El actuador ShutterBOX Drive 4CH de Zennio ofrece un control avanzado de persianas en edificios

Los profesionales que buscan optimizar el control solar y aumentar el confort en sus proyectos tienen a su disposición la solución ShutterBOX Drive 4CH de Zennio, un actuador de persianas de última generación que responde a las necesidades actuales de los edificios inteligentes.

Actuadores persianas ShutterBOX Drive 4CH de Zennio.
El actuador ShutterBOX Drive 4CH es capaz de gestionar las lamas en función de la posición exacta del sol.

Un aspecto destacado del actuador ShutterBOX Drive 4CH es su capacidad para calcular de manera automática los tiempos de activación de las persianas, tanto al subir como al bajar. Mediante detección de corriente, este mecanismo elimina la dependencia de ajustes manuales durante la instalación, facilitando el proceso y asegurando una configuración precisa desde el inicio.

Gestión de la luz solar

Entre sus funcionalidades más innovadoras, destaca la automatización según la posición solar. El dispositivo permite modificar la ubicación de las persianas y también la inclinación de las lamas a lo largo del día, de acuerdo con el recorrido del sol. Este ajuste automático contribuye a crear ambientes interiores más confortables y personalizados, manteniendo un equilibrio entre luz natural y sombra.

Al mismo tiempo, una gestión solar eficiente reduce tanto el uso de sistemas de climatización como la dependencia de iluminación artificial, mejorando el ahorro energético en cada edificio en el que se integra.

Funcionalidades avanzadas del actuador de persianas

En cuanto a la interacción cotidiana, el nuevo actuador de persianas de Zennio de cuatro canales dispone de indicadores visuales LED en el propio equipo que permiten el control manual de cada canal, seis alarmas configurables por canal y un módulo de 20 funciones lógicas, que permiten adaptar el comportamiento del sistema a situaciones específicas de cada proyecto.

El dispositivo es compatible con el estándar KNX Secure, lo que garantiza la protección avanzada de las comunicaciones en edificios con infraestructuras inteligentes, mientras que su montaje sobre carril DIN (cuatro unidades) simplifica su integración en cuadros eléctricos, permitiendo una implementación ágil y segura.

Respecto a la aplicación del ShutterBOX Drive 4CH, se posiciona como una herramienta versátil para aplicaciones en residencias inteligentes, edificios comerciales y proyectos sostenibles.

La entrada El actuador ShutterBOX Drive 4CH de Zennio ofrece un control avanzado de persianas en edificios aparece primero en CASADOMO.

DoorBird y Homematic IP lanzan una integración de nube a nube que mejora comunicación y seguridad

Las compañías DoorBird y Homematic IP han anunciado el lanzamiento gradual, a partir del 27 de mayo, de su integración de nube a nube con la actualización 3.5.12 de la aplicación Homematic IP. Los usuarios se beneficiarán de una mayor comodidad y seguridad, así como de una comunicación más fluida directamente desde la aplicación Homematic IP.

DoorBird integración con Homematic IP.
Las llamadas procedentes de los videoporteros DoorBird se pueden atender desde la aplicación Homematic IP.

La actualización 3.5.12 para la aplicación gratuita Homematic IP permitirá a los usuarios establecer una conexión segura de nube a nube entre un videoportero DoorBird y una instalación Homematic IP. Esto hará que controlar el acceso a la vivienda inteligente sea aún más fácil y cómodo.

Con la integración DoorBird y Homematic IP, la experiencia de los usuarios se vuelve más ágil. Al recibir una llamada en el videoportero, la aplicación envía notificaciones push en tiempo real. Desde la misma aplicación Homematic IP, es posible ver y hablar con la persona que se encuentra en la puerta, sin necesidad de moverse del lugar donde se esté.

Como producto asociado de Homematic IP, el videoportero DoorBird se puede combinar con total flexibilidad con muchos componentes del sistema de domótica, como con un accionamiento de cerradura Homematic IP. Además, los usuarios pueden utilizar el relé de conmutación, el detector de movimiento o el botón de timbre y el módulo de acceso del dispositivo DoorBird como deseen para la automatización inteligente.

La integración está pensada para ser accesible a cualquier usuario de Homematic IP que disponga de un Access Point o una Home Control Unit. Desde la versión 3.5.12 de la aplicación, estos usuarios pueden emparejar los equipos DoorBird de las series D11 y D21 y aprovechar todas las funcionalidades de automatización y supervisión remota.

Protección de datos y fiabilidad de comunicación

Una preocupación clave es la protección de los datos personales y la fiabilidad de la comunicación. Por ello, toda la interacción entre DoorBird y Homematic IP utiliza cifrado avanzado, cumpliendo estándares estrictos de seguridad. Los datos se gestionan en servidores ubicados en Alemania, bajo regulaciones europeas de privacidad y protección de la información.

Según Sascha Keller, director general de Bird Home Automation GmbH, “como fabricantes alemanes que somos, para nosotros son muy importantes la calidad, la protección de datos y el diseño, unos valores que compartimos con Homematic IP. La integración de nuestros videoporteros IP en el sistema Homematic IP ofrece a nuestros clientes una manera muy cómoda de combinar la seguridad y la funcionalidad del hogar inteligente”.

Con Homematic IP, DoorBird amplía las posibilidades de la automatización inteligente de edificios con una solución de excelente calidad para la comunicación IP para puertas. La integración permite una conexión fluida entre el control de accesos y el control de la domótica. Así, los usuarios se benefician de una mayor seguridad, comodidad y un hogar totalmente interconectado.

La entrada DoorBird y Homematic IP lanzan una integración de nube a nube que mejora comunicación y seguridad aparece primero en CASADOMO.

Para qué sirven los orificios rectangulares que tienen todos los conectores USB-A

Para qué sirven los orificios rectangulares que tienen todos los conectores USB-A

Los conectores USB forman parte del día a día de millones de personas en todo el mundo. Desde que aparecieron en los años 90, estos pequeños dispositivos se han convertido en el estándar universal para conectar un gran abanico de nuestros aparatos electrónicos.

