LG ya tiene casi listos sus paneles «dream OLED» más eficientes que los actuales. La fosforescencia azul ha sido la clave para conseguirlo

LG ya tiene casi listos sus paneles "dream OLED" más eficientes que los actuales. La fosforescencia azul ha sido la clave para conseguirlo

LG comenzó este 2025 anunciando su cuarta generación de paneles OLED con tecnología de cuatro capas Primary RGB Tandem, una novedad que incrementa las capacidades de brillo con respecto a la anterior generación al añadir un nivel más de material emisor.

Pero el fabricante quiere seguir mejorando sus paneles OLED y ha anunciado que ya tiene en la última etapa de desarrollo una interesante actualización que promete dar mucho que hablar en los próximos años.

«Dream OLED»: La fosforescencia azul es la clave

Y es que LG Display anunció hoy que han conseguido «verificar con éxito el rendimiento a nivel de comercialización» de paneles OLED con fosforescencia azul para una línea de producción en masa, un paso importante para dar a luz a la próxima generación de pantallas con tecnología de emisión orgánica que es de esperar llegue próximamente al mercado de consumo.

Más concretamente, han citado que este avance dará lugar a lo que se conoce como «dream OLED», que se refiere a un panel OLED que logra fosforescencia para los tres colores primarios de la luz (rojo, verde y azul). Para ponerlo en perspectiva, los métodos de emisión de luz de los paneles OLED se clasifican a grandes rasgos en fluorescencia y fosforescencia. El primero es un proceso más simple en el que los materiales emiten luz inmediatamente al recibir energía eléctrica, pero su eficiencia luminosa es de tan solo el 25 % (es lo que tenemos ahora mismo).

Photo Lg Display Becomes World S First To Verify Commercialization Of Blue Phosphorescent Oled Panels 2048x1448

Imagen: LG

En cambio, la fosforescencia almacena brevemente la energía eléctrica recibida antes de emitir luz. Es técnicamente más complejo pero ofrece una eficiencia luminosa del 100 % y utiliza una cuarta parte de la energía de la fluorescencia. Sin embargo, lograr la fosforescencia azul sigue siendo un gran desafío incluso más de 20 años después de la comercialización de la fosforescencia roja y verde, ya que el color azul tiene la longitud de onda más corta y requiere la mayor energía.

LG Display afirma haber solucionado este problema utilizando una estructura OLED Tandem híbrida de dos pilas, con fluorescencia azul en la pila inferior y  fosforescencia azul en la pila superior. Al combinar la estabilidad de la fluorescencia con el menor consumo de energía de la fosforescencia asegura que consume aproximadamente un 15 % menos de energía, manteniendo un nivel de estabilidad similar al de los paneles OLED existentes.

En concreto, LG Display señala que es la primera empresa en alcanzar la fase de  comercialización de paneles OLED fosforescentes azules, donde se deben  confirmar la evaluación del rendimiento, las características ópticas y la procesabilidad en líneas de producción en masa.

¿El siguiente paso? Pues la compañía exhibirá un panel OLED fosforescente azul con tecnología Tandem de dos pilas en el SID Display Week 2025, en San José, California, a partir del 11 de mayo. Según han comentado será un panel de tamaño «pequeño y mediano», compatible con dispositivos informáticos como smartphones y tabletas. Así que estaremos atentos a las novedades de esta interesante tecnología que podría más adelante revolucionar el sector de las pantallas.

Más información e imágenes | LG

En Xataka Smart Home | La tecnología PHOLED puede ser el secreto para  tener televisores OLED mucho más eficientes: la clave está en aprovechar  la luz


La noticia

LG ya tiene casi listos sus paneles «dream OLED» más eficientes que los actuales. La fosforescencia azul ha sido la clave para conseguirlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Cuando hay un apagón, las neveras portátiles eléctricas son ideales para conservar alimentos y medicinas: algunas incluso tienen baterías

Cuando hay un apagón, las neveras portátiles eléctricas son ideales para conservar alimentos y medicinas: algunas incluso tienen baterías

El «cero energético» o apagón masivo sufrido hace unos días en la Península Ibérica ha hecho que me replantee muchas cosas, empezando por la forma que tenemos los hogares modernos de guardar la comida.

