Parece una cámara de smartphone gigante, pero es lo último en lavadoras con hasta tres tambores para lavar la ropa

Parece una cámara de smartphone gigante, pero es lo último en lavadoras con hasta tres tambores para lavar la ropa

Las lavadoras son equipos cada vez más sofisticados, inteligentes y complejos que están añadiendo a las funciones de lavado y secado clásicas mejoras y avances de última generación para realizar la colada de forma más rápida y eficiente.

Esto hace que muchas veces cueste elegir nuestro modelo ideal y que incluso no sepamos muy bien para qué sirven buena parte de las características que implementan. 

Y la cosa parece que puede complicarse aún más, ya que hay una tendencia que está haciéndose hueco en las últimas ferias del sector introduciendo una nueva variable de complejidad adicional: los tambores múltiples.

Una lavadora, hasta tres tambores diferentes

Dreame

Imagen: Dreame

Se trata de una idea en principio algo extraña y que básicamente consiste en tener en una misma lavadora múltiples tambores de diferentes tamaños. Sí, como suena. En general hay un gran tambor central que funciona como los de toda la vida, y luego otros más pequeños situados en los rincones para realizar diferentes tareas.

No es algo nuevo y de hecho la primera lavadora que vimos con algo así se remonta al ya lejano 2017 cuando Hisense presentó la Triple Washer en el IFA de ese año. El fabricante apostaba por dos tambores adicionales en la parte superior, uno para ropa de bebé y otro para ropa interior.

Lavadora LG

LG TwinWash. Imagen: LG

Ese mismo año Haier también presentó su lavadora de triple tambor dentro de su gama Leader con un diseño que recuerda mucho a la silueta de Mickey Mouse que salió a la venta en China por 4.999 yuanes, unos 600 euros al cambio actual. 

Posteriormente hemos ido viendo algunos modelos conceptualmente similares como las lavadoras TwinWash de LG, que ofrecen un tambor adicional que podíamos colocarle a nuestra lavadora en la parte inferior y al que accedemos como si abriéramos un cajón. 

Dreame

Imagen: Dreame

Pero la cosa ha ido más allá y en esta IFA 2025 que se está celebrando esta semana hemos visto más marcas y modelos con propuestas similares, como Dreame o Candy, cuyo modelo ilustra la portada de este artículo.

En el caso de Dreame, su modelo Tri-Drum cuenta con un tambor grande con capacidad de 10kg y dos adicionales más pequeños en la parte superior con capacidad para 400 gramos de ropa. 

Para la colada grande usaremos el tambor de 10kg, pero si necesitamos lavar alguna prenda suelta que se ha manchado, podemos recurrir a los otros dos y así usar mucha menos agua. 

En definitiva, que la idea de tener varios tambores adicionales está enfocada a permitir realizar o bien varias coladas diferentes al mismo tiempo o bien al ahorro de agua y detergente cuando la colada a poner es pequeña.

Es decir, podemos hacer una separación de prendas delicadas, por tipo o por colores y poner cada una en un tambor diferente lavando a la vez todo, o bien si solo tenemos unas pocas prendas que no darían para llenar el tambor grande, lavarlas en un tambor pequeño.

¿El problema de esta idea? Pues además de un incremento en el precio de los aparatos también tenemos un aumento de la complejidad de las máquinas y su funcionamiento, de los mecanismos internos, electrónica, sistemas de contrapeso, etc. Todo ello hace que quizá la vida útil de estas máquinas sea algo menor que la de los modelos convencionales, aunque cuesta saberlo por ser algo todavía demasiado nuevo en el mercado.

Imagen portada | Lavadora Candy en la IFA 2025. Foto de Xataka

En Xataka Smart Home |  Qué hay que mirar para comprar una lavadora y asegurarnos de que tenga las tecnologías de los próximos años

 


La noticia

Parece una cámara de smartphone gigante, pero es lo último en lavadoras con hasta tres tambores para lavar la ropa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Acaba de llegar a Ikea esta lámpara de menos de 20 euros que querrás para tu escritorio

Acaba de llegar a Ikea esta lámpara de menos de 20 euros que querrás para tu escritorio

Si estás equipando tu escritorio de cara a la vuelta a la Universidad o las clases y aún no tienes una lámpara para estudiar (o trabajar) con la mejor luz cuando llegue el anochecer, Ikea tiene una buena opción. Se trata de esta lámpara de escritorio ENSMÄRKE, que está recién llegada a esta tienda y cuesta 19,99 euros.

Lámpara de escritorio ENSMÄRKE

Una lámpara minimalista pero muy funcional para tu escritorio

Esta es una de las novedades de Ikea para este año y resulta perfecta para equipar el escritorio de tu despacho o zona de estudio en casa. Esta lámpara de escritorio ofrece luz dirigida, lo que resulta perfecta para leer los libros de estudio y tomar notas.

De su diseño, al ser de Ikea no sorprende que lleve el minimalismo por bandera. Es fina y ligera y con el poco espacio que solemos tener en casa, es ideal para colocarla en escritorios pequeños o incluso llevártela a tu rincón de lectura favorito en casa.

