Nuevo diseño de material para LEDs de perovskita roja pura de alto rendimiento para pantallas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC) ha resuelto un problema crítico de los diodos emisores de luz de perovskita roja pura (PeLED) al identificar y abordar la causa fundamental de la pérdida de eficiencia a alta luminosidad. Su investigación introduce un novedoso diseño de material que permite aumenta el rendimiento del dispositivo, alcanzando una eficiencia cuántica externa (EQE) máxima del 24,2% y una luminancia máxima de 24.600 cd m-².

Estructura PeLED.
La heteroestructura tridimensional de perovskita suprime la fuga de huecos en los LEDs.

Los PeLED de color rojo puro, cruciales para la iluminación y las pantallas de gran intensidad luminosa, se han enfrentado durante mucho tiempo a la disyuntiva entre eficiencia y brillo. Aunque las perovskitas 3D de haluros mixtos, como la CsPbI₃₋ₓBrₓ, ofrecen un óptimo transporte de carga, su eficiencia cae en picado con corrientes elevadas debido a la fuga de portadores sin resolver.

Utilizando una herramienta de diagnóstico de desarrollo propio denominada espectroscopia de absorción transitoria de excitación eléctrica (EETA), el equipo captó en tiempo real la dinámica de los portadores en dispositivos en funcionamiento. Descubrieron que las fugas de huecos en la capa de transporte de electrones eran las principales responsables de la disminución de la eficiencia.

Heteroestructura 3D intragranular

Para solucionar este problema, los investigadores crearon una heteroestructura 3D intragranular dentro del emisor de perovskita. Este diseño incorpora regiones emisoras de luz de banda estrecha dentro de una estructura continua de [PbX₆]⁴-, separadas por barreras de banda ancha que confinan los portadores. La clave de la estrategia es la molécula p-Toluenosulfonil-L-arginina (PTLA), que se une fuertemente a la red de perovskita a través de múltiples grupos funcionales (guanidino, carboxilo, amino y sulfonilo).

La PTLA expandió localmente la red, creando fases de amplio intervalo de banda sin alterar la continuidad estructural. La TEM de alta resolución y la espectroscopia ultrarrápida confirmaron la perfecta transferencia de portadores entre las fases de la heteroestructura y la supresión de las fugas de huecos.

Los PeLED optimizados mostraron un rendimiento sin precedentes: a 22.670 cd m-² -casi el 90% del brillo máximo- el EQE se mantuvo en el 10,5%, superando con creces los récords anteriores. Las pruebas de estabilidad revelaron una vida media de 127 horas a 100 cd m-², con un cambio espectral mínimo durante el funcionamiento.

El equipo atribuyó este éxito a la doble función de la heteroestructura: confinar los huecos en el emisor y mantener al mismo tiempo una elevada movilidad de los portadores gracias a una red tridimensional ininterrumpida.

La entrada Nuevo diseño de material para LEDs de perovskita roja pura de alto rendimiento para pantallas aparece primero en CASADOMO.

El coste neto del servicio universal de telecomunicaciones disminuyó un 11,5% en 2022

El servicio universal de telecomunicaciones garantiza que todos los ciudadanos puedan acceder a una serie de servicios básicos de telecomunicaciones, con independencia de su localización geográfica o situación económica. En 2022, este servicio tuvo un coste de prestación de 5.383.371 euros, según la estimación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), lo que supone un 11,5% menos que el año anterior. El operador designado para prestar este servicio durante ese año fue Telefónica de España.

Coste neto servicio universal.
En 2022, el coste neto del servicio universal fue de 5,38 millones de euros, un 11,5% menos que en 2021.

Tal como se hizo en el coste neto del servicio universal (CNSU) 2021, el coste neto de zonas no rentables correspondiente a 2022 ha sido ajustado respecto del valor presentado por Telefónica, con el fin de incorporar el proceso de desmantelamiento de su red de cobre. Este ajuste permite reflejar de mejor manera el coste para Telefónica de proveer la conexión a la red desde una ubicación fija, el servicio telefónico y la conectividad a Internet a 1 Mb/s en zonas no rentables desde todo el territorio.

Además, se ha mejorado el cálculo del abono social al separar los clientes por tecnologías (cobre, fibra y radio), lo que permite una estimación más precisa del coste real soportado por Telefónica al ofrecer este servicio a jubilados y pensionistas con bajos ingresos.

Disminución del coste de prestar el servicio universal

En 2022, el coste de prestar el servicio universal de telecomunicaciones disminuyó respecto al año anterior (8,6 millones en 2021) debido principalmente a la eliminación del componente de cabinas, que dejó de formar parte del servicio universal a partir del 31 de diciembre de 2021. El coste neto del resto de componentes pasó de 6,08 millones en 2021 a 5,38 millones de euros en 2022, lo que representa una reducción del 11,5%.

La Ley General de Telecomunicaciones establece que el servicio universal se financia por los operadores de telecomunicaciones con ingresos anuales superiores a 100 millones euros. Por ello, la CNMC también determinará, en un nuevo expediente, las aportaciones que correspondan a cada uno de los operadores con obligaciones de contribución a la financiación del servicio universal.

La CNMC está trabajando en una nueva metodología de cálculo del coste de prestar el servicio universal que se adaptará al marco normativo introducido por la Ley General de Telecomunicaciones de 2022. Esta metodología se aplicará a partir del ejercicio 2023.

La entrada El coste neto del servicio universal de telecomunicaciones disminuyó un 11,5% en 2022 aparece primero en CASADOMO.

