Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación de Seguridad y Privacidad (CyLab) de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania, EE.UU.) ha desarrollado una nueva arquitectura sensible a la privacidad para que los desarrolladores construyan aplicaciones inteligentes para las viviendas, con el fin de que los dispositivos conectados a Internet sean más seguros a la hora de tratar los datos que manejan.
Con la arquitectura Peekboo, los desarrolladores pueden indicar en los dispositivos inteligentes los datos que van a necesitar, frecuencia y el detalle de éstos.
El sistema de CyLab, denominado Peekaboo, acepta las solicitudes de los desarrolladores para compartir ciertos datos y garantiza que solo se compartan con ellos los datos esenciales para cumplir con su solicitud.
Con la nueva arquitectura, descrita en el documento titulado ‘Peekaboo: un enfoque basado en un centro para habilitar la transparencia en el procesamiento de datos dentro de los hogares inteligentes’, los desarrolladores indican todos los datos que pretenden recopilar y en qué condiciones, a dónde se envían esos datos y la granularidad de los datos en sí mismos. Posteriormente, un concentrador instalado en la vivienda media entre todos los dispositivos inteligentes e Internet.
De esta forma, el concentrador solo comparte los datos que ha especificado el desarrollador, mientras que los usuarios y los auditores externos tienen la posibilidad de inspeccionar las solicitudes de datos entrantes, así como los flujos de datos salientes.
Mayor control del usuario sobre sus datos
Gracias a la arquitectura Peekaboo, los usuarios pueden tener más control sobre sus datos. Si un desarrollador envía una solicitud para recopilar información, por ejemplo, quiere saber la cantidad de horas que pasó viendo un televisor inteligente en un solo día, el usuario puede modificar la solicitud en el centro para compartir solo la cantidad de horas que pasa viendo su televisión inteligente durante todo un mes, si se siente más cómodo con eso.
Además, Peekaboo en el futuro podría ayudar a que las etiquetas nutricionales de privacidad, que ahora Apple y Google están implementando, sean más precisas. En este momento, no hay forma de hacer cumplir y verificar que las aplicaciones se comporten de manera consistente con sus etiquetas de información nutricional de privacidad, que los desarrolladores producen manualmente y, en ocasiones, se ha descubierto que son inexactas.
Dado que Peekaboo hace cumplir y verifica el intercambio de datos de acuerdo con las solicitudes de los desarrolladores, las etiquetas nutricionales de privacidad podrían generarse y actualizarse automáticamente para representar con precisión la recopilación y el uso de datos.
El proyecto europeo Holaheris tiene el objetivo de conservar los monumentos y edificios históricos del patrimonio cultural mediante el desarrollo de una integración innovadora de datos de documentación 3D para la generación rápida de modelos numéricos de las estructuras.
El proyecto Holaheris desarrollará una integración de datos de documentación 3D y monitorización de la salud estructural para conocer el estado de deterioro de los edificios y monumentos históricos.
El proyecto también desarrollará una integración innovadora de monitorización de salud estructural y modelado numérico para la toma de decisiones en conservación. Además, Holaheris explorará procedimientos numéricos avanzados para la evaluación sísmica de edificios históricos, teniendo en cuenta la degradación del material debido a acciones ambientales.
Bajo un marco multidisciplinario original, Holaheris hará que la salvaguarda y protección de las estructuras del patrimonio cultural (CHS, por sus siglas en inglés) sea menos costosa, más rápida y confiable que los enfoques existentes, según la información publicada en el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea.
Objetivos principales del proyecto
Para ello, el proyecto se centrará en cuatro objetivos. El primer objetivo será la integración de datos de documentación 3D para la generación rápida de modelos numéricos de CHS. El segundo, se integrará un sistema de monitorización de salud estructural y modelado numérico para la toma de decisiones en la conservación de CHS.
Respecto al tercer objetivo, el proyecto realizará un análisis dinámico estocástico basado en submodelos para la evaluación sísmica de CHS. Por último, se llevará a cabo un modelado del deterioro ambiental en materiales de construcción históricos y sistemas de refuerzo compuestos.
El proyecto se organizará en ocho paquetes de trabajo (WP). Los primeros cuatro WP se centrarán en los cuatro objetivos, mientras que el quinto WP desarrollará un método único para tratar holísticamente el análisis estructural de CHS. Los WP6, WP7 y WP8 se ocuparán de la formación, la explotación/difusión y la gestión de proyectos.