Aunque una de las cosas por las que más destaca esta lámpara de escritorio de Ikea es por incorporar un puerto USB-C con una potencia de salida máxima de 18 W. Asimismo, se puede decir que cada lámpara es única, que la base tiene un detalle de madera y que al ser natural, presenta variaciones en cada modelo.

También pueden interesarte estas otras lámparas de escritorio

SKYLEO Lámpara Escritorio LED


Honeywell Lámpara Escritorio LED

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Acaba de llegar a Ikea esta lámpara de menos de 20 euros que querrás para tu escritorio

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

IFA Berlín: agenda, tendencias y grandes lanzamientos

Feria IFA Berlín

Con la apertura de puertas en Messe Berlin, la feria IFA vuelve a situar a la capital alemana en el foco de la electrónica de consumo y los electrodomésticos. Entre el 5 y el 9 de septiembre, el recinto acoge a más de 1.800 expositores y 187 ponentes ante una afluencia prevista de más de 215.000 visitantes de 139 países.

Este año desfilan los grandes nombres del sector —Samsung, LG, Sony, Bosch, Miele, Hisense, Haier o Electrolux, entre otros— junto a un nutrido grupo de fabricantes españoles como Cecotec, B&B Trends, Taurus o Sogo. El hilo conductor vuelve a ser la inteligencia artificial aplicada a productos cotidianos, con un enfoque en eficiencia, conectividad y experiencias inmersivas.

Cifras, calendario y mapa de áreas

Áreas de IFA Berlín

El recinto ferial despliega 26 pabellones sobre unos 160.000 m², distribuidos en áreas como Home & Entertainment, Audio, Fitness & Digital Health, Communication & Connectivity, Home Appliances, Computing & Gaming, Smart Home, Mobility, Photo/Video & Content Creation, IFA Global Markets e IFA Next.

La agenda incluye jornadas previas para medios los días 3 y 4, con presentaciones y conferencias que adelantan lanzamientos de compañías como Acer y Samsung. A partir del domingo 7 y hasta el martes 9, IFA Global Markets reúne a OEM/ODM, proveedores y distribuidores en la plataforma B2B líder en Europa.

En paralelo, IFA Next reúne a startups, investigadores y expertos en el Dream Stage para explorar casos de uso y validar tecnologías emergentes. Se consolida así el papel de IFA como plataforma de innovación y espacio de encuentro para el negocio.

Los organizadores han confirmado la continuidad del evento en los pabellones de Messe Berlin hasta 2034, un movimiento que aporta estabilidad a expositores y visitantes y mantiene el vínculo histórico con la ciudad.

La asistencia de grandes marcas se combina con presencia local y regional, lo que refuerza la diversidad del escaparate y facilita acuerdos comerciales a todos los niveles de la cadena de valor.

Tendencias y lanzamientos esperados

Tendencias tecnológicas en IFA Berlín

En informática se esperan portátiles con Copilot+ y aceleradores de IA, propuestas creativas y equipos para gaming. Acer y Asus preparan novedades, mientras Lenovo perfila prototipos como un ThinkBook con pantalla que gira hasta formato vertical, y mantiene su apuesta por las consolas portátiles para juegos.

Los televisores concentran miradas: Hisense actualiza su línea RGB‑MiniLED, y Samsung apunta a diagonales de gran formato con funciones de IA. En proyección ganan terreno los modelos compactos e inteligentes —con ejemplos que exploran lentes intercambiables o batería integrada para la portabilidad—, y el ecosistema del hogar suma piezas como el Hue Bridge Pro para gestionar más luminarias y accesorios.

En audio, los fabricantes exploran la personalización acústica con IA, mejoras en cancelación de ruido y barras de sonido modulares. La categoría de accesorios también crece con gafas inteligentes y visores XR, que se integran en usos de productividad y entretenimiento.

La cocina y la colada evolucionan hacia la eficiencia energética y la automatización: Bosch y Siemens empujan el diseño duradero, Miele y AEG ponen el foco en procesos más autónomos y Haier integra su plataforma hOn para orquestar el hogar conectado. La gestión energética del hogar gana peso con sistemas de almacenamiento portátiles, y la limpieza robotizada suma propuestas de Roborock, Dreame o Dyson.

Más allá del hogar, la movilidad ligera también encuentra su espacio con patinetes eléctricos y soluciones urbanas, mientras las handhelds de juego consolidan un formato que mezcla ocio y computación portátil.

Premios y protagonistas: Samsung, HAVIT y Morphy Richards

Premios e innovaciones en IFA Berlín

IFA estrena los IFA Innovation Awards, un programa global que reconoce diseño, innovación e impacto de mercado. Samsung encabeza el palmarés con nueve Best of Innovation y 17 menciones honoríficas en múltiples categorías, subrayando su apuesta por la convergencia entre hardware e IA.

Entre los galardones más destacados figura la Bespoke AI Laundry Combo, una lavadora‑secadora todo en uno que optimiza consumo y tiempos con bomba de calor y pantalla táctil de 7 pulgadas. También “Movingstyle”, una pantalla QHD portátil con asa integrada y soporte 2‑en‑1; y el proyector Premiere5 de triple láser y ultracorto alcance, que añade interacción táctil para uso educativo, lúdico y fitness.

