lo bueno de esta hidrolimpiadora es su versatilidad. Aquí va una lista con los usos reales que le he dado durante estas semanas:

1. Suelo exterior de terraza

Tenía acumulada una buena capa de polvo, barro seco y restos de hojas. El modo medio de presión fue suficiente para dejarlo como nuevo sin dañar el acabado del gres.

Lo mejor: la lanza pulveriza el agua de forma homogénea, y no deja marcas ni manchas. A medida que avanzas ves el suelo cambiar de color en tiempo real. Satisfacción garantizada.

2. Tejas del tejado

Aquí el protagonista fue el cabezal eco!Booster, un accesorio que concentra la presión en una línea muy potente. Elimina el moho, verdín y suciedad pegada con una sola pasada.

Me subí al tejado con toda la precaución del mundo, y al ver cómo quedaban las tejas, me costó parar.

3. Paredes exteriores

Karcher K-5 Smart Control Flex

Las típicas manchas negras de humedad que se acumulan en muros y paredes blancas salieron con facilidad usando el modo boost.

4. Piscina (bordes y zócalo)

Karcher K-5 Smart Control Flex

La parte inferior de la piscina tenía algo de suciedad acumulada y restos de tierra por el invierno. Con una presión intermedia y algo de precisión, dejé los bordes limpios y listos para la temporada.

5. Coche

Aunque no es su uso principal, con el modo suave se puede usar para lavar el coche sin riesgo. La presión más baja es suficiente para quitar barro y polvo sin dañar la pintura.

Características técnicas destacadas

Karcher K-5 Smart Control Flex

  • Presión máxima: 145 bar
  • Caudal: 500 l/h
  • Potencia absorbida: 2.100 W
  • Pantalla LCD en la pistola con ajuste de presión
  • Conectividad Bluetooth con la app Home & Garden
  • Manguera de 10 metros, muy manejable
  • Sistema Plug ‘n’ Clean para uso directo de detergente
  • Ruedas grandes y mango telescópico para transporte fácil

Qué tal se mueve y se guarda

A pesar de su potencia, esta hidrolimpiadora es bastante cómoda de mover. Las ruedas son grandes y el cuerpo tiene buena estabilidad.

El enrollador de cable funciona bien y todos los accesorios se guardan en el cuerpo de la máquina, lo cual es muy práctico.

¿Es ruidosa?

Tiene fuerza, y eso se nota en el sonido. Pero no es escandalosa. El nivel de ruido está bastante contenido para la potencia que ofrece.

Pros y contras tras varias semanas de uso

Lo que más me ha gustado

  • Facilidad de uso inmediata
  • Pistola con control integrado
  • Cabezal eco!Booster muy eficaz
  • Longitud de manguera y cable suficientes
  • Resultados visibles y rápidos
  • Ahorro de agua

Lo que mejoraría

  • Precio elevado si solo la vas a usar de forma esporádica
  • La app no es esencial
  • Algunos accesorios útiles se venden aparte

¿Para quién es esta hidrolimpiadora?

Karcher K-5 Smart Control Flex

Este modelo está pensado para quien quiere un equipo serio, duradero y eficaz. No es la más barata, pero ofrece una relación calidad-precio excelente si piensas usarla con frecuencia.

Ideal si tienes:

  • Casa con jardín o terraza
  • Piscina
  • Tejado de tejas o muros exteriores con suciedad
  • Vehículos que limpias tú mismo

Con descuento

Kärcher Hidrolimpiadora...

Una máquina indispensable

La Kärcher K 5 Smart Control Flex es una de esas herramientas que te hacen preguntarte por qué no la compraste antes. Ofrece potencia, comodidad, control y resultados. Y lo mejor: te hace disfrutar mientras limpias.

Puede que la app, el bluetooth y el sistema smart te parezcan extras innecesarios, pero lo cierto es que toda la experiencia está bien pensada para facilitarte el trabajo. Y lo consigue.

Si estabas dudando, es muy probable que este sea el modelo que marque un antes y un después en tu rutina de limpieza exterior.

La ola de calor puede hacer que los electrodomésticos se estropeen: esto es lo que conviene saber para evitarlo

La ola de calor puede hacer que los electrodomésticos se estropeen: esto es lo que conviene saber para evitarlo

Llega el verano y otra vez el calor inunda nuestras casas haciendo que sea insoportable estar en ellas sin encender algún sistema de refrigeración como el aire acondicionado. Y nuestros aparatos no lo pasan mejor que nosotros.

Los equipos y electrodomésticos con electrónica y motores sufren, y mucho, el aumento de las temperaturas, a pesar de que en ocasiones nos olvidemos de ellos y no les prestemos atención hasta que ya es demasiado tarde.