Básicamente apostamos una gran parte de nuestros recursos al frigorífico y congelador, y cuando se va la luz empezamos a cruzar los dedos para que vuelva pronto y no haga falta tirar nada. Sin embargo, hay otra opción para poder disfrutar de un margen más amplio: las neveras eléctricas portátiles. ¿Qué son y qué ventajas ofrecen? Vamos a verlo.

Neveras eléctricas portátiles

nevera

Imagen: Obergozo

Una nevera portátil eléctrica es un dispositivo que puede resultar muy útil no solo para llevar de acampada, sino también como frigorífico de emergencias e incluso para ganar unos litros extra a nuestra capacidad de enfriamiento.

En general suelen ser modelos compactos, de pequeño tamaño, con asas o ruedas para facilitar su transporte y que por fuera pueden parecer a veces las clásicas neveras que llevamos a la playa. Pero a diferencia de estas sí pueden enfriar su receptáculo interior bajando la temperatura de lo que introduzcamos incluso por debajo del punto de congelación.

Cuentan con un sistema de generación de frío basado en compresión como en los frigoríficos y congeladores normales y son ideales para enfriar rápidamente objetos pequeños como latas de refresco, cerveza, botellas de agua, botellines, para mantener frescos cubitos de hielo que ya tengamos y para conservar alimentos durante cortos periodos de tiempo (unas cuantas horas).

Además, al tener una puerta de apertura generalmente pequeña en comparación con su profundidad de almacenaje y si las tenemos llenas hasta los topes, la pérdida de frío cada vez que la abramos no será tan elevada como en los frigos de gran formato.

Como ventaja añadida tenemos también el aspecto de su almacenamiento cuando no la necesitemos. La podemos tener guardada todo el año en el trastero o en un armario y cuando llegue un momento de necesidad la sacamos y usamos según nos convenga.

Como inconveniente, señalar que suelen ser algo ruidosas cuando están usando el compresor para enfriar, aunque en momento de emergencia probablemente este sea el menor de los problemas.

Las claves para comprar y usar una nevera eléctrica portátil

¿Por qué una nevera portátil eléctrica puede ayudarnos en caso de apagón? Pues porque aunque en general están pensadas para enchufarse a una toma de pared, hay modelos que permiten alimentarse desde una toma de 12 voltios o incluso desde fuentes alternativas como un puerto USB o baterías externas.

De este modo es posible, si contamos en casa con un power bank, una estación de carga portátil o directamente un coche en el garaje, conectar la nevera eléctrica a ellos y poder mantener la comida refrigerada durante horas. Incluso hay baterías eléctricas específicas para alimentar neveras portátiles, como esta de BougeRV Central con 220Wh que promete hasta 6 horas de funcionamiento del compresor por 199 euros.

nevera

Imagen: Amazon

Elegir bien el tipo de alimentación eléctrica de nuestra nevera es esencial. Como hemos dicho, lo habitual es que vengan con varios tipos de tomas de enchufe, de 12 V para vehículos y de 220 V para viviendas. Pero en el caso de nevera para emergencias nos interesará además un modelo que pueda cargarse desde una batería externa que ya tengamos o que cuente con esta batería bajo su carcasa.

Estas últimas son menos habituales y más caras. Por ejemplo tenemos este modelo EcoFlow GLACIER, un frigorífico-congelador portátil que incluye una batería de 298Wh, permite hasta 40 horas de refrigeración o 19 horas de temperaturas bajo cero con una sola carga. Tiene un precio de unos 899 euros.

