Kodi es una aplicación multiplataforma. Disponible tanto para televisores, ordenadores, tabletas, móviles o centros multimedia, ofrece un sinfín de posibilidades. Ya hemos visto como acceder a HBO Max, Disney+, DAZN, Netflix, Pluto TV, como aprovechar Kodi con Plex e incluso como ver la TDT, ahora toca ver como podemos mejorar los subtítulos.
Y es que en este artículo nos vamos a centrar en un apartado que seguro interesa aquellos que usan Kodi para ver vídeos en local. Si tienes contenido en un disco duro y quieres verlo en Kodi en versión original, puedes habilitar los subtítulos dentro de la aplicación y además puedes configurarlos para hacer que sea más fácil y cómodo leer en pantalla. Solo has de seguir unos sencillos pasos. Sigue leyendo Así puedes mejorar los subtítulos en Kodi: cómo cambiar el tipo de letra y configurarlos
Los precios de la energía siguen disparados, tanto en la electricidad como en los carburantes, algo que ha obligado al Gobierno a tomar medidas urgentes y de mayor contundencia con la intención de bajar o contener los importes de estos suministros básicos, permitiendo así a las familias un pequeño respiro en sus presupuestos mensuales.
Hemos hablado en muchas otras ocasiones de la TDT, de métodos para acceder a todos los canales de la televisión digital terrestre y hacerlo sin necesidad de tener que sintonizarloso lo que sean mejor, sin tener que ir ordenándolos cada vez que se modifica el espectro radioeléctrico.
Si estás al día en lo que tecnología y compras online se refiere, seguro que sabrás que se acerca el Amazon Prime Day, un día de ofertas en el que la gran plataforma del comercio electrónico lanza productos muy rebajados en todas sus categorías. El Amazon Prime Day se celebra el 12 y el 13 de julio, pero si no quieres esperar, ya puedes encontrar algunos productos a precio de ganga y este televisores Samsung es un buen ejemplo.
Samsung 4K UHD 2021 50AU7105 – Smart TV de 50″ con Resolución Crystal UHD, Procesador Crystal UHD, HDR10+, PurColor, Contrast Enhancer y Alexa Integrada
Con el objetivo de facilitar el día a día de las personas mayores que viven solas en su domicilio, el proyecto Prepario está desarrollando una solución para calentar las comidas de entrega a domicilio de forma automática, garantizando la seguridad del usuario y el buen estado de la comida.
El asistente de voz permite dar órdenes al horno microondas y ofrecer avisos a las personas mayores.
Muchas personas mayores que residen solas en sus viviendas disponen de un servicio de comidas a domicilio. En ocasiones, el proceso de calentar la comida puede ser complicado debido a que se calienta demasiado, dando como resultado que ésta se estropee o que la persona se pueda quemar con el plato.
Según la información publicada por el programa AAL, la solución Prepario se basa en un horno microondas que utiliza una nueva tecnología de detección de temperatura. Durante el calentamiento de la comida en el microondas, se mide la temperatura de la comida de manera automática, lo que permite un calentamiento controlado y constante.
Asimismo, el horno microondas incorpora un asistente de voz, diseñado para las personas mayores, con el que se le puede dar órdenes al horno microondas, a la vez que el asistente de voz puede recordar al usuario que la comida está lista.
Procesamiento de datos
Por otro lado, los datos anónimos del proceso de preparación de comidas se almacenan en la nube y se utilizan para estructurar informes útiles y generar alertas para los proveedores de atención y los servicios de comidas, lo que permite una asistencia crítica y oportuna.
El proyecto Prepario está liderado por Senserna (Dinamarca) y cuenta con un consorcio compuesto por cinco entidades procedentes de Dinamarca, Austria y Portugal. Con un presupuesto de 1.280.000 euros, de los cuales 980.000 euros están financiados por el programa AAL, cofinanciado por la Comisión Europea mediante el programa Horizonte 2020, el proyecto comenzó en enero de 2022 y se desarrollará durante 30 meses.
En el canal oficial de YouTube de la Asociación KNX, se han añadido tres nuevos vídeos sobre la participación de la asociación en ISE 2022, los aspectos destacados del KNX IoT Keynotes y soluciones KNX para los arquitectos.
Entre los últimos vídeos, se encuentra el resumen de la participación de la Asociación KNX en ISE 2022.
Por tercer año consecutivo, la Asociación KNX fue socio presentador en Integrated Systems Europe (ISE), que se celebró del 10 al 13 de mayo en Fira de Barcelona. En el evento internacional audiovisual, la asociación también contó con un stand de 240 metros cuadrados donde presentó todas las novedades KNX e implementó un panel dedicado a los profesionales y fabricantes para proporcionarles un conocimiento básico o profundo sobre las instalaciones KNX.
