Antes usaba papel higiénico para limpiar el asiento del inodoro y el lavabo. He descubierto que es una mala idea por varios motivos

Antes usaba papel higiénico para limpiar el asiento del inodoro y el lavabo. He descubierto que es una mala idea por varios motivos

El cuarto de baño es una de las habitaciones de la casa más proclive a ensuciarse, y dentro de él los inodoros y lavabos suelen ser los más propensos a acumular gérmenes y suciedad si no se mantienen adecuadamente.

Sin embargo, muchas veces por falta de tiempo o simplemente porque pensamos que puede hacerse así correctamente empleamos un socorrido material que tenemos a mano para limpiar: el papel higiénico.

Parece que así podemos quitar pequeñas manchas fácilmente en un instante sin tener que ir a buscar bayetas y otros elementos de limpieza por ejemplo a la cocina o donde los guardemos. Pasamos un trozo de papel y ya está, ¿no?

Por qué no usar papel higiénico para limpiar el inodoro ni el lavabo

Pues aunque es posible usar el papel higiénico para limpiar la tapa del inodoro, o incluso la superficie del lavabo, bañera, etc., el resultado probablemente no es tan bueno como esperaríamos, ya que nos encontramos con dos inconvenientes principales.

Para empezar, el papel higiénico es un objeto muy poroso, pensado para absorber la humedad y efectivamente es capaz de atrapar parte de la suciedad entre sus fibras, pero también lo es que va a propagar buena parte de los gérmenes por el asiento o superficie donde lo usemos sin eliminarlos por completo.

Pexels Alexander F Ungerer 157458816 19943378

Imagen: Alexander F Ungerer

A diferencia de las toallitas desinfectantes o aerosoles antibacterianos, el papel higiénico no mata gérmenes, solo los traslada de sitio y captura parcialmente, por lo que al final queda lejos de ser la opción más higiénica.

Se puede usar, sí, pero si queremos desinfectar hay que usar luego alcohol, lejía u otros productos de limpieza que tengan compuestos capaces de eliminar bacterias. Lo ideal es usar toallitas con 70% de alcohol u otro desinfectante adecuado para baños.

En caso de emplear espray, podemos rociar con un producto desinfectante en el asiento, esperar un rato y luego ya sí podemos usar el papel higiénico para limpiar la superficie.

Pero es que además, usar el papel higiénico puede presentar un problema adicional. Según Toto, un destacado fabricante japonés de inodoros, puede causar arañazos o incluso provocar decoloraciones en los materiales del asiento y la porcelana haciendo que en pocos meses o años aparezcan tonalidades amarillentas.

Esto ocurre porque, aunque a simple vista el papel higiénico parece suave, su textura y composición pueden ser abrasivas para superficies delicadas como el esmalte del inodoro, del lavabo, la cisterna o de las tapas de madera lacadas. A largo plazo, los pequeños arañazos que genera pueden acumular suciedad y dificultar la limpieza, lo que incrementa el riesgo de proliferación de bacterias.

Además, es importante evitar el uso de productos abrasivos como estropajos o limpiadores químicos puros muy agresivos, ya que estos pueden dañar los materiales del inodoro. Finalmente, después de limpiar hay que secar siempre las superficies con un paño seco para evitar manchas de agua y la acumulación de humedad.

Más información | Harpic | Regio | Homecenter | Xataka

Imagen portada | Gustavo Fring

En Xataka Smart Home | Ni bicarbonato ni vinagre: este es el mejor truco casero para que tus chanclas de casa queden blancas


La noticia

Antes usaba papel higiénico para limpiar el asiento del inodoro y el lavabo. He descubierto que es una mala idea por varios motivos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Un amigo lleva años apagando el router por las noches. Así le he convencido de que no hace falta

Un amigo lleva años apagando el router por las noches. Así le he convencido de que no hace falta

El router es ya una pieza tecnológica fundamental en muchos de nuestros hogares. Un aparato al que solemos prestar poca atención y que está encendido en un rincón del salón haciendo su trabajo en silencio pero rodeado de mitos, como por ejemplo que hay que apagarlo por las noches.

De hecho, hace poco un amigo que vino a casa me preguntó si nosotros lo dejamos siempre conectado, las 24 horas del día, a lo que le respondí que sí, que las razones para tenerlo encendido son más poderosas que las que me incitan a apagarlo.

¿Por qué?, ¿no lograremos que gaste menos luz e incluso apagarlo puede ser más conveniente para la salud o la seguridad de la red? Vamos a ver qué hay de hay de cierto en todo esto.