El proyector portátil Freestyle+ integra IA generativa y funciones de autoajuste de imagen mediante el procesador AI Q; la Galaxy Tab S11 Ultra recibió premios por creación de contenidos y gaming gracias al binomio pantalla/potencia; y Galaxy Z Fold7 fue reconocido por comunicaciones y conectividad con una experiencia optimizada para pantallas grandes.

Otros productos señalados incluyen la lavadora Bespoke AI de muy alta eficiencia, la aspiradora Bespoke AI Jet Ultra con ajuste automático de succión, la pantalla Micro RGB de 115″ con atenuación local por color, la señalización de visualización espacial, el monitor Odyssey 3D sin gafas, además de Galaxy S25 FE, Galaxy Z Flip7 y los auriculares Buds3 FE con ANC mejorado.

En sonido, la marca global HAVIT presenta sus auriculares de arquitectura abierta FUXI‑H8 para gaming —con audio espacial y seguimiento de cabeza para localizar fuentes en 3D— y los SPACE NC02T con cancelación de ruido adaptativa basada en IA, audio espacial y certificación de alta resolución. Ambos ponen el acento en comodidad prolongada, conectividad multiplataforma y un sello acústico más natural.

La británica Morphy Richards acude con el S1 Ultra, evolución de su aire acondicionado sin conductos con funciones 5‑en‑1 (refrigeración, calefacción, humidificación y flujo de aire) y un diseño influido por la aerodinámica, junto con nuevos pequeños electrodomésticos como juego de hervidor y tostadora Fusion, máquina de hielo 3‑en‑1 y una cafetera espresso automática. La compañía apuesta por alianzas, fabricación sostenible y expansión de catálogo para acercar soluciones inteligentes a más hogares.

Con el foco puesto en la IA transversal, la diversidad de categorías y un empuje B2B reforzado, esta edición de IFA en Berlín dibuja el rumbo del mercado para los próximos meses: televisores de gran formato con procesamiento avanzado, PC con aceleración local, audio más contextual, electrodomésticos conectados y una oferta creciente de productos portátiles que difuminan la frontera entre ocio y productividad.

Las campanas de cocina han quedado obsoletas. Esta es la tendencia que se ha impuesto en la IFA 2025

Las campanas de cocina han quedado obsoletas. Esta es la tendencia que se ha impuesto en la IFA 2025

A la hora de montar nuestra cocina ideal, hasta hace solo unos años la campana extractora era siempre un elemento esencial para acabar con los olores y la acumulación de grasa que se genera al cocinar. Ya fueran modelos a la vista con bonitos acabados metálicos o escondidos detrás del mueble sobre la encimera. 

Sin embargo, poco a poco hemos ido viendo como hay una alternativa que ha ido cogiendo protagonismo, sobre todo cuando se hace una reforma integral de la cocina o se cambian los muebles: las placas de inducción con extractor de humos integrado.

Una tendencia que hemos podido comprobar está llegando a su apogeo esta temporada con las propuestas mostradas en la IFA 2025, feria donde las principales marcas tienen a este electrodoméstico como un básico ya en sus catálogos. ¿Por qué?, ¿qué aporta a nuestras cocinas, cuáles son sus ventajas e inconvenientes?

Extractor de humos integrado en la placa de cocina

Bosch

imagen: Bosch

La idea tras este electrodoméstico es sencilla pero potente: integrar en un mismo aparato las funciones de la placa de cocina y el extractor de humos. Para ello las placas suelen hacer un hueco en sus zonas centrales de forma que se insertan una serie de rendijas que dan paso al sistema de absorción y filtrado del aire.

El sistema promete así evitar que el humo tenga que ascender hasta llegar a la campana extractora, por lo que la cantidad de grasa que acumula en las paredes en teoría se reduce, dirigiéndose directamente hacia la rendija y activándose de forma automática en muchos modelos.

Además, el extractor integrado también hace la función de depósito de líquidos, pudiendo almacenar cualquier líquido que se nos haya derramado mientras cocinamos. También es común que tanto los filtros del extractor como el propio módulo se puedan lavar cómodamente en el lavavajillas, facilitando su mantenimiento y limpieza.

Smasung

Imagen: Samsung

La incorporación de este tipo de placas de inducción con extractor permite ganar espacio extra sobre la encimera, puesto que no necesitamos el módulo de la campana extractora existiendo placas de varios tamaños, generalmente de 60, 70 y 80 centímetros de largo. 

Menos ruido al cocinar. Gracias a que los motores de estos extractores integrados suelen ser mucho más silenciosos y eficientes que los que montan las clásicas campanas que además necesitan de más potencia de succión para superar la distancia desde la placa hasta su ubicación. 

Otra ventaja es que conseguimos un diseño de la cocina más moderno, elegante y minimalista, estando pensadas para viviendas con la cocina abierta al comedor o al salón donde poner una campana sería complicado e incluso para distribuciones con islas o penínsulas.

Más caras que los modelos tradicionales. Es su principal desventaja, puesto que además los fabricantes suelen aprovechar para incluir en estos modelos las funciones más punteras y además como señalan desde Balay se requiere de una instalación algo más precisa.

