El hueco de las tablas de cortar no está de adorno. Esta es la utilidad que tiene

El hueco de las tablas de cortar no está de adorno. Esta es la utilidad que tiene

En otras ocasiones hemos hablado de esos “pequeños misterios” cotidianos que nos rodean, como el propósito de las bisagras de las puertas o la curiosa forma de las cucharas para espaguetis. También descubrimos la utilidad del orificio en muchas tablas de cocina, que no está ahí solo por estética. Sin embargo, lo que quizá no es tan conocido es para qué sirve la ranura que rodea a muchas de estas tablas.

Entre los objetos que podemos encontrar con funciones poco conocidas hay grapadoras, cortauñas, cintas métricas, conectores USB, enchufes e incluso en sartenes. Y lo que ahora nos ocupan, las ranuras de las tablas de cocina sirven para mucho más de lo que parecen.

Para tener un ambiente saludable

Silicona

Imagen | Amazon

Muchas tablas de cortar disponibles en el mercado incorporan, además del clásico orificio para colgarlas, una hendidura que recorre todo su perímetro. Aunque a simple vista pueda parecer un simple detalle decorativo, en realidad cumple una función muy práctica.

La hendidura que rodea muchas tablas de cortar de cocina, también conocida como canal perimetral o recogejugos, tiene una función muy práctica: retener los líquidos que desprenden ciertos alimentos al ser cortados.

Esto resulta especialmente útil al trabajar con frutas o verduras jugosas con alto contenido de agua, como tomates, sandía, piña o naranjas, ya que evita que esos jugos se derramen por la encimera. Esto no solo ayuda a mantener la superficie de trabajo limpia, sino que también reduce el riesgo de que los líquidos provoquen resbalones o manchas.

Tabla

Además, es especialmente útil cuando se manipulan piezas de carne cruda o cocinada. El canal o surco que rodea muchas tablas de cortar está pensado para recoger los jugos que se liberan al trocear o al dejar reposar la carne tras la cocción. Esto evita que los líquidos se derramen sobre la encimera o contaminen otras superficies, lo que contribuye a mantener el área de trabajo más limpia e higiénica y a prevenir posibles contaminaciones cruzadas.

Gracias a este diseño, se mejora la higiene en la cocina, se facilita la limpieza posterior y se evita el goteo hacia otras superficies o utensilios. Este tipo de ranura es muy habitual en tablas de madera o bambú, aunque también se encuentra en modelos de plástico más gruesos y resistentes.

La importancia de la contaminación cruzada

Pexels Sebastian Coman Photography 1598188 3655917

Foto de Sebastian Coman Photography

Una parte importante de las intoxicaciones alimentarias tiene su origen en el ámbito doméstico. La mayoría de estos casos podrían evitarse fácilmente si se siguieran unas normas básicas de higiene, limpieza y manipulación segura de los alimentos. Y la cocina es básica.

Muchas veces por despiste o por desconocimiento o exceso de confianza, pueden acarrear consecuencias serias. Uno de los aspectos clave para evitar problemas es mantener separados los utensilios y superficies que se usan para distintos tipos de alimentos. Esto previene la llamada contaminación cruzada, que no solo puede transmitir bacterias peligrosas, sino también provocar reacciones alérgicas o intolerancias.

Es fundamental diferenciar la manipulación de carnes, pescados, verduras y alimentos ya cocinados. Por ejemplo, si preparamos carne cruda, debemos usar una tabla y cuchillo exclusivos, y cocinarlos en utensilios limpios. Jamás deben reutilizarse sin haber sido lavados y secados previamente.

La mejor práctica es contar con varias tablas de cortar, preferiblemente de buena calidad, diferenciadas por tipo de alimento. Incluso cuando se trabaja en una misma receta, es esencial lavar y secar bien cada herramienta tras su uso, utilizando agua y detergente.

Imagen portada | Amazon

En Xataka SmartHome | Las mejores recetas sencillas que puedes hacer en tu freidora de aire, aunque no tengas ni idea de cocinar


La noticia

El hueco de las tablas de cortar no está de adorno. Esta es la utilidad que tiene

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El proyecto de teleasistencia predictiva Korale se presenta ante Europa

La Diputación Foral de Gipuzkoa, junto con la Fundación Adinberri, ha presentado ante Europa el proyecto de teleasistencia predictiva Korale, que identifica de forma precoz situaciones de riesgo para personas mayores que viven en su hogar, también en el ámbito de la soledad, utilizando nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA), IoT y big data.

Proyecto Korale consorcio.
El consorcio ha dado a conocer los avances del proyecto de teleasistencia predictiva Korale.

El proyecto europeo Korale, que está liderado por la Fundación Adinberri y cuenta con la participación de otras cinco regiones, tiene el objetivo de afrontar el desafío de las soledades no deseadas en el continente y crear una comunidad de conocimiento y buenas prácticas para abordar este fenómeno cada vez más creciente.