Índice de Contenidos (6)


Apagar el router ahorra luz, pero bajará poco tu factura eléctrica

router

Imagen: José Antonio Carmona

Los routers suelen ser equipos de bajo consumo eléctrico, sobre todo si los comparamos con un PC, consola, televisor, equipo de música, etc. En general, y aunque las cifras lógicamente dependen de cada modelo, prestaciones y carga de trabajo, nos estamos moviendo entre cifras que rondan los 5 vatios cuando están sin hacer nada y hasta 20 vatios en los modelos más avanzados a plena carga de trabajo.

Tomando un consumo medio de 10 vatios (la realidad estaría más cercana al consumo mínimo de unos 5 vatios, porque en general el uso del aparato será mínimo en esas horas) y un tiempo de 8 horas por la noche donde lo apaguemos, tenemos un consumo total de 10×8=80 vatios. Si multiplicamos por los 365 días de cada año nos da 29,2 kWh al año de consumo eléctrico.

Para saber el coste que tendrá este consumo eléctrico debemos considerar el precio por KWh de la electricidad que vamos a consumir, cifra que varia cada hora del día y que dependerá de cada compañía eléctrica y tipo de tarifa, pero que podemos promediar en el momento de escribir estas líneas, con los siguientes valores atendiendo a lo marcado en la página web de la Red Eléctrica Española con un precio de unos 0,15 €/kWh.

router

Imagen: CNMC

Si ahora multiplicamos los 29,2 kWh por esos 0,15€/kWh de la tarifa de la luz tenemos un total de 4,38 euros de ahorro al año por apagar el router por las noches.

A esta cifra habría que sumar otros equipos de red que tengamos también conectados y que son indispensables para que todo el conjunto funcione, como adaptadores PLC, extensores WiFi, etc. Pero como vemos el gasto del router en sí es mínimo e insignificante.

Dejarlo apagado no es más seguro contra intrusos ni para la salud

Una de las dudas de mi amigo es si apagar el router por la noche sería más seguro para evitar intrusos en su red. Esto puede tener parte de verdad, puesto que cuantas más horas encendido más posibilidades de que alguien intente entrar. Lógicamente si está apagado atacar la red WiFi sería imposible.

Sin embargo, una correcta configuración de seguridad (contraseñas robustas, protocolos actualizados, etc.) resulta mucho más efectiva que simplemente  desconectar el dispositivo durante unas horas. Y es que, si realmente hay alguien que quiera entrar en nuestra WiFi probablemente trate de hacerlo a cualquier hora del día y no solo en esas horas nocturnas.

Router

¿El siguiente argumento de mi amigo? Bueno, puede que no ahorres casi nada y que no sea la red más segura, pero sí que es mejor para la salud dejarlo apagado, ¿no? Es un temor razonable pero que carece de fundamento científico según los últimos estudios.

Las ondas WiFi pertenecen al espectro de radiación no ionizante, lo que significa que no tienen la energía suficiente para alterar las estructuras celulares como sí ocurre con los rayos X o la radiación ultravioleta. Los estudios científicos realizados hasta la fecha no han encontrado evidencias de efectos adversos para la salud asociados a la exposición a estas frecuencias en los niveles de emisión utilizados por los routers domésticos.

De hecho, la OMS encargó una revisión exhaustiva de más de 5.000 publicaciones sobre el tema realizadas entre el año 1994 y 2022 al equipo del investigador australiano Ken Karipidis. Después de analizar estos estudios, la conclusión de su análisisThe effect of exposure to radiofrequency fields on cancer risk in the general and working population: A systematic review of human  observational studies‘ es la siguiente:

La exposición a las emisiones de radio de las tecnologías inalámbricas es inofensiva para la salud humana.

Si bien es cierto que algunos estudios anteriores clasificaron las ondas de radio como potencialmente cancerígenas, se basaban en muchos menos datos (algunos de ellos, segados). De hecho, este estudio del equipo de Karipidis es el más serio y completo sobre el efectos de la exposición a las ondas de radiofrecuencia, entre las que se encuentra el WiFi.

Además, si vives en entornos urbanos, aunque apaguemos nuestro router seguiremos expuestos a decenas de señales WiFi procedentes de los routers de los vecinos. Las ondas electromagnéticas atraviesan paredes y techos, por lo que apagar únicamente nuestro dispositivo apenas reduce la exposición total a estas señales en el hogar.

Principales inconvenientes de dejarlo apagado

Bueno, pero aunque no ahorremos casi nada ni sea malo para la integridad de la red o la salud, la verdad es que parece que tampoco hace falta que esté encendido toda la noche si no voy a estar navegando por Internet, viendo películas ni nada, ¿no?

Pues ante esta pregunta hay múltiples razones por las que la realidad es bien distinta, sobre todo si vivimos en un entorno digital con un hogar conectado, y las más importantes para mí son las siguientes:

Nos quedamos sin teléfono fijo

Router

Imagen: José Antonio Carmona

Aunque parezca algo del siglo pasado, muchos hogares seguimos usando el teléfono fijo casi a diario. Y desde que han proliferado las redes de fibra óptica y cable, este servicio está integrado en los routers.