Fijarse en el tamaño, la forma y el peso es fundamental. Conviene tener en cuenta que el modelo que compremos se adapte al lugar donde vamos a usarlo,  pero también al espacio que tengamos para guardarlo cuando no la usemos. En las tiendas hay equipos con múltiples formas y dimensiones, pero en general las  achatadas y no excesivamente grandes suelen ser las más prácticas.

De hecho, si nuestras necesidades de almacenamiento no son muy grandes, porque por ejemplo queremos solo guardar unos pocos medicamentos que necesitan frío, existen modelos pequeños como esta de SACLMD pensada para la insulina que son de lo más discretas. También hay otras un poco más grandes para todo tipo de medicinas, como este de CGoldenwall con batería para 12 horas por un precio de 169 euros.

nevera

Imagen: Amazon

Elegir la capacidad de almacenamiento de nuestra nevera. En las tiendas  podemos encontrar modelos con múltiples capacidades que pueden ir de los 20 litros hasta más de 40 litros. En general con entre 25-30 litros tendremos suficiente para guardar los alimentos más delicados que podamos tener en el frigorífico de casa, como carnes y pescados.

También hay que fijarse en la capacidad de enfriamiento. Cuál es la temperatura mínima que puede alcanzar la nevera o si nos dan el dato de cuántos kilos puede congelar en 24 horas. A mayor capacidad de enfriamiento mejor, pero probablemente más cara y pesada será la nevera.

Consumo eléctrico y ruido. Al ser un producto de uso ocasional el consumo eléctrico no es tan importante como en los frigoríficos convencionales, pero siempre conviene tenerlo en cuenta. Lo habitual es que gasten entre 40 y 60 vatios. También conviene mirar en las especificaciones el nivel de ruido que ofrecen. Cuanto más bajo mejor, aunque las molestias ocasionadas dependerán de dónde vayamos a  usar la nevera.

En cuanto al precio, los modelos más básicos parten de unos 80 euros como este modelo de Severin, aunque si tenemos más presupuesto también podemos encontrar otros como esta de Alpicool por 159 euros o esta de más alta gama de Mobicool por unos 250 euros.

Mobicool Q40 Nevera Eléctrica Portátil, Aluminio, 39 l, mini nevera para coche, camión, barco y autocaravana, 12 y 230 V

Imagen portada | Ecoflow

En Xataka Smart Home | Esta nevera portátil quiere ayudarte en verano. Esconde una máquina de cubitos y además sirve como cargador

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home


La noticia

Cuando hay un apagón, las neveras portátiles eléctricas son ideales para conservar alimentos y medicinas: algunas incluso tienen baterías

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

WiZ quiere que puedas tener «Amiblight» en cualquier Smart TV con HDMI: así funciona su nuevo Sync Box

WiZ quiere que puedas tener "Amiblight" en cualquier Smart TV con HDMI: así funciona su nuevo Sync Box

Si habéis tenido alguna vez o visto en directo una tele Philips con tecnología Ambiligth probablemente os haya gustado tanto que queráis repetir, ya que consigue dar la sensación de contar con una pantalla más grande además de servir como sistema de iluminación dinámico para el salón.

El problema es que en principio estamos limitados a las Smart TV de esta marca, a no ser que nos planteemos usar una opción externa con la que conseguir resultados similares, que no iguales, todo hay que decirlo.

A este último grupo es al que pertenece la alternativa que hoy traemos, que acaba de ser anunciada por WiZ, empresa especializada en iluminación inteligente que forma parte junto con Philips de Signify, por lo que es de esperar que ofrezca el buen saber hacer de la marca.

WiZ HDMI Sync Box, iluminación tipo «Ambilight» en cualquier tele

Wiz Tv Sync Box Product

WiZ acaba de anunciar el lanzamiento de la HDMI Sync Box, un sistema de retroiluminación LED para televisores capaz de sincronizar las luces con el  contenido mostrado en pantalla en tiempo real.