Sin embargo, más allá del quebradero de cabeza que nos suponen los conectores USB-A cuando no atinamos a conectarlos, o la velocidad y ancho de banda que nos proporcionan los estándares más avanzados, pocas veces nos detenemos en algunas de las piezas clave de su diseño. Por ejemplo… ¿Para qué sirven esos orificios rectangulares de los conectores USB-A? Bajo estas líneas te contamos todos los detalles.

La clave del anclaje del conector USB está en estos pequeños orificios

Si examinas un conector USB de tipo A, que suele ser el más común y presente en ordenadores, cargadores y muchos otros dispositivos, notarás dos pequeños orificios rectangulares en su superficie metálica. Aunque parezcan un detalle sin importancia, estos agujeros tienen una función fundamental para que la conexión entre los dispositivos se realice correctamente.

Estos orificios forman parte de un ingenioso mecanismo de fijación. Cuando introduces el conector en el puerto USB de cualquier dispositivo, dos pequeñas pestañas metálicas situadas en el interior del puerto se deslizan y encajan perfectamente en estos agujeros.

El resultado es ese característico «clic» que escuchamos al conectar o desconectar un cable USB. Este sonido no es casualidad: indica que el sistema de anclaje está funcionando correctamente. Lo bueno es que se trata de un anclaje que funciona directamente al introducir el conector y retirarlo del puerto, sin que nosotros tengamos que hacer nada más. En el USB de tipo C, este anclaje es aún más elegante, ya que se incorpora en el interior del propio conector.

Esta solución aparentemente sencilla resuelve varios problemas importantes:

Estabilidad de conexión: Las pestañas mantienen el conector firmemente sujeto, evitando desconexiones accidentales que podrían interrumpir la transferencia de datos o la carga de dispositivos. Cuando un cable no mantiene bien agarrado el contacto, puede deberse a que alguna de las patillas del anclaje se haya podido soltar.

Facilidad de uso: El sistema guía la inserción del conector, impidiendo que se introduzca de forma incorrecta (salvo si lo queremos conectar sin mirar y lo ponemos del revés) y reduciendo el desgaste tanto del cable como del puerto.
Aunque han aparecido nuevos formatos como el USB-C, el principio básico de estos mecanismos de anclaje se mantiene en la mayoría de conectores modernos, adaptándose a las diferentes formas y tamaños.

Así que ya sabes, la próxima vez que conectes un dispositivo USB, sabrás de qué dependen estos conectores para anclarse al puerto de forma sencilla.

En Xataka Smart Home | Todo lo que se puede hacer con los puertos USB de tu TV: los mejores usos y el truco clave para aprovecharlos al máximo


La noticia

Para qué sirven los orificios rectangulares que tienen todos los conectores USB-A

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

No quiero usar ya el aire acondicionado. La mejor solución es el toldo: no paso calor y ahorro en la factura

No quiero usar ya el aire acondicionado. La mejor solución es el toldo: no paso calor y ahorro en la factura

Con la llegada del verano —o más bien, del calor sofocante— empieza también la preocupación por mantener la casa fresca sin disparar el consumo eléctrico. Aunque tengo aire acondicionado, prefiero no encenderlo tan pronto para evitar que la factura se dispare. Por eso, recurro siempre a una solución sencilla y económica: el toldo.

Cuando las altas temperaturas se cuelan en casa, cualquier medida que ayude a reducir unos grados se agradece. Aunque pueda parecer un recurso básico, un toldo —igual que una persiana o una cortina— resulta sorprendentemente eficaz para mantener a raya el calor en el interior del hogar.

Con la llegada del calor, es habitual recurrir a ventiladores, aires acondicionados y otros sistemas para mantener una temperatura confortable en casa. Sin embargo, muchos de estos dispositivos suponen un incremento notable en el consumo eléctrico. Para reducir ese impacto, una buena opción es volver a los métodos tradicionales que siempre han funcionado. En mi caso, cada verano —e incluso en invierno— optamos por algo tan simple y efectivo como bajar el toldo, una solución que ayuda a mantener el interior más fresco sin gastar energía.

Así lo uso a diario

Toldos

Cuando compramos el piso, una de las primeras decisiones que tomamos tras la reforma fue instalar dos toldos en la zona más expuesta al sol. Desde la primavera, y especialmente a partir del mediodía hasta bien entrada la tarde, la fachada recibe luz solar directa, lo que hace que el calor penetre con facilidad en el interior. Y eso que contamos con cristales de baja emisividad.

Mientras las temperaturas son altas, pero no extremas, solemos recurrir únicamente al toldo, y en ocasiones a las persianas, como barrera contra el calor. Cuando el verano alcanza su punto más intenso, no queda más remedio que combinar el uso del toldo con el aire acondicionado.

Para mantener un ambiente más fresco y agradable en casa, ventilamos a primera hora de la mañana, aprovechando las temperaturas más suaves. Dejamos las ventanas abiertas mientras el calor aún no aprieta y la fachada permanece en sombra, sin recibir directamente los rayos del sol.

Toldo

Imagen de PIRO4D en Pixabay

Pero en cuanto se acerca el momento más caluroso del día y el sol empieza a alcanzar el balcón, bajamos el toldo. Así conseguimos crear zonas de sombra en el interior, evitando que los rayos solares entren directamente y ayudando a reducir la temperatura ambiente.

Calor

De hecho, con esta medida hemos llegado a rebajar hasta 4 grados la temperatura en el interior, lo que en muchos casos nos permite evitar el uso del aire acondicionado. No es lo mismo estar a 26 ºC que disfrutar de un ambiente más fresco alrededor de los 22 ºC.

Calor

El toldo se convierte en un elemento fundamental para combatir el calor, especialmente en viviendas con orientación sur u oeste. Además de bloquear la entrada directa del sol por las ventanas, también evita que el calor incida sobre muros y paredes, lo que reduce notablemente la acumulación térmica en el interior.

