Para qué sirve el tornillo en el anclaje de tu puerta o ventana. Es la mejor solución para muchos problemas

Para qué sirve el tornillo en el anclaje de tu puerta o ventana. Es la mejor solución para muchos problemas

A menudo pasamos por alto pequeños elementos o funciones desconocidas que pueden resultar sorprendentemente útiles en el día a día. Uno de ellos lo descubrí hace no mucho tiempo en las ventanas y puertas de mi propia casa: un tornillo oculto que puede marcar la diferencia.

Durante la reforma, al sustituir las antiguas ventanas por modelos oscilobatientes de mejor aislamiento, surgió un contratiempo: una de las ventanas y una puerta no quedaron perfectamente a plomo tras la instalación. Corregirlo entonces implicaba volver a hacer obra, algo que descarté por su complejidad. Sin embargo, con el tiempo descubrí que ese tornillo, casi invisible a simple vista, era la clave para solucionar el problema de forma sencilla y sin necesidad de desmontar nada.

La ventana inquieta

Bajo Emisivo

Bajo Emisivo en PVC

En mi caso, tanto una ventana como una puerta no estaban bien colocadas, lo que provocaba dos problemas bastante molestos: por un lado, la hoja no cerraba correctamente o rozaba al hacerlo, y por otro, al abrirse no permanecía en una posición fija, sino que tendía a moverse por sí sola.

Aunque la solución ideal pasaría por desmontar y volver a instalar correctamente ambos elementos —es decir, hacer obra de nuevo—, quería evitar llegar a ese punto. Por eso, decidí probar una alternativa más sencilla que descubrí hace un tiempo y que, aunque no elimina el fallo por completo, ha resultado bastante útil.

Me di cuenta de que tanto la puerta como la ventana incorporan un tornillo oculto que puede ser de gran ayuda. Si tienes ventanas o puertas modernas, es muy probable que también lo tengas a mano. Suele estar en uno de los herrajes, normalmente en la parte inferior, a veces disimulado con un embellecedor. En mi caso, se trata de un tornillo con cabeza Allen que permite ajustar la posición de la hoja sin necesidad de desinstalar nada.

Cómo usar este tornillo

Tornillo

El tornillo oculto en la bisagra

Para realizar el ajuste, necesitarás una llave Allen —generalmente de 4 o 5 mm— y, si es posible, un nivel de burbuja para mayor precisión. Con el tornillo ya localizado en la bisagra inferior toca ponerse manos a la obra.

Al girarlo en sentido horario, la hoja se desplazará hacia el lado opuesto a las bisagras; en sentido antihorario, se acercará a ellas. Algunos modelos también permiten ajustar la altura de la hoja desde un segundo tornillo situado en la base de la misma bisagra. Este se usa para subir o bajar ligeramente la ventana, lo que es útil si hay roces al abrir o cerrar.

Tornillo

Quitar el embellecedor y queda a la vista

Una vez realizados los ajustes, conviene comprobar el funcionamiento de la hoja y repetir el proceso si es necesario. También hay que advertir que es importante no forzar los tornillos, realizar los movimientos con suavidad y comprobar los resultados tras cada giro.

Y ojo, aunque este método no sustituye una reinstalación completa, sí que mejora significativamente el cierre y el rendimiento de la ventana sin necesidad de hacer obra.

Qué puede provocar una ventana que no esté a plomo

Que una puerta o una ventana no esté colocada a plomo puede ser un fallo común durante la instalación, especialmente si el instalador (profesional en este caso no entra) no utilizó correctamente un nivel de burbuja o láser, o si fijó los primeros anclajes sin comprobar previamente la verticalidad y la escuadra del marco. Este tipo de desajuste puede darse y derivar en varios problemas que afectan tanto al uso como al aislamiento del elemento:

  • La hoja puede no cerrar bien o quedarse atascada.
  • Entra aire o agua porque las gomas de estanqueidad no hacen buen contacto.
  • Mayor desgaste en bisagras y herrajes.
  • Estéticamente se nota torcida.
  • Puede generar problemas de aislamiento térmico y acústico.

En Xataka SmartHome | Vivo de alquiler con cierres y ventanas de madera viejos. Así evito que entre el frío y la humedad sin hacer obras


La noticia

Para qué sirve el tornillo en el anclaje de tu puerta o ventana. Es la mejor solución para muchos problemas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Leroy Merlin tiene este kit solar (sin obras ni complejas instalaciones) para generar tu propia energía en casa

Leroy Merlin tiene este kit solar (sin obras ni complejas instalaciones) para generar tu propia energía en casa

España es uno de los países con más horas de sol a lo largo del año. Esto se puede aprovechar en casa si tienes el kit solar de Robinsun que Leroy Merlin tiene ahora rebajado a 399 euros. Una solución ideal para poder generar electricidad en casa y ahorrar en la factura de la luz.

Robinsun®️ Kit solar

Generar tu propia energía en casa es posible con este kit

Al igual que muchos otros kit solares de Leroy Merlin, este es muy fácil de instalar, ya que es de tipo Plug & Play, así que cuando lo recibas, ya lo podrás empezar a utilizar y colocar en tu balcón, por ejemplo, para empezar a ahorrar en la factura de la luz.