Con o sin salida de aire al exterior

Bosch

Instalación con recirculación interior. Imagen: Bosch

Dependiendo del fabricante y del modelo concreto de placa, tendremos la opción de instalarlas tanto con salida de aire al exterior como en recirculación, con o sin conductos.

Así podremos adaptarnos a las posibilidades reales de nuestra cocina, a si contamos con hueco para salida de humos o por el contrario necesitaremos filtrar el aire recogido por el extractor nosotros mismos.

Si optamos por la recirculación, el aire que entra en el extractor lleno de suciedad pasará por una serie de filtros de carbón activo que atraparán las partículas de grasa y olor y devolverán el aire limpio otra vez a la cocina a través de un conducto generalmente ubicado en la zona inferior del mueble.

Bosch

Imagen: Bosch

Esto tiene la ventaja de que no necesitamos contar con salida de humos en la cocina, algo que en función del tipo de vivienda puede que fuera problemático, pero el inconveniente de que dichos filtros, además de mantenimiento, necesitan ser cambiados cada ciertos meses o años de uso, dependiendo del modelo. 

No obstante, hay modelos cuyos filtros pueden «regenerase» usando el horno de casa, con vidas útiles de hasta 10 años. Pero para el resto, tener que cambiar los filtros de carbón activo en general implica un gasto adicional que conviene tener en cuenta y consultar antes de decidirnos a comprarla.

Bosch

Instalación con extracción al exterior. Imagen: Bosch

Si optamos por salida de aire al exterior el funcionamiento es similar al de una campana extractora tradicional, ya que el aire sucio sale a la calle pasando previamente por los filtros básicos de la placa, que esta vez no tienen por qué ser tan complejos como en el caso anterior.

Lo que se deberá tener en cuenta en este caso es la ubicación de la salida de aire al exterior de la cocina, con objeto de unirla con la salida del extractor a través de los conductos disponibles.

En definitiva, las placas de inducción con extractor integrado son una gran opción si lo que buscas es ahorrar espacio, obtener una cocina más silenciosa y deshacerte del mantenimiento de una campana extractora tradicional. 

Eso sí, su principal desventaja es que deberemos prepararnos para pagar un precio más elevado, puesto que este tipo de placas suele tener precios que se sitúan entre los 1.000 y 2.500 euros.

Más información | Bosch | Balay

Imagen portada | Bosch

En Xataka SmartHome | Este es el secreto para limpiar la campana de la cocina y que quede brillante y como nueva


La noticia

Las campanas de cocina han quedado obsoletas. Esta es la tendencia que se ha impuesto en la IFA 2025

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Las nuevas etiquetas de clasificación energética prometían ser más fáciles de entender, pero ahora el lío es incluso más grande

Las nuevas etiquetas de clasificación energética prometían ser más fáciles de entender, pero ahora el lío es incluso más grande

Si estamos preocupados porque nuestros electrodomésticos gasten lo menos posible, las etiquetas de eficiencia energética son uno de los indicadores más inmediatos a la hora de saber tanto el futuro consumo de electricidad y de agua de nuestros equipos como los niveles de ruido.

Es un sistema gráfico estandarizado pensado en teoría para poder observar de forma rápida y sencilla las características más relevantes de nuestra futura compra y enterarnos de la información más destacada en cuanto a consumo se refiere sin tener que andar consultando el manual de instrucciones.

Sin embargo, en pocos años su evolución constante puede resultar confusa para muchos usuarios, ya que los fabricantes van desarrollando productos cada vez más eficientes que las dejan obsoletas cada poco tiempo y tenemos que acostumbrarnos a los nuevos formatos con nomenclaturas diferentes muchas veces sin saber qué indicador es mejor o peor.

Vuelve el caos a las etiquetas de eficiencia energética

etiquetas

En 2021 las clásicas letras «A+», «A++» y «A+++» a las que muchos de nosotros ya estábamos acostumbrados desaparecieron para que comenzaran a implantarse unos nuevos diseños propuestos por la Unión Europea que parecían serían de lo más duradero ya que endurecían los requisitos técnicos para evaluar la eficiencia energética.

Se proponía una nueva escala y nuevo formato de valoración de los consumos que hacían que las cifras mostradas en las etiquetas antiguas ya no coincidieran con las nuevas, aunque se tratase del mismo electrodoméstico. Era un cambio al que tendríamos que acostumbrarnos, olvidándonos de los apellidos «+» y volviendo a una escala simple de letras con colores entre la «A» en verde que representa a los aparatos más eficientes, y la «G» en rojo que representa a los dispositivos menos eficientes.

Cuando se realizó el cambio se dejó la categoría «A» vacía, es decir, sin que ningún electrodoméstico fuera capaz de alcanzarla, a la espera de nuevos productos más eficientes que llegarían en los próximos años. De hecho, según la propia normativa, las etiquetas no serían revisadas hasta que el 30% de los productos recibieran la máxima clasificación (A) o cuando el 50% estuviera en las franjas A y B.