Tras configurarse en la app WiZ, según el fabricante el equipo es capaz de adaptar los colores a la pantalla del televisor en función de lo que esté mostrando por una de sus entradas HDMI. Es decir, en principio como suele suceder con este tipo de dispositivos estamos limitados a fuentes externas HDMI, no siendo capaz de detectar las internas como aplicaciones nativas de la tele o decodificador integrado de TDT.

Wiz Tv Sync Rhytmic Wiz4794

Sirve por tanto para dispositivos de streaming, un decodificador de TDT externo o de operadora o una consola de juegos, y solo hay que fijar la tira LED a la parte trasera del televisor, sin necesidad de cámaras ni accesorios adicionales. Es compatible con HDMI 2.0 y formatos de vídeo de hasta 4K a 60 Hz con HDR10+/Dolby Vision.

El Sync Box lee directamente la señal de vídeo desde la entrada HDMI, analiza toda la pantalla y genera colores en las luces en función del contenido. Para ello cuenta con una tira de luz RGBIC segmentada en tres lados y está disponible en dos tamaños diferentes, compatibles con televisores de 55″ a 65″ y de 75″ a 85″.

Wiz Tv Sync Vibrant

Tiene cuatro modos de sincronización preestablecidos (Cinemático, Vibrante, Relajante y Rítmico) y brillo, saturación e intensidad de color personalizables. Funciona con cualquier luz WiZ con capacidad de color que admita Wi-Fi y Bluetooth y según comentan los usuarios pueden vincular tantas luces a la Sync Box como deseen (deben estar conectadas a la misma red Wi-Fi) y sincronizarlas con el televisor simultáneamente.

La Sync Box también tiene un micrófono integrado que puede capturar la reproducción de audio de cualquier fuente y hacer que las luces cambien de color y brillo con la música. El control se realiza a través de la aplicación WiZ, la voz (con Google o Alexa) o el control remoto WiZ.

Los usuarios también pueden configurar la función de cambio automático en la aplicación, de modo que las luces de sincronización de su televisor se enciendan y comiencen a sincronizarse automáticamente cada vez que la fuente de medios HDMI proporcione una señal.

Precio y disponibilidad

La nueva WiZ HDMI Sync Box ya ha sido anunciada oficialmente en la página web de Signify de momento para el mercado estadounidense con unos precios de 89,99 dólares para la versión de hasta 65″ y de 109,99 dólares para el modelo de hasta 85 pulgadas.

Más información e imágenes | Signify | WiZ

En Xataka Smart Home | Si tu televisor no es Ambilight, echa un vistazo a estas alternativas para disfrutar de una iluminación LED sincronizada


La noticia

WiZ quiere que puedas tener «Amiblight» en cualquier Smart TV con HDMI: así funciona su nuevo Sync Box

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Las tarifas con el precio de la luz más barato en mayo de 2025: así queda la PVPC con respecto al mercado libre

Las tarifas con el precio de la luz más barato en mayo de 2025: así queda la PVPC con respecto al mercado libre

La factura de la electricidad ha sufrido últimamente varios cambios importantes, como la nueva forma de calcular el precio que limita las diferencias entre horas caras y baratas o la vuelta de impuestos como el IVA y el IEE a su valor original anterior a la crisis, lo que ha supuesto un incremento en lo que acabamos pagando a final de mes.

Ahora el frío del invierno parece haber quedado atrás y el uso intensivo de las calefacciones ha descendido, lo que hace que baje el coste energético y vuelva a cambiar la relación de fuerzas entre las tarifas del mercado libre y la PVPC o regulada. ¿Cómo está la situación de cara a comenzar el mes de mayo de 2025?, ¿cuáles son las más atractivas?


Índice de Contenidos (10)


Las mejores tarifas de la luz para mayo

Comparadorcontadores

En la modalidad de tarifa regulada o PVPC el precio de la energía es variable, cambia cada hora y está sometido a la volatilidad del mercado eléctrico,  según la oferta y la demanda entre las compañías generadoras de energía y las comercializadoras que venden esa energía al consumidor cada día.