Viene con dos paneles solares y el microinversor Tsun MS8000, que permite transformar la energía solar en corriente alterna para que así puedas utilizarla en casa. Así que podrás enchufarla a una toma de corriente convencional para así reducir tu consumo en electricidad.

También viene con una tarjeta WiFi que te va a permitir monitorizar el rendimiento energético en tiempo real desde la app. Asimismo, incorpora el cable Schuko, que te permitirá conectarlo, de forma sencilla, a una toma de corriente estándar.

Otros kits solares que te pueden interesar

Generador solar Jackery 1000, estación de energía 1002 WH con 2* Paneles solares SolarSaga 100 W


SunneSolar Kit Panel Solar Monocristalino Plug&Play 405W + Micro Inversor Enphase + 3mt Cableado

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Robinsun

En Xataka Smart Home | Acabar con los mosquitos en casa sin usar productos químicos: así funcionan las lámparas LED mata mosquitos

En Xataka Smart Home | Comprar una bombilla LED para ahorrar luz: estas son las características más importantes en las que conviene fijarse


La noticia

Leroy Merlin tiene este kit solar (sin obras ni complejas instalaciones) para generar tu propia energía en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Un barato sensor puede evitar una desgracia en casa: dónde colocarlos para prevenir un gran gasto

Un barato sensor puede evitar una desgracia en casa: dónde colocarlos para prevenir un gran gasto

Cuando se trata de evitar problemas en el hogar, hay pequeños gestos que pueden ahorrarnos un disgusto en el peor momento. Una fuga de agua durante nuestra ausencia puede provocar importantes daños materiales, pero este riesgo puede reducirse fácilmente con la instalación de un sensor sencillo y económico.

Estos sensores están diseñados para detectar la presencia de agua fuera de lugar. Son dispositivos muy asequibles y, al estar conectados a la red, pueden enviar una alerta directamente al móvil si se produce una fuga, permitiéndonos actuar con rapidez. No obstante, para que sean realmente efectivos, es fundamental prestar atención al lugar donde se instalan.

Colocar sensores de fugas de agua en casa es una de las medidas preventivas más eficaces para evitar reparaciones costosas y problemas mayores. Sin embargo, no basta con ponerlos en cualquier parte: su eficacia depende en gran medida de situarlos en puntos estratégicos, es decir, en aquellos lugares donde sea más probable que ocurra una fuga o se acumule agua sin que nos demos cuenta.


Índice de Contenidos (6)


Debajo del fregadero o del lavabo

Detector de fugas de agua

Colocado debajo del fregadero

Es uno de los puntos clásicos donde pueden aparecer fugas de agua y, por ello, uno de los lugares donde más se recomienda instalar un sensor de este tipo. En mi caso, tengo uno colocado justo debajo del desagüe del fregadero, ya que en alguna ocasión me ha dado un buen susto.

Este tipo de zonas son especialmente vulnerables porque concentran tuberías y elementos de desagüe que, con el tiempo, pueden deteriorarse. Un mal acoplamiento en las conexiones o una tubería dañada puede provocar pequeñas filtraciones que, al estar ocultas, pasan desapercibidas hasta que ya es tarde. Instalar un sensor aquí permite detectar cualquier fuga a tiempo y evitar que la acumulación de agua cause daños mayores.

En el inodoro

Otra de las zonas donde se recomienda instalar un sensor de fugas es en la base del inodoro. Esto se debe a que en este punto pueden producirse filtraciones en la unión con el suelo o pequeñas pérdidas de agua desde la cisterna, que acaban acumulándose y provocando humedades o filtraciones no visibles a simple vista. Detectarlas a tiempo es clave para evitar daños mayores.

Junto a la ducha o la bañera

Detector

En la zona de la ducha o la bañera también es recomendable instalar sensores de fugas, especialmente cerca del plato o en áreas donde pueda acumularse agua debido a un mal sellado de la mampara o a un posible atasco en el desagüe. Aunque las fugas en estos puntos suelen ser pequeñas, si se repiten a diario pueden acabar dañando materiales como la madera o provocar humedades que afecten a al vecino que vive debajo o a plantas inferiores.

Junto a la lavadora, el lavavajillas o la nevera

La lavadora es otro electrodoméstico al que conviene prestar especial atención, y colocar un sensor de fugas de agua cerca de ella es una medida muy recomendable. Instalado detrás o debajo del aparato, puede alertar ante una rotura de manguera o un desbordamiento, incidentes frecuentes que, si ocurren en nuestra ausencia, pueden pasar desapercibidos durante horas y causar daños considerables.

Tampoco hay que olvidar el lavavajillas, otro punto crítico dentro de la cocina. Al estar empotrado y tener difícil acceso, una fuga interna puede extenderse sin ser detectada a simple vista. Un sensor colocado en su base permite identificar a tiempo cualquier pérdida de agua silenciosa.