Pero toda esta clasificación ha ayudado a aumentar aún más el nivel de confusión, ya que los avances tecnológicos en eficiencia energética han hecho que en los últimos tres años se hayan superado con creces dichas clasificaciones, teniendo los fabricantes que añadir nuevos «apellidos no oficiales» a las letras.

etiquetas

Etiquetas identificativas de lavadoras Bosch mostradas en la IFA 2022 con «apellidos adicionales»

Durante la IFA 2022 se anunciaron algunos electrodomésticos de los principales fabricantes que mostraban unos curiosos carteles al exhibir sus productos de nuevo lanzamiento por aquel entonces que nos hicieron dudar cuando los vimos sobre qué tipo de etiqueta se estaba usando.

En la mayoría de los casos el patrón era el mismo, la etiqueta nueva con la clasificación energética de 2021 en la que se marcaba claramente una categoría «A», la máxima posible hasta entonces inalcanzable, y al lado un «apellido» similar a «-10%», «10% extra», «20% extra» o similar que venía a indicar que esa evaluación había sido superada.

Y la situación ha ido ampliándose y complicándose año tras año. Por ejemplo, esta temporada en la IFA 2025 hemos visto el caso más extremo hasta ahora, una lavadora de Samsung con la etiqueta «A -65%» que según el fabricante consume un 65% menos de energía que los requisitos mínimos de eficiencia energética para la clasificación de clase «A» en el mercado europeo. Otro ejemplo lo tenemos en Bosch, que ha presentado la secadora Serie 8, que reduce un 43% el consumo energético.

Es decir, los fabricantes ya han comenzado a vender electrodomésticos que llegan a la máxima eficiencia energética contemplada por las etiquetas (la «A») e incluso han superado dichos requisitos con cifras que llegan ya hasta el 65% en algunos casos.

¿Qué supone esto para el consumidor? Pues más lío, porque no basta con saber la clasificación básica de letras, sino también nos toca volver a lidiar con los apellidos «no oficiales» como «-10%», «10% extra», «20% extra», «A -55 %», etc.

¿La solución a este jaleo de letras y números? Pues no está clara. De momento los fabricantes están añadiendo esa coletilla al lado de la etiqueta informando sobre el grado de mejora con respecto a la máxima calificación. Pero si esto se convierte en una costumbre casi es mejor volver a las clásicos «+», «++» y «+++» que ya teníamos mejor asimilados.

Más información e imágenes | Unión Europea

En Xataka Smart Home | Entendiendo el caos de las etiquetas de clasificación energética: en qué se diferencian las nuevas de las anteriores


La noticia

Las nuevas etiquetas de clasificación energética prometían ser más fáciles de entender, pero ahora el lío es incluso más grande

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Con gran capacidad y muy silencioso: este deshumidificador es el dispositivo necesario para frenar la humedad en casa

Con gran capacidad y muy silencioso: este deshumidificador es el dispositivo necesario para frenar la humedad en casa

Para el invierno, sobre todo en las zonas con mucha humedad y lugares de la casa (como el baño o algunas habitaciones), un deshumidificador puede ser uno de esos dispositivos indispensables. Ahora, en Amazon, hemos encontrado uno en oferta. Se trata de este de la firma OKYUK, que ahora está rebajado con más del 22% de descuento y cuesta 108,70 euros.

Deshumidificador 12L con Indicador Digital de Humedad

Un deshumidificador barato y perfecto para el invierno

Este deshumidificador eléctrico cuenta con una capacidad de deshumidificación potente, ya que es capaz de eliminar hasta 12 litros de humedad por día. Es perfecto, por tanto, para espacios de hasta 40 metros cuadrados.

Ofrece dos modos de funcionamiento diferentes: deshumidificación inteligente y modo sueño. En este último modo, funciona con un nivel de ruido de 36 dB, por lo que es totalmente silencioso, para que así puedas dormir plácidamente mientras está en funcionamiento.

Su depósito tiene una capacidad de 2,5 litros, para que así no tengas que preocuparte por rellenarlo constantemente. Está equipado con ruedas giratorias 360º, para que así puedas moverlo fácilmente (y de forma cómoda) de una estancia a otra. Por último, se puede destacar que es muy seguro, ya que cuenta con protección contra heladas y desbordamiento automático.

También pueden interesarte estos deshumidificadores

Innvitop 16L Deshumidificador de Humedad


Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | OKYUK

En Xataka Smart Home | Robots para limpiar los cristales sin esfuerzo: en qué fijarse para comprar uno y modelos recomendados

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces Bluetooth: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Con gran capacidad y muy silencioso: este deshumidificador es el dispositivo necesario para frenar la humedad en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Miele ha tenido una idea genial para evitar que se nos queme la comida: sus ollas pueden hablar con la placa de cocina

Miele ha tenido una idea genial para evitar que se nos queme la comida: sus ollas pueden hablar con la placa de cocina

Miele es uno de los grandes fabricantes de electrodomésticos que cuenta en su catálogo con productos punteros en general de alta durabilidad, saliendo muy bien parados en las comparativas de las organizaciones de consumidores.

Ahora, con motivo de la IFA 2025, la marca ha anunciado la llegada a sus filas de un nuevo invento que promete revolucionar la cocina tal y como la conocemos, evitando problemas habituales como que se nos queme la comida o se derrame el agua de una olla por exceso de cocción.