Cómo cuidar nuestros electrodomésticos en plena ola de calor

Solemos pensar en los típicos equipos que se sobrecalientan, como un televisor, el móvil, el router y aparatos similares, dejando olvidados muchas veces a los electrodomésticos «de batalla» como lavadoras, lavavajillas, placas de cocina, microondas, hornos, etc. que sufre incluso más si cabe el exceso de calor. ¿Qué podemos hacer para evitar que se estropeen?

Pues los fabricantes suelen incluir algunas recomendaciones en sus manuales y sitios web, consejos que no solemos leer o que olvidamos tras instalar el aparato y comenzar a funcionar con él.

Por ejemplo, desde Beko señalan la importancia de una colocación adecuada de los electrodomésticos para garantizar su rendimiento, especialmente durante los meses de verano. Es fundamental evitar que estén expuestos directamente a fuentes de calor, como la luz solar o zonas cercanas a hornos, problema muy habitual en el caso de los frigoríficos de cocinas pequeñas.

Frigoríficos y congeladores necesitan una ventilación eficiente en su parte posterior y lateral, dependiendo del modelo y tipo de aparato, para disipar el calor que generan. Una mala ventilación en verano puede provocar que el motor trabaje más de la cuenta, provocando un mayor consumo energético y riesgo de averías.

Por eso, hay que asegurarse de que cuentan con el espacio mínimo recomendado por los fabricantes con respecto a las paredes y muebles y de no taponar las rendijas de ventilación que tengan ni dichos espacios.

Hacer una limpieza profunda antes de que llegue el calor es esencial. Sobre todo es importante en frigoríficos, congeladores y aires acondicionados, de forma que quitemos el polvo en las bobinas y serpentines traseros para que puedan evacuar el calor mejor.

Además hay que limpiar los filtros de lavavajillas, aire acondicionado y lavadoras para que puedan funcionar correctamente sin gastar más energía ni sobrecalentarse.

Evitar sobrecargas en verano es también una buena idea. Llenar en exceso lavadoras y lavavajillas es un error común que compromete su eficacia, ya que no solo se reduce la calidad del lavado, sino que también se ejerce presión sobre los componentes mecánicos acortando su vida útil.

Evitar el uso en las horas de máximo calor. Sobre todo si no tenemos aire acondicionado puesto en la cocina, nos convendrá durante los días más calurosos del verano evitar el uso de electrodomésticos como lavadoras, secadoras, hornos o lavavajillas en las horas centrales del día, cuando la temperatura ambiente es más alta.

Hay que tratar de mover su uso a las franjas más frescas de cada jornada, como a primera hora de la mañana o por la noche. Así lograremos reducir el esfuerzo  el aparato, su sobrecalentamiento y alargaremos su vida útil.

Imagen portada | PxHere

En Xataka SmartHome | Si tienes aire acondicionado en casa estos son los síntomas que avisan que ha llegado la hora de jubilarlo


La noticia

La ola de calor puede hacer que los electrodomésticos se estropeen: esto es lo que conviene saber para evitarlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Los Arquitectos Técnicos avisan sobre dormir en verano con la puerta cerrada: “puede provocar problemas de descanso y falta de sueño”

Los Arquitectos Técnicos avisan sobre dormir en verano con la puerta cerrada: “puede provocar problemas de descanso y falta de sueño”

Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, el uso de sistemas de climatización como ventiladores y aires acondicionados se convierte en algo habitual. Sin embargo, especialmente en el caso de los aires acondicionados, existe un hábito muy extendido que puede tener consecuencias negativas para nuestra salud, sobre todo durante las horas de sueño: dormir con la puerta del dormitorio cerrada.

Pasar tantas horas en un mismo espacio con la puerta cerrada afecta directamente a la calidad del aire. Así lo advierten los expertos, que han puesto el foco en esta práctica tras analizar sus efectos. Dormir con la puerta cerrada incrementa notablemente la concentración de dióxido de carbono (CO₂) en la habitación, lo que repercute en el bienestar y la calidad del descanso.

Aire peor que en el exterior

Cgate

Imagen | CGATE

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), en colaboración con la empresa tecnológica UnaBiz. Y es que, aunque muchas veces pase desapercibido, respirar es un acto vital que realizamos más de 20.000 veces al día, y rara vez nos detenemos a pensar en la calidad del aire que inhalamos dentro de nuestras propias casas.

Han realizado un estudio (puedes consultarlo en este enlace) en una vivienda de Madrid que ha puesto de manifiesto cómo la ventilación nocturna influye directamente en la concentración de dióxido de carbono (CO₂) y termina afectando a nuestra salud.

“Un aire viciado con elevadas concentraciones de contaminantes, como puede ser el CO2, no solo afecta a nuestro sistema respiratorio, aumentando los episodios de enfermedades como el asma o la proliferación de alergias, sino que también nos impacta directamente a nivel cognitivo (incrementa el riesgo de padecer demencias), circulatorio (relacionado con embolias) e, incluso, puede provocar problemas de descanso y falta de sueño”.