Es lo que se conoce como Voz sobre IP (VoIP), o telefonía a través de Internet, que no usa su propia línea de teléfono dedicada. Si apagas el router directamente te quedas sin teléfono fijo en casa y si por lo que sea las líneas móviles no funcionan o el terminal no tiene batería te quedas desconectado en caso de emergencia.

Adiós a una parte de la domótica: los dispositivos inteligentes se vuelven tontos

Tenemos altavoces inteligentes, reproductores multimedia inteligentes, frigoríficos inteligentes, equipos de sonido inteligentes y un sin fin de dispositivos con el apellido «inteligente» cuando en realidad deberíamos llamarlos «conectados», porque una vez los desconectas de Internet se vuelven cacharros tontos.

Si apagas el router te quedas sin poder utilizar sus principales funciones y el altavoz con Alexa o el Asistente de Google ya no te sirven para reproducir música ni contestar tus preguntas. Dejan de funcionar los enchufes inteligentes y no puedes controlar tu aire acondicionado desde el móvil.

Pero también algunos electrodomésticos conectados cuyos servicios inteligentes no pueden funcionar en local. Frigoríficos, lavadoras, aire acondicionado y demás electrodomésticos que se conectan a la WiFi para enviar datos se vuelven tontos.

Además, hay algunos dispositivos, equipos informáticos y electrodomésticos a los que no les sienta bien que les apagues la conexión. En algunos casos empiezan a sufrir, una vez has vuelto a encender el router, problemas de cuelgues o no son capaces de conectarse a la red si por ejemplo les ha cambiado la dirección IP.

En general es suficiente con apagarlos y volverlos a encender tras unos minutos para que el proceso de registro y puesta en funcionamiento de la red en el router tenga lugar con la asignación de nuevas direcciones IP.

Sin sistema de seguridad o vigilancia

También puede darse el caso de que tengamos montado algún sistema avanzado de seguridad con cámaras IP, mirillas electrónicas, timbres inteligentes o video-porteros que nos avisen de quién ha venido a casa, a qué hora, dar acceso a las visitas desde fuera del hogar, etc.

Si apagas el router todos estos equipos que necesiten WiFi dejan de funcionar, o por lo menos no se pueden comunicar con tu smartphone mientras estás fuera y tu casa vuelve otra vez al siglo XX.

Imagen portada | Jose Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | ¿Te vas de vacaciones? Cinco sencillos consejos para mantener a salvo los gadgets y equipos de tu hogar


La noticia

Un amigo lleva años apagando el router por las noches. Así le he convencido de que no hace falta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Esta es una de las soluciones baratas (y con estilo) de Leroy Merlin para aislar tu terraza del calor

Esta es una de las soluciones baratas (y con estilo) de Leroy Merlin para aislar tu terraza del calor

Aunque antes era un mero elemento decorativo, desde hace un tiempo, el césped artificial se emplea también como aislante térmico para poder mantener una temperatura constante (y bajarla) en zonas como el jardín, la terraza o el balcón. Si estás buscando uno, ahora en Leroy Merlin puedes comprar el césped artificial NATERIAL Deva por 12,50 euros el metro cuadrado (o 125 euros el rollo).

Césped artificial NATERIAL Deva 2x5m

Un césped fácil de instalar y mantener

Con base poliolefina y fibras de polietileno y polipropileno, este césped artificial que puedes conseguir en Leroy Merlin, viene en rollos de 2 x 5 metros y presenta un espesor total de 27 mm. Aunque se vende en rollos, también lo puedes comprar al corte, para que puedas adaptarlo perfectamente al espacio en el que lo quieras colocar.

Cuenta con 14.700 puntadas por metro cuadrado y luce un aspecto resplandeciente y verde independientemente de la estación del año que sea. Además, al no tener que regarlo continuamente, favorece el ahorro en la factura de agua y el cuidado del medio ambiente.

Es ignífugo, por lo que no propaga el fuego y tal es la calidad de este césped artificial, que Leroy Merlin ofrece una garantía de siete años para este producto. Por último, se puede destacar que presenta un tacto muy suave a la pisada y confortable.

Otros accesorios perfectos para la zona exterior de tu hogar

BOSITE Farola Solar Exterior


medidor humedad plantas, higrómetro de suelo

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces Bluetooth: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Esta es una de las soluciones baratas (y con estilo) de Leroy Merlin para aislar tu terraza del calor

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

No hace falta usar los cajones de siempre para guardar cubiertos: estas formas de almacenarlos dan otro aire a tu cocina

No hace falta usar los cajones de siempre para guardar cubiertos: estas formas de almacenarlos dan otro aire a tu cocina

La cocina es uno de los espacios donde los diseñadores suelen volcar más esfuerzo. Optimizar cada rincón resulta clave, por lo que se incorporan múltiples soluciones creativas para ganar capacidad de almacenaje. De hecho, hay alternativas aún más funcionales que los cajones tradicionales.