Del mismo modo, los frigoríficos con dispensador de agua o de hielo incorporado suelen contar con tuberías delgadas conectadas a la red de agua que, con el uso y el paso del tiempo, pueden soltarse o deteriorarse. Instalar un sensor detrás del frigorífico ayuda a anticiparse a posibles fugas y a evitar sorpresas desagradables.

Bajo la caldera o termo

Detector de fugas de agua

En viviendas que cuentan con caldera, termo eléctrico o acumulador, especialmente si estos equipos se encuentran en un armario o cuarto de instalaciones, es muy recomendable instalar sensores de fugas de agua. Con el paso del tiempo, componentes como válvulas de seguridad, purgadores o conexiones pueden deteriorarse y provocar fugas considerables que, si no se detectan a tiempo, pueden causar daños importantes.

Extra: en el sótano

Sensor

Para terminar, conviene repasar qué ocurre si tu vivienda dispone de sótano o zonas situadas a un nivel inferior, especialmente en áreas propensas a lluvias intensas o filtraciones. En estos casos, es muy recomendable instalar sensores cerca de las paredes, sumideros o bombas de achique, ya que estos espacios pueden inundarse sin que nadie lo note, sobre todo si no se revisan con frecuencia.

Gracias a estos sensores, ante la detección de una fuga o acumulación de agua, recibiremos una alerta inmediata en el móvil, lo que permite actuar antes de que el problema se agrave. Y si queremos ir un paso más allá, lo ideal es integrar el sistema con una válvula de corte de agua inteligente, capaz de cerrar automáticamente el suministro en cuanto se detecta una fuga. Así se garantiza una protección completa y una respuesta rápida incluso en nuestra ausencia.

En Xataka SmartHome | Necesito más enchufes en casa pero odio las regletas: estas son las soluciones que uso en cada cuarto


La noticia

Un barato sensor puede evitar una desgracia en casa: dónde colocarlos para prevenir un gran gasto

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Alguien ha probado las diferencias en seis routers WiFi mesh al gastar 200, 500 y 1.000 euros. Los resultados obtenidos sorprenden

Alguien ha probado las diferencias en seis routers WiFi mesh al gastar 200, 500 y 1.000 euros. Los resultados obtenidos sorprenden

A la hora de tener conexión a Internet en todas las habitaciones de la casa, lo ideal sería poder contar con una instalación de cables de red Ethernet, algo que puede ser común en nuevas construcciones, pero que no lo es en las casas antiguas.

Esto nos obliga a apostar por otras tecnologías si no queremos meternos en obras o andar tirando cable, y una de las alternativas más avanzadas actualmente son las redes WiFi Mesh, con diferentes modelos y gamas de precios y unos resultados en las pruebas reales de lo más sorprendente.

Qué es una red WiFi Mesh

Tp Linkg

Imagen: TP-Link

Los sistemas WiFi Mesh o en malla son equipos para ampliar la red inalámbrica de la vivienda que a diferencia de los clásicos extensores de señal vienen con múltiples nodos capaces de comunicarse entre sí para establecer los parámetros de la red más adecuados en cada momento.

Constan básicamente de un nodo principal que puede o no funcionar como router y que deberemos conectar por cable Ethernet al router de la operadora. Este nodo principal se comunicará de forma inalámbrica o por cable con el resto de nodos satélite que vengan en el paquete, creando una red WiFi uniforme entre todos ellos con los mismos parámetros y contraseñas.

Todos estos nodos utilizan el mismo SSID o nombre de la red, y la misma contraseña y su principal ventaja es que pueden comunicarse entre sí para señalar el estado de la red, si hay interferencias en alguno de ellos, si existe saturación porque tenemos muchos dispositivos conectados, etc. Con esta información se redirige el tráfico a los nodos menos saturados y se mejora el rendimiento general de la red.

Lo mejor es que esto se hace todo automáticamente por parte de los dispositivos de la red para que el usuario no tenga que preocuparse. ¿Su principal inconveniente? Pues es claramente el precio de los equipos.

Los sistemas de redes WiFi Mesh son mucho más caros que los simples extensores, como poco duplicando o triplicando el importe a pagar si queremos hacernos con un conjunto de dos o tres nodos. Aunque las mejoras en cuanto a rendimiento son muy superiores.

Probando kits de redes Mesh de entre 200 y 1.000 euros

Sistemas de redes Mesh para el mercado doméstico hay muchos, por lo que puede resultar difícil comprar un modelo concreto, sobre todo teniendo en cuenta que existe una gran disparidad de precios con kits que pueden llegar a costar muy diferente sin que muchas veces sepamos si merece la pena el incremento de precio.

Para esto es para lo que el canal de Steve DOES en YouTube ha publicado el interesante análisis comparativo que hoy traemos donde explican las diferencias entre 6 kits de WiFi Mesh a la venta actualmente pertenecientes a la gama de entrada, gama intermedia y gama prémium.

La idea de la comparativa es analizar el rendimiento general de estos kits y sus características para que podamos ver si merece la pena pasar de los modelos de entrada por menos de 200 euros a unos más avanzados en la línea de los 500 euros o tal vez conviene pagar los cerca de 1.000 euros de los equipos más punteros.