El proyecto Holaheris, que comenzó en enero de 2022 y finalizará en enero de 2025, está liderado por la Universidad de Bolonia (Italia) y dispone del apoyo de la Universidad de Princeton (EE.UU.). Para desarrollar las nuevas soluciones, el proyecto cuenta con una inversión de 269.002 euros, íntegramente financiados por el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
El control de la calidad del aire en los espacios interiores y reducir el consumo energético son dos de los objetivos que persigue la Universidad de Zaragoza a través de su proyecto sensoriZAR. Esta iniciativa integral de señalética inteligente utiliza las últimas tecnologías inalámbricas, capaces de gestionar automáticamente toda la información alrededor de cada señal: temperatura, humedad, presencia, localización, etc.
Los objetivos del proyecto sensoriZAR son monitorizar la calidad del aire interior, mejorar el confort y reducir el consumo energético en varios edificios de la Universidad de Zaragoza.
Con una inversión de 2,2 millones de euros, financiados por el programa UniDigital, la Universidad de Zaragoza ha presentado los resultados del proyecto, el cual comenzó en 2020 y aún sigue activo.
La solución digital sensoriZAR está implementada en los edificios del Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza, para llevar a cabo una gestión inteligente y monitorización en tiempo real de las condiciones energéticas de los edificios. Asimismo, esta solución proporciona un completo ecosistema de servicios derivados, como conocer la ocupación de aulas, reserva de salas, aforos, proponer el camino más rápido para encontrar un laboratorio, interactuar con los horarios de tutorías de los profesores o ajustar de forma dinámica la climatización para aumentar el ahorro energético, entre otras acciones.
El ecosistema de sensoriZAR se basa en soluciones coste-efectivas y de ultrabajo consumo, enfocadas a la toma de decisiones basadas en datos construidas sobre IoT, software y hardware libre, datos abiertos y open science, que se dividen en tres capas: medición, análisis, y decisión y actuación.
El ecosistema de sensoriZAR se divide en tres capas: medición, análisis, y decisión y actuación.
El proyecto se centra en obtener la eficiencia energética en los edificios de la universidad. Para conseguirlo, se debe conocer cómo se comporta un edificio cuando se usa, en función del medioambiente en el que se sitúa, su configuración arquitectónica y los sistemas técnicos de climatización y de producción de energía de los que dispone.
Despliegue de la solución sensoriZAR
Los investigadores de la Universidad de Zaragoza han desplegado en más de 60 espacios del Campus Río Ebro más de 90 sensores inalámbricos geolocalizados, que se encargan de monitorizar la temperatura, los niveles de CO2, la calidad del aire y la humedad relativa. Asimismo, se han incluido energías renovables en tres instalaciones con más de 65 paneles solares.
Más de 90 sensores inteligentes se han implementado en más de 60 espacios de la universidad.
Por otro lado, el sistema dispone de otros elementos como una plataforma MQTT bróker, para integrar todos los datos recopilados por los sensores. Esta plataforma utiliza diferentes protocolos de comunicación, destacando LoRaWAN, que ofrece una baja potencia y un largo alcance, geolocalización, actualizaciones del firmware por aire (Fuota), roaming y seguridad, entre otras características técnicas.
El ecosistema sensoriZAR también incorpora sistemas de procesamiento de datos para homogeneizar y almacenar la información, permitiendo su análisis y presentarla de forma visual, para la monitorización a nivel usuario, con las interfaces Thisborar y Grafana.
Uno de los protocolos de comunicación seleccionados es LoRaWAN, ya que ofrece diversos servicios como geolocalización, Fuota, roaming y seguridad, entre otros.
En esta prueba piloto, se ha recurrido a la inteligencia artificial, gemelos digitales y big data para obtener datos en tiempo real que se publican en la página oficial de sensoriZAR. De esta forma, se puede actuar y recomendar medidas para mejorar la calidad del aire en interiores, ser más eficientes en ahorro energético, al tiempo que se convierte en una factoría de aprendizaje.