Cada vez más fabricantes de mobiliario y diseñadores apuestan por opciones que mejoran las cajoneras convencionales. Cuando el espacio escasea, existen alternativas prácticas y compactas que permiten guardar platos y cubiertos ocupando menos superficie.

Cajoneras dobles

Cajonera doble

En lugar de los cajones clásicos, se imponen propuestas que facilitan el almacenamiento no solo de platos y cubiertos, sino también de todo tipo de utensilios de cocina. Es una solución que se está convirtiendo en estándar en la mayoría de pisos, siempre que el diseño lo permite, y realmente ofrece una gran utilidad.

En este caso, hablamos de cajones dobles, integrados detrás de una puerta simple o doble. Están pensados para aprovechar al máximo el espacio disponible, evitando dejar huecos sin uso. Especialmente en los cajones grandes, se logra utilizar todo el volumen disponible, no solo la base, sino también el espacio aéreo.

Este sistema no solo permite una mejor organización de los utensilios, sino que también contribuye a una apariencia más limpia y minimalista en la cocina, al reducir el número de tiradores y ofrecer un diseño general más compacto y armonioso al eliminar múltiples puertas.

Este tipo de soluciones resultan especialmente prácticas en cocinas con espacio limitado o en aquellas donde aprovechar cada centímetro es fundamental. Una de sus principales ventajas es la flexibilidad, ya que muchas de estas soluciones pueden integrarse en cualquier tipo de cocina, sin importar su estilo o dimensiones, y están disponibles en una amplia gama de acabados y colores.

Cocina 2

Eso sí, no están exentas de inconvenientes. Hay quienes prefieren mantener platos y cubiertos en compartimentos cerrados y específicos, más aislados del ambiente, para evitar que se acumulen polvo o grasa, o simplemente para mantenerlos separados de otros utensilios.

Los fabricantes de mobiliario apuestan cada vez más por diseños modernos e ingeniosos, basados en sistemas de guías y rieles, que permiten configurar los espacios según las necesidades de cada usuario. La personalización se convierte así en un valor añadido.

Desde bandejas que se deslizan fácilmente hasta soportes imantados, la tendencia actual va claramente dirigida hacia soluciones de almacenaje más funcionales, accesibles y adaptadas al día a día de cada persona.

Pero es que además, hablando de cajones también ganan popularidad los cajones zócalo, compartimentos situados en la parte inferior de los muebles que a menudo pasan desapercibidos.

Están diseñados para sacar partido al espacio justo por encima del suelo, resultando perfectos para guardar sartenes, bandejas o utensilios que no se usan a diario. Su diseño discreto mantiene la armonía visual de la cocina y permite aprovechar una zona que, en la mayoría de los casos, se desperdicia sin motivo.

Otras alternativas para ordenar

Gaveta

Imagen | House of grace design

Pero no es la única solución. Cuando el espacio en los cajones no es suficiente para guardar tazas, platos, cubiertos y otros utensilios, una alternativa ingeniosa es incorporar puertas con doble función. ¿Has oído hablar de esta solución?

Inspirada en el mobiliario clásico, esta propuesta —cada vez más habitual en cocinas de diseño contemporáneo— sustituye al cajón convencional. Estas puertas integran baldas o estanterías regulables que permiten organizar distintos elementos de forma práctica y ordenada.

Una opción aún más eficiente para maximizar el almacenamiento son los cajones con diseño adaptable. Pensados para ajustarse a diversas necesidades, incorporan separadores con formas diagonales que facilitan la distribución de todo tipo de utensilios, desde los más pequeños hasta los de mayor tamaño.

Los rincones se aprovechan. Las esquinas de la cocina suelen desaprovecharse, pero los sistemas de almacenaje giratorios de 360 grados ofrecen una solución práctica. Con solo tirar suavemente, todo el contenido sale hacia ti, sin necesidad de agacharte ni buscar al fondo. Además, su diseño moderno se integra con facilidad en cualquier estilo de cocina.

Otra solución para quienes disponen de una despensa es una variante de estas: las versiones extraíbles son una solución ideal. Estos módulos se deslizan con facilidad, ofreciendo acceso rápido y ordenado a latas, botellas o frascos. Su diseño modular permite personalizarlos según el espacio disponible y las necesidades de cada cocina.