Tipos de toldos

Toldo Capota

Imagen | Hans en Pixabay

Una de las grandes ventajas de utilizar un toldo es que, además de ser una solución relativamente económica, ofrece una gran versatilidad. Existen numerosos modelos que se adaptan fácilmente a diferentes espacios, estilos arquitectónicos y necesidades específicas. Desde los clásicos toldos de brazos extensibles, ideales para balcones y terrazas, hasta los de tipo pérgola, perfectos para cubrir zonas amplias como patios o jardines.

También están los toldos tipo abanico, muy decorativos y prácticos para espacios con formas irregulares; las modernas velas tensadas, que aportan un toque estético contemporáneo y son muy fáciles de instalar; o incluso modelos tipo sombrilla, pensados para proteger áreas concretas del sol, como una mesa exterior o una zona de descanso.

Gracias a esta variedad de opciones, es posible encontrar una solución efectiva para proteger cualquier rincón del hogar del calor y la radiación solar, sin necesidad de recurrir a sistemas de climatización más costosos.

Otros elementos para combatir el calor

Pero no creas que el toldo o las persianas son las únicas opciones para combatir el calor sin recurrir al aire acondicionado. Los estores instalados en el interior de las ventanas o utilizados como solución de sombra en terrazas resultan especialmente útiles.

Del mismo modo, las cortinas no solo ayudan a mantener el calor en invierno, sino que en verano funcionan como una capa extra de aislamiento frente a las altas temperaturas. A esto se suman las persianas, un clásico muy eficaz para controlar el clima interior.

También es posible colocar láminas de vinilo en los cristales, que reflejan y dispersan la luz solar, evitando que el calor entre en la estancia. Además, sirven para mantener la privacidad dentro del hogar.

En mi caso, combinando el uso de toldos, persianas y estores —y siguiendo algunos consejos sobre cuándo subirlos o bajarlos— consigo reducir notablemente la temperatura en casa durante los días más calurosos.

En Xataka SmartHome | Dormir mal con la ola de calor no es solo culpa del calor. Este es el otro sospechoso habitual


La noticia

No quiero usar ya el aire acondicionado. La mejor solución es el toldo: no paso calor y ahorro en la factura

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El apagón en España aún nos plantea muchas incógnitas: las nuevas hipótesis apuntan a otras causas más allá de la falta de inercia

El apagón en España aún nos plantea muchas incógnitas: las nuevas hipótesis apuntan a otras causas más allá de la falta de inercia

Si bien en un primer momento podríamos esperar que lo del apagón eléctrico iba a tener una respuesta mucho más contundente, nada más lejos de la verdad. El cero energético al que alcanzamos el pasado 28 de abril en la península ibérica está dejando entrever una historia más compleja de lo esperado.

Los primeros análisis apuntaron directamente a la escasa inercia del sistema provocada por la alta participación de las renovables en el mix energético, pero tal y como repasa nuestro compañero Matías Zavia en Xataka, las declaraciones oficiales y los estudios técnicos están desplazando el foco hacia otros factores.

La hipótesis que se estudia ahora: la escasa inercia como agravante y no como causa

Durante las primeras semanas tras el incidente, la narrativa dominante giraba en torno a un concepto técnico: la inercia del sistema eléctrico. Esta propiedad, que proporcionan las grandes turbinas de las centrales convencionales al girar de forma sincronizada, actúa como un amortiguador ante cambios súbitos en la red. Las fuentes renovables, conectadas mediante inversores electrónicos, no ofrecen esta estabilización de manera natural, por lo que fue una de las principales señaladas en las primeras teorías.

Sin embargo, los datos oficiales que hemos ido obteniendo a lo largo de las siguientes semanas están desmontando esta hipótesis. La vicepresidenta tercera Sara Aagesen confirmó en el Senado que el sistema peninsular mantenía una inercia de 2,3 segundos antes del fallo, superando el mínimo de dos segundos recomendado por los operadores europeos. El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, añadió que «muchos sistemas europeos operan frecuentemente con inercias inferiores a las que tenía el sistema eléctrico peninsular en los momentos anteriores al cero del 28A».

Una cascada de anomalías que podrían haber sido la causa de la pérdida de inercia

La investigación está desvelando nuevos datos que precedieron al apagón. Las autoridades han identificado oscilaciones anómalas en la red europea durante las horas previas al corte masivo. La primera, detectada a las 12:03 con una amplitud de 0,6 Hz, se registró simultáneamente en España, Francia y Alemania, aunque su origen permanece sin aclarar.

Veinte minutos después, una segunda oscilación de menor intensidad se extendió hasta países tan lejanos como Letonia, según apunta Groizard . Estos movimientos anormales en la red parecen haber preparado el terreno para lo que vendría después.

Entre las 12:32:57 y las 12:33:17, el sistema sufrió tres pérdidas de generación casi simultáneas que sumaron 2,2 gigavatios en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla. Esta coincidencia temporal ha llevado a los expertos a descartar la casualidad y buscar una causa común.

Las declaraciones gubernamentales señalan hacia las sobretensiones como el verdadero detonante del problema. Groizard ha sido explícito al afirmar que «el principal factor de disparo está asociado a la sobretensión», no a la falta de inercia.

Esta explicación coincide con el análisis independiente del profesor Luis Badesa, de la Universidad Politécnica de Madrid, quien desde el principio consideró sospechosas las sobretensiones en las líneas de alta tensión del suroeste peninsular.

Para Badesa, el punto de inflexión llegó a las 12:33:20, cuando la península perdió la conexión con Francia. En ese momento crítico, con un 70% de la electricidad proveniente de fuentes renovables (59% solar y 11% eólica), la escasa inercia del sistema aislado sí jugó un papel determinante.

Sin la estabilización que proporcionan las grandes turbinas, la frecuencia comenzó a fluctuar rápidamente, activando los sistemas de protección de numerosas centrales que se desconectaron automáticamente para evitar daños. Este efecto dominó completó el apagón general.