Primeros resultados del proyecto
La Universidad de Zaragoza presentó los primeros resultados del proyecto sensoriZAR. Según los datos presentados, la metodología propuesta desde sensoriZAR permitiría un ahorro de energía de entre el 60% y el 70%, comparado con espacios que ventilan por ventana porque no tienen ventilación mecánica con recuperación de calor.
Los responsables del proyecto proponen incrementar, en el futuro, esos ahorros mediante la demanda controlada de ventilación en espacios de alta ocupación, pero con gran intermitencia, utilizando los niveles de CO2, cuyas mediciones han mostrado que solo entre un 2% y un 8% de los horarios de clase se alcanzaron niveles de concentración de CO2 por encima de 800 ppm. Por otro lado, analizar los aforos y la ocupación de los espacios permite establecer aforos correctos sin sobrepasar los valores que se consideran saludables.
Gracias al proyecto, el consumo energético de los edificios se sitúa, actualmente, en el 40% de la energía consumida y sobre el que existe el compromiso de bajarlo al 30% antes de 2030. En los espacios analizados, solo un 3% del tiempo hay temperaturas inferiores a los 17ºC y por encima de 21ºC se sitúan entre el 15% y el 30% de las horas en que los edificios están en horario de apertura.
La medición de la calidad del aire permite conocer los momentos en los que hay que ventilar y optimizar el consumo de energía.
Esto implica un importante potencial de mejora y de ahorro de energía ya que, tras las mediciones y análisis realizados, la temperatura recomendable sería entre 17ºC y 21ºC en invierno y entre 26ºC y 27ºC en verano o entre 21ºC y 26ºC si no implica consumo de energía.
Las medidas en el Campus Río Ebro han demostrado que el consumo eléctrico medio en verano es de 2,15 MWh/día sin climatización y de 3,8 MWh/día con climatización. Este ahorro diario de 1,65 MWh supondría un importante ahorro total, de hasta un 17%, que podría aplicarse, por ejemplo, en los periodos no lectivos de verano.
Implementación en edificios existentes y nuevos
La solución de la Universidad de Zaragoza es un ecosistema IoT transversal, capaz de analizar en detalle los problemas y necesidades de cada edificio, empresa u organización, mediante la aplicación de la investigación e innovación industrial en el campo de los edificios inteligentes y eficiencia energética. La solución de este proyecto puede aplicarse tanto en edificaciones existentes como en nuevas.
Entre otros servicios, sensoriZAR también permite monitorizar los aforos para evitar sobrepasar el aforo máximo y mantener una buena calidad del aire en los espacios interiores.
En el caso de los edificios existentes, esta solución sigue tres pilares: sensorizar el edificio a fin de conocer realmente cómo se comporta, conectar todas las fuentes de datos en una plataforma única interoperable y generar un gemelo digital. Gracias al gemelo digital, se puede conocer el consumo instantáneo real del edificio, visualizar los consumos para tomar decisiones basadas en datos reales y tener la capacidad de predecir cómo va a actuar el edificio y optimizar su respuesta.
En el caso de los edificios nuevos, es posible realizar este mismo modelo digital para simularlo y así poder elegir la mejor combinación e interconexión de tres sistemas: configuración arquitectónica, con la inclusión de elementos pasivos; sistemas de climatización eficientes y neutros, y sistemas de producción de energía renovable.
El análisis big data, que se realiza en el proyecto sensoriZAR, ya se está traduciendo en una metodología basada en redes neuronales con las que caracterizar patrones de comportamiento sobre los que modelar los gemelos digitales para ofrecer todo tipo de servicios, determinar aforos dinámicos basados en CO2 y temperatura o predecir las condiciones ambientales en interiores en los próximos minutos.
La Alianza ioXt ha anunciado que una nueva ronda de controladores de iluminación de red (NLC) han sido certificados a través del Programa de Certificación ioXt bajo su Perfil NLC. Como parte de sus esfuerzos por aumentar el nivel de seguridad de sus productos, varios de los principales fabricantes de NLC probaron y obtuvieron su Certificación ioXt tras cumplir con los rigurosos estándares de ioXt, que cumple con los requisitos técnicos NLC5 establecidos por el DesignLights Consortium (DLC).
La Asociación ioXt ha ampliado el programa de certificación hasta el 31 de julio de 2022.