Vía | DAP

En Xataka SmartHome | Un diseñador nos da el mejor consejo para que una cocina pequeña parezca más grande. Solo hay que añadir un elemento


La noticia

No hace falta usar los cajones de siempre para guardar cubiertos: estas formas de almacenarlos dan otro aire a tu cocina

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El agujero de la cinta métrica no está de adorno. Llevo toda mi vida usándolas y me acabo de enterar de su utilidad

El agujero de la cinta métrica no está de adorno. Llevo toda mi vida usándolas y me acabo de enterar de su utilidad

Numerosos objetos que usamos en el día a día incorporan funciones ocultas o detalles poco evidentes que a menudo pasan desapercibidos. Ya hemos comprobado cómo muchas de estas utilidades pueden sorprender en grapadoras, tablas de cocina, las bisagras de las puertas, en el cortauñas e incluso en sartenes o en las cucharas para espaguetis. Lo que no sabía y quizás tu tampoco, es que la cinta métrica tiene un orificio en un extremo que es realmente útil. Lo mismo que la pequeña placa de metal.

Si en casa tienes una cinta métrica clásica o has utilizado alguna vez un metro plegable, seguramente habrás notado que suelen incluir un orificio bastante visible en el extremo. Aunque a simple vista pueda parecer un simple detalle estético, lo cierto es que cumple una función muy práctica y no está ahí por casualidad.

No es un adorno

Debo admitir que yo también lo desconocía hasta que, un día, mientras montaban unos muebles en casa, el instalador me lo explicó mientras tomaba medidas. Y es que no se trata solo del orificio: incluso la pequeña placa metálica del extremo cumple una función importante.

El pequeño orificio que suelen tener las cintas métricas (incluidas las metálicas) en el extremo de la lengüeta —la pieza de metal situada en la punta— tiene una utilidad muy práctica: está pensado para engancharse a clavos, tornillos o elementos de fijación.

Facilita el trabajo. Permite fijar la cinta en un punto concreto y estirarla sin necesidad de sujetarla con la mano, lo que resulta muy útil cuando se trabaja en solitario o se necesita una medición precisa desde un lugar fijo. Además, ayuda a mantener la cinta estable y evita que se desplace durante el proceso de medición.

La placa que se mueve también importa

Además del orificio en uno de los extremos, seguramente también hayas notado una pequeña placa metálica con un borde doblado que tiene un poco de juego y se mueve ligeramente. Al igual que el agujero, este detalle tampoco es casual: cumple una función específica pensada para mejorar la precisión al tomar medidas.

El pequeño movimiento que permite la pequeña placa metálica o lo que es lo mismo, esa ligera holgura —es decir, se mueve ligeramente hacia dentro y hacia fuera— tiene una razón de peso: compensar el grosor de la propia placa al medir.

Dicho de otra forma, es para medir con más exactitud. Cuando tomas una medida desde un borde exterior (por ejemplo, apoyando la lengüeta contra una pared), la placa retrae. Y cuando lo haces desde un borde interior (enganchando la lengüeta en un canto), la placa se desplaza hacia afuera. Las medidas exactas por lo tanto cambian.

Esta holgura, que suele ser igual al grosor del metal lo que hace es compensar el espacio perdido o ganado y hacer que la medición sea siempre exacta, independientemente de si empujas o tiras de la cinta. Así se evita que ese pequeño grosor añada o reste milímetros en la medición.

Imagen de portada | Idobicollection en Pixabay

En Xataka SmartHome | https://www.xatakahome.com/hogar/a-que-edad-te-enteraste-que-orificios-ventanas-importantes-tienen-todo-sentido


La noticia

El agujero de la cinta métrica no está de adorno. Llevo toda mi vida usándolas y me acabo de enterar de su utilidad

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La nueva pantalla táctil Z35 V3 de Zennio mejora su diseño, integración y experiencia de uso

Uno de los lanzamientos más importantes de Zennio en 2025 es la nueva versión de la pantalla táctil Z35 V3, que mantiene la esencia y la potencia de su antecesora, dando un paso más en diseño, integración y experiencia de uso. La Z35 V3 es una pantalla táctil capacitiva de 3.5” con tecnología KNX, diseñada para ofrecer un control completo de la vivienda o del edificio desde un solo punto, de forma intuitiva.

Pantalla táctil Z35 v3 de Zennio.
La pantalla táctil Z35 V3 está disponible en los acabados blanco, negro, gris y el nuevo acabado champagne.

La pantalla táctil incorpora sensores de temperatura, humedad y proximidad, además de un sensor de luminosidad que ajusta automáticamente el brillo de la pantalla. Cuando no se está utilizando, muestra un salvapantallas con la hora, fecha y temperatura, que desaparece en cuanto el usuario se acerca. La interacción es fluida, natural, sin necesidad de tocarla.

Gestión de sistemas domóticos

Con hasta 56 controles personalizables distribuidos en siete páginas navegables, esta pantalla de Zennio permite gestionar iluminación, climatización, persianas, escenas y accesos, entre otras acciones. Todo con una nueva interfaz visual, optimizada y minimalista, donde cada función está al alcance de un vistazo. El clásico botón ‘Inicio’ ha sido sustituido por una guía de luz discreta que refuerza la estética moderna del dispositivo y simplifica aún más su uso.