Ollas y sartenes que se comunican con la placa de inducción

Miele

Bajo el lema de «nada se quema, nada se derrama», Miele ha presentado a M Sense, unos utensilios de cocina inteligentes con controles táctiles integrados y múltiples sensores de temperatura que pueden entenderse con las nuevas placas de inducción de la generación KM 8000 del fabricante.

La idea es crear un sistema que regula automáticamente la potencia de cocción para obtener resultados más precisos y «cocinar sin estrés» donde los utensilios de cocina inteligentes cobran protagonismo permitiendo que las ollas y sartenes se comuniquen con las placas

Equipado con hasta tres sensores de temperatura integrados, el utensilio de cocina se comunica directamente con las nuevas placas de inducción, que luego seleccionan la configuración de potencia adecuada y la ajustan según sea necesario. 

Miele

Se controla todo directamente desde la olla o la sartén mediante el sistema de mandos táctiles DirectTouch. Solo hay que seleccionar el programa de cocción y el sistema se regula automáticamente. Según Miele no hay que hacer más ajustes o monitoreo constante.

Ya sea agua de pasta hirviendo, reduciendo suavemente las salsas o la fritura de ingredientes delicados, M Sense promete gestionar hasta cuatro piezas de utensilios de cocina al mismo tiempo incluso cuando se cocina con la tapa cerrada.

Afirman que puede prevenir problemas como la cocción excesiva, al tiempo que el consumo de energía puede reducirse hasta en un 30%. Y después de cocinar, las ollas y sartenes M Sense se pueden limpiar en el lavavajillas. Las placas compatibles con Sense se pueden utilizar de forma flexible y soportan tanto los utensilios de cocina convencionales como el de M Sense. 

Precio y disponibilidad

Los utensilios de cocina M Sense están fabricados por Kuhn Rikon, una empresa familiar suiza especializada en utensilios de cocina de alta gama, por lo que suponemos que no serán baratos. 

En cuanto al lanzamiento, Miele ha señalado que saldrán a la venta hacia abril de 2026, con unos precios que todavía son una incógnita.

Imágenes | Miele

En Xataka Smart Home | Steve Jobs llevaba dos semanas debatiendo qué lavadora elegir. Acabó comprando la marca más duradera, según la OCU


La noticia

Miele ha tenido una idea genial para evitar que se nos queme la comida: sus ollas pueden hablar con la placa de cocina

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Compré un robot de limpieza caro hace un año y la IFA ha hecho que parezca antiguo: los brazos tienen la culpa

Compré un robot de limpieza caro hace un año y la IFA ha hecho que parezca antiguo: los brazos tienen la culpa

Hace casi un año (bueno, en realidad aún faltan tres meses para que se cumpla) decidí comprar un nuevo robot de limpieza para sustituir al anterior, que me acompañaba desde 2016. En esos casi nueve años la tecnología había avanzado muchísimo, y el cambio se notó. Lo curioso es que, apenas nueve meses después, miro el modelo que adquirí y ya me parece desfasado.

Al final me decidí por un Dreame X50 Ultra, de una de las tres grandes marcas del sector. Con su marcado origen chino, este robot me ha dado muy buen resultado y me ha dejado más que satisfecho durante todo este tiempo. Sin embargo, en un plazo sorprendentemente corto han aparecido modelos con funciones tan sorprendentes que hacen que el mío parezca antiguo.

Solo limpia y friega… ¿nada más?

Dreame

Mi actual robot de limpieza

Sí, es cierto. Solo aspira y pasa la mopa, y aunque con eso me basta, lo último que he visto en la IFA de Berlín me hace pensar que este modelo quedará anticuado mucho antes de lo que tardó en hacerlo el viejo Neato que tenía en casa.

Mi robot de limpieza es capaz de mapear toda la vivienda para dejar el suelo impecable y, además, aspira y friega de manera simultánea. Puedo controlarlo a distancia, comprobar lo que recoge su cámara y definir zonas de limpieza desde la aplicación del móvil. Sin embargo, aunque todo funciona a la perfección, tengo la sensación de que ya se ha quedado un poco desfasado.

Ahora existen modelos que cambian la mopa de forma automática según el tipo de suelo, mientras que el mío utiliza siempre la misma y debo reemplazarla manualmente. En este punto no me quejo demasiado, porque es un proceso tan sencillo que el que lo haga solo me parece un exceso de comodidad (me recuerda a la película Wall-E) . Aun así, reconozco que se trata de un avance notable.

Estas extremidades mecánicas permiten al robot subir obstáculos, limpiar rincones imposibles o incluso adaptarse a superficies irregulares

Lo más sorprendente es que algunos de los modelos más recientes incluyen incluso brazos y patas para sortear obstáculos y subir superficies. En un piso de una sola planta como el mío no es una función esencial, pero sí representa un salto tecnológico muy interesante. Además, incluso sin patas, ya hay propuestas —como la de Ecovacs— capaces de superar desniveles de hasta 5 cm sin dificultad, lo que en mi caso sería perfecto para dejar el plato de la ducha impecable sin necesidad de frotar.

Y no solo hablamos de brazos o patas. También hay innovaciones menos visibles pero muy útiles, como la sustitución de la clásica bolsa de polvo por un depósito con autonomía de hasta 48 días, que se vacía igual que una aspiradora de mano. De este modo, se eliminan los repuestos de bolsas y la incomodidad de tener que manipularlas.