Las luminarias de Zumtobel son galardonadas en iF Design Award y el Red Dot Design Award 2025

Las luminarias Panos III y Slotlight LynX activated de Zumtobel han recibido el premio Red Dot Design Award 2025 como ‘Red Dot: Best of the Best’. Además, ambos productos también han sido galardonados en la categoría ‘Iluminación’ en el iF Design Award.

Zumtobel luminaria Panos III.
La luminaria Panos III tiene un diseño minimalista, redondo, plano y colgante, apta para una iluminación funcional y arquitectónica.

Con Panos III, Zumtobel presenta una familia de luminarias que combina iluminación de alta calidad, versátiles posibilidades de aplicación y un diseño sostenible. Diseñada por Christopher Redfern, esta luminaria minimalista y de clara estructura se integra óptimamente en diversos conceptos arquitectónicos, ya sea como un elemento destacado en una zona de recepción o como un discreto elemento de señalización en museos y edificios públicos.

La luminaria colgante, plana y redonda, aporta un ambiente acogedor al lugar de trabajo, en línea con las exigencias de los entornos laborales modernos. La gama se complementa con una versión colgante, esbelta y cilíndrica, que satisface fácilmente las necesidades de iluminación tanto funcional como arquitectónica.

Panos III ofrece la máxima libertad de diseño, disponible en una amplia gama de tamaños, formas y versiones LED. Las opciones de montaje incluyen versiones empotradas, semiempotradas, de superficie o colgantes, y también es posible la instalación en techos sólidos o la integración en sistemas de rieles.

La sostenibilidad es parte integral de la familia de luminarias. Controladores, placas LED, reflectores, anillos de montaje y disipadores de calor se pueden reemplazar con un mínimo esfuerzo. Esto simplifica las actualizaciones y renovaciones y prolonga significativamente la vida útil de la luminaria. Tras 50.000 horas de funcionamiento, el flujo luminoso disminuye en un máximo del 10% (L90) y hasta un 20% tras 100.000 horas (L80). Con Panos III, Zumtobel ofrece una solución de iluminación con visión de futuro que combina estética, eficiencia y sostenibilidad.

Slotlight LynX activated, iluminación para centros hospitalarios

Con Slotlight LynX activated, la iluminación cobra protagonismo en hospitales, residencias de ancianos y otros centros sanitarios, en beneficio del personal, los visitantes, los cuidadores y los pacientes. Desarrollada en colaboración con Unmatched, la línea de luz utiliza un sistema de codificación por colores para comunicar los diferentes estados de la habitación. Incluso con las puertas cerradas, se ve inmediatamente qué sucede en el interior.

Los LED de colores de la línea de luz emiten señales estáticas y claras que se pueden programar fácilmente e individualmente con el sistema LynX. Las señales luminosas son sutiles pero eficaces, perceptibles por personas con discapacidad auditiva y evitan el estrés que causan las alarmas acústicas.

La activación de Slotlight LynX también ayuda a localizar equipos técnicos esenciales con mayor rapidez, agilizar los flujos de trabajo, realizar llamadas de emergencia o rastrear a pacientes en riesgo. Con el sistema LynX, se pueden localizar personas y objetos con una precisión de aproximadamente dos metros.

La integración inteligente de iluminación, llamadas de emergencia, señalización, navegación y servicios basados ​​en la ubicación en una plataforma unificada ofrece un valor añadido real. El software LynX subyacente actúa como una interfaz digital (API conectada), permitiendo que diferentes sistemas independientes se comuniquen entre sí. Esto facilita la captura, el análisis y la visualización sistemáticos de los datos del edificio, optimizando los procesos y reduciendo costes. En la intersección de la tecnología de iluminación y la gestión de alarmas, esto abre la puerta a aplicaciones innovadoras y preparadas para el futuro.

Slotlight LynX activated es óptima para cualquier edificio que utilice luminarias lineales y desee ampliar su infraestructura de iluminación para servicios de señalización, navegación y localización. Gracias a la experiencia de LynX, es especialmente adecuado para equipar residencias de ancianos, hospitales y otros entornos sanitarios.

La entrada Las luminarias de Zumtobel son galardonadas en iF Design Award y el Red Dot Design Award 2025 aparece primero en CASADOMO.

Jornada ‘Inteligencia Artificial y Arquitectura: Ética, Responsabilidad y nuevos límites profesionales’, el 20 de mayo en el COAM

La Sala Triangular del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acogerá la jornada ‘Inteligencia Artificial y Arquitectura: Ética, Responsabilidad y nuevos límites profesionales‘, organizada por el IA Lab COAM, el próximo 20 de mayo a las 18:00 horas. Esta jornada explorará qué significa ser arquitecto en la era de la inteligencia artificial, una tecnología que no sustituye el juicio crítico, la sensibilidad estética ni el compromiso con el entorno construido, pero sí obliga a replantear los límites entre lo humano y lo artificial en la práctica diaria.

Jornada del IA Lab COAM.
La jornada ‘Inteligencia Artificial y Arquitectura: Ética, Responsabilidad y nuevos límites profesionales’ se celebrará el 20 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Triangular del COAM.

La formación, el diálogo y la anticipación de retos es un acto de responsabilidad. Por eso, esta jornada no es solo un espacio de reflexión, sino también una herramienta para construir conjuntamente una arquitectura más consciente, ética y preparada para el futuro.