Puesto en marcha en diciembre de 2024, la iniciativa ofrece un modelo de teleasistencia predictiva capaz de anticiparse y actuar en la prevención de situaciones de dependencia y fragilidad gracias a la implantación de nuevas tecnologías como inteligencia artificial, IoT o big data.

Monitorización de los comportamiento de las personas mayores

Con esta tecnología se consigue comprender rutinas individuales y grupales, establecer patrones de comportamiento normal, detectar desviaciones y evaluarlas a tiempo. Es decir, se puede saber cuánto tiempo pasa un usuario en la cocina, en la sala o en la cama para conocer sus rutinas e identificar variaciones significativas que podrían ser signos de deterioro cognitivo progresivo o problemas de salud; o detectar usos de electrodomésticos como el frigorífico o de desplazamientos en horarios atípicos que podrían indicar alteraciones conductuales o fisiológicas.

Además, este proyecto piloto tiene el desafío de anticipar situaciones críticas no solo por aspectos físicos, sino también por riesgo emocional o de aislamiento y soledad no deseada. Las herramientas de procesamiento de habla pueden identificar precozmente este tipo de situaciones, lo que ayudará a su abordaje y prevención en personas mayores que viven en sus domicilios.

Este tercer encuentro de ‘Korale Community Rail 2024-2025’ se ha celebrado este lunes, martes y miércoles en Lisboa. Los anteriores tuvieron lugar en junio en Donostia, donde comenzó el proyecto, y en diciembre en Viena. Durante la cita, organizada por Santa Casa da Misericórdia de Lisboa (SCML), la Diputación Foral de Gipuzkoa y Adinberri han podido trasladar a sus socios europeos de Portugal, Austria, Bélgica, Dinamarca e Irlanda, el proyecto que se ha implantado en Oarsoaldea y que pretende mejorar la calidad de vida, la autonomía y la seguridad de más de 200 personas usuarias del servicio de teleasistencia betiOn del Gobierno Vasco.

La entrada El proyecto de teleasistencia predictiva Korale se presenta ante Europa aparece primero en CASADOMO.

La nueva oficina de Dubai Media City cuenta con el sistema de control de iluminación inteligente de Helvar

La nueva oficina de la compañía farmacéutica Dubai Media City ha implementado el sistema de control de iluminación con cable de Helvar. Este sistema mejora la experiencia del espacio de trabajo, creando un ambiente acogedor y funcional que fomenta la productividad y el bienestar.

Oficinas Dubai Media City.
Gracias al sistema de control de iluminación, las oficinas proporcionan una iluminación eficiente, fluida y personalizada.

El nuevo espacio de trabajo está cuidadosamente diseñado para equilibrar funcionalidad y flexibilidad, con una combinación armoniosa de áreas de reunión formales e informales, zonas multifuncionales, estaciones de trabajo diáfanas, espacios de trabajo enfocados y una moderna sala de conferencias.

Este proyecto, que se desarrolló en colaboración con Light Link, socio de Helvar, fue impulsado por una visión de innovación, sostenibilidad y bienestar de los empleados, alineándose con el compromiso de Helvar de crear entornos inteligentes y centrados en el ser humano.

El sistema de control de iluminación integra los controladores de aplicación Helvar 910 y 905, que constituyen la base del sistema, garantizando una gestión de la iluminación fluida y eficiente en todo el espacio.

Además, el sistema integra los sensores avanzados de la compañía que optimizan la eficiencia energética mediante la detección de ocupación y el aprovechamiento de la luz natural, manteniendo así un ambiente confortable. Para mayor comodidad del usuario, se incorporaron controles de escena Illustris 191PB, para realizar ajustes de iluminación intuitivos y personalizados.

Protocolo BACnet para la comunicación de la iluminación y el BMS

Para garantizar una comunicación fiable entre los sistemas de iluminación de Helvar y el sistema de gestión del edificio (BMS), se utilizó una puerta de enlace BACnet. Esta actúa como traductor, permitiendo que ambos sistemas intercambien datos fluidamente, desde el estado de ocupación hasta el consumo energético.

El sistema de control de iluminación de Helvar cumple con los objetivos de las certificaciones LEED y WELL Gold, permitiendo estrategias de iluminación energéticamente eficientes y cumpliendo con los requisitos de comodidad del usuario, aprovechamiento de la luz natural e iluminación basada en la ocupación.

La entrada La nueva oficina de Dubai Media City cuenta con el sistema de control de iluminación inteligente de Helvar aparece primero en CASADOMO.