Incluso se han presentado modelos que, para evitar tener otro “trasto” ocupando espacio y rompiendo la estética del hogar, pueden ocultarse bajo el zócalo de la cocina. Gracias a un sistema automatizado, el robot permanece escondido y solo aparece cuando se necesita. Un detalle cuanto menos curioso.

¿Me arrepiento de mi compra?

No, por supuesto. Mi robot sigue funcionando sin problemas y cumple a la perfección con las tareas del día a día. Sin embargo, es innegable que el ritmo de innovación es tan vertiginoso que un modelo con apenas un año en el mercado ya se siente anticuado. Lo que antes eran características exclusivas de la gama más alta, ahora parecen convertirse en el nuevo estándar.

A mi robot todavía le quedan muchos años de competente servicio, pero viendo la velocidad a la que avanza la tecnología, tengo claro que los próximos modelos traerán funciones que hoy ni siquiera podemos imaginar. Mientras tanto, mi “caro” robot seguirá haciendo su trabajo… aunque cada vez que lo observo me viene a la mente lo rápido que una feria tecnológica ha conseguido relegarlo al pasado.

En Xataka SmartHome | LG y Samsung quieren hacer un Tesla con electrodomésticos: que mejoren años después de comprarlo


La noticia

Compré un robot de limpieza caro hace un año y la IFA ha hecho que parezca antiguo: los brazos tienen la culpa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Los robots aspiradores han tenido descendencia: ahora también limpian el fondo de las piscinas, limpian cristales y cortan el césped

Los robots aspiradores han tenido descendencia: ahora también limpian el fondo de las piscinas, limpian cristales y cortan el césped

Aún recuerdo cuando, hace casi nueve años, entró en casa el primer robot aspirador. Un año atrás lo sustituí por un modelo más moderno, capaz también de fregar el suelo, y la diferencia en rendimiento y tecnología fue enorme. Sin embargo, la evolución no se ha detenido ahí: aquellos primeros robots de limpieza se han convertido en el punto de partida de toda una nueva generación de dispositivos pensados para el cuidado y mantenimiento del hogar.

Los robots aspiradores han pasado de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en un electrodoméstico habitual en muchos hogares. Y, como suele ocurrir con las innovaciones que triunfan, sus avances han servido de base para el desarrollo de otros aparatos. Hoy, la “descendencia” de estos robots ya no se limita a barrer y fregar: también encontramos modelos diseñados para limpiar cristales, mantener el fondo de las piscinas e incluso cortar el césped de manera autónoma.

La inspiración para una generación

Robot

Imagen | Eva Rodríguez de Luis

Conviene detenerse en un aspecto clave: los robots de limpieza han sido la incubadora de muchas de las tecnologías que ahora vemos en sus sucesores. Sistemas que en su momento nacieron para aspirar el polvo en casa han acabado facilitando el desarrollo de robots especializados en otros entornos, como el mantenimiento de piscinas, el cuidado del césped o la limpieza de ventanas.

Todos ellos son, en cierta forma, una evolución de los primeros modelos domésticos. Repiten y adaptan tecnologías como la navegación inteligente, el uso de múltiples sensores, el mapeo de espacios son comunes y a ellas hay que sumar otras como la programación desde aplicaciones móviles y la capacidad de autogestionarse con bases de carga o sistemas de vaciado. 

Lo que cambia es el entorno: esas funciones que antes se aplicaban sobre el suelo de casa, ahora se han ajustado para trabajar en superficies verticales, en el agua o sobre el césped. La esencia tecnológica, sin embargo, sigue siendo la misma.

Dreame

Imagen | Dreame

En el caso de los robots limpiacristales, se han aprovechado tecnologías nacidas en los robots domésticos, como la navegación avanzada, los sensores de proximidad y los algoritmos de mapeo. 

Hace poco hablábamos del nuevo robot de Dreame para la limpieza de cristales, donde un aspecto clave para su correcto funcionamiento es la combinación de un sistema de navegación eficiente y sensores adecuados: por ejemplo, ajustando su recorrido a la forma y dimensiones del cristal.

¿Te resulta familiar? Exacto: son tecnologías muy similares a las que utilizan los robots aspiradores para el suelo. Con la ayuda de cámaras o sistemas de visión apoyada en IA, estos dispositivos son capaces de reconocer bordes, detectar obstáculos y distinguir las zonas ya limpiadas.

La diferencia está en que aquí trabajan en vertical, ya sea sobre cristales o paredes. Por ello, además de la navegación inteligente, incorporan sistemas de adhesión —ya sea por vacío o mediante imanes— que les permiten fijarse de forma segura a la superficie. Los modelos más recientes incluso suman funciones de inteligencia artificial, lo que les ayuda a mejorar la precisión y adaptarse a distintos grosores de vidrio o a configuraciones arquitectónicas más complejas.