Ahora, la Asociación KNX ha resumido en un vídeo los aspectos más destacados durante su participación en ISE 2022.
KNX IoT Tech y soluciones para arquitectos
El segundo de los vídeos, titulado ‘Highlights of the KNX IoT Keynote’, se resume el evento de presentación de la nueva tecnología KNX IoT Tech, que se celebró el pasado 5 de abril. Esta tecnología de KNX ofrece una mayor interoperabilidad en los edificios y en las viviendas inteligentes, mediante unos servicios seguros basados en potentes datos seguros y una comunicación cifrada de IP en todos los productos y aplicaciones.
Los productos KNX IoT Tech se caracterizan por el cumplimiento de las exigencias de sostenibilidad de los usuarios y por una capa integral de información semántica, que proporciona una información valiosa de las instalaciones KNX, entre otras ventajas.
Por último, el tercer vídeo publicado por la Asociación KNX está centrado en los arquitectos, para mostrarles la gama de soluciones inteligentes que incluyen este protocolo de comunicación, como persianas, iluminación, calefacción, ventilación y aire acondicionado, seguridad, comunicación de puertas y pantallas.
El objetivo de este vídeo es ayudar y facilitar a los arquitectos en la selección de productos para cubrir las necesidades de los diferentes proyectos de viviendas y edificios inteligentes.
Centrado en el sector farmacéutico, el proveedor APlus cuenta en su catálogo con un sistema de control y supervisión de ambientes para las salas blancas, comercializado por su distribuidor oficial Aditel. Mediante una interfaz gráfica, los usuarios dispondrán de una gestión de accesos y enclavamientos de puertas centralizado para este tipo de estancias.
El sistema de control permite bloquear/desbloquear las puertas de una o varias áreas por un tiempo programable, gestionar el bloqueo de emergencia y generar informes, entre otras funciones.
Los dispositivos inteligentes utilizan el protocolo de comunicación LonWorks (ANSI/ EIA-709), permitiendo a la plataforma de control y gestión que sea configurable, abierta, escalable y personalizable.
Una de las ventajas de esta solución es la posibilidad de operar de manera autónoma, gracias a que es un sistema de gestión de acceso físico, por lo que no se requiere de un ordenador conectado constantemente a Internet. Por otro lado, el software de supervisión suministrado permite monitorizar las variables de interés y modificar, si es necesario, la operación en cualquier momento.
Funciones del sistema de control y supervisión de ambientes
El sistema de control y supervisión de ambientes, distribuido por Aditel, incluye varias funciones como la configuración de puertas enclavadas por áreas individuales, por departamento o por área de producción; así como la visualización del número de personas presentes en un área y su tiempo de estancia.
Además, el sistema ofrece la posibilidad de iniciar acciones en el sistema, como bloquear/desbloquear las puertas de una o más áreas por un tiempo programable, gestionar el desbloqueo de emergencia desde la interfaz gráfica, controlada manualmente por el operador o automáticamente por el sistema de alarma o prevención de incendios.
Los responsables de las salas blancas tendrán a su disposición informes sobre el histórico de alarmas y eventos de acceso ocurridos en las puertas. Respecto a las puertas, éstas estarán equipadas con lectores de tarjetas para botones de acceso y apertura, al tiempo que se monitorizará el estado de apertura/cierre de las puertas. También se pueden instalar semáforos cerca de las puertas para señalar el estado de la zona a la que se accede.
El próximo 30 de junio, de 10:00 a 12:30 horas, el proyecto SmartBuilt4EU impartirá una sesión informativa sobre el trabajo realizado en el indicador de preparación inteligente (SRI) hasta la fecha, con el fin de evaluar el potencial de inteligencia de los edificios. El evento se realizará de forma online a través de la Academia R2M.
La sesión informativa mostrará los principales principios del funcionamiento del indicador de preparación inteligente.
En esta sesión informativa, los asistentes podrán conocer los principales principios de funcionamiento de este nuevo indicador, al tiempo que se mostrarán algunos trabajos y herramientas desarrollados para facilitar tanto su comprensión como su despliegue.
Los interesados en participar en esta sesión informativa pueden realizar la inscripción previa en el siguiente enlace.
Indicador de preparación inteligente
La Comisión Europea lanzó hace un año un servicio de asistencia técnica para las pruebas y aplicación SRI, para ayudar a los servicios de la Comisión Europea y a los Estados miembros durante las primeras fases de prueba e implementación del SRI.