Para ello ha puesto a prueba los dispositivos en un entorno doméstico probando su funcionamiento y características y midiendo las velocidades máximas de conexión alcanzadas. Hay que señalar que como explica en el vídeo, han tratado de buscar valores máximos alcanzados en las pruebas, no valores medios, lo cual puede ser un poco engañoso del resultado real obtenido.

Y, ¿qué modelos se han analizado? Pues el ASUS ZenWiFi BD4, el TP-Link Deco BE25, el TP-Link Deco BE63, el Amazon eero Pro 7, el ASUS ZenWiFi BT16 Pro y el NETGEAR Orbi 970. A continuación tenemos las características y resultados de las pruebas:

Modelos más básicos o de gama de entrada por unos 200 euros

Economicasmesh

Imagen: Steve DOES

  • ASUS ZenWiFi BD4: WiFi 7 de banda dual 2,4 y 5 GHz hasta 3,6 Gbps con dos puertos Ethernet a 2,5 Gbps con una cobertura de unos 500 m2 y 100 dispositivos como máximo
  • TP-Link Deco BE25: WiFi 7 de banda dual 2,4 y 5 GHz hasta 5 Gbps con dos puertos Ethernet a 2,5 Gbps con una cobertura de 500 m2 y unos 100 dispositivos como máximo

Economicas

Imagen: Steve DOES

En el caso de los modelos más básicos, el analista señala que se encontró gratamente sorprendido por el buen rendimiento de los modelos más sencillos, que eran capaces de ofrecer un buen rendimiento general por un coste moderado para el entorno doméstico.

De hecho, las velocidades máximas obtenidas fueron espectaculares, con rendimientos por encima de los 900 Mbps en ambos casos, más que de sobra para cualquier aplicación que queramos darle en casa.

Modelos gama media con precios de entre 500-550 dólares

Gama Mediamesh

Imagen: Steve DOES

  • TP-Link Deco BE63: tribanda 2,4, 5 y 6 GHz, con WiFi 7 y velocidades máximas teóricas de 10 Gbps, con 4 puertos Ethernet a 2,5 Gbps y un puerto USB 3.0 para conectar una memoria externa o un NAS. Promete una cobertura de unos 540 m2 con y hasta 200 dispositivos conectados.
  • Amazon eero Pro 7: tribanda 2,4, 5 y 6 GHz, con WiFi 7 y velocidades máximas teóricas de 11 Gbps, con 2 puertos Ethernet a 5 Gbps y un puerto USB C para conectar memorias o un NAS y cuenta con Alexa integrada. Promete una cobertura de hasta 370 m2 y 200 dispositivos conectados.

Gama Media

Imagen: Steve DOES

La gama de precio intermedio es quizá la más interesante en cuanto a relación calidad-precio, ya que a las funciones de la básica añade más velocidad de conexión, mayor cobertura teórica y características añadidas como puertos USB 3 para conectar discos duros, NAS o similares.

En cuanto a las velocidades obtenidas, según las pruebas del canal se sitúan entre los 1.200 y 1.400 Mbps dependiendo del modelo, como vemos un escalón por encima de la gama básica pero tampoco sin una gran diferencia.

Modelos de alta gama por unos 1.000 euros

Gama Altamesh

Imagen: Steve DOES

  • ASUS ZenWiFi BT16 Pro: WiFi 7 cuatribanda en 2,4, 5, 6 GHz para usuario con un canal adicional en 6 GHz para enlace de retorno. Ofrece hasta 30 Gbps teóricos, cuenta con un puerto Ethernet WAN a 10 Gbps, otro a 1 Gbps, dos puertos para usuario a 1 Gbps y otro a 10 Gbps así como un puerto USB 3.0 para discos duros o para conectarlo al smartphone y aprovechar su conexión a Internet. Promete una cobertura de hasta 740 m2 con hasta 200 dispositivos conectados.
  • NETGEAR Orbi 970: WiFi 7 cuatribanda en 2,4, 5, 6 GHz para usuario y una banda adicional de 5 GHz para canal de enlace. Ofrece hasta 27 Gbps teóricos, cuenta con un puerto Ethernet WAN a 10 Gbps, otro para Internet a 10 Gbps y 4 adicionales a 2,5 Gbps. Promete una cobertura de hasta 600 m2 con 200 dispositivos conectados.

Gama Alta

Imagen: Steve DOES

Finalmente tenemos a los modelos más punteros, que ofrecen más características y funcionalidades exclusivas, como poder aprovechar la conexión del móvil en el caso del equipo de ASUS.

La ventaja de estos equipos frente al resto es claramente las posibilidades de conexión, con más puertos Ethernet más rápidos y variados así como con sistemas de cuatro bandas frente a las dos y tres bandas de las gamas baja y media respectivamente.

En cuanto a las velocidades máximas logradas, se sitúan entre los 1.400 y 1.600 Mbps dependiendo del modelo, cifras notablemente superiores a las de los modelos básicos pero más próximas a los de las gamas intermedias.