Los edificios están cada vez más conectados y son más interoperables, y el sector de la iluminación comercial inteligente está liderando esta evolución. Si bien esto permite una mayor innovación en todo el sector de los edificios comerciales, las vulnerabilidades de los productos y sistemas inteligentes, como las bombillas y los NLC, en particular, han seguido siendo el centro de atención en los últimos años como un punto de entrada comprobado para que los ciberdelincuentes accedan a los sistemas en red a gran escala.
Ampliación del programa de certificación
Para satisfacer la creciente demanda de dispositivos conectados más seguros en todo el ecosistema del IoT, la Alianza ioXt ha ampliado recientemente su programa de certificación hasta el 31 de julio de 2022, para incluir los NLC, avanzando en los esfuerzos del sector para mejorar la seguridad y la transparencia de los sistemas de iluminación comercial inalámbricos.
A través de este perfil, los NLC se prueban y evalúan en función de ocho principios de compromiso de ioXt para cuantificar el nivel óptimo de seguridad. Estas directrices se centran en la seguridad, la capacidad de actualización, la transparencia y el cumplimiento. Todos los NLC certificados por ioXt cumplen los requisitos de ciberseguridad del DLC y el producto puede optar a la calificación.
El proveedor y fabricante de productos electrónicos para las viviendas inteligentes Eltako dispone en su catálogo de los nuevos pulsadores inalámbricos de un canal sin batería, los modelos F1T80-am y F1T80-wg.
Los pulsadores inalámbricos de un canal sin batería están disponibles en los acabados blanco puro brillante y antracita mate.
Los nuevos pulsadores inalámbricos de Eltako se diferencian solo por su color. El modelo F1T80-am es de color antracita mate, mientras que el modelo F1T80-wg tiene el acabado blanco puro brillante. Ambos acabados pueden adaptarse fácilmente con los diferentes estilos de decoración de las estancias.
Características técnicas
Respecto al resto de características técnicas, son exactamente iguales en los dos modelos, proporcionando el mismo nivel de funcionalidad y calidad. Los nuevos pulsadores inalámbricos de un canal pueden instalarse en cualquier espacio debido a sus reducidas dimensiones de 80x40x15 mm.
Gracias a la integración de la tecnología EnOcean, tanto el modelo F1T80-am como el modelo F1T80-wg incluyen un generador de energía, capaz de obtener la energía suficiente para enviar los telegramas de radio cuando se presiona un botón. De esta forma, se evita la necesidad de utilizar cables de alimentación, al tiempo que se eliminan las pérdidas de espera, favoreciendo a la eficiencia energética de la vivienda o edificio inteligente.
Por otro lado, su instalación es muy sencilla, ya que puede atornillarse a una superficie plana, o si se prefiere, se puede pegar a la pared a través de la película adhesiva que se incluye.
LG lleva varios años tratando de darle a sus paneles OLED una vida más allá de la mera visualización de cine, series y programas en el salón de casa y muestra de ello son los concursos con propuestas futuristas que muestran las posibilidades de esta tecnología de pantallas en todo tipo de aplicaciones.
Los ventiladores de techo son una opción muy cómoda para refrigerar las diferentes habitaciones de la casa que incluso cuentan con ciertas funciones avanzadas e inteligentes. Es por ejemplo el caso de este modelo Smart WiFi LED de LEDVance que cuenta hoy con un gran descuento pasando a costar 140,99 euros frente a los 170 euros habituales.
LEDVANCE Lámpara de ventilador de techo Smart WiFi LED, blanca,con tecnología UV-C para la desinfección del aire con Wifi, lámpara de ventilador inteligente controlable mediante app y asistente de voz
El calor ya está aquí y ponemos en marcha nuestros equipos de aire acondicionado para tener la casa bien fresquita. Tras realizar las previas tareas de mantenimiento ya estamos listos para dar al botón de encendido y empezar a disfrutar.
Montar un hogar conectado no debe ser siempre un sacrificio para el bolsillo. Podemos aprovechar las ofertas que salen en dispositivos de todo tipo, incluso para automatizar las cortinas de casa. Este kit compatible con Google Home, Alexa y HomeKit lo hace posible.
SwitchBot Curtain Smart Electric Motor – App or Timer Control, Light Sensor, Touch&Go, Use SwitchBot Hub Mini Compatible with Alexa, Google Home, HomePod, IFTTT (Rod 2.0, White)