Asimismo, recientemente se ha publicado la primera hoja informativa sobre ventilación, uno de los nueve dominios técnicos del SRI, para mostrar cómo se evalúa la preparación inteligente de los edificios. Por otro lado, la Comisión Europea ha ampliado los idiomas del paquete de evaluación SRI, que ahora está disponible en inglés, francés y alemán.
Todos los materiales adicionales del indicador de preparación inteligente existentes hasta el momento se encuentran disponibles en la sección Recursos de SRI de la página web de implementación de SRI para su descarga.
A medida que se difunden las aplicaciones de inteligencia artificial (IA), se deben realizar más cálculos de manera más eficiente con un menor consumo de energía, en dispositivos locales en lugar de centros de datos geográficamente distantes, para eliminar los retrasos en la respuesta. Un grupo de ingenieros de la Universidad de Tokio probó por primera vez el uso de materiales ferroeléctricos de óxido de hafnio (HfZrO 2) para la computación de depósitos físicos, un tipo de red neuronal que mapea datos en sistemas físicos, en una aplicación de reconocimiento de voz.
El sistema de medición eléctrica se utiliza para medir el rendimiento de una nueva arquitectura de hardware que utiliza ferroeléctricos de óxido de hafnio para el concepto emergente de computación de yacimientos físicos. Foto: Universidad de Tokio.
El desarrollo de la tecnología de inteligencia artificial y sus innumerables aplicaciones se ha disparado en los últimos años, pero una barrera importante para su mayor implementación es el enorme costo de computación y el consumo de energía. A esto se le añade que cuando los datos viajan a través de las redes a la velocidad de la luz, puede haber demoras de fracciones de segundo o más entre la solicitud de un usuario y la entrega de la respuesta de una aplicación. Esto se debe a las grandes distancias a medida que los fotones viajan miles de millas desde el usuario hasta el centro de datos, a veces a medio globo de distancia, y luego regresan. Para las aplicaciones de consumo, como los asistentes de voz, este pequeño retraso puede ser frustrante, pero para las aplicaciones de misión crítica como aquellas para el cuidado de la salud, la latencia puede costar vidas.
Reducción de la latencia y mayor ganancia de eficiencia
En este contexto, los ingenieros se centran en dos líneas: cambiar al menos parte de la computación requerida del software al hardware, y de los centros de datos centralizados, o la nube, a un dispositivo local. La primera estrategia es necesaria para obtener ganancias de eficiencias tanto en los programas que se están ejecutando como en las máquinas en las que se ejecutan. La segunda estrategia, conocida como computación perimetral, reduce la latencia ya que simplemente hay menos distancia para que viajen los datos.
Para abordar estos retos, los ingenieros de la Universidad de Tokio desarrollaron una máquina de deposición de capa atómica (ALD) para la deposición de películas ferroeléctricas de HfZrO 2. Esta máquina se utiliza para depositar una película delgada de materiales ferroeléctricos a base de óxido de hafnio para producir transistores de compuerta ferroeléctrica (FeFET) utilizados en una nueva arquitectura informática de depósito físico.
En 2020, los investigadores crearon una nueva arquitectura de computación de reservorios físicos (PRC) -con la que se logran ganancias de eficiencia en el hardware del dispositivo local- que utiliza transistores de puerta ferroeléctrica (FeFET) hechos de materiales ferroeléctricos a base de óxido de hafnio. La ferroelectricidad implica un fenómeno análogo en el que ciertos materiales, en este caso el óxido de hafnio y el óxido de circonio, experimentan una polarización eléctrica (un cambio de carga eléctrica positiva y negativa) que posteriormente puede revertirse mediante la aplicación de un campo eléctrico externo. Esta polarización conmutable puede almacenar memoria como cualquier transistor.
Pruebas en una aplicación de reconocimiento de voz
Habiendo demostrado que su arquitectura PRC era factible, los investigadores la probaron en una aplicación de reconocimiento de voz. Descubrieron que tenía una precisión del 95,9% para el reconocimiento de voz de los números del cero al nueve. Esto demostró por primera vez la usabilidad de la tecnología en una aplicación del mundo real. Los investigadores ahora quieren ver si pueden aumentar el rendimiento informático de sus depósitos FeFET, además de probarlos en otras aplicaciones.
En última instancia, los investigadores esperan demostrar que un chip de IA con la arquitectura PRC ferroeléctrica basada en óxido de hafnio puede lograr un alto nivel de rendimiento en términos de consumo de energía extremadamente bajo y procesamiento en tiempo real en comparación con los métodos y hardware de cálculo de IA convencionales.