Nuevo método de deposición para el desarrollo de dispositivos electrónicos de alto rendimiento

Un grupo de especialistas de CEA-Leti ha realizado progresos notables en el campo de la integración tridimensional (3D) de dispositivos electrónicos. La clave de su investigación es la optimización de la deposición de cobre nanocristalino (NC-Cu) para emplearse en enlaces híbridos de paso fino. Su trabajo se centra en lograr interfaces fiables de cobre con cobre (Cu/Cu) y de dióxido de silicio con dióxido de silicio (SiO₂/SiO₂) a temperaturas de enlace reducidas, lo cual es crucial para el desarrollo de dispositivos electrónicos de alto rendimiento como la memoria de cambio de fase y las películas cuánticas.

Oblea de 3D nanocristales.
Las obleas desarrolladas con este nuevo método de deposición de cobre nanocristalino necesitan una temperatura más baja mientras que el tiempo de deposición es de solo 2-3 minutos.

La unión híbrida, especialmente en pasos finos, es esencial para la integración 3D, ya que permite rutas eléctricas más cortas, menor pérdida de señal y un mejor rendimiento del dispositivo. Sin embargo, los procesos de unión tradicionales suelen requerir altas temperaturas, generalmente alrededor de 400°C, lo que puede ser perjudicial para ciertos materiales y arquitecturas de dispositivos. El objetivo del equipo era reducir este presupuesto térmico a aproximadamente 200°C sin comprometer la integridad de la unión.

Para lograrlo, los investigadores se centraron en optimizar los parámetros de galvanoplastia para la deposición de NC-Cu en obleas de 300 mm con diferentes tamaños y densidades de patrón. A través de la manipulación de las corrientes de galvanoplastia, incluyendo el uso de corrientes pulsadas, desarrollaron un proceso que produce estructuras de cobre de grano fino, adecuadas para aplicaciones de paso fino.

El uso de NC-Cu permite un crecimiento sustancial del grano y fuertes enlaces cobre-cobre a bajas temperaturas, lo que reduce el presupuesto térmico necesario para la unión, crucial para materiales sensibles y arquitecturas de dispositivos avanzados.

Deposiciones más estables

El equipo también abordó el reto de reducir el tiempo de deposición manteniendo la fiabilidad. Mediante la optimización del proceso, lograron reducir la duración de la deposición a 2-3 minutos, cumpliendo así con los plazos de fabricación estándar.

Los hallazgos del equipo indican que el NC-Cu se mantiene estable y mantiene su eficacia de enlace incluso semanas después de la deposición, lo que subraya su potencial para aplicaciones fiables de enlace híbrido a baja temperatura. Esta investigación representa un avance significativo hacia tecnologías de integración 3D más eficientes y escalables, allanando el camino para avances en diversas aplicaciones electrónicas.

Los investigadores esperan que al crear un proceso de unión a 200°C que pueda integrarse directamente en las líneas de fabricación estándar, se pueda optimizar los procesos y facilitar la creación de estos chips.

La entrada Nuevo método de deposición para el desarrollo de dispositivos electrónicos de alto rendimiento aparece primero en CASADOMO.

iLOQ se une a la Alianza CSA para impulsar las cerraduras inteligentes sin baterías y sin cables

El especialista en la fabricación de cerraduras inteligentes que no requieren de baterías ni cables iLOQ ha anunciado que es miembro de la Alianza de Estándares de Conectividad (CSA, por sus siglas en inglés).

iloq se une a la Alianza CSA.
Al ser miembro de la Alianza CSA, iLOQ tendrá la oportunidad de colaborar con líderes en la industria y expertos en tecnología de cientos de empresas.

Según Tomi Karjalainen, director de Innovación de iLOQ, “esperamos conectar con otros profesionales del sector y forjar alianzas estrechas para impulsar la innovación y optimizar procesos”. El objetivo principal de la compañía es compartir sus conocimientos y experiencia para que, juntos, puedan mejorar la vida diaria de sus clientes y comunidades.

La membresía permitirá a iLOQ colaborar con líderes de la industria y expertos en tecnología de cientos de empresas y participar en grupos de trabajo y comités para ayudar a dar forma al futuro del acceso móvil.

Cerraduras inteligentes seguras, eficientes y sostenibles

El fabricante iLOQ utiliza una tecnología disruptiva que ha permitido sustituir las cerraduras mecánicas tradicionales en cerraduras inteligentes que funcionan sin baterías ni cables, ya que utilizan la tecnología NFC para obtener la energía suficiente para su funcionamiento.

Sus cerraduras maximizan la seguridad al utilizar un cifrado TLS para garantizar la confidencialidad de los datos utilizados, además de mejorar el valor y la sostenibilidad de las propiedades e infraestructuras, ya que, al no requerir prácticamente mantenimiento, se reduce el impacto ambiental relacionado con los viajes de las visitas de mantenimiento periódicas in situ.

Por otro lado, las cerraduras inteligentes de iLOQ minimizan los costes del ciclo de vida, eliminando el uso de 210 millones de baterías y evitando 4,8 millones de kg de residuos peligrosos.