Por ello la electricidad suele ser más cara en invierno y en verano, cuando la demanda energética sube por el uso de la calefacción y los aires acondicionados, pero los precios bajaban en primavera y otoño, cuando dicha demanda desciende.

No obstante, para comprobar cómo están las cosas ahora mismo hemos hecho una búsqueda en el comparador de la CNMC para nuestra zona de residencia. Para ello solo hay que entrar en su web, seleccionar que queremos analizar la tarifa de electricidad (también podemos ver las de gas o ambas combinadas) y tras darle a iniciar en la siguiente pantalla nos hará unas preguntas sencillas, como cuál es  nuestro código postal, el consumo estimado anual de electricidad (dato que podemos buscar en nuestras facturas pasadas), la potencia contratada y si queremos contratar algún servicio extra.

comparador

Tras rellenar estos campos aceptamos y la página nos mostrará una comparativa con el precio de la tarifa regulada o PVPC en la parte superior y una tabla con las ofertas de las distintas compañías. En mi caso, para mi zona concreta con una potencia contratada de 5 kW y un consumo de 400 kWh me indica que la PVPC me costaría 75,31 euros, notablemente inferior a los 84,92 euros de abril con el mismo consumo.

Tarifas

Imagen: CNMC

Por su parte, las tarifas en el mercado libre más económicas en las primeras posiciones vemos que parten de los 78,98 euros (para el primer año de contrato), lo que supone un precio ligeramente superior a la PVPC. Vamos a ver que ofrecen estas tarifas del mercado libre con más detalle:

Enérgya VM

Tarifa Mas Barata Julioenergia

La compañía Enérgya VM cuenta en su catálogo con una tarifa fija llamada Fórmula Fija Única 24HORAS y otra Fórmula fija 3 PERIODOS con tres precios diferenciados por tramos horarios muy atractivas y que ocupan el primer y séptimo lugar de la comparativa con un coste de 78,98 y 83,62 euros respectivamente.

Los precios para la Fórmula Fija Única 24HORAS incluyen una promoción del 35% en el término de la energía durante el primer año y son los siguientes:

  • Término Potencia Punta: 34 €/kW año
  • Término Potencia Valle: 17 €/kW año
  • Término Energía: 0,099125 €/kWh (con descuento incluido)

Los precios para la Fórmula fija 3 PERIODOS incluyen una promoción del 15% en el término de energía para el primer año y son los siguientes:

  • Término Potencia Punta: 30 €/kW año
  • Término Potencia Valle: 1 €/kW año
  • Término Energía Punta: 0,1955 €/kWh (con descuento incluido)
  • Término Energía Llano: 0,1224 €/kWh (con descuento incluido)
  • Término Energía Valle: 0,092650 €/kWh (con descuento incluido)

Estos precios no incluyen IVA, ni el impuesto eléctrico y, por último, esta oferta no está vinculada a la contratación de un servicio adicional.

Más información | ENERGYA VM

Visalia Tarifa fijo 24h

Tarifasvisalia

Esta tarifa de Visalia tiene un coste de 80,72 euros solo para consumidores domésticos. No se incluye el importe correspondiente al equipo de medida ni el bono social y permite disfrutar durante 12 meses del mismo precio las 24 horas del día, 365 días al año.

Los precios son los siguientes:

  • Término Potencia Punta: 22 €/kW año
  • Término Potencia Valle: 22 €/kW año
  • Término Energía: 0,108995 €/kWh.

Más información | Visalia

Energía Nufri Tarifa Opal 3 Precios

Tarifas Nufri

Esta compañía, que muestra en principio unas tarifas caras en su web que se pueden abaratar considerablemente con alguno de los códigos de descuento que ofrecen. Al entrar en su web, para tener precios más atractivos hay que introducir el código descuento CN023.