El Colegio de Arquitectos de Madrid, a través de su IA Lab COAM, organiza este encuentro para explorar los impactos éticos, sociales, profesionales y regulatorios de la inteligencia artificial en el ejercicio de la arquitectura. En este sentido, abordará cómo garantizar que los algoritmos respeten los valores fundamentales de esta disciplina, el papel de los arquitectos en un entorno digitalizado y automatizado, y el lugar de la autoría, la ética profesional o la responsabilidad social cuando el proceso arquitectónico se apoya en sistemas de IA. Las plazas son limitadas y es necesaria la inscripción a través de este enlace.

Programa de la jornada sobre inteligencia artificial y arquitectura

La jornada arrancará a las 18:00 horas con la bienvenida de Ángela Baldellou, directora gerente del COAM. A continuación, los codirectores del IA Lab COAM Inés Leal y Stefan Junestrand realizarán una introducción a la temática del encuentro en el marco de actividades del IA Lab COAM.

A las 18:15 horas se celebrará la mesa redonda ‘Inteligencia Artificial, Ética, Responsabilidad y nuevos límites profesionales: una visión desde la Arquitectura’. Estará moderada por Inés Leal y participarán Regina Zavala, Project Manager responsable de la iniciativa IA Responsable en Forética; Raúl Rubio, socio de Propiedad Industrial, Intelectual y Tecnología en Pérez-Llorca; Carolina Miyata, directora ejecutiva y socia de Prodigioso Volcán; Esther Morales Pérez, Associate Partner en Berocam; Carlos Rivadulla, Manager TMT en Ecija Abogados; Manuel Leira, arquitecto y socio en Estudio Nexo; y Belén Martín-Granizo, arquitecta y consejera ASEMAS.

Posteriormente, a las 19:45 horas, tendrán lugar las conclusiones y el cierre de la jornada, seguidas de la presentación y la inauguración de la exposición ‘Magnia: sintorreporteros por la historia’ de Prodigioso Volcán. Situada en la segunda planta del COAM, es una muestra que, a través de una ficción visual, emplea la IA generativa como una herramienta al servicio de la narración, al tiempo que reflexiona sobre la fotografía como elemento para la propaganda, la publicidad y el diseño.

IA Lab COAM

El IA Lab COAM es un espacio de reflexión y experimentación donde los arquitectos y la arquitectura se posicionan en el centro del debate del impacto de la inteligencia artificial, dentro del contexto sociocultural y económico actual. Desde una posición de liderazgo, el COAM quiere explorar cómo el desarrollo y la aplicación de la IA puede transformar los procesos creativos, de diseño, construcción y gestión de la arquitectura en sus vertientes ética, económica, social y medioambiental.

En un contexto de desarrollo tecnológico vertiginoso, el COAM considera que es fundamental para los arquitectos disponer de conocimiento y herramientas para entender, implementar e integrar la IA en su actividad profesional, junto a otros actores y profesionales del sector de la edificación e inmobiliario. Con el IA Lab COAM, los arquitectos y la arquitectura contribuyen a diseñar la hoja de ruta para la implementación de la IA en todos los campos de la profesión.

La entrada Jornada ‘Inteligencia Artificial y Arquitectura: Ética, Responsabilidad y nuevos límites profesionales’, el 20 de mayo en el COAM aparece primero en CASADOMO.

Una cocinera revela siete recetas fáciles que siempre hace en su freidora de aire

Una cocinera revela siete recetas fáciles que siempre hace en su freidora de aire

La chef profesional Aefa Mulholland, con experiencia en cocinas desde Escocia hasta Sídney o Toronto, considera que las freidoras de aire son uno de los mejores inventos para la cocina moderna. No solo ella, sino que desde Xataka Smart Home las hemos recomendado en múltiples ocasiones por su facilidad de uso, menor consumo energético y posibilidad de crear recetas más saludables.

Nuestros compañeros de Trendencias han compartido las siete recetas que “nunca fallan” según Mulholland para nuestra freidora de aire. Bajo estas líneas te contamos todos los detalles de estos sencillos platos y su preparación.

Plátanos caramelizados

Platano

Imagen: Aefa Mulholland

La chef considera que podría perfectamente ser su receta favorita. Para prepararla solo hay que cortar un plátano por la mitad (o en rodajas), pincelarlo con aceite, ghee o mantequilla (Mulholland prefiere el aceite de coco), espolvorear azúcar moreno y canela por ambos lados, y cocinarlo en la freidora de aire a 185°C durante 3-5 minutos por cada lado.

La chef recomienda utilizar plátanos ligeramente maduros, ya que se cocinan más rápido y se caramelizan perfectamente. También sugiere añadir cardamomo molido y una pizca de nuez moscada a la mezcla de azúcar y canela, y servir con helado para un postre delicioso.

Patatas rellenas en freidora de aire

Patatas Rellenas

Imagen: Aefa Mulholland

El tiempo de cocción de las patatas puede variar según el modelo de freidora. La chef cocina las suyas a 200°C durante 45 minutos, luego extrae el interior, lo machaca con diferentes ingredientes y rellena las patatas de nuevo antes de devolverlas a la freidora durante unos 5 minutos más.

Según la chef, el segundo horneado aporta un extra de crujiente a la piel y una textura más cremosa al interior. Mulholland suele servirlas con guarniciones como beicon, más queso o ensalada de col. También ha probado con éxito añadir una cucharadita de pasta de gochujang al puré y servirlo con kimchi y cebolleta.

Mini bizcochos de queso

Bizcochos Queso

Imagen: Aefa Mulholland

Uno de los postres favoritos de la chef en freidora de aire son estos pequeños bizcochos de queso. Se empiezan desmenuzando galletas (tipo digestive, de jengibre o de mantequilla), mezclándolas con azúcar y mantequilla para formar la base.