En el plano técnico, esta nueva versión incluye termostatos para dos zonas independientes y cuatro entradas analógico-digitales que pueden configurarse como entradas binarias, sondas de temperatura o sensores de movimiento. Todo ello, con la seguridad de la compatibilidad con KNX Secure, que garantiza comunicaciones cifradas y robustas en todo momento.

Respecto al diseño, la Z35 V3 cuenta con un marco más compacto, con una reducción de 4 mm en el eje vertical que favorece su integración en todo tipo de ambientes. Disponible en blanco, negro, gris y el nuevo acabado champagne, se adapta o resalta con sutileza, convirtiéndose en un elemento decorativo más.

Sus líneas más limpias, sus ángulos de visión mejorados y sus colores más vivos elevan la experiencia visual y hacen que cada interacción sea una prolongación natural del entorno.

La entrada La nueva pantalla táctil Z35 V3 de Zennio mejora su diseño, integración y experiencia de uso aparece primero en CASADOMO.

Enisa presenta una base de datos de vulnerabilidades para ciberseguridad en productos TIC

Conforme a lo dispuesto en la Directiva NIS2, la base de datos europea de vulnerabilidades (European Union Vulnerability Database, EUVD), desarrollada por la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (Enisa), es un servicio de acceso público que proporciona información agregada, confiable y procesable sobre ciberseguridad de productos y servicios TIC.

Base de datos de vulnerabilidades de Enisa.
La base de datos europea de vulnerabilidades es un servicio público que garantizará la interconexión de información pública sobre ciberseguridad de productos y servicios TIC.

El objetivo del servicio EUVD, cuyo mantenimiento correrá a cargo de Enisa, es garantizar un alto nivel de interconexión de la información pública procedente de múltiples fuentes, como equipos de respuesta ante emergencias informáticas (CSIRT), proveedores y bases de datos existentes.

Para ello, se fundamenta en un enfoque holístico e interconectado, permitiendo un mejor análisis y la correlación de vulnerabilidades mediante el software de código abierto Vulnerability-Lookup. De este modo, limita la exposición a las amenazas, facilita la gestión de riesgos de ciberseguridad, mejora la transparencia y sirve de fuente de información fiable para identificar medidas de mitigación.

Esta base de datos europea se dirige tanto a proveedores de redes y sistemas de información, como a las entidades que utilizan sus servicios, investigadores, empresas privadas y autoridades nacionales.

Información y resolución de vulnerabilidades

La información agregada del servicio EUVD se muestra mediante tres paneles: vulnerabilidades críticas, vulnerabilidades explotadas y vulnerabilidades coordinadas por los CSIRT de la Unión Europea.

Esta información proviene de bases de datos de código abierto. Se añade información adicional mediante avisos y alertas emitidos por los CSIRT nacionales, directrices de mitigación e implementación de parches publicadas por los proveedores, junto con las marcas de vulnerabilidades explotadas.

Los registros de datos pueden incluir una descripción de la vulnerabilidad; productos o servicios TIC y/o versiones afectadas, la gravedad de la vulnerabilidad y cómo podría ser explotada; e información sobre parches existentes u orientación sobre cómo mitigar los riesgos proporcionada por las autoridades competentes, incluidos los CSIRT, dirigida a los usuarios.

A lo largo de este año 2025, Enisa continuará mejorando y desarrollando la base de datos europea de vulnerabilidades y todos los servicios relacionados.

La entrada Enisa presenta una base de datos de vulnerabilidades para ciberseguridad en productos TIC aparece primero en CASADOMO.

El proyecto residencial de lujo Dunique Marbella instala soluciones domóticas de Schneider Electric

El especialista en la digitalización de la gestión energética y la automatización Schneider Electric y Maiz & Díaz Arquitectos han colaborado para desarrollar el proyecto inmobiliario de lujo en primera línea de playa Dunique Marbella. Esta colaboración refleja el compromiso continuo de la compañía con la sostenibilidad y la eficiencia energética en el sector residencial de alta gama.

Proyecto Dunique Marbella.
En el proyecto Dunique Marbella se han implementado cargadores de vehículos eléctricos EV Pro AC, sistemas KNX de domótica y cuadros eléctricos de baja tensión de Schneider Electric.

La contribución de Schneider Electric al proyecto Dunique Marbella abarca diversos aspectos clave como los mecanismos con estética D’Life Antracita, una solución que combina estética sofisticada con funcionalidad avanzada, aportando un toque de distinción a cada espacio.