La entrada iLOQ se une a la Alianza CSA para impulsar las cerraduras inteligentes sin baterías y sin cables aparece primero en CASADOMO.

Schneider Electric es reconocido como Champion en la Canalys Global Channel Leadership Matrix

El especialista en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización Schneider Electric ha sido nombrado ‘Champion’ en la edición inaugural de la Canalys Global Channel Leadership Matrix 2025. Este reconocimiento como Global Channel Leadership Champion ha sido por su compromiso continuo con el aumento de su cuota de negocio a través del canal, así como por la optimización de programas y herramientas.

Nombramiento a Schneider Electric.
Este reconocimiento de Canalys ha sido gracias al liderazgo e innovación en canal de Schneider Electric.

De acuerdo con Canalys, los ‘Champions’ demuestran altos niveles de excelencia en la gestión del canal en comparación con otros actores del sector, al tiempo que mejoran su rendimiento respecto al año anterior e invierten con visión de futuro. Asimismo, comparten características comunes, como el compromiso estratégico de impulsar el crecimiento a través del canal y junto a sus socios, inversiones para mejorar la rentabilidad de los partners y facilidad de colaboración, un enfoque en la innovación programática y altos niveles de satisfacción entre sus colaboradores de canal.

Centros de datos y sostenibilidad

El jurado destacó como principales fortalezas de Schneider Electric el fortalecimiento de su programa de partners con el lanzamiento de las certificaciones EcoXpert Data Center y Critical Infrastructure. Este programa ofrece formación avanzada, certificaciones, beneficios de rentabilidad y soporte dedicado, ofreciendo a los socios la oportunidad de ofrecer soluciones en todo el portafolio de Schneider Electric, más allá del entorno puramente TI.

También el jurado ha destacado el compromiso con la optimización de herramientas e iniciativas para impulsar el crecimiento del negocio en el canal a través de sectores clave; la posición estratégica en el centro de la industria de centros de datos, especialmente ante las crecientes demandas energéticas derivadas de la inteligencia artificial y la convergencia IT/OT, lo que refuerza la relevancia de Schneider Electric tanto para los socios del canal como para los clientes finales.

El enfoque en sostenibilidad, destacando esta dimensión como una oportunidad clave para los colaboradores, en particular para ayudar a los clientes a reducir su consumo energético y sus emisiones; y el lanzamiento de una Escuela de Sostenibilidad para su ecosistema de canal, diseñada para promover prácticas sostenibles, han sido otros aspectos destacados.

“Es un gran honor desempeñar un papel clave en la construcción de ecosistemas de partners sólidos y mutuamente beneficiosos. Seguimos comprometidos con la innovación constante en nuestros programas para ayudar a los socios a descarbonizar y apoyar su satisfacción en cada oportunidad que se presente”, comenta Hanne Sjoeberg, vicepresidente de Canales y Operaciones en Secure Power Europe de Schneider Electric.

Informe Global Channel Leadership Matrix

El informe Global Channel Leadership Matrix evalúa el rendimiento global en el canal de 24 proveedores tecnológicos con al menos 12.000 millones de dólares en ventas globales (con más del 25% canalizado a través de partners) o entre 3.000 y 12.000 millones de dólares (con más del 50 canalizado a través de partners).

La posición de un proveedor en la Canalys Leadership Matrix se basa en la valoración de los partners recogida durante los últimos 12 meses a través del Canalys Vendor Benchmark, métricas recientes de rendimiento y una evaluación de sus resultados y perspectivas en el canal realizada por un panel de analistas de Canalys.

La entrada Schneider Electric es reconocido como Champion en la Canalys Global Channel Leadership Matrix aparece primero en CASADOMO.

He puesto una cerradura conectada en casa He salido ganando pero me he encontrado con dos grandes imprevistos

He puesto una cerradura conectada en casa He salido ganando pero me he encontrado con dos grandes imprevistos

Desde hace un tiempo a esta parte he estado valorando la posibilidad de instalar una cerradura inteligente en casa pero no me decidía a dar el paso. Hace unos días conté cómo cambié el bombín para mejorar la seguridad, y finalmente me decidí por instalar una cerradura conectada.

Debo admitir que tenía muchas dudas y temores (el apagón de hace unos días tuvo mucho que ver): ¿y si deja de funcionar y no puedo abrir la puerta? ¿Y si se abre accidentalmente? Aun así, me animé a probarla y ahora quiero compartir mi experiencia contigo.


Índice de Contenidos (4)


Antes de nada, me fijé en el bombín

Bombín

En esta ocasión opté por una cerradura inteligente de la marca SwitchBot, la Lock Ultra, aprovechando que ya tenía algún elemento más de la marca y que , como ya conté, hace poco cambié el bombín que ya tenía instalado desde hace unos años. Ahora sí que era compatible.