Ofrecen una tarifa con un único precio las 24 horas y otra con tres tramos horarios, siendo esta última la que mejor resulta en la comparativa según la CNMC con unos importes de 81,31 euros y 83,20 euros respectivamente. Ambas comparten los mismos precios para la potencia contratada y no tienen permanencia:

  • Término Potencia Punta: 30,730445 €/kW año
  • Término Potencia Valle: 11,89754 €/kW año
  • Término Energía Punta (Tarifa 3 precios): 0,176079 €/kWh
  • Término Energía Llano (Tarifa 3 precios): 0,106312 €/kWh
  • Término Energía Valle (Tarifa 3 precios): 0,074711 €/kWh
  • Término de Energía (Tarifa 24 horas): 0,115332 €/kWh

Más información | Energía Nufri

Iberdrola Plan Online 3 Precios

Iberdrola

La tarifa Plan Online 3 Precios de Iberdrola aparece en la lista con un importe a pagar de 82,17 euros. Para clientes domésticos, pequeños negocios y comunidades de propietarios con menos de 10 kWh y precios que se renuevan cada 12 meses en un formato de tres horarios diferentes.

Incluye servicio de asistencia Hogar Iberdrola (servicio de asistencia y reparaciones hogar 24hrs y servicio de orientación jurídica) y Factura Electrónica. Los precios son los siguientes:

  • Término Potencia Punta: 31,50€/kW año
  • Término Potencia Valle: 4,7500€/kW año
  • Término Energía Punta: 0,172576€/kWh
  • Término Energía Llano: 0,119892€/kWh
  • Término Energía Valle: 0,087904€/kWh.

Más información | Iberdrola

Imagina Energía

Tarifa Mas Barata Julio Imagina Energia

Esta compañía ofrece una interesante tarifa llamada Plan sin horas digital con la que pagaríamos 83,48 euros al mes para consumidores domésticos con tarifa 2.0TD y potencia contratada hasta 15 kW con un descuento del 10% durante el primer año. El contrato tiene una validez de un año y se trata de una tarifa con tarifa plana las 24 horas del día:

  • Término Potencia Punta: 31,976190 €/kW año
  • Término Potencia Valle: 16,156360 €/kW año
  • Término Energía: 0,110010 €/kWh

Más información | Imagina Energía

Cómo saber si me conviene tener la tarifa PVPC

Entonces, ¿es mejor ahora mismo estar con la tarifa en el mercado PVPC o en libre? En general, por precios medios las cifras apuntan a que la PVPC será más barata este mes que comienza sobre todo si podemos aprovecharla en ciertos horarios. No obstante, conviene valorar las siguientes razones para ver si nos merece la pena apostar por dicha tarifa regulada a más largo plazo:

Queremos acogernos al bono social eléctrico

El primer argumento para apostar por la tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) actualmente es si somos o pretendemos ser esta próxima temporada consumidores que se acojan al bono social eléctrico.

Se trata básicamente un descuento en la factura eléctrica que se aplica solo y exclusivamente sobre tarifas PVPC, con un límite máximo de energía anual bonificada en función de cuántos miembros tenga la unidad familiar. Además hay que cumplir otros requisitos importantes, destacando los siguientes:

  • El PVPC debe estar contratado en la vivienda habitual con una potencia contratada igual o inferior a 10kW y el solicitante debe ser el titular del contrato.
  • Además, este PVPC debe estar contratado solo con las comercializadoras de referencia que establece el Gobierno rellenando y solicitando el correspondiente formulario.

Por tanto, si queremos acceder al bono social eléctrico deberemos tener obligatoriamente una tarifa PVPC y además esta tendrá que estar contratada con una de las comercializadoras de referencia antes señaladas.

Hago un uso intensivo de la luz en fines de semana y festivos

Comparativa Tarifas Fin De Semana

Precio luz fin de semana. Imagen: Red Eléctrica Española

Otro caso de uso donde nos va a convenir contratar la tarifa regulada o PVPC es cuando por nuestra circunstancia personal y familiar vamos a hacer un uso intensivo de la electricidad en casa los fines de semana y festivos.