A continuación, se mezcla queso crema, yogur, extracto de vainilla, huevo, azúcar y ralladura de limón, y se reparte en moldes para muffins sobre la base de galleta. Se precalienta la freidora a 175°C y se cocinan durante 8-10 minutos. Tras una hora en la nevera, se pueden servir con compota, fruta fresca o mermelada.

Bocaditos con huevo para desayuno

Bocados Huevo

Imagen: Aefa Mulholland

La cocinera ha adaptado una de sus recetas favoritas de frittata para la freidora de aire. Con un toque mexicano, se prepara con huevos, queso, cilantro, aceitunas negras, tomates cherry, jalapeños encurtidos y cebolla roja.

Reduce la receta original a la mitad y vierte la mezcla en moldes de silicona engrasados, que encajan perfectamente en la cesta de la freidora. Cocinados a 175°C durante 12 minutos, según la chef, con este plato se obtiene un desayuno que podemos llevar a cualquier parte y delicioso.

Coliflor con salsa Buffalo

Coliflor

Imagen: Aefa Mulholland

La chef prepara estas «alitas» de coliflor Buffalo en menos de 30 minutos. Prepara un rebozado mezclando harina, maicena, sal, pimienta y agua, y cubre los ramilletes de coliflor. Una vez bien rebozados, van a la freidora a 230°C durante 8-10 minutos.

Después, los saca, los pincela con salsa Buffalo (comprada o casera) y los vuelve a meter durante otros 8-10 minutos. Los sirve con salsa ranch, queso azul, más salsa Buffalo o todas las opciones juntas.

Mini fingers de pan tostado

Fingers

Imagen: Aefa Mulholland

Inspirada en la receta de la chef británica Nigella Lawson, Mulholland remoja el pan en una mezcla de huevos, leche y extracto de vainilla durante al menos 5-10 minutos. Luego corta el pan en tiras para que quepan más en la cesta de la freidora y las cocina a 190°C durante 4-6 minutos por cada lado.

Si la tostada parece secarse, recomienda rociar la cesta con un poco de aceite antes de cocinar. Para un desayuno aún más goloso, la chef recomienda espolvorear con azúcar glas antes de servir.

Sándwich con ingredientes dulces y salados

Sandwich

Imagen: Aefa Mulholland

Según apunta la chef, es una de las recetas más solicitadas de su casa. Se trata de un sándwich para desayuno que, según la cocinera, originalmente requería media docena de utensilios sucios. Con la freidora, solo necesita el aparato y dos cuencos pequeños.

Añade una cucharada de mantequilla, una de azúcar moreno y un cuarto de taza de cebolla picada a un cuenco y mezcla bien. Engrasa otro cuenco y casca un huevo dentro. Corta un panecillo por la mitad y colócalo boca abajo junto a ambos cuencos en la cesta de la freidora. Coloca unas tiras de beicon en una rejilla sobre el huevo.

Después de tres minutos, dale la vuelta a los panecillos, añade queso cheddar en lonchas y cocina durante unos siete minutos, o hasta que el huevo y el beicon estén a tu gusto. Coloca las cebollas, el huevo y el beicon en el panecillo y sírvelo con rodajas de tomate o una salsa tipo relish para un desayuno completo.

Imagen de portada | Eva Rodríguez de Luís

En Xataka Smart Home | Así recomiendan las marcas de airfryer usarlas para obtener mejores resultados. Va más allá de usar programas concretos


La noticia

Una cocinera revela siete recetas fáciles que siempre hace en su freidora de aire

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Ha llegado a Lidl el toldo (sin obras ni instalaciones) con el que evitar el sol de pleno en tu hogar este verano

Ha llegado a Lidl el toldo (sin obras ni instalaciones) con el que evitar el sol de pleno en tu hogar este verano

Si vives en un piso de alquiler o simplemente no quieres tener que llevar a cabo ningún tipo de obra, pero no quieres renunciar a tener un toldo en el balcón, Lidl tiene una solución que parece pensada para ti. Se trata de este toldo con pinza que, ahora, puedes comprar en su web por 74,99 euros.

Toldo con pinza 300 x 150 cm

Un toldo ideal para sobrevivir a las altas temperaturas del verano

Este toldo de sujeción tiene unas dimensiones de 300 x 150 cm y su soporte es muy sencillo, gracias a los tubos de soporte extensibles, que van del techo al suelo. Además, gracias a los brazos de soporte (que se pueden ajustar de forma individual), conseguirás una sombra óptima en tu hogar.

Está fabricado en un tejido de alta calidad, que cuenta con revestimiento repelente al agua y la suciedad, por lo que podrás tenerlo en perfecto estado durante más tiempo. Además, su construcción es muy estable, con tubos de acero robustos que pueden soportar incluso hasta el viento, aunque no ráfagas muy fuertes.

Para subirlo o bajarlo, podrás hacerlo con una manivela extraíble. Otra de las cosas por las que destaca es por aceptar una altura de montaje de entre 2,2 a 3,1 metros, por lo que resulta perfecto para balcones de todo tipo, incluso los más pequeños.

La alternativa de Leroy Merlin

Como la gran mayoría de productos para el hogar en Lidl se acaban agotando, en Leroy Merlin hemos encontrado una alternativa por si no llegas a conseguir este chollo. Se trata de este toldo retráctil de la firma Noviz en color gris puro y que es resistente al agua y los rayos UV. Ahora está rebajado y lo puedes comprar por 75,99 euros.