Resumen

Imagen: Steve DOES

¿Conclusiones? Pues que actualmente aunque hay claramente diferencias de velocidad máxima, tampoco son tan destacables como para que merezca la pena pagar hasta 5 veces más por uno de estos equipos punteros con respecto a los básicos. Aunque la realidad es que hay truco: no se ha probado el funcionamiento en un entorno real.

Por mi experiencia con extensores de red, PLC, Mesh y similares, cuando los pruebas así en general para ver las capacidades máximas puede resultar algo engañoso, ya que las verdaderas diferencias y problemas te los encuentras luego en el día a día donde puedes averiguar si se saturan, si se cuelgan y hay que reiniciarlos con frecuencia, si pierden la conexión, si se calientan tanto que tienes que apagarlos, etc.

No obstante, este análisis puede servirnos para hacernos una idea de lo que obtendremos en cada gama de precios y la realidad indica que la tecnología ha mejorado notablemente en pocos años ofreciendo ya incluso en los modelos más económicos una velocidad lo suficientemente buena como para estar satisfechos en un uso doméstico normal.

Otra cosa es que queramos más conexiones Ethernet, funciones extra o cosas exclusiva que solo ofrezca un modelo concreto. De lo contrario, gastar mucho más de 500 euros en uno de estos kits probablemente no nos merecerá la pena.

Vía | Steve DOES

Imagen portada | Jean van der Meulen | TP-Link | ASUS | Netgear | Amazon | WiFi

En Xataka Smart Home | Sin  cables Ethernet ni PLC: Movistar ahora lleva  la fibra óptica hasta   todas las habitaciones de la casa con el nuevo  servicio Fibra FTTR


La noticia

Alguien ha probado las diferencias en seis routers WiFi mesh al gastar 200, 500 y 1.000 euros. Los resultados obtenidos sorprenden

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Lidl tiene este toldo para la terraza o jardín muy fácil de instalar: adiós al calor y miradas curiosas por menos de 60 euros

Lidl tiene este toldo para la terraza o jardín muy fácil de instalar: adiós al calor y miradas curiosas por menos de 60 euros

Las altas temperaturas ya han llegado para quedarse y hay zonas del país en las que se han superado ya los 35 grados. Si en tu hogar da el sol de pleno y quieres tener sombra, este toldo con pinza de Lidl será tu fiel aliado en casa este verano. Lo puedes conseguir en su web por 59,99 euros.

Un toldo que se instala en minutos y muy eficaz para el verano

Este es un toldo de quita y pon que vas a poder colocar fácilmente en tu terraza, balcón o jardín gracias a los tubos de soporte extensibles con los que cuenta y que van del techo al suelo. Sus dimensiones son de 300 x 150 cm, por lo que te proporcionarán un amplio espacio de sombra en tu hogar.

Para subirlo o bajarlo, puedes utilizar su manivela extraíble, como si fuera un toldo tradicional. Además, cuenta con unos brazos extensible que podrás ajustar de forma totalmente individual.

Los tapones protectores de sus patas no dañan la superficie e incluye todo lo necesario para que puedas montarlo fácilmente en tu hogar. Su cubierta es lavable y está fabricado en una tela resistente a la intemperie y a los rayos UV.

La alternativa que tiene Leroy Merlin por si se agota este chollo

Por el precio que tiene este toldo con pinza de Lidl, este es un producto que seguro se acabará agotando. Si no llegas a tiempo a conseguirlo en la cadena de supermercados alemana, en Leroy Merlin hemos encontrado otra alternativa que te puede interesar. Se trata de este toldo retráctil en gris puro y que solo se vende en la web de Leroy Merlin. Ahora está rebajado a 69,99 euros.

Toldo retráctil resistente al agua y a los rayos UV, 2 m, gris puro

También te pueden interesar estas otras soluciones para tener sombra en casa

SONGMICS Toldo Lateral, Extensible, 200 x 350 cm


Outsunny Toldo Vela de Sombra Rectangular 4×6 m

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Lidl tiene este toldo para la terraza o jardín muy fácil de instalar: adiós al calor y miradas curiosas por menos de 60 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Llevamos toda la vida usando trapos de cocina. Esta alternativa es más higiénica y se seca antes

Llevamos toda la vida usando trapos de cocina. Esta alternativa es más higiénica y se seca antes

Cuando se trata de mantener limpia la cocina y cuidar la vajilla y el menaje, los paños siempre han sido un recurso fundamental. Sin embargo, con el paso del tiempo han perdido protagonismo frente a nuevas opciones más higiénicas y, además, más eficaces.

Aunque tradicionalmente se han utilizado también como elemento decorativo o para preservar alimentos —como al cubrir el pan—, los paños clásicos de algodón o lino están siendo sustituidos por alternativas visualmente más atractivas y económicas.

Mejor la microfibra

Limpieza

Sin apenas darnos cuenta, el tradicional trapo de cocina ha ido desapareciendo. Ese textil tan característico, con cuadros o estampados variados, ha cedido su espacio a los modernos paños de microfibra.