Es por ejemplo el caso de familias numerosas que entre semana apenas están en casa porque los padres trabajan y los hijos pasan la mayor parte del día fuera en colegios, institutos, actividades extraescolares, etc. Pero luego los fines de semana y festivos se juntan todos en casa encendiendo múltiples electrodomésticos, poniendo lavadoras, usando equipos, calefacción eléctrica, etc.

También en caso de contar con una segunda residencia donde solo vamos los fines de semana, puentes y similares, contando con calefacción y/o aire acondicionado eléctrico. En estas situaciones, la tarifa PVPC nos permitirá un importante ahorro, ya que actualmente tiene un precio mucho más económico en días festivos que cualquier otra tarifa no indexada del mercado, incluso las que  ofrecen varios precios en función de las horas.

Puedo redirigir el uso de los aparatos que más consumen en casa a dos franjas horarias

Comparativa Tarifasdiario

Precio luz entre semana. Imagen: Red Eléctrica Española

Muy bien, los fines de semana está mucho más económica la tarifa PVPC, pero ¿qué pasa entre semana?, ¿merece la pena si mi uso principal se encuentra en días laborables?

Pues depende de la hora a la que se produzca este uso principal, ya que ahora mismo en media la tarifa PVPC tiene estos días un coste superior a algunas del mercado libre, aunque depende del horario en el que vayamos a consumir la energía.

En general, la tarifa PVPC sigue siendo competitiva si queremos aprovechar la franja de madrugada (de 00:00 a 08:00 horas) y la franja comprendida entre las 14:00-18:00 horas, con precios que suelen ser algo más económicos que las tarifas de varios precios en el mercado libre.

Sin embargo, si nuestro uso principal del día va a centrarse en horario de tarde y sobre todo a partir de las 18:00 horas, entonces el precio a pagar es  mucho más elevado y nos convendrá contratar una tarifa en el mercado libre.

Imagen portada | Anaïs MURITH

En Xataka Smart Home | Cómo saber qué precio tendrá la luz mañana tanto si tienes una tarifa en el mercado libre como en el regulado


La noticia

Las tarifas con el precio de la luz más barato en mayo de 2025: así queda la PVPC con respecto al mercado libre

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Quería un Chromecast con Google TV más potente. Y lo mejor que he hecho es conectarlo a un Hub

Quería un Chromecast con Google TV más potente. Y lo mejor que he hecho es conectarlo a un Hub

Soy un orgulloso usuario de un Chromecast con Google TV. Es un dispositivo excelente y, para mejorarlo, no he necesitado gastar dinero en un modelo más caro y potente. De hecho, reutilizar un hub que tenía olvidado en casa ha sido la mejor decisión que podría haber tomado.

Uno de los aspectos que más me molestaba del Chromecast con Google TV era su limitada capacidad para instalar aplicaciones. Afortunadamente, es un inconveniente que se puede resolver sin necesidad de gastarse el dinero, e incluso añadiendo otras mejoras que lo convierten en un equipo todavía más completo.

Es sabido que Google ha retirado del mercado su Chromecast para dar paso al nuevo Google TV Streamer: un dispositivo más grande, más caro y con mejores prestaciones. Sin embargo, lo que quizás muchos desconocen es que el Chromecast actual puede potenciarse de manera sencilla con un pequeño truco.Lo que he ganado

Lo que he ganado

Chromecast

Aunque no he tenido la oportunidad de probar el Google TV Streamer, tras leer el artículo de mi compañero Antonio y comentar su experiencia, tuve claro que no iba a gastar 120 euros para mejorar el rendimiento. La mejor opción era recurrir al ingenio, así que decidí utilizar un hub. En este caso, se trata de un hub USB-C que normalmente empleo para ampliar las conexiones de mi portátil y que ahora he conectado al puerto USB-C del Chromecast. Y estas son todas las ventajas que he conseguido.

Ya no estoy limitado a 8 GB. Uno de los problemas más habituales del Chromecast con Google TV era su escasa capacidad de almacenamiento. Apenas ocho gigas