Toldo retráctil resistente al agua y a los rayos UV

Otras soluciones para protegerte del sol en tu hogar o en el exterior

Outsunny Toldo Lateral Retráctil 300×160 cm


Outsunny Carpa Plegable 3,3×3,3 m Cenador de Jardín con Altura Ajustable en 3 Niveles

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Ha llegado a Lidl el toldo (sin obras ni instalaciones) con el que evitar el sol de pleno en tu hogar este verano

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Samsung, LG y TCL no se conforman con las OLED actuales: estas son sus armas para el futuro de las Smart TV

Samsung, LG y TCL no se conforman con las OLED actuales: estas son sus armas para el futuro de las Smart TV

A medida que pasan los años vamos descubriendo nuevas tecnologías de panel que acaban introduciéndose en los televisores más punteros de cada fabricante, desembocando en una calidad de imagen envidiable y marcando el paso de la industria.

En esta ocasión, varios de los principales fabricantes de Smart TVs han presentado esta semana sus últimas innovaciones en el evento SID Display Week 2025, celebrado en San José (California), donde Samsung, LG y TCL han desvelado el futuro de la tecnología OLED y sus variantes más avanzadas.

Así es el primer «dream OLED» de LG

LG Display ha logrado un hito histórico en su carrera al desarrollar la primera pantalla con tecnología ‘PHOLED’ azul (OLED fosforescente), superando las limitaciones de los paneles actuales que utilizan fluorescencia para el color azul. Esta innovación, considerada durante años el «santo grial» de la industria, permite mejorar significativamente la eficiencia energética de las pantallas.

Lg Display

Imagen: LG Display

El primer dispositivo con esta tecnología es un panel de 13 pulgadas pensado para tablets y portátiles, que consume aproximadamente un 15% menos de energía que los OLED convencionales. Esto ha sido posible gracias a la implementación de una estructura Tandem OLED de dos capas, con la fosforescencia azul ubicada en la capa superior.

Además, LG también ha aprovechado para mostrar su tecnología OLED de cuarta generación, también conocida como Primary RGB Tandem, que ya está llegando a televisores de hasta 83 pulgadas y pronto se extenderá a monitores de 27 pulgadas, prometiendo colores mejorados y hasta 1.500 nits de brillo pico máximo.

Flatpanels

Panel de LG con tecnología PHOLED fosforescente. Imagen: FlatpanelsHD

EL-QD, la tecnología de Samsung que pretende revolucionar sus puntos cuánticos

Por su parte, Samsung Display ha presentado importantes avances en sus pantallas de puntos cuánticos. Su nueva tecnología ‘EL-QD’ (antes conocida como QD-LED, pero renombrada para no confundirnos con QD-OLED) utiliza electroluminiscencia inorgánica de próxima generación, permitiendo que cada píxel RGB compuesto por puntos cuánticos emita luz directamente en respuesta a señales eléctricas.

Samsung

Imagen: Samsung Display

El prototipo mostrado en SID alcanza los 400 nits de brillo, un 50% más que su predecesor de 250 nits, convirtiéndose en el EL-QD más brillante presentado hasta la fecha. Samsung atribuye este avance al aumento de la vida útil de los materiales azules, superando las limitaciones de durabilidad de los modelos anteriores sin cadmio.

La compañía surcoreana también ha impresionado con sus pantallas ‘OLEDoS’ (OLED on Silicon) de alta densidad, mostrando un panel RGB de 5.000 píxeles por pulgada (PPI) que utiliza materiales orgánicos sobre un sustrato de silicio. Esta tecnología, orientada al mercado XR (realidad extendida), ofrece una resolución superior a un televisor 8K en solo 1,4 pulgadas, con un brillo máximo potencial de 15.000 nits.

TCL apuesta por la impresión de inyección de tinta y los MicroLED

TCL CSOT, la división de desarrollo y fabricación de TCL, no se ha quedado atrás y ha presentado una amplia gama de innovaciones OLED y LED. Entre ellas destacan dos pantallas OLED de 14 pulgadas fabricadas mediante impresión de inyección de tinta (IJP), una tecnología que reduce el desperdicio de materiales y el consumo energético durante la producción. El fabricante lleva unos cuantos años experimentando con esta tecnología, por lo que falta que nos confirmen si alguna vez darán el paso al OLED de manera comercial.

Tcl

Imagen: TCL

También han presentado la primera pantalla móvil OLED IJP del mundo, de 6,5 pulgadas, que utiliza una estructura RGB real para lograr una resolución de 824 x 1833 píxeles (326 PPI) con reproducción de colores vivos y rápida representación de movimiento.

En el campo de los MicroLED, TCL ha mostrado extremos sorprendentes: desde la pantalla MicroLED más pequeña del mundo (0,05 pulgadas) con 5.080 PPI y un brillo de cuatro millones de nits (sí, has leído bien), hasta un impresionante panel modular de 219 pulgadas con resolución 5760×1440 y formato ultrawide 36:9 compatible con 120Hz.

El futuro que nos espera en nuestros hogares

Aunque buena parte de estas tecnologías aún se encuentran en fase de prototipo, están destinadas a marcar el camino que seguirá la industria en los próximos años. Y es que todo apunta a que los televisores, monitores y dispositivos móviles del futuro ganarán en eficiencia energética y calidad de imagen gracias a algunos avances como los descritos. Estas pantallas prometen mayor brillo, densidad de píxeles, una reproducción cromática mucho más precisa y características similares con el fin de transformar nuestra interacción con esta tecnología.