Durante una semana de seguimiento y realizando mediciones, se comprobó que cuando la persona dormía con la puerta cerrada, la acumulación de CO₂ era hasta cuatro veces más rápida que en las noches en las que dejaba la puerta abierta. Este patrón se repitió a lo largo de los siete días, confirmando la relación entre ventilación y calidad del aire durante el descanso.

“La concentración máxima de CO2 durante el periodo de pernocta, con la puerta cerrada, llegó a ser tres veces superior en comparación con la noche en que la puerta permaneció abierta. Durante los periodos de ocupación (con un promedio de estancia de 8 horas y 50 minutos), todos los promedios de concentración superaron las 1000 ppm, alcanzando incluso 2500 ppm durante 9 horas continuadas”

Poca ventilación, problema grave

Corrobora otra investigación anterior. Este análisis detallado viene a confirmar otro estudio anterior del propio Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). 

En dicho experimento se cuenta como el aire que respiramos en el interior de nuestras viviendas puede estar entre dos y cinco veces más contaminado que el del exterior, lo que representa una amenaza directa para nuestra salud. Este dato es aún más preocupante si consideramos que pasamos entre el 80 % y el 90 % de nuestro tiempo en espacios cerrados. Así lo recogen el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en un informe que se puede consultar en el este enlace.

Para el estudio se agruparon las viviendas en 3 zonas geográficas y se examinaron los niveles de dióxido de carbono (CO₂) en viviendas repartidas por todo el país, ofrece conclusiones reveladoras:

  • Zona norte: Cantabria, Galicia, País Vasco y Huesca (Aragón)
  • Zona centro: Castilla y León, Madrid y Zaragoza (Aragón)
  • Zona sur: Andalucía

Para ello, se realizaron mediciones en un total de 31 hogares, seleccionando preferentemente aquellos donde residen personas jubiladas, por tratarse de un colectivo más expuesto al pasar mayor tiempo en casa y por su especial sensibilidad ante una mala calidad del aire.

Alex Tyson Dx7nl2oepko Unsplash

Imagen | Alex Tyson en Unsplash

Durante nueve días seguidos, se controlaron los niveles de CO₂ en las estancias más utilizadas de las viviendas: el salón y el dormitorio principal, tanto de día como de noche. El CO₂ se utiliza como referencia para evaluar la calidad del aire, ya que permite conocer de forma sencilla el nivel de ventilación de los espacios.

Los resultados son preocupantes: En la mayoría de los hogares analizados, los niveles de dióxido de carbono (CO₂) superaron las 900 partes por millón (ppm), valor que marca el límite recomendado por la normativa española para un aire interior saludable. Las cifras resultaron especialmente preocupantes durante las horas nocturnas en los dormitorios, donde en algunos casos se llegaron a registrar concentraciones superiores a 2.500 ppm, un umbral que representa un riesgo considerable para la salud. Esto se explica porque por la noche es habitual mantener las estancias cerradas, lo que reduce al mínimo la renovación del aire.

El estudio también pone de relieve ciertos factores que agravan este problema. Es lo que ocurre en viviendas con escasa superficie por persona, en aquellas con ventanas de alta estanqueidad —sin sistemas de ventilación forzada— y, especialmente, en los casos en que se duerme con la puerta del dormitorio cerrada. Además, las viviendas localizadas en el sur del país registraron las concentraciones más altas de contaminantes en el interior.

El informe subraya cómo la búsqueda de un mayor aislamiento en los edificios, pensada para reducir las pérdidas de calor o frío, puede tener un efecto indeseado: al conseguir viviendas más herméticas, se limita la renovación natural del aire y, como consecuencia, aumentan los niveles de contaminantes en el interior.

Por este motivo, los expertos destacan la necesidad de incorporar sistemas de ventilación adecuados, especialmente en el contexto de las reformas energéticas. Una vivienda eficiente desde el punto de vista energético, pero sin una ventilación correcta, puede terminar generando un entorno perjudicial para la salud de sus habitantes.

El estudio insiste en la urgencia de que la calidad del aire interior se contemple en los planes de rehabilitación energética y en los programas de ayudas destinados a la mejora de edificios. De este modo se garantizará que las viviendas sean no solo más eficientes, sino también espacios seguros y saludables para quienes las ocupan.