Más higiénicos y fáciles de mantener. Los paños de microfibra se han convertido en una opción cada vez más recomendada frente a los trapos de cocina convencionales, y no es casualidad. Aunque a muchos les cueste dejar de lado los métodos tradicionales, lo cierto es que los trapos clásicos presentan un inconveniente importante: pueden convertirse en un foco de bacterias.

Esto se debe a que, al retener fácilmente la humedad, favorecen la proliferación de microorganismos si no se dejan secar correctamente entre usos. Además, si no se lavan con suficiente frecuencia, pierden su eficacia higiénica, algo especialmente delicado en un espacio como la cocina.

En cambio, los paños de microfibra destacan por ser mucho más higiénicos. Su estructura evita la absorción excesiva de agua y facilita un secado rápido, lo que reduce significativamente el riesgo de acumulación de gérmenes. Además destacan por su capacidad para capturar mejor la suciedad y los gérmenes gracias a su tejido fino y son fáciles de limpiar y resisten más lavados, lo que los hace más duraderos.

Esponjas y paños antibacterias

Esponja

Otro sustituto cada vez más común de los trapos de cocina son las esponjas con tratamiento antibacteriano. Estas resultan más eficaces para limpiar y, además, dificultan el crecimiento de microorganismos, lo que las convierte en una alternativa más segura e higiénica. Al usarlas con regularidad, se evita el riesgo de contaminación que puede suponer un paño sucio.

Tanto las esponjas antibacterianas como los paños de microfibra se comercializan en múltiples colores y estilos, lo que añade un toque visual atractivo a las tareas de limpieza, aunque quizá no con el encanto nostálgico de los trapos de siempre.

La normativa no aconseja trapos de tela

En los entornos profesionales no se aconsejan los paños. En España, la normativa sanitaria en hostelería desaconseja el uso de trapos de tela en las cocinas de restaurantes debido a los riesgos higiénicos que conllevan.

El motivo es que no son higiénicos. Los trapos de algodón, por ejemplo, pueden retener humedad y suciedad, convirtiéndose en un foco de proliferación bacteriana y aumentando el riesgo de contaminación cruzada. 

Por eso es muy importante observar una rutina de limpieza. Los paños deben lavarse, desinfectarse y secarse adecuadamente después de cada uso, independientemente de si parecen sucios

Aunque no está expresamente prohibido usar trapos de tela en cocinas profesionales, su empleo puede generar «problemas» si durante una inspección no se asegura una correcta higiene.

Para evitar riesgos sanitarios, es imprescindible que se utilicen manteniendo un riguroso control de limpieza y desinfección conforme a la normativa vigente. Además, se recomienda sustituirlos por materiales de un solo uso, como papel desechable, especialmente para secar manos, utensilios o superficies

Foto de portada | Kouji Tsuru en Unsplash

En Xataka SmartHome | Antes usaba papel higiénico para limpiar el asiento del inodoro y el lavabo. He descubierto que es una mala idea por varios motivos


La noticia

Llevamos toda la vida usando trapos de cocina. Esta alternativa es más higiénica y se seca antes

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Nuevas ayudas para desarrollar tecnologías de IA y digitalizar el sector sanitario en Cataluña

La Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña ha anunciado el lanzamiento de dos nuevas convocatorias de subvenciones. Estas ayudas buscan favorecer el desarrollo de tecnologías ligadas a la inteligencia artificial (IA) y promover la digitalización del sector sanitario. Los interesados podrán presentar sus solicitudes hasta el 13 de junio de 2025, a las 14:00 horas.

Convocatoria de ayudas.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 13 de junio.

Una de las principales prioridades de estas convocatorias es fomentar la creación y consolidación de productos y servicios basados en IA, así como potenciar la robótica asistencial y la sensorización aplicadas a la salud, contribuyendo a la digitalización y modernización de estos sectores en Cataluña.

Apoyo a la red de hubs de IA y líneas de actuación

La primera línea de subvenciones, ‘Red de hubs de inteligencia artificial’, está diseñada para fortalecer el ecosistema catalán dedicado a la IA. La finalidad es impulsar la puesta en marcha de iniciativas que faciliten la transferencia de conocimiento, incentiven la investigación y ayuden a dinamizar el sector tecnológico mediante la creación de una red territorial de referencia en inteligencia artificial.

Las ayudas se estructuran en cinco líneas. La primera está orientada a la innovación y transferencia en IA; la segunda prioriza la investigación científica y la gestión del talento; la tercera se enfoca en la dinamización del tejido empresarial y de investigación; la cuarta promueve la formación y la aplicación de principios éticos en la inteligencia artificial; y la quinta apoya proyectos de demostración en centros especializados en el manejo de datos.

Los importes de las ayudas varían según la línea de actuación, con un máximo de 500.000 euros en la primera, 300.000 euros para las líneas segunda, tercera y cuarta, y hasta 400.000 euros en la quinta. Todos los fondos se adjudican hasta alcanzar el presupuesto total de 14,1 millones de euros.

Para participar, es necesario presentar una memoria técnica que evaluará el cumplimiento de los requisitos y criterios definidos en la convocatoria.