También se han implementado los cuadros eléctricos de baja tensión, instalados en todas las viviendas, zonas comunes y garajes, que garantizan la distribución eléctrica segura y eficiente en todo el complejo; los sistemas KNX de domótica en todas las viviendas, estos sistemas permiten un control integral de la iluminación, climatización, persianas y otros elementos, ofreciendo a los residentes una experiencia de vida personalizada y eficiente energéticamente; y cargadores de vehículo eléctrico EV Pro AC en todas las viviendas, con carga inteligente altamente fiable y flexible.

Ecosistema inteligente con la tecnología KNX

La tecnología KNX implementada en Dunique Marbella permite la creación de un ecosistema inteligente donde todos los sistemas de la vivienda funcionan de manera coordinada y eficiente. Este estándar abierto de automatización garantiza control centralizado de todos los sistemas de la vivienda, gestión eficiente de la energía, personalización de escenas según las preferencias del usuario y acceso remoto a través de dispositivos móviles.

Por otro lado, la plataforma KNX, respaldada por Schneider Electric, ofrece a los residentes de Dunique Marbella la posibilidad de maximizar el confort mientras optimizan el consumo energético, contribuyendo así a la sostenibilidad del proyecto.

Proyecto Dunique Marbella

Según Fernando Vázquez, vicepresidente de Home & Distribution de Schneider Electric Iberia, “en Schneider Electric, estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones que combinen el máximo confort con la eficiencia energética. Nuestra colaboración con Maiz & Díaz Arquitectos en el proyecto Dunique Marbella refleja esta visión, aportando tecnología de vanguardia a un desarrollo residencial excepcional”.

Dunique Marbella, realizado por Maiz & Díaz arquitectos, representa un nuevo concepto de vivienda de lujo donde la sostenibilidad y el confort se integran perfectamente. Ubicado en primera línea de playa en Marbella, este proyecto ofrece residencias exclusivas diseñadas para optimizar la eficiencia energética sin comprometer el lujo y el confort que caracterizan a este tipo de desarrollos inmobiliarios.

El proyecto Dunique Marbella, con la implementación de las soluciones de Schneider Electric, establece un nuevo estándar en el desarrollo de viviendas de lujo sostenibles en la Costa del Sol, demostrando que es posible combinar exclusividad, confort y respeto por el medio ambiente, y contribuyendo a la certificación Breeam del proyecto.

La entrada El proyecto residencial de lujo Dunique Marbella instala soluciones domóticas de Schneider Electric aparece primero en CASADOMO.

España y la ONU firman un acuerdo para establecer una oficina para la gobernanza de la IA en Valencia

El subsecretario general y enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las Tecnologías Digitales y Emergentes, Amandeep Singh Gill, y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, han firmado el acuerdo por el cual se establece una división de la Oficina de Tecnologías Digitales y Emergentes (ODET) de la ONU en Valencia. Con una contribución voluntaria de 3 millones de euros por parte de España, el objetivo de esta oficina es apoyar la cooperación global en materia de gobernanza de la inteligencia artificial (IA).

El subsecretario general y enviado especial de la ONU para las Tecnologías Digitales y Emergentes, Amandeep Singh Gill, y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y el subsecretario general y enviado especial de la ONU para las Tecnologías Digitales y Emergentes, Amandeep Singh Gill, han firmado el acuerdo.

La ODET establecerá la nueva división en la sede de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) ubicada en Valencia. Se dedicará a la investigación en la elaboración de normas y políticas de IA, a la clasificación de riesgos y al apoyo al secretariado de las diferentes iniciativas coincidiendo con el seguimiento del Pacto Digital Global durante los próximos dos años.

La contribución de España a la ODET ayudará a avanzar en las recomendaciones que hizo el Órgano Consultivo de Alto Nivel del secretario general de la ONU en el informe titulado ‘Gobernanza de la IA en beneficio de la humanidad’.

Además, el acuerdo fortalecerá la cooperación internacional para aprovechar el potencial de la IA en beneficio de las personas y el planeta, asegurando también el respeto por las normas internacionales y los derechos humanos.

Mediante la firma, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública se propone asegurar que el modelo de innovación responsable que está aplicando para la inteligencia artificial tenga impacto y alcance internacional.

Segunda reunión del Consejo Asesor Internacional de IA

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública también ha convocado esta semana al Consejo Asesor Internacional de Inteligencia Artificial, que se ha reunido por segunda vez con el objetivo de avanzar en el despliegue de una tecnología al servicio de las personas y el progreso. Entre los principales temas abordados, figuran la soberanía tecnológica, la transparencia algorítmica, la regulación europea y la competitividad.

A este encuentro ha asistido Amandeep Singh Gill, que se ha reunido con representantes del ecosistema español convocados tanto del ámbito académico como del sector industrial y de la sociedad civil, que han compartido sus consideraciones en el contexto del diálogo internacional que promueve Naciones Unidas en materia de gobernanza de la IA.

La entrada España y la ONU firman un acuerdo para establecer una oficina para la gobernanza de la IA en Valencia aparece primero en CASADOMO.