Imagen de portada | Xataka

En Xataka Smart Home | Qué fue de las teles Super OLED de Samsung: una tecnología que la compañía abandonó para dejarle el pastel a LG


La noticia

Samsung, LG y TCL no se conforman con las OLED actuales: estas son sus armas para el futuro de las Smart TV

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

El Supremo impide esta limitación de Hacienda en las deducciones por alquiler: una sentencia que beneficia a propietarios

El Supremo impide esta limitación de Hacienda en las deducciones por alquiler: una sentencia que beneficia a propietarios

El Tribunal Supremo ha dictado una importante resolución que beneficia a los propietarios de viviendas en alquiler. Y es que ha rechazado que la Agencia Tributaria aplique retroactivamente limitaciones a la deducción del 60% sobre las ganancias del alquiler de viviendas en declaraciones anteriores a julio de 2021.

Tal y como explican desde el medio El Economista, la sentencia data del 31 de marzo, donde el alto tribunal aclaró que la reducción del 60% sobre las ganancias netas por alquiler de viviendas debe aplicarse al importe total regularizado por el fisco, y no solo a la cantidad inicialmente declarada por el propietario.

El Supremo desestima el argumento de la Agencia Tributaria, clarificando que no puede haber carácter retroactivo

Esta decisión contradice la interpretación que la Agencia Tributaria venía haciendo al intentar aplicar retroactivamente una limitación introducida en 2021 a ejercicios fiscales anteriores.

Desde 2014, los propietarios que alquilan inmuebles como vivienda habitual pueden beneficiarse de una reducción del 60% sobre las ganancias netas gracias a lo estipulado en la Ley del IRPF (una vez descontados gastos e impuestos). Este beneficio fiscal funciona como un incentivo para fomentar el alquiler residencial.

Sin embargo, en 2021 se introdujo una modificación legislativa que limitó esta ventaja fiscal: cuando Hacienda realizara comprobaciones o inspecciones sobre las deducciones aplicadas, la reducción del 60% solo podría aplicarse sobre el importe inicialmente declarado por el contribuyente, no sobre el importe regularizado tras la inspección.

La diferencia económica puede ser significativa para los propietarios, y a través de este práctico ejemplo similar al que el medio señala, se entiende mejor: si un casero ingresa 15.000 euros anuales por un alquiler, tras deducir gastos como hipoteca, IBI y comunidad, podría quedarse con un beneficio neto de unos 10.000 euros. Aplicando la reducción del 60%, tributaría por 4.000 euros.

Si Hacienda comprueba que hay 800 euros de gastos mal deducidos, el beneficio neto ascendería a 10.800 euros. Según la interpretación ahora avalada por el Supremo, la reducción del 60% se aplicaría sobre esta cantidad revisada, tributando por 4.320 euros.

En cambio, con la limitación de 2021 que Hacienda pretendía aplicar retroactivamente, el contribuyente tributaría por los 4.000 euros iniciales más los 800 euros completos de la regularización, sumando 4.800 euros.

Los argumentos del tribunal

El Supremo ha desestimado el argumento de la Agencia Tributaria, que pretendía extender los efectos de la ley de 2021 a ejercicios anteriores basándose en que el preámbulo indicaba que solo «clarificaba» la normativa de 2014.

La sentencia establece que los preámbulos de las leyes «carecen de valor normativo directo» y que la ley de 2021 no aclara la anterior, sino que introduce una limitación nueva que no puede aplicarse con carácter retroactivo.

Tal y como señalan desde el medio, cabe destacar que la legislación sobre deducciones por alquiler ha vuelto a cambiar con la Ley de Vivienda de mayo de 2023, estableciendo una deducción general del 50%, que puede aumentar hasta el 70% o el 90%, dependiendo de si el inmueble está o no en una zona tensionada.

Imagen de portada | Javier Gómez

En Xataka Smart Home | En mi comunidad de vecinos hemos fulminado los pisos turísticos. Esto es lo que hemos hecho para lograrlo


La noticia

El Supremo impide esta limitación de Hacienda en las deducciones por alquiler: una sentencia que beneficia a propietarios

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Vivo de alquiler: estos son los electrodomésticos que debe arreglarme el casero

Vivo de alquiler: estos son los electrodomésticos que debe arreglarme el casero

El alquiler se ha consolidado como una de las opciones más habituales para acceder a una vivienda, especialmente en un contexto en el que los precios de compra se han disparado. Sin embargo, convertirse en arrendatario (vivir de alquiler) implica conocer ciertos aspectos clave, y uno de los que más dudas genera es quién debe hacerse cargo de las reparaciones de los electrodomésticos del inmueble.

Como persona que ha vivido muchos años en régimen de alquiler, me he enfrentado en varias ocasiones a la incógnita de quién debe asumir el coste cuando, por ejemplo, se estropea un electrodoméstico. Consultar las cláusulas del contrato es una primera vía, pero lo más importante es saber qué establece la ley al respecto.

Con el mercado inmobiliario cada vez más inaccesible —tanto para comprar como para alquilar—, es común que surjan preguntas frecuentes sobre los contratos de arrendamiento: qué condiciones deben incluirse obligatoriamente, qué cláusulas no son legales, y sobre todo, a quién le corresponde pagar las reparaciones, si al propietario o al inquilino.

Para resolver esta duda, es fundamental consultar el artículo 21 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) relativo a la conservación de la vivienda, que detalla cómo se distribuyen las responsabilidades y los gastos relacionados con las reparaciones en una vivienda en alquiler. Además, es necesario tener en cuenta los requisitos mínimos de habitabilidad que establece cada comunidad autónoma (en el caso de Andalucía es la Licencia de Primera Ocupación), ya que la vivienda debe cumplir con las condiciones legales exigidas en su territorio.