Subvenciones para salud digital e innovación en robótica

La segunda convocatoria, titulada ‘Salud digital inteligente’, prioriza el avance de la transformación digital en el ámbito sanitario. El objetivo es promover el desarrollo de soluciones en robótica asistencial y sistemas de sensorización, buscando mejorar la autonomía y calidad de vida de los ciudadanos mediante la integración de IA, robótica y sensores en servicios y productos sanitarios.

En este caso, las ayudas se dividen en dos categorías. La primera, destinada a proyectos de robótica asistencial, contempla un único proyecto que puede recibir hasta 1.950.000 euros. La segunda línea, centrada en la sensorización, ofrece hasta 400.000 euros por proyecto, otorgando los fondos hasta agotar un total de 3,75 millones de euros. Al igual que en la primera convocatoria, es requisito obligatorio entregar una memoria que permita valorar la propuesta según las directrices establecidas.

Ambas convocatorias están abiertas a empresas tanto públicas como privadas, centros de investigación, asociaciones y agrupaciones formadas por dos o más entidades. El importe máximo que podrá recibir cada entidad es del 75% del coste de la actividad, dentro de los límites establecidos por la normativa de ayudas públicas.

Para los interesados, toda la información sobre requisitos, documentación y acceso al formulario de solicitud se encuentra disponible a través de este enlace.

La entrada Nuevas ayudas para desarrollar tecnologías de IA y digitalizar el sector sanitario en Cataluña aparece primero en CASADOMO.

Canarias destina 7 millones a contratar teleasistencia avanzada para personas dependientes

El Gobierno de Canarias ha dado luz verde a un presupuesto de 7 millones de euros destinado a contratar el servicio de teleasistencia avanzada para las personas en situación de dependencia. Esta medida permitirá asegurar el apoyo a estas personas hasta el año 2027 y se llevará a cabo mediante un proceso abierto bajo regulación armonizada y tramitación urgente. Con esta contratación se financiará el servicio, es decir, los medios necesarios para poner en uso en los hogares los dispositivos domiciliarios GSM-IP, sensores avanzados y dispositivos móviles que se han licitado para su próxima adjudicación con fondos Next Generation por un importe de 22,7 millones de euros.

Imagen de una sala mostrando a una persona mayor caminando de espaldas en un entorno realista.
Las personas dependientes contarán con dispositivos que monitorizarán su estado diario para garantizar su seguridad.

El servicio de teleasistencia no se limita a la distribución de los equipos tecnológicos en las casas. También contempla visitas a los domicilios de las personas usuarias, donde se valoran las necesidades individuales de apoyo y se decide qué tipo de dispositivos se instalarán en cada caso. Este proceso va acompañado de la colocación de los equipos seleccionados y la oferta de una asistencia continua y coordinada.

Monitorización del estado de los usuarios

Los equipos que se instalarán contarán con sistemas de monitorización continua, permitiendo una supervisión permanente del estado y localización de las personas usuarias a través de GPS y redes móviles. En caso de emergencia, se podrá activar una respuesta inmediata gracias a la conexión permanente con los servicios de asistencia.

Otra de las ventajas clave radica en la capacidad de los sensores de detectar situaciones de riesgo y emitir alertas automáticas, incluso cuando la persona usuaria no pueda solicitar ayuda por sí misma. Esto contribuye a un entorno más seguro y a una reducción del riesgo asociado a la dependencia.

El servicio también responde a las inquietudes de quienes cuidan, ya que permite supervisar de manera remota el bienestar de sus familiares, disminuyendo así la preocupación y el estrés derivados del cuidado diario. Además, la posibilidad de acceder rápidamente a ayuda fomenta la autonomía de las personas mayores y dependientes, quienes pueden mantener su rutina cotidiana con mayor independencia.

Aumento de la cobertura hasta 20.000 usuarios

Con esta iniciativa se prevé aumentar significativamente la cobertura, multiplicando por cinco el número de beneficiarios, llegando a alcanzar a unas 20.000 personas que requieren atención a domicilio por situaciones de dependencia.

La ampliación del servicio permitirá que más personas accedan en etapas tempranas de la dependencia, lo que puede suponer una mejora en su calidad de vida y un refuerzo de la seguridad en el hogar. Además, abre la puerta a un seguimiento diario más eficaz y a la disponibilidad de recursos asistenciales que respondan a las necesidades particulares de cada persona.

La entrada Canarias destina 7 millones a contratar teleasistencia avanzada para personas dependientes aparece primero en CASADOMO.

La pantalla SDP-LCD8 y el módulo CBU-DA-1P de Electrónica OLFER controlan la iluminación Casambi

La pantalla SDP-LCD8, distribuida en España y Portugal por Electrónica OLFER, ofrece una solución práctica para la gestión de sistemas de iluminación en entornos profesionales. Este dispositivo, que funciona como controlador DALI master, incorpora botones configurables para manejar distintas opciones de control como encendido/apagado, regulación de intensidad y ajustes para perfiles de color, incluyendo monocolor, RGBW y TC.