Los análisis técnicos confluyen hacia una hipótesis matizada: la baja inercia renovable no provocó el fallo inicial, pero sí aceleró el colapso una vez que la península quedó aislada del resto de Europa. Como explica Badesa, «ningún operador diseña su red para soportar tres grupos fuera de servicio de golpe cuando está aislado».

El Gobierno espera disponer del informe oficial en “menos de tres meses”, que deberá aclarar definitivamente las causas del incidente calificado como el más grave del sistema eléctrico español en su historia.

Imagen de portada | American Public Power Association

En Xataka Smart Home | 16 años después, los paneles solares de  perovskita han evolucionado tanto que pueden cambiar la industria: esto  es lo que ofrecen


La noticia

El apagón en España aún nos plantea muchas incógnitas: las nuevas hipótesis apuntan a otras causas más allá de la falta de inercia

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Ha llegado a Ikea la lámpara a pilas ideal para tu balcón o terraza este verano

Ha llegado a Ikea la lámpara a pilas ideal para tu balcón o terraza este verano

Con estas altas temperaturas con las que nos encontramos (y nos seguiremos encontrando desde ya hasta que se acabe el verano), pasaremos más tiempo en espacios como la terraza o el balcón. Si quieres tener una fuente de iluminación barata y que incluso te permita ahorrar en la factura de la luz, Ikea tiene la solución.

Dentro de su nueva colección 2025, la multinacional sueca tiene (entre su amplio stock) la lámpara de pie perfecta para tu balcón o terraza. Se trata del modelo SOLVINDEN, que puedes comprar por 17,99 euros.

SOLVINDEN Lámpara de pie, a pilas exterior

Una lámpara perfecta para iluminar el exterior de tu hogar sin gastar de más en facturas

El principal reclamo de esta lámpara de Ikea es que funciona a pilas, por lo que así podrás ahorrar en la factura de la luz. Además, al no tener molestos cables, podrás colocarla en cualquier rincón fácilmente.

Está fabricada en ratán de plástico, que resulta un material muy fácil de limpiar, sin mantenimiento alguno y que podrás tener al aire libre, sin ningún problema, durante todo el año. De su diseño, se puede destacar que es apilable, algo ideal si tienes varias lámparas iguales y las quieres guardar sin ocupar tanto espacio.

Diseñada por Carl Öjerstam, esta lámpara emite una luz suave a través de la pantalla, creando un bonito juego de sombras, que recuerdan a llamas. Además de en la terraza o balcón la puedes utilizar en el interior de tu hogar.

Otras lámparas para tu balcón o terraza que te pueden interesar

ELLASAY Aplique Solar Pared Exterior


Licmic Lámpara de pie solar para exteriores con sensor de luz

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Ha llegado a Ikea la lámpara a pilas ideal para tu balcón o terraza este verano

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

No quiero un multazo en mi comunidad de vecinos. Esto dice la ley sobre cuándo hay que pasar las inspecciones obligatorias del edificio

No quiero un multazo en mi comunidad de vecinos. Esto dice la ley sobre cuándo hay que pasar las inspecciones obligatorias del edificio

Seguramente has oído hablar de la ITV, e incluso es probable que ya la hayas pasado en más de una ocasión. Sin embargo, lo que no todo el mundo sabe es que los edificios también deben someterse a una inspección, y no hacerlo dentro del plazo establecido puede acarrear consecuencias importantes.

Para garantizar que los inmuebles —tanto bloques de viviendas como casas unifamiliares— se encuentran en buen estado en cuanto a conservación, seguridad, salubridad y accesibilidad, los propietarios (particulares y comunidades de vecinos) están obligados a realizar la ITE y el IEE. Estas inspecciones tienen como finalidad comprobar que el edificio reúne las condiciones mínimas de habitabilidad y no supone un riesgo para quienes lo habitan, además de evitar posibles sanciones por parte de la administración. Por eso, vamos a repasar todo lo que las rodea, porque no pasar dichos exámenes en plazo tiene importantes consecuencias.


Índice de Contenidos (7)


Qué es la ITE y el IEE

Pexels Thirdman 5582597

Foto de Thirdman

Al igual que la ITV (Inspección Técnica de Vehículos), la Inspección Periódica Obligatoria (IPO), o Inspección Técnica Reglamentaria (ITR) en los ascensores, que realiza un Organismo de Control Autorizado (OCA), los edificios también deben superar un examen: es la ITE, la Inspección Técnica de Edificios.

Se trata de una inspección técnica que deben superar los edificios con el fin de evaluar su estado general en aspectos como conservación, seguridad, salubridad y accesibilidad. Su propósito es anticiparse a posibles problemas derivados del envejecimiento de la construcción y garantizar que el inmueble se mantiene en condiciones óptimas. En definitiva, busca asegurar que la edificación ofrece unas condiciones mínimas de habitabilidad y no representa un riesgo para quienes la habitan.

¿Qué aspectos revisa la ITE? ¿Y el IEE?

La Inspección Técnica de Edificios (ITE) es una inspección obligatoria y periódica que se realiza en edificios con más de 50 años para verificar su estado de conservación, seguridad y accesibilidad:

  • Estructura y cimentación
  • Fachadas (interiores, exteriores y medianeras)
  • Cubiertas y azoteas
  • Instalaciones comunes (fontanería, electricidad, saneamiento)
  • Condiciones de accesibilidad (rampas, ascensores, etc.)

¿ITE o IEE?

Italy 2625483 1920

Imagen | Stock Snap

No hay que confundir la ITE con el IEE (Informe de Evaluación de Edificios). Son dos conceptos parecidos pero la diferencia radica en el alcance de la inspección. La ITE se centra en la evaluación del estado de conservación y la seguridad estructural del edificio y por contra, el IEE es más amplio y abarca aspectos adicionales como la accesibilidad universal, la eficiencia energética y la calidad del aire interior.