Índice de Contenidos (4)


Reparaciones que debe asumir el arrendador

Pexels Pixabay 257736

Foto de Pixabay

De acuerdo con la LAU, el propietario de una vivienda alquilada está obligado a hacerse cargo de determinadas reparaciones esenciales para mantener el inmueble en condiciones adecuadas de uso y habitabilidad.

“El arrendador está obligado a realizar, sin derecho a elevar por ello la renta, todas las reparaciones que sean necesarias para conservar la vivienda en las condiciones de habitabilidad para servir al uso convenido, salvo cuando el deterioro de cuya reparación se trate sea imputable al arrendatario a tenor de lo dispuesto en los artículos 1.563 y 1.564 del Código Civil”.

Reparaciones estructurales. Debe encargarse de cualquier daño que afecte a la estructura y habitabilidad del inmueble, como grietas en paredes, suelos, techos, problemas en los cimientos o humedades de origen estructural.

Mantenimiento de instalaciones básicas. También es responsable del buen funcionamiento de las redes de fontanería, electricidad y gas. Esto incluye arreglos por fugas de agua, fallos eléctricos o averías en la caldera o calentador, siempre que no se deban a un mal uso por parte del inquilino.

Los electrodomésticos, el gran dilema

Reparación

Imagen | Blog Suner

Electrodomésticos y mobiliario. Cuando una vivienda se alquila con muebles o electrodomésticos, el propietario debe garantizar que estos funcionen correctamente desde el inicio del contrato. En caso de avería por desgaste o antigüedad, está obligado a repararlos o reemplazarlos, salvo que el daño sea consecuencia de un mal uso por parte del inquilino.

Por ejemplo, si una lavadora deja de funcionar tras años de uso —algo frecuente debido a la obsolescencia—, el coste de la reparación o sustitución corresponde al arrendador. Lo mismo ocurre con muebles como sofás, que sufren un desgaste natural. Vamos a ver algunos de los ejemplos más comunes:

Si es la caldera la que se rompe, el inquilino debe asumir el coste de la reparación si la avería es consecuencia del uso, pero no si es por antigüedad. Esto mismo se puede aplicar a otros electrodomésticos como frigorífico, lavadora, lavavajillas, microondas… si se dañan por un uso negligente, el coste también es responsabilidad del inquilino.

El arrendador está obligado a mantener la vivienda en condiciones de habitabilidad, lo que incluye garantizar el buen estado de los electrodomésticos y equipamientos suministrados con el inmueble

En el caso de un aire acondicionado se atribuye la reparación al arrendatario. Esto se debe a que por regla general no se considera un aparato imprescindible para la habitabilidad, por lo que su mantenimiento básico recae en el usuario.

En cuanto a otros elementos, como pueden ser la grifería o radiadores, el arrendatario debe afrontar reparaciones como óxido en la bañera por falta de mantenimiento, pequeñas fugas o problemas en la cisterna derivados del uso habitual. No así si el daño se debe al envejecimiento de las instalaciones.

Como ejemplo de todo lo visto podríamos hablar de la sustitución del motor de una lavadora, reparar un compresor de frigorífico, arreglar las resistencias en un horno o una vitrocerámica, solucionar averías en calderas o campanas extractoras por desgaste o antigüedad.

A todo esto se suma que el arrendador puede reclamar reparaciones de elementos como puertas, cristales, colchones o somieres, siempre que el deterioro sea atribuible al mal uso del arrendatario.

De forma general se puede deducir de la normativa que cualquier desperfecto que no sea causado por el uso habitual del inquilino, como una tubería que revienta por antigüedad, debe ser reparado por el propietario. También se exige la reparación de cualquier daño que comprometa la salud o seguridad del inquilino, como humedades o fallos en el sistema de calefacción (si lo hubiera).

Reparaciones que debe asumir el inquilino

Amin Hasani Ksacao6etqw Unsplash

Imagen | Amin Hasani en Unsplash

El arrendatario tiene la obligación de conservar la vivienda en buen estado, tal como la recibió al iniciar el contrato. Las reparaciones a su cargo suelen estar relacionadas con el uso habitual del inmueble y el desgaste por el paso del tiempo. De hecho la LAU establece lo siguiente en el artículo 21.4:

“Las pequeñas reparaciones que exija el desgaste por el uso ordinario de la vivienda serán de cargo del arrendatario”.

Entre las reparaciones más comunes que debe afrontar el inquilino de la vivienda se encuentran las siguientes:

  • Mantenimiento básico de electrodomésticos: pequeñas averías derivadas del uso, como limpiar un filtro atascado de la lavadora o apretar el mando suelto de un horno, corren por cuenta del inquilino.
  • Reparaciones menores del mobiliario: si el inmueble se alquila con muebles, el inquilino debe mantenerlos en buen estado y solucionar desperfectos simples, como apretar bisagras o reforzar una silla floja.

Si la vivienda se alquila sin amueblar y los electrodomésticos pertenecen al inquilino, será este quien deba asumir los gastos de mantenimiento.

Determinar la causa

Door 2593482 1920

Imagen | Kari Shea en Pixabay

Por lo tanto aquí la clave está en determinar la causa de la avería. Será necesario en muchos casos tener claro a qué se debe el problema (si el electrodoméstico deja de funcionar) para determinar si es por un uso indebido o si el fallo se debe a su antigüedad o desgaste natural: en el primer caso la responsabilidad recae sobre el inquilino mientras que en el segundo corresponde al propietario hacerse cargo.