Pantalla SDP-LCD8.
La integración de CBU-DA-1P  y SDP-LCD8 permite gestionar los dispositivos Casambi desde una misma interfaz.

Por defecto, la SDP-LCD8 está diseñada para operar equipos DALI DT6 y DT8. Sin embargo, al acoplarla con un CBU-DA-1P con perfil de gateway, la funcionalidad se extiende y permite administrar dispositivos Casambi a través de la misma interfaz. Esta combinación resulta útil en proyectos donde se requiere coordinación entre luminarias DALI tradicionales y dispositivos inteligentes gestionados por Casambi.

Configuración y conexión de los equipos

Para el proceso de instalación de ambos dispositivos se debe contar con una fuente de alimentación de corriente continua que provea entre 12 y 24 V, conectada a la entrada de la pantalla. Posteriormente, los terminales DALI de la SDP-LCD8 se enlazan con el CBU-DA-1P, que debe estar configurado previamente con el perfil adecuado de gateway y agregado a la red donde se ubicarán los dispositivos Casambi.

La asignación de direcciones a los dispositivos virtualizados puede realizarse tanto desde el propio panel, accediendo a los menús de configuración, como desde la aplicación Casambi mediante las opciones enfocadas en gestión DALI. Es importante seguir las indicaciones específicas que aparecen en la documentación de ambos equipos para evitar errores durante la configuración inicial.

Tras finalizar estos pasos, se procede a personalizar los botones en la pantalla SDP-LCD8, definiendo qué dispositivos serán controlados mediante las direcciones DALI asociadas al CBU-DA-1P. De este modo, se logra una integración eficaz entre sistemas de iluminación convencionales y tecnologías inalámbricas.

Limitaciones de la combinación SDP-LCD8 y CBU-DA-1P

A pesar de las ventajas, existen ciertas limitaciones al emplear esta combinación. El control se asemeja al acceso rápido en la aplicación Casambi, limitando la capacidad de operar dispositivos avanzados que requieren múltiples controles simultáneos o perfiles poco comunes como RGBW+TC, XY o similares. Asimismo, los sensores y pulsadores que actúan como controladores en la red DALI no son compatibles, ya que solo se admite un único master en el bus, según la información aportada por Electrónica OLFER.

Estos aspectos deben considerarse al diseñar la solución de control, adaptando la selección de equipos y perfiles a las necesidades específicas de cada proyecto profesional.

La entrada La pantalla SDP-LCD8 y el módulo CBU-DA-1P de Electrónica OLFER controlan la iluminación Casambi aparece primero en CASADOMO.

El actuador ShutterBOX Drive 4CH de Zennio ofrece un control avanzado de persianas en edificios

Los profesionales que buscan optimizar el control solar y aumentar el confort en sus proyectos tienen a su disposición la solución ShutterBOX Drive 4CH de Zennio, un actuador de persianas de última generación que responde a las necesidades actuales de los edificios inteligentes.

Actuadores persianas ShutterBOX Drive 4CH de Zennio.
El actuador ShutterBOX Drive 4CH es capaz de gestionar las lamas en función de la posición exacta del sol.

Un aspecto destacado del actuador ShutterBOX Drive 4CH es su capacidad para calcular de manera automática los tiempos de activación de las persianas, tanto al subir como al bajar. Mediante detección de corriente, este mecanismo elimina la dependencia de ajustes manuales durante la instalación, facilitando el proceso y asegurando una configuración precisa desde el inicio.

Gestión de la luz solar

Entre sus funcionalidades más innovadoras, destaca la automatización según la posición solar. El dispositivo permite modificar la ubicación de las persianas y también la inclinación de las lamas a lo largo del día, de acuerdo con el recorrido del sol. Este ajuste automático contribuye a crear ambientes interiores más confortables y personalizados, manteniendo un equilibrio entre luz natural y sombra.

Al mismo tiempo, una gestión solar eficiente reduce tanto el uso de sistemas de climatización como la dependencia de iluminación artificial, mejorando el ahorro energético en cada edificio en el que se integra.

Funcionalidades avanzadas del actuador de persianas

En cuanto a la interacción cotidiana, el nuevo actuador de persianas de Zennio de cuatro canales dispone de indicadores visuales LED en el propio equipo que permiten el control manual de cada canal, seis alarmas configurables por canal y un módulo de 20 funciones lógicas, que permiten adaptar el comportamiento del sistema a situaciones específicas de cada proyecto.

El dispositivo es compatible con el estándar KNX Secure, lo que garantiza la protección avanzada de las comunicaciones en edificios con infraestructuras inteligentes, mientras que su montaje sobre carril DIN (cuatro unidades) simplifica su integración en cuadros eléctricos, permitiendo una implementación ágil y segura.

Respecto a la aplicación del ShutterBOX Drive 4CH, se posiciona como una herramienta versátil para aplicaciones en residencias inteligentes, edificios comerciales y proyectos sostenibles.

La entrada El actuador ShutterBOX Drive 4CH de Zennio ofrece un control avanzado de persianas en edificios aparece primero en CASADOMO.