Dicho esto los expertos aclaran que al solicitar la inspección técnica, se obtiene el Informe de Evaluación del Edificio (IEE), que no solo acredita el estado de conservación del inmueble (equivalente a la ITE), sino que también incluye dos documentos adicionales obligatorios: el certificado de eficiencia energética y el informe sobre accesibilidad. Estos tres apartados son necesarios para cumplir con la normativa vigente.

Qué edificios deben pasarla

Victor Oo0 7yja S0 Unsplash

Imagen | Victor en Unsplash

En general, los edificios que deben pasar la Inspección Técnica de Edificios (ITE) son aquellos destinados a vivienda, ya sean casas unifamiliares o edificios de tipología residencial de vivienda colectiva el compuesto por más de una vivienda, sin perjuicio de que pueda contener, de manera simultánea, otros usos distintos del residencial. No obstante, el RD 235/2013 en su artículo 2 deja excluidos los edificios:

  • Edificios protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico, siempre que cualquier actuación de mejora de la eficiencia energética alterase de manera inaceptable su carácter o aspecto, siendo la autoridad que dicta la protección oficial quien determine los elementos inalterables.
  • Edificios o partes de edificios utilizados exclusivamente como lugares de culto y para actividades religiosas.
  • Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años.
  • Edificios industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales, o partes de los mismos, de baja demanda energética. Aquellas zonas que no requieran garantizar unas condiciones térmicas de confort, como las destinadas a talleres y procesos industriales, se considerarán de baja demanda energética.
  • Edificios o partes de edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2.
  • Edificios que se compren para reformas importantes o demolición.
  • Edificios o partes de edificios existentes de viviendas, cuyo uso sea inferior a cuatro meses al año, o bien durante un tiempo limitado al año y con un consumo previsto de energía inferior al 25 por ciento de lo que resultaría de su utilización durante todo el año, siempre que así conste mediante declaración responsable del propietario de la vivienda.

¿Cómo saber si mi edificio debe pasarla?

Sven Mieke A Btl Opywa Unsplash

Imagen | Sven Mieke en Unsplash

La ITE (Inspección Técnica de Edificios) es obligatoria para construcciones que superan los 50 años de antigüedad, aunque algunas comunidades autónomas pueden exigirla antes (Real Decreto 233/2013 y la Ley 8/2013 del Estado). En Andalucía, por ejemplo rige el Decreto 293/2009 de la Junta de Andalucía.

En Andalucía o Madrid, todos los edificios y construcciones con 50 años o más, deben presentar el IEE cada 10 años, sin importar su uso, titularidad (pública o privada) ni si están en suelo urbano o rústico. Pero por ejemplo, en Cataluña, “es obligatoria para edificios con más de 45 años, que deberán volver a pasar la inspección cada 10 años una vez alcanzada esta fecha”.

Lo más complejo suele ser determinar exactamente cuándo se alcanza ese medio siglo. Para saberlo, tanto los propietarios como los administradores de fincas pueden recurrir a diferentes fuentes:

  • Revisar la escritura del inmueble o la licencia de primera ocupación, donde figura el año de construcción. A partir de esa fecha, es fácil calcular cuándo se deben cumplir los 50 años.
  • Consultar el Ayuntamiento de tu localidad o su página web oficial. Muchas administraciones cuentan con un buscador específico para comprobar el estado de la ITE o del IEE (Informe de Evaluación del Edificio), que es una versión más completa.
  • En algunas ciudades también existe un registro público de edificios inspeccionados, lo que permite comprobar si tu edificio ya ha pasado la revisión.
  • Por último, una opción muy útil es preguntar directamente al administrador de fincas o al presidente de la comunidad, ya que suelen estar al tanto de estos plazos y trámites.

Parcela Catastral

Primero hay que conocer la referencia de la parcela

En este caso, como muestran las imágenes, utilicé la referencia catastral del edificio en el que resido y, a través del buscador disponible en la web del Ayuntamiento de Granada, pude consultar la fecha correspondiente: la ITE deberá pasarse en 2026.

ITE

Buscador del ayuntamiento

Cual es el procedimiento

Architect 1080589 1920

Imagen | Michael Jarmoluk

Una vez se ha determinado la fecha en la que el edificio o la casa debe pasar la ITE, la comunidad de propietarios debe contratar a un técnico cualificado, como un arquitecto o aparejador, para llevar a cabo la evaluación.

La fecha de construcción del edificio se puede consultar en la Web de Catastro Virtual, conociendo la referencia catastral de cada parcela

Una vez designado, el técnico realiza una revisión general del inmueble, que incluye una inspección visual y, si es necesario, pruebas más específicas. Esta revisión abarca aspectos clave como el estado de la estructura y los cimientos, las fachadas y medianeras, las cubiertas o azoteas, las instalaciones de fontanería y saneamiento, así como los elementos relacionados con la accesibilidad del edificio.

Tras el análisis, el profesional redacta un informe técnico en el que detalla las condiciones detectadas y clasifica las posibles deficiencias según su nivel de gravedad: leves, importantes o muy graves. Este documento debe presentarse ante el ayuntamiento correspondiente, que lo registra y evalúa para determinar si es necesario llevar a cabo alguna actuación.

Resultado y consecuencias

Piggy Bank 1510552 1920

Imagen | Alexa en Pixabay

En cuanto al resultado de la inspección, puede ser favorable o desfavorable. Si es favorable, se concluye que el edificio se encuentra en buen estado y no requiere intervenciones, por lo que la siguiente revisión se realizará dentro del plazo legalmente establecido. En este caso (pongo como ejemplo la normativa en el ayuntamiento de mi ciudad), el ayuntamiento emitirá y notificará una resolución positiva al respecto.