Cerradura

Todos los componentes que debía usar

Lo cierto es que no habría podido probar una cerradura de este tipo sin antes cambiar el bombín. Como comenté anteriormente, para utilizar una cerradura de este tipo, el bombín debe ser de doble embrague, ya que el mecanismo se encarga de girar una llave que permanece puesta en el interior de la cerradura.

No es magia: es un simple mecanismo. En esencia, la cerradura actúa girando la llave como si lo hicieras tú. Con el bombín anterior, esto no era posible: si la llave estaba introducida y girada por dentro, la cerradura no podía abrirse desde fuera. Aunque no era un problema grave, sí lo era en caso de necesitar abrir manualmente desde el exterior, ya que me habría quedado fuera sin posibilidad de entrar.

La instalación

Cerradura

No tenía muchas dudas llegado el momento de instalar la cerradura. Aunque el proceso es bastante simple, existen diferentes modelos de cerraduras y bombines, por lo que era necesario encontrar el adaptador adecuado al modelo que tenía en casa.

Cerradura

Para montar la cerradura, lo único que tuve que hacer fue quitar el embellecedor interior y usar el adaptador correspondiente, que se fija a la puerta con un potente adhesivo.

Cerradura

Luego, basta con dejar la llave puesta en el interior del bombín y encajar el mecanismo en su sitio, ajustándolo con dos pestañas laterales. En el caso de mi llave, entró sin problema, pero se puede desplazar hacia adentro para ajustarse a llaves más grandes.

Cerradura

Los dos pernos son para anclar el mecanismo

La parte donde se introduce la llave, identificada por su color naranja, está fabricada en plástico. Aunque esto contribuye a reducir el peso de la cerradura, personalmente me transmite una sensación de menor robustez y mayor fragilidad.

Cerradura

El mecanismo de la cerradura que voy a colocar. La llave debe entrar en ese hueco

Cerradura

Una vez instalada la cerradura, el siguiente paso fue colocar la batería principal, encargada de accionar el pestillo y los mecanismos de cierre. Se instala fácilmente, encajándola con un simple clic. Además, el sistema incorpora una batería de respaldo en forma de pila, que entra en funcionamiento automáticamente si la principal falla o se queda sin carga.

Ya estaba a punto de terminar. Todo el proceso se gestiona a través de la aplicación. Sin el hub, solo funcionaría mediante Bluetooth, pero al disponer del concentrador compatible en casa, puedo controlar la cerradura incluso desde fuera de la vivienda.

Uno

La configuración es sencilla y la app guía paso a paso. Lo único que tuve que tener en cuenta fue configurar el modo de cerrojo nocturno, que es el más común en muchos hogares.

Instrucciones

No tenía claro en qué consistía exactamente ese modo, ya que la app no lo explica bien. Tras investigar, descubrí que se refiere al cierre típico que, además de girar la llave, requiere accionar un pestillo para terminar de abrir la puerta.

Calibrar

El tema del cerrojo nocturno no es otra cosa que el popular pestillo

Una vez entendido esto, la configuración fue fluida. Solo fue necesario calibrar la cerradura colocando un pequeño imán en el marco, que permite detectar cuándo se abre o se cierra la puerta. Son apenas dos o tres pasos que se realizan con la puerta abierta para comprobar el correcto funcionamiento.

Cómo funciona en el día a día

La cerradura puede controlarse desde la aplicación, tanto por Bluetooth como, en mi caso, también por WiFi. Además, existen accesorios adicionales como tarjetas NFC, teclados numéricos o lectores biométricos con reconocimiento facial, aunque estos se venden por separado. Al vivir en un piso y compartir rellano, descarté estos últimos por resultar demasiado visibles y opté por usar solo la app.

En cuanto a funcionalidad, la cerradura cumple muy bien. Ofrece bastantes opciones (es habitual en este tipo de productos) y por ejemplo permite configurar cierres automáticos al cerrar la puerta o tras un tiempo determinado. También emite señales acústicas y envía avisos al móvil cuando se detecta una apertura.

Funciona con red WiFi de 2,4 GHz y, a pesar de estar lejos del router, no he tenido problemas de cobertura, algo que ya comprobé al instalar también la mirilla inteligente. Para mayor comodidad, tiene un botón en el interior que permite abrir o cerrar sin necesidad del móvil.

Los problemas que he tenido

Cerradura

Hasta aquí todo bien. Pero en mi caso surgieron dos problemas, no por la cerradura, sino por la propia instalación de la puerta y por el lugar en el que vivo. Pero vamos por partes.

Al abrir la puerta a distancia, observé que esta se abría completamente. Al desactivarse cerrojos y pestillo, la puerta se desplazaba unos centímetros porque, tras una reforma, no quedó completamente a plomo. Esto supone un riesgo importante: si se abre accidentalmente, no hay forma de cerrarla sin estar presente físicamente.

Incluso consideré instalar un muelle en la parte superior de la puerta, como los de los portales, para forzar su cierre automático, aunque finalmente no lo hice.