El Intercom Experience de Hikvision analiza la convergencia entre videoporteros y control de accesos

En el espacio Madd Membership Club de Las Rozas (Madrid), la compañía Hikvision ha celebrado la Intercom Experience ‘Una nueva dimensión visual en videoporteros’. El evento reunió a distribuidores, integradores y empresas instaladoras especializadas en videoporteros, sistemas de seguridad y control de accesos. La compañía destaca la importancia de la convergencia entre videoporteros y control de accesos, así como de la convergencia tecnológica.

Hikvision Intercom Experience.
El Intercom Experience de Hikvision analizó la importancia de la convergencia entre videoporteros y control de accesos, así como su evolución a lo largo de los años.

Desde un entorno totalmente centralizado, Hikvision ha demostrado cómo es posible atender, autorizar y supervisar accesos desde cualquier lugar, manteniendo el control sin renunciar a la flexibilidad, la eficiencia y la seguridad. La marca ha analizado tanto las tendencias de futuro como las soluciones actuales que ya están marcando el presente del sector: videoporteros convertidos en auténticos centros neurálgicos de gestión, capaces de integrarse con control de accesos, cámaras IP, alarmas y soluciones domóticas.

Durante el evento, Daniel Saurina Hiwatch, Channel Sales Manager en Hikvision Iberia, destacó seis áreas clave en el desarrollo actual y futuro de los sistemas de videoportero: instalación simplificada, conectividad total (wifi, 4G, PoE), diseño estético, integración funcional, gestión remota avanzada y valor añadido a través de tecnologías como videollamadas, asistentes por voz y domótica.

“Lo que realmente nos diferencia en el mercado es nuestra capacidad para ofrecer tecnología de alta calidad a precios muy competitivos, gracias a una potente economía de escala global. A eso se suma un enfoque claro en soluciones fáciles de instalar y mantener, con un alto valor añadido tanto en funciones como en diseño. No se trata solo de vender producto, sino de facilitar el trabajo al instalador y aportar más valor al cliente final”, subrayó Daniel Saurina.

Convergencia entre dispositivos

Saurina destacó la creciente importancia de la convergencia entre videoportero y control de accesos, permitiendo desde un mismo dispositivo gestionar entradas por huella, tarjeta RFID, PIN, bluetooth o QR dinámicos, e incluso generar accesos temporales, con trazabilidad completa y configuración remota.

Por eso Hikvision aporta funciones que marcan la diferencia, como videoporteros con cámara de 4 MP y compresión H.265, visión nocturna real en color (con mínimas condiciones de luz), audio con reducción de ruido ambiente, mensajes en vídeo (no solo imagen estática) y asistentes por voz para funciones básicas.

También se abordó el tema de la convergencia con domótica (KNX, TPI e integración directa con sistemas inteligentes), cámaras IP conectadas al sistema y gestión remota desde cualquier lugar con Hik-Connect y Hik-Partner Pro.

El enfoque estratégico quedó consolidado con la intervención de Arturo Blott, Solutions Engineer en Hikvision Iberia, quien abordó el concepto de convergencia tecnológica como motor de eficiencia. Blott explicó que “cuando todos los dispositivos del sistema se comunican entre sí, se consigue una instalación más inteligente, escalable y fácil de mantener”.

Igualmente, presentó casos prácticos con el videoportero Android DS-KH9510-WTE1, capaz de gestionar de forma centralizada todos los sistemas conectados y con funcionalidades como control de privacidad, integración con terceros y diagnósticos avanzados de red.

Evolución del videoportero

Por su parte, Vicente Sanchis, Chanel Sales Manager de la compañía en Hikvision Iberia, ofreció una panorámica del sector, repasando la evolución del videoportero desde sus orígenes hasta los dispositivos actuales, señalando que “el futuro pasa por la integración total en redes IP y el control desde dispositivos móviles, pero sin perder de vista el confort visual y la gestión profesionalizada de accesos”.

También destacó el papel de Hikvision en esta evolución, con soluciones que integran reconocimiento facial anti-spoofing, visión nocturna en color, aplicaciones móviles unificadas y compatibilidad con múltiples entornos de instalación, todo ello respaldado por una potente infraestructura de I+D.

La jornada contó además con la participación de Vanesa Huerva, representante de la Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones (Fenitel), quien destacó el papel esencial de los instaladores como puente entre el fabricante y el cliente final.

Además de las ponencias técnicas, los asistentes pudieron participar en un showroom especializado, donde tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el ecosistema de videoporteros de Hikvision, interactuar directamente con los dispositivos y recibir explicaciones técnicas detalladas por parte de los expertos del equipo.

La entrada El Intercom Experience de Hikvision analiza la convergencia entre videoporteros y control de accesos aparece primero en CASADOMO.