En caso de que el resultado sea negativo, significa que se han encontrado problemas que deben resolverse. Si el informe del perito señala la necesidad de realizar trabajos de conservación o medidas urgentes para cumplir con los requisitos establecidos, el órgano municipal podrá actuar de dos formas:

  • Requerir al propietario que, en un plazo máximo de seis meses, solicite la licencia correspondiente para llevar a cabo las obras necesarias.
  • Emitir una orden de ejecución para aplicar las medidas urgentes dentro del plazo que se considere adecuado según la gravedad del caso.Emitir una orden de ejecución para aplicar las medidas urgentes dentro del plazo que se considere adecuado según la gravedad del caso.

En ese supuesto, los propietarios deberán solicitar las licencias necesarias para ejecutar las obras de reparación y, una vez finalizadas, aportar un certificado de idoneidad firmado por un técnico competente que acredite que las deficiencias han sido subsanadas adecuadamente.

Una vez finalizadas las intervenciones y corregidas las deficiencias detectadas, se deberá presentar un Certificado Técnico de Ejecución de Obras de Conservación y Acta Favorable que acredite que el edificio cumple con las condiciones exigidas. El consistorio emitirá entonces una resolución favorable.

Tanto el primer informe como los posteriores, junto con toda la documentación asociada, deberán incorporarse al Libro del Edificio o, en su defecto, a su expediente técnico. Esta documentación debe conservarse y entregarse a los nuevos propietarios en caso de venta u otro tipo de transmisión del inmueble.

Además, la no realización de la ITE puede acarrear sanciones por parte de la administración pública. En Andalucía, por ejemplo, no presentarla según regula el artículo 208 de la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía, supone una infracción urbanística grave que conlleva una multa de 3.000 a 6.000 euros y la ejecución subsidiaria del Informe a costa del propietario.

Imagen de portada | Djedj en Pixabay

En Xataka SmartHome | Los consejos de un arquitecto para hacer más grandes pisos pequeños: “Pegar todos los muebles a la pared no te hace ganar más espacio”


La noticia

No quiero un multazo en mi comunidad de vecinos. Esto dice la ley sobre cuándo hay que pasar las inspecciones obligatorias del edificio

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Cinco ideas para acabar con el caos debajo del fregadero y que quepan muchas más cosas

Cinco ideas para acabar con el caos debajo del fregadero y que quepan muchas más cosas

Siempre me falta espacio de almacenamiento en la cocina. Haga lo que haga y aunque cambie los muebles principales el espacio es limitado y aprovechar cada centímetro cuadrado es esencial para poder guardar los botes de limpieza, trapos, bayetas, garrafas de aceite, etc.

¿Qué podemos hacer? Pues como en general mudarnos a una casa más grande no es una opción, podemos optar por tratar de aprovechar mejor el espacio que tengamos disponible, especialmente el que suele estar situado bajo el fregadero y que solemos desperdiciar con más frecuencia.

El problema es que en general tenemos un gran espacio bajo las tuberías del fregadero donde solemos colocar cosas como la botella de lejía, el quitagrasas o un insecticida, quedando muchos huecos libres que no utilizamos para nada. ¿Es posible aprovecharlos mejor?


Índice de Contenidos (5)


Organizadores para el fregadero

Una opción para mejorar el aprovechamiento de este espacio lo encontramos en los llamados organizadores para el fregadero. Muebles que vienen en un formato generalmente delgado fabricados en plástico y que cuentan con varias baldas situadas creando dos o más pisos para colocar cosas.

Suelen ser complementos baratos que podemos encontrar en tiendas online, ferreterías e incluso grandes superficies por precios de menos de 15 euros, como por ejemplo sucede con este modelo a la venta en Amazon.

Y entre sus ventajas tenemos que resisten muy bien la humedad, suelen ser fuertes y robustos para aguantar el peso de las botellas y objetos que les coloquemos y algunos vienen con ruedas para que sean más fáciles de sacar y meter del armario e incluso con alturas ajustables para adaptarse a cualquier fregadero.

Meltrck Organizador de cocina de 2 niveles, estante debajo del lavabo con 8 ganchos, estante para especias, armario de cocina, organizador para baño, cocina, negro

Cajas organizadoras

Si no queremos un organizador tan completo como en el primer caso quizá porque no tenemos espacio suficiente, otra alternativa consiste en apostar por cajas individuales para guardar los objetos.

En este caso tenemos modelos abiertos y con tapa fabricados tanto en plástico como en metal o incluso de madera. ¿Cuáles son mejores? Pues eso ya depende de nuestras necesidades, aunque si buscamos aprovechar al máximo el espacio conviene comprar cajas de tipo rectangular y que puedan colocarse unas encima de otras.

Incluso podemos optar por kits que vienen con varias de estas cajas o series en diferentes tamaños que se adaptarán a casi todas nuestras necesidades, como estas de IKEA desde 7,99 euros. Lo importante es escoger un modelo al que podamos sacarle partido y con un material resistente en función de los objetos que queramos colocar dentro.

Reutilizar tuppers de plástico

tupper

Imagen: José Antonio Carmona

Si no queremos andar comprando ningún mueble ni accesorio adicional, otra alternativa pasa por reutilizar los viejos tuppers de plástico que ya se haya quedado algo viejos como para usarlos con comida, pero que todavía sirven para guardar cosas.

En este caso salvo que sean modelos muy grandes probablemente tendremos limitaciones de espacio a la hora de colocar botes grandes, pero quizá nos sirvan para por ejemplo tener organizadas las bayetas, los estropajos, las pastillas del lavavajillas, el detergente de la lavadora, etc.

Incluso hay quien opta por transformar y decorar estos viejos recipientes de plástico para darles un aspecto más moderno y vistoso, algo que no es necesario dada su función, pero que puede hacer que queden mucho más decorativos.

Crear nuestros propios organizadores

organizadores

Imagen: TikTok

Otra opción pasa por crear nuestros propios organizadores partiendo desde cero. Para ello podemos medir exactamente las dimensiones del espacio disponible bajo el fregadero y hacer una o varias cajas que se ajusten a él y que podemos decorar después usando diferentes técnicas.