Cuando surge una avería en una vivienda de alquiler y no queda claro quién debe asumir el coste —por ejemplo, si el propietario sospecha que el inquilino ha usado mal un electrodoméstico, pero no puede demostrarlo—, lo primero es revisar el contrato de arrendamiento. A menudo, estos documentos incluyen cláusulas que establecen cómo actuar en casos de duda o si los gastos deben repartirse entre las partes.

Si el contrato no aclara la situación, no queda más remedio que comprobar si el seguro de hogar del propietario cubre la reparación. Además, el inquilino puede contratar un seguro propio que cubra daños ocasionados en la vivienda o a terceros.

Imagen de portada | Jakub Zerdzicki

En Xataka SmartHome | Mi caldera hacía ruidos raros. Así los he arreglado ahorrando dinero y sin tener que llamar al técnico: estos son los más comunes


La noticia

Vivo de alquiler: estos son los electrodomésticos que debe arreglarme el casero

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Mi aire acondicionado no enfría. Esto es lo que miro antes de llamar al técnico y me ahorro unos euros

Mi aire acondicionado no enfría. Esto es lo que miro antes de llamar al técnico y me ahorro unos euros

Con la llegada del verano, la demanda de sistemas de refrigeración se dispara, desde ventiladores hasta equipos de aire acondicionado. Sin embargo, más allá de instalar un nuevo sistema, es fundamental revisar el que ya tenemos en casa. Con el uso y el paso del tiempo, es posible que pierda eficacia (en mi caso enfriaba menos). Ya temía que hiciese falta una carga de gas, pero antes de recurrir al servicio técnico, hice algunas comprobaciones por mi cuenta.

Antes de que suban las temperaturas y los servicios técnicos se saturen —tanto por nuevas instalaciones como por reparaciones—, conviene revisar el funcionamiento del aire acondicionado. Yo noté que no enfriaba como antes, y para intentar resolver el problema sin necesidad de gastar dinero esto es lo que hice.

Uno de los puntos clave del mantenimiento es la limpieza de los filtros, especialmente al comenzar la temporada de uso. Estos elementos retienen polvo, esporas de moho y otros alérgenos del aire. Si están sucios, no solo reducen el flujo de aire, sino que también pueden disminuir la capacidad de refrigeración o calefacción, e incluso provocar fallos en el sistema. De hecho hasta los propios fabricantes lo recomiendan.

Cómo limpiar los filtros

Filtro del aire acondicionado

Algunos modelos de aire acondicionado cuentan con filtros permanentes, mientras que otros emplean filtros reemplazables. En ambos casos, el acceso suele ser sencillo y su mantenimiento básico.

Solo hay que retirar la rejilla protectora (el mecanismo puede variar según el fabricante) para acceder a los filtros. Si son desechables, basta con sustituirlos por otros nuevos. En el caso de los reutilizables, simplemente hay que extraerlos para proceder a su limpieza.

Filtro del aire acondicionado

Puedes enjuagarlos bajo el grifo con agua y jabón utilizando una esponja suave, o sumergirlos en una mezcla de agua y vinagre a partes iguales. Este método, similar al que se emplea para eliminar la cal en los hervidores, permite desinfectar en profundidad. Después, deja secar los filtros al aire antes de volver a colocarlos.

Filtro del aire acondicionado

Un mantenimiento sencillo como este no solo alarga la vida útil del equipo, sino que también reduce el consumo eléctrico, ya que un sistema con filtros limpios necesita menos energía para alcanzar la temperatura deseada. Además, al eliminar residuos acumulados, también mejora la calidad del aire que respiramos en casa.

Su función principal es capturar polvo, ácaros, polen y otras partículas contaminantes. Si no se limpia con regularidad, el aire expulsado —ya sea frío o caliente— puede arrastrar suciedad, malos olores e incluso afectar a la salud de los usuarios

Sin un mantenimiento adecuado, es habitual que el aparato funcione bien el primer año, pero con el paso del tiempo pueden aparecer los problemas: menor caudal de aire, pérdida de capacidad de refrigeración o calefacción o averías importantes.

Cada cuánto tiempo se deben limpiar

@atrapatupadre Si tu aire acondicionado no enfria, tienes que revisar los filtros, lavarlo es super fácil!! #trucos #aireacondicionado #aire #filtros #aireacondicionadoautomotriz #aire ♬ sonido original – Atrapatupadre

La frecuencia con la que se debe limpiar un aire acondicionado varía según el uso que se le dé. Por ejemplo, en espacios de uso intensivo como oficinas o comercios, donde el equipo funciona a diario durante largas jornadas, lo ideal es realizar una limpieza cada dos o tres meses. En cambio, en viviendas particulares donde el uso suele ser más puntual, se recomienda al menos una limpieza profunda al año, preferiblemente antes del inicio de la temporada de calor.

Qué hacen los filtros

El filtro se encuentra en la parte superior del aparato, justo en la zona por donde este aspira el aire de la estancia. Tras pasar por el intercambiador, el aire se enfría o calienta y se distribuye nuevamente en la habitación. Si la entrada está obstruida, el funcionamiento se verá afectado: el equipo perderá eficacia y aumentará el consumo energético, además de empeorar la calidad del aire.

En Xataka SmartHome | He calculado cuánto ahorras poniendo el aire acondicionado a 27 ºC en lugar de a 23 ºC: este ha sido el resultado


La noticia

Mi aire acondicionado no enfría. Esto es lo que miro antes de llamar al técnico y me ahorro unos euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.