Pero no terminaron ahí los inconvenientes. Por la ubicación de mi vivienda, desde que entro al portal hasta que llego a mi puerta pierdo cobertura móvil y WiFi (esto último era esperable). ¿Y por qué es un problema?

Porque si no abro la puerta antes de llegar, me quedo sin conexión justo delante y tengo que sacar el móvil, desbloquearlo y abrir manualmente desde la app. Al final, tardo más que si usara la llave de toda la vida.

Aunque la cerradura permite abrir con la llave física gracias al bombín de doble embrague, en varias ocasiones mi pareja ha notado que al girar la llave no se acciona el mecanismo, obligándome a sacar el móvil igualmente para abrir. Es un problema por dejar la llave insertada para que funcione la cerradura, no de la propia cerradura en sí, pero genera inquietud.

Esto podría solucionarse con accesorios como el lector de huellas o el teclado, pero no vendría mal disponer de un sistema más práctico, como la apertura automática al detectar el móvil cercano. En mi caso no obstante, es algo que no me interesa instalar al considerar que lo único que hago es llamar la atención (en una zona tensionada no es lo más adecuado o eso creo).

En Xataka SmartHome | He instalado una mirilla con timbre en casa. Así la he configurado para cumplir con lo que dice la Ley


La noticia

He puesto una cerradura conectada en casa He salido ganando pero me he encontrado con dos grandes imprevistos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Samsung y LG han hecho algo que parecía imposible con las actualizaciones de sus Smart TV. Tenían buen espejo en el que mirarse

Samsung y LG han hecho algo que parecía imposible con las actualizaciones de sus Smart TV. Tenían buen espejo en el que mirarse

Durante todos estos años, comprar una Smart TV que no contase con un sistema operativo como Android TV o Fire TV significaba tener una tele congelada en el tiempo. Samsung con Tizen y LG con webOS mantenían una política de actualizaciones que, siendo generosos, podríamos calificar de conservadora: parches de seguridad ocasionales y poco más. Las nuevas funciones quedaban reservadas para los modelos más recientes, obligando a los usuarios a renovar su televisor o recurrir a dongles externos para seguir disfrutando de las últimas novedades.

Esta situación ha cambiado radicalmente, y no por casualidad. Ambas compañías han tenido buenos referentes en los que fijarse para entender que las actualizaciones sostenidas en el tiempo no solo son posibles, sino que representan un valor añadido que ayudan a que el consumidor no tenga la percepción de que su tele se ha quedado anticuada.

Grandes ejemplos en los que fijarse

Algunos ejemplos de buena praxis los tenemos recientes: NVIDIA ha demostrado durante más de una década que mantener un producto actualizado es viable y rentable. Su Shield TV continúa recibiendo actualizaciones importantes tras diez años en el mercado, estableciendo un estándar que parecía inalcanzable para otros fabricantes.

nvidia

NVIDIA Shield TV de 2015. Imagen: Xataka

Apple, por su parte, también ha seguido una filosofía similar con su Apple TV, donde modelos con una década de antigüedad, como es el caso del Apple TV HD, siguen recibiendo las últimas versiones de tvOS, incluyendo funciones avanzadas como InSight para obtener información contextual de lo que estamos viendo en el momento o modos para mejorar la claridad de los diálogos.

Por otra parte, como es habitual ya, Android TV / Google TV y Fire TV con su sistema Fire OS también se han actualizado durante todos estos años con grandes añadidos en sus dispositivos. También hay que tener en cuenta que aquí hablamos de dongles y de dispositivos externos y no del propio software de las Smart TVs, pero que la buena práctica sigue estando.

Estos casos son solo algunas pruebas de que la obsolescencia programada en el software no es inevitable, y que las empresas pueden seguir sacando partido de ello con un enfoque dirigido al software, más que a la propia venta de televisores. Esto, como se ha demostrado, ha tenido consecuencias directas en la estrategia de los grandes fabricantes de televisores, entre ellos LG y Samsung, que sus teles no admitían grandes actualizaciones más que la que incluían sus teles inicialmente.

Apple Tv

Apple TV 4K de 2017. Imagen: Xataka

LG y Samsung ya ofrecen actualizaciones importantes gratuitas en sus teles

LG anunció el año pasado que determinados modelos recibirían hasta cinco años de actualizaciones de webOS. No se trata de simples parches, sino de versiones completas del sistema operativo que incorporan nuevas funcionalidades. Los televisores LG Z2, C2, G2 y algunos modelos QNED de 2022 empezaron a recibir webOS 23, marcando un precedente histórico en la compañía.