En este artículo veíamos algún ejemplo donde se reutilizaba una vieja caja de cartón y sábanas antiguas a las que se daba un aspecto totalmente renovado para guardar objetos tan importantes como los rollos de papel higiénico.

Montar baldas adicionales bajo el fregadero

balda Amazon

Imagen: Amazon

Siguiendo en esta línea de hacerlo todo nosotros, otra opción pasa por intentar ver si es posible colocar alguna balda adicional bajo el fregadero que divida el espacio en altura y multiplique el espacio disponible.

En este caso podemos intentar comprar alguna balda que venga ya preparada, aunque probablemente tengamos problemas para encontrar una justo a la medida de nuestro mueble o de las divisiones que queramos hacer.

Otra opción es cortarla nosotros directamente midiendo muy bien la anchura, profundidad y altura para comprobar si nos cabe y realizar el corte nosotros o pedir que nos lo hagan en nuestro centro de bricolaje con una madera a la medida exacta que colocaremos luego sobre los típicos soportes para estanterías que venden en las tiendas.

Es importante que la madera sea gruesa y resistente si pensamos colocar mucho peso encima. E incluso si hay problemas de humedad no está de más pintarla o barnizarla para protegerla mejor.

30 Piezas Soporte de Baldas, 5mm Clavijas de Soporte de Estante Forma L, Clavijas de Soporte de Estante, para Estantes Muebles Armario Estantería Librería

Imagen portada | Callum Hill

En Xataka SmartHome | Cómo mejorar la habitabilidad en el hogar. Así puedes organizar el interior de los cajones y mantener el orden en casa

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home


La noticia

Cinco ideas para acabar con el caos debajo del fregadero y que quepan muchas más cosas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Llevo años usando esta app para mejorar el WiFi de casa. Es gratis, open source y no la cambio por otra

Llevo años usando esta app para mejorar el WiFi de casa. Es gratis, open source y no la cambio por otra

En varias ocasiones hemos comentado cómo obtener la clave de una red WiFi, y existen aplicaciones que facilitan mucho ese proceso. Pero también hay herramientas que permiten optimizar su funcionamiento, y esta en particular, que llevo semanas utilizando, me ha sorprendido por lo bien que va. Además, es completamente gratuita.

Es una de esas aplicaciones imprescindibles que instalo siempre en cada nuevo dispositivo. Se llama WiFi Analyzer, es gratuita y está diseñada para analizar las redes inalámbricas que te rodean. Lo que más destaco es su gran abanico de funciones, perfectas para mejorar el rendimiento de tu red doméstica. Y como extra, es de código abierto.

WiFi Analyzer es una herramienta versátil para mejorar el rendimiento de tu red inalámbrica. Disponible de forma gratuita en Android a través de Play Store, no cuenta con versión para iOS o iPadOS. Su amplio conjunto de funciones permite analizar a fondo el estado de tu WiFi y optimizarlo con precisión. El desarrollador incluso mantiene un repositorio en Github, lo que refuerza su utilidad y fiabilidad.

Análisis de canales

Canales Y Saturacion

Al abrir la app y conceder los permisos, se muestra un gráfico con las redes WiFi cercanas y los canales que utilizan. Aunque puede parecer complejo al principio, su lectura es sencilla: el eje horizontal indica los canales y el vertical muestra la intensidad de la señal en dBm. En pocas palabras, cuanto más fuerte sea la señal y menos redes compartan el canal, mejor será la calidad de la conexión.

Intensidad

La app permite cambiar entre las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz, lo cual resulta muy práctico según la red que quieras examinar. Para una opción más simple, el modo de puntuación por canales utiliza un sistema de estrellas que indica cuáles son los más recomendables, facilitando así la elección del canal ideal para tu WiFi.

Tiempo de uso

Tiempo De Uso

Una de las funciones que más valoro es la opción de visualizar cómo fluctúa la intensidad de la señal con el paso del tiempo. A través de un gráfico, la app muestra la evolución de cada red, lo que permite identificar fácilmente cuál ofrece una conexión más estable.

Datos de cada red

Redes

En la vista Lista de AP (Puntos de acceso), que funciona de forma parecida al menú de redes de Android, puedo acceder a información mucho más detallada sobre cada red disponible. No solo veo el nombre de la red (SSID), sino también el canal que está utilizando, el fabricante del router, la intensidad de la señal y el tipo de seguridad que emplea (como WPA2 o WPA3).

Una de las grandes ventajas de esta aplicación es la cantidad de información técnica que proporciona cuando estás conectado a una red. Puedes ver detalles como la IP asignada, los servidores DNS o la velocidad del enlace, lo cual resulta muy útil para analizar el estado de la conexión. Gracias a estos datos, me resulta más fácil detectar configuraciones incorrectas, resolver fallos de red o incluso ayudar a otros a optimizar su conexión.

Además, es una herramienta que utilizo habitualmente para tener bajo control mi red doméstica. Me permite saber cuántos dispositivos están conectados, identificar posibles accesos no deseados y ajustar los parámetros necesarios para garantizar un funcionamiento óptimo del WiFi. Me gusta porque su utilidad va más allá del simple análisis: es una gran aliada para gestionar la red WiFi de csaa de forma eficiente.

En Xataka SmartHome | Así de fácil saqué la clave del WiFi en casa de un amigo mientras estaba de vacaciones: y sin preguntarle


La noticia

Llevo años usando esta app para mejorar el WiFi de casa. Es gratis, open source y no la cambio por otra

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Las cucarachas odian esta comida que tenemos en la cocina y estas plantas. Es lo mejor para repelerlas

Las cucarachas odian esta comida que tenemos en la cocina y estas plantas. Es lo mejor para repelerlas

Con la llegada del calor, también toca adaptar nuestras rutinas diarias. Más allá de cambiar la ropa del hogar por la de verano o poner a punto el aire acondicionado, es importante prepararse contra un visitante indeseado: las cucarachas, que reaparecen en verano. Afortunadamente, hay una forma muy sencilla de mantenerlas alejadas utilizando un ingrediente común en muchas cocinas: el laurel seco.