Robot

Parece de Star Wars, pero limpia tu piscina Imagen | Alejandro Alcolea

Por su parte, los robots para piscinas ya nada tienen que ver con los antiguos sistemas hidráulicos de succión. Ahora incorporan funciones propias de las aspiradoras inteligentes de casa y como en los anteriores, hoy día cuentan con navegación autónoma, algoritmos que optimizan las rutas de limpieza y sensores que les permiten desplazarse de forma eficaz por paredes, fondos y escaleras. Y por si la influencia de los primeros aún no parece suficiente, algunos modelos integran Inteligencia Artificial para ajustar su funcionamiento según el nivel de suciedad detectado.

En el ámbito de los robots cortacésped, la evolución ha sido todavía más evidente. De funcionar inicialmente con patrones aleatorios y cables perimetrales, ahora incluyen tecnologías como RTK, GPS avanzado o navegación visual (VSLAM), heredadas directamente de los sistemas de mapeo de los robots aspiradores. 

Rockmowz1 6256037

Estas mejoras permiten que trabajen sin necesidad de guías físicas y que sean capaces de reconocer obstáculos, trazar rutas precisas y operar en pendientes o terrenos complejos. También ofrecen conectividad total con aplicaciones móviles, desde las que se pueden definir zonas de trabajo por medio de balizas, programar horarios o incluso diseñar patrones de corte personalizados.

En definitiva, lo que empezó como un aparato para ahorrarnos pasar la escoba se ha transformado en una familia entera de dispositivos autónomos. Ahora, además de suelos impecables, podemos tener ventanas relucientes, piscinas limpias y céspedes cuidados gracias a una tecnología que sigue expandiéndose más allá del salón de casa. Y ojo, porque los «abuelos» siguen ampliando funciones y ya tienen hasta brazos y piernas para evitar obstáculos…

En Xataka SmartHome | Llevo dos meses usando un robot aspirador y he medido la electricidad que consume. Lo uso a diario y esto es lo que me cuesta


La noticia

Los robots aspiradores han tenido descendencia: ahora también limpian el fondo de las piscinas, limpian cristales y cortan el césped

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

No era culpa de tener unos altavoces poco potentes. Cambiar esto en la configuración del sonido fue la clave para ganar en pegada

No era culpa de tener unos altavoces poco potentes. Cambiar esto en la configuración del sonido fue la clave para ganar en pegada

Los equipos de audio modernos como las barras de sonido o kits de home cinema son sistemas complejos que ofrecen múltiples funcionalidades y posibilidades de configuración, aunque a veces llegar a saber qué hace cada una de ellas puede ser complicado.

Los nombres que les ponen los fabricantes y las breves explicaciones que les dan en los manuales de instrucciones tampoco es que ayuden mucho. Y esto hace que en ocasiones activemos algunas sin saber muy bien qué repercusiones tendrán o si es bueno dejarlas así por mucho tiempo.

En este hilo de Reddit tenemos un ejemplo de este inconveniente donde un usuario se quejaba de que su equipo no parecía estar dándole toda la pegada que él esperaba, sobre todo en la parte del subwoofer, con bajos escasos y limitados. ¿Qué estaba pasando?

Un sonido con poca pegada

El usuario contaba con un receptor AV moderno y potente como es el Onkyo TX-RZ50 y con un subwoofer más que decente como es un Monolith de 12 pulgadas del que no daba el modelo concreto, pero conociendo la marca y las dimensiones del driver, potencia seguro que no le falta.

¿El problema? Pues tras probar varias cosas la falta de sonido contundente era debido a que tenía activada la función «diálogo claro» o «Vocal  Enhancer», que en los receptores Onkyo mejora la claridad de las voces subiendo el volumen de las frecuencias vocales.

Puede ser muy útil para momentos puntuales, pero en el uso diario activar este tipo de funciones al final lo que hace es alterar el audio original y reducir la sensación de tener un «sonido de cine». Es algo que podemos encontrarnos también con las opciones que alteran el rango dinámico de la pista de sonido.

Funciones que cada fabricante suele llamar con un nombre diferente, como  «compresión dinámica», «escucha nocturna», «volumen dinámico», «modo   nocturno», etc. Pueden parecer y resultar muy útiles en algunas situaciones concretas, como por ejemplo la escucha por la noche de una película de acción sin subir mucho el volumen, pero no es conveniente dejarlas siempre conectadas.

Tras activar este tipo de funciones que alteran el rango dinámico o la ecualización vocal para mejorar los diálogos, lo que estamos haciendo es manipular la pista de sonido original restando dinámica a la banda sonora. Es decir, perdemos diferencia entre los sonidos más fuertes y suaves a la vez que bajamos los graves y agudos en favor de las frecuencias medias para entender mejor la voz.

Entonces, ¿no hay que usarlas nunca? Hay que usarlas en momentos puntuales, cuando sea necesario, pero luego quitarlas o por lo menos acordarnos de que las tenemos puestas para que no nos pase como a este usuario y nos llevemos una decepción con otras películas que podrían tener un gran sonido pero que estamos limitando nosotros por la configuración elegida.

Imagen portada | Klipsch

En Xataka Smart Home | Cómo mejorar el sonido de la Smart TV con unos sencillos ajustes y sin comprar ningún equipo adicional


La noticia

No era culpa de tener unos altavoces poco potentes. Cambiar esto en la configuración del sonido fue la clave para ganar en pegada

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.