Lg

Primeros modelos que podían actualizarse a una actualización mayor en webOS. Imagen: FlatpanelsHD

Por primera vez, comprar un televisor de LG no significa quedarse atascado en una versión específica de webOS durante toda la vida útil del aparato, más alla de las actualizaciones de seguridad y soluciones de problemas. De esta manera, los usuarios pueden acceder a nuevas aplicaciones, mejoras generales y funciones que antes estaban reservadas exclusivamente para los modelos más recientes.

Samsung tampoco se quedó atrás en su apuesta y también decidió optar por una estrategia similar en sus Smart TVs. La compañía confirmó que ofrecería hasta siete años de actualizaciones gratuitas para sus televisores con Tizen OS, aplicando esta política a muchos modelos de 2024 y algunos de 2023. Es un compromiso que va más allá del de LG si nos fijamos en la escala en años, aunque el número de actualizaciones importantes sea similar.

Tizen

Tizen OS (ahora OneUI) en Samsung

Yong Seok-woo, presidente de Samsung Visual Display, ya aseguraba en su momento que esta estrategia formaba parte de su plan para ampliar la diferencia competitiva frente a otros fabricantes, especialmente los chinos, que han ganado terreno en los últimos años.

Una revolución silenciosa pero necesaria

El cambio también responde a una realidad del mercado: los usuarios recurren cada vez más a dispositivos externos como Chromecast, Fire TV o Apple TV para compensar las limitaciones de los sistemas operativos propietarios. Al ofrecer actualizaciones sostenidas, tanto Samsung como LG buscan mantener la relevancia de sus plataformas nativas.

webos

webOS 25. Imagen: Xataka

Esta nueva estrategia también plantea interrogantes interesantes sobre el futuro de la industria. Y es que si el software se mantiene actualizado durante años, los fabricantes tendrán que encontrar otros argumentos para justificar la renovación de televisores. Las mejoras en paneles, procesadores de imagen y tecnologías de visualización adquirirán mayor importancia si el sistema operativo ya no es un factor limitante.

Por suerte, cada año que pasa nos encontramos con paneles cada vez más eficientes y con una calidad de imagen superior. Lo han demostrado la última generación de paneles QD-OLED de Samsung o los Primary RGB Tandem con tecnología OLED de LG, así como el resto de grandes propuestas en torno a la tecnología MiniLED y futuros avances.

Imagen de portada | Xataka

En Xataka Smart Home | El consumo de una Smart TV se dispara cuando crecen: comparamos modelos OLED y LCD de entre 55″ y 85″


La noticia

Samsung y LG han hecho algo que parecía imposible con las actualizaciones de sus Smart TV. Tenían buen espejo en el que mirarse

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

El apagón eléctrico nos deja una nueva subida en el precio de la luz un mes después: así quedan los precios en mayo

El apagón eléctrico nos deja una nueva subida en el precio de la luz un mes después: así quedan los precios en mayo

La factura eléctrica de los hogares españoles acogidos a la tarifa regulada ha experimentado un nuevo incremento del 3,5% durante el mes de mayo, alcanzando los 43,46 euros para un consumidor medio, según apuntan desde La Razón. Este aumento llega justo un mes después del histórico apagón eléctrico que dejó sin suministro a toda la península ibérica el pasado 28 de abril.

Según los datos del simulador oficial de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el alza representa un incremento respecto a los 41,99 euros que costaba la electricidad en abril. La subida resulta aún más significativa si se compara con el mismo período del año anterior, cuando la factura ascendía a 39,23 euros, lo que supone un incremento interanual del 10,8%.

Un mes después del apagón, suben los precios

El incremento en el coste de la luz coincide con las medidas adoptadas por el sistema para evitar repetir el grave incidente del 28 de abril, cuando toda la península se quedó sin electricidad durante varias horas. Aunque las investigaciones oficiales continúan, las autoridades han puesto en marcha diversos ajustes operativos que podrían estar influyendo en los costes del suministro.

El apagón, considerado el más grave de la historia del sistema eléctrico español, aún se está investigado. El Gobierno confirmó que publicaría un informe detallado “antes de tres meses”. Si bien en un primer momento se apuntaba a la falta de inercia por culpa de las renovables, nuevos indicios apuntan a sobretensiones en la red como posible causa inicial, seguidas de una cascada de desconexiones que culminó con el aislamiento de la península del resto de Europa.

En este caso, los cálculos de la CNMC se basan en un perfil de consumo estándar: un hogar con 4 kW de potencia contratada y un consumo anual de 3.240 kilovatios hora, parámetros que representan al usuario medio español de la tarifa regulada. No obstante, a través de la herramienta podemos simular el precio con nuestro propio consumo, siendo la característica más útil del propio comparador.

Pese al incremento registrado en mayo, la escalada de precios aún es inferior a la de meses anteriores. Tal y como asegura el medio, la subida del 3,5% contrasta con los aumentos mucho más pronunciados de principios de año, cuando febrero marcó un récord con un incremento del 60% respecto al año anterior.