Foto de portada | Mohamed Jamil Latrach en Unsplash

En Xataka SmartHome | Abrir las ventanas para ventilar tu casa si vives en una zona con contaminación: esto es lo que dicen los expertos


La noticia

Los Arquitectos Técnicos avisan sobre dormir en verano con la puerta cerrada: “puede provocar problemas de descanso y falta de sueño”

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

DJI Power 2000: la nueva estación de energía portátil que revoluciona la autonomía eléctrica para viajes y el hogar

Estación de energía portátil DJI Power 2000

DJI continúa ampliando su catálogo más allá del mundo de los drones con el lanzamiento de la Power 2000, una estación de energía portátil que apunta directamente a quienes buscan una fuente eléctrica fiable tanto en el hogar como en desplazamientos. El aumento de demanda de soluciones energéticas flexibles y polivalentes explica la llegada de esta propuesta, que destaca por su gran capacidad, rapidez de carga y protección avanzada. Se presenta como una opción para viajes, grabaciones profesionales, camping o como mecanismo de emergencia doméstico.

Con un peso de poco más de 22 kilos, la Power 2000 concentra una batería LFP de 2048 Wh en un cuerpo compacto de 32,6 litros, lo que facilita su almacenamiento y transporte pese a la robustez del conjunto. Puede alimentar desde pequeños dispositivos electrónicos hasta electrodomésticos exigentes, ofreciendo una potencia continuada de 3000 W y la posibilidad de mantener en funcionamiento aparatos como neveras durante 40 horas o recargar un móvil más de 100 veces.

Versatilidad total: desde la naturaleza hasta el hogar

DJI Power 2000 en entorno doméstico y de viaje

La Power 2000 integra cuatro puertos AC, cuatro USB-C y cuatro USB-A, permitiendo cargar todo tipo de equipos en paralelo: teléfonos, portátiles, cámaras, dispositivos de alto consumo e incluso herramientas eléctricas. Incorpora dos puertos SDC propietarios para carga rápida de baterías de drones DJI y otros accesorios específicos. Su función UPS (fuente de alimentación ininterrumpida) garantiza suministro instantáneo en caso de fallo eléctrico, protegiendo routers, equipos informáticos y dispositivos delicados con una respuesta inferior a 0,01 segundos.

Para quienes buscan ampliar todavía más la autonomía, es posible conectar hasta diez baterías de expansión Power Expansion Battery 2000, elevando la capacidad total a 22.528 Wh. Esta modularidad la convierte en una herramienta viable tanto para necesidades domésticas como para entornos profesionales y escapadas prolongadas fuera de red.

Recarga rápida y múltiples fuentes de entrada

Uno de los puntos fuertes de la DJI Power 2000 es su velocidad de recarga. Puede alcanzar el 80% de su capacidad en 45 minutos a través de la red eléctrica y completar la carga en apenas 75 minutos. Para los más aventureros, permite recarga con energía solar (hasta 1800 W) mediante paneles compatibles, además de contar con opción de carga rápida desde el coche. Asimismo, el sistema prioriza la energía solar cuando está disponible, optimizar así el ahorro energético y apoyar un consumo más sostenible.

El funcionamiento silencioso es otra de las ventajas: la estación opera en modo estándar por debajo de 29 decibelios, lo que permite usarla en espacios cerrados, campings o autocaravanas sin molestias. Todos los botones y pantallas en el frontal facilitan el manejo diario y la gestión de los dispositivos conectados.

Máxima protección y durabilidad para una larga vida útil

La batería de litio-ferrofosfato (LFP) está diseñada para aguantar hasta 4.000 ciclos de carga manteniendo el 80% de su capacidad, lo que equivale a casi una década de uso diario. El sistema de gestión inteligente monitoriza la temperatura y la integridad de cada módulo con 26 sensores, 21 fusibles y materiales retardantes de llama, además de protección ante polvo, agua y salpicaduras, por lo que la Power 2000 resiste condiciones climatológicas adversas y presiones estáticas de hasta una tonelada. Funciona en temperaturas desde -10 ºC hasta 45 ºC y a altitudes de hasta 5.000 metros.

Todo esto se complementa con recubrimiento sub-nano en placas e inversor encapsulado, aportando seguridad extra tanto en ambientes domésticos como al aire libre. Las protecciones integradas aseguran que en caso de alcanzar límites de seguridad, la estación detenga de inmediato la entrega de energía, minimizando riesgos ante posibles sobrecargas o caídas.

Control inteligente y disponibilidad

La integración con la aplicación DJI Home permite monitorear y gestionar la estación (y las baterías de expansión) de forma remota, consultar el estado de carga, establecer prioridades o diagnosticar el sistema desde el móvil. La Power 2000 ya está disponible en tiendas oficiales y distribuidores autorizados a un precio en torno a los 1.399 euros. Entre los accesorios se incluyen carretillas, cargadores rápidos y paneles solares, ampliando la funcionalidad según las necesidades de cada usuario.

Su capacidad, rapidez, silencio y protección avanzada la convierten en una opción destacada para quienes valoran la autonomía, seguridad y facilidad de uso, tanto en situaciones cotidianas como en escapadas fuera de la red eléctrica.