Cuando las temperaturas aumentan, estos insectos tienden a colarse en casa. Aunque es habitual recurrir a productos químicos para combatirlos, existe una alternativa natural y accesible para mantenerlas a raya. Basta con emplear un elemento muy presente en nuestras despensas.


Índice de Contenidos (5)


El remedio más natural

Bay Leaf 2942399 1920

Imagen | zapach_bzu en Pixabay

El laurel es como la criptonita para las cucarachas. Además de ser un condimento clásico en guisos y otras recetas, el laurel seco funciona como un excelente repelente natural. Su aroma intenso resulta desagradable para estos insectos, lo que lo convierte en una solución eficaz para evitar su presencia.

No las elimina, pero sí logra mantenerlas alejadas. De hecho, incluso algunas empresas especializadas en control de plagas reconocen la eficacia del laurel como repelente. Aunque esta planta no extermina a las cucarachas, su fuerte aroma (contiene unos compuestos llamados eugenol y metil chavicol) les resulta tan desagradable que tienden a evitar las zonas donde está presente. Sus compuestos volátiles actúan como un repelente natural, con un efecto comparable al de varios aceites esenciales.

Una doble ventaja: es una solución natural y no requiere ningún procedimiento complicado. No hace falta pulverizar, mezclar con líquidos ni usar protección. Basta con colocar unas hojas de laurel en puntos clave —como detrás de los muebles, en la despensa o junto a los desagües— y dejar que el aroma actúe por sí solo.

Tanto las hojas de laurel frescas como las secas y trituradas son útiles para colocar en zonas clave del hogar donde suelen aparecer cucarachas, como rincones, umbrales o áreas propensas a infestaciones. Incluso se puede combinar el laurel con otras plantas de efecto repelente, como la albahaca, puede aumentar su eficacia para alejar a estos insectos no deseados.

Además del laurel

Bath Oil 2510783 1920

Imagen | Couleur en Pixabay

Pero no es la única alternativa natural. Existen diversas plantas y remedios naturales que pueden ayudar a repeler cucarachas de forma eficaz gracias a sus aromas intensos.

  • La lavanda, aunque agradable para los humanos, resulta molesta para estos insectos.
  • Lo mismo ocurre con la menta, cuyos aceites esenciales actúan como potentes repelentes naturales.
  • La hierba gatera o catnip contiene un compuesto llamado nepetalactona, muy eficaz como repelente.
  • El romero también es desagradable para estos insectos, al igual que la citronela, conocida por su aroma cítrico, y la hierba limón o lemongrass, que comparte propiedades similares.

En cuanto a los métodos de aplicación, además de colocar hojas frescas o secas de plantas como el laurel o la hierba gatera en rincones estratégicos, se pueden plantar o colocar en macetas estas especies cerca de la zona de la vivienda propensa a la presencia de cucarachas. Otra opción es utilizar aceites esenciales de lavanda, menta o citronela diluidos en agua y aplicarlos mediante pulverización en los puntos críticos del hogar. También es posible preparar infusiones con hojas de laurel o hierba gatera y rociarlas en las áreas afectadas.

¿Qué atrae a las cucarachas?

Las cucarachas se sienten atraídas por ambientes cálidos, húmedos y oscuros, condiciones que suelen encontrarse en muchas viviendas. Pueden entrar desde el exterior por puertas, cañerías, desagües… Aunque se alimentan de casi cualquier resto orgánico, las infestaciones suelen darse en hogares con factores que facilitan su presencia, como:

  • Restos de comida sin recoger en la cocina.
  • Grasa acumulada bajo o detrás de los electrodomésticos.
  • Humedades o fugas de agua que mantienen el ambiente cálido.
  • Bajantes de basura compartidos, que les permiten acceder a residuos y moverse entre pisos.

¿Por qué aparecen las cucarachas en verano?

Pexels Picasjoe 11362659

Foto de Picas Joe

No importa en qué parte del mundo te encuentres: con la llegada del calor, las cucarachas hacen acto de presencia. Y es que las altas temperaturas incrementan notablemente su actividad. El calor favorece su reproducción, ya que acelera la incubación de los huevos. Como ocurre con muchos otros organismos, su rango óptimo de actividad se sitúa entre los 25 y 35 °C, mientras que el frío ralentiza su metabolismo.

Por eso, durante los meses más cálidos del año es habitual verlas en el interior de las viviendas, incluso en horas poco comunes. Estas condiciones ambientales resultan ideales para su desarrollo y comportamiento activo.

Mejor prevenir

Para prevenir la presencia de cucarachas, un entorno limpio e higienizado es clave. La suciedad les sirve de alimento y el desorden les ofrece lugares donde esconderse.

Enfoca la limpieza en zonas críticas como la cocina, el baño y los espacios donde se acumula la suciedad. Estos lugares atraen a las cucarachas por los restos de comida, la humedad de fregaderos y tuberías con fugas, y los huecos bajo muebles o lavabos. Limpia a fondo y repara cualquier fuga de agua.

La aspiradora, tu mejor aliada. Pasar la aspiradora con regularidad es fundamental, sobre todo para combatir a la cucaracha alemana, una de las más comunes en interiores. Aspirar ayuda a eliminar restos de alimentos, excrementos y partes de cucarachas que pueden causar alergias, además de reducir futuras plagas al eliminar también a las hembras que portan huevos. Eso sí, recuerda vaciar el depósito de la aspiradora con frecuencia.

Imagen de portada | Dirk (Beeki®) Schumacher en Pixabay

En Xataka SmartHome | Tuve una plaga de cucarachas en casa y fue una experiencia horrible: este gel acabó con ellas al completo


La noticia

Las cucarachas odian esta comida que tenemos en la cocina y estas plantas. Es lo mejor para repelerlas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.