Esta evolución refleja el comportamiento irregular que ha caracterizado al mercado eléctrico español durante los últimos meses. Tras las fuertes subidas de febrero y marzo (27,5%), abril registró un descenso del 12,6%, para volver a repuntar en mayo, aunque de forma mucho más contenida.

En Xataka Smart Home | Llevo tiempo pensando en cómo iluminar mi balcón sin gastar de más en la factura de la luz y este foco solar es la solución


La noticia

El apagón eléctrico nos deja una nueva subida en el precio de la luz un mes después: así quedan los precios en mayo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Para qué sirve el tornillo en el anclaje de tu puerta o ventana. Es la mejor solución para muchos problemas

Para qué sirve el tornillo en el anclaje de tu puerta o ventana. Es la mejor solución para muchos problemas

A menudo pasamos por alto pequeños elementos o funciones desconocidas que pueden resultar sorprendentemente útiles en el día a día. Uno de ellos lo descubrí hace no mucho tiempo en las ventanas y puertas de mi propia casa: un tornillo oculto que puede marcar la diferencia.

Durante la reforma, al sustituir las antiguas ventanas por modelos oscilobatientes de mejor aislamiento, surgió un contratiempo: una de las ventanas y una puerta no quedaron perfectamente a plomo tras la instalación. Corregirlo entonces implicaba volver a hacer obra, algo que descarté por su complejidad. Sin embargo, con el tiempo descubrí que ese tornillo, casi invisible a simple vista, era la clave para solucionar el problema de forma sencilla y sin necesidad de desmontar nada.

La ventana inquieta

Bajo Emisivo

Bajo Emisivo en PVC

En mi caso, tanto una ventana como una puerta no estaban bien colocadas, lo que provocaba dos problemas bastante molestos: por un lado, la hoja no cerraba correctamente o rozaba al hacerlo, y por otro, al abrirse no permanecía en una posición fija, sino que tendía a moverse por sí sola.

Aunque la solución ideal pasaría por desmontar y volver a instalar correctamente ambos elementos —es decir, hacer obra de nuevo—, quería evitar llegar a ese punto. Por eso, decidí probar una alternativa más sencilla que descubrí hace un tiempo y que, aunque no elimina el fallo por completo, ha resultado bastante útil.

Me di cuenta de que tanto la puerta como la ventana incorporan un tornillo oculto que puede ser de gran ayuda. Si tienes ventanas o puertas modernas, es muy probable que también lo tengas a mano. Suele estar en uno de los herrajes, normalmente en la parte inferior, a veces disimulado con un embellecedor. En mi caso, se trata de un tornillo con cabeza Allen que permite ajustar la posición de la hoja sin necesidad de desinstalar nada.

Cómo usar este tornillo

Tornillo

El tornillo oculto en la bisagra

Para realizar el ajuste, necesitarás una llave Allen —generalmente de 4 o 5 mm— y, si es posible, un nivel de burbuja para mayor precisión. Con el tornillo ya localizado en la bisagra inferior toca ponerse manos a la obra.

Al girarlo en sentido horario, la hoja se desplazará hacia el lado opuesto a las bisagras; en sentido antihorario, se acercará a ellas. Algunos modelos también permiten ajustar la altura de la hoja desde un segundo tornillo situado en la base de la misma bisagra. Este se usa para subir o bajar ligeramente la ventana, lo que es útil si hay roces al abrir o cerrar.

Tornillo

Quitar el embellecedor y queda a la vista

Una vez realizados los ajustes, conviene comprobar el funcionamiento de la hoja y repetir el proceso si es necesario. También hay que advertir que es importante no forzar los tornillos, realizar los movimientos con suavidad y comprobar los resultados tras cada giro.

Y ojo, aunque este método no sustituye una reinstalación completa, sí que mejora significativamente el cierre y el rendimiento de la ventana sin necesidad de hacer obra.

Qué puede provocar una ventana que no esté a plomo

Que una puerta o una ventana no esté colocada a plomo puede ser un fallo común durante la instalación, especialmente si el instalador (profesional en este caso no entra) no utilizó correctamente un nivel de burbuja o láser, o si fijó los primeros anclajes sin comprobar previamente la verticalidad y la escuadra del marco. Este tipo de desajuste puede darse y derivar en varios problemas que afectan tanto al uso como al aislamiento del elemento:

  • La hoja puede no cerrar bien o quedarse atascada.
  • Entra aire o agua porque las gomas de estanqueidad no hacen buen contacto.
  • Mayor desgaste en bisagras y herrajes.
  • Estéticamente se nota torcida.
  • Puede generar problemas de aislamiento térmico y acústico.

En Xataka SmartHome | Vivo de alquiler con cierres y ventanas de madera viejos. Así evito que entre el frío y la humedad sin hacer obras


La noticia

Para qué sirve el tornillo en el anclaje de tu puerta o ventana. Es la mejor solución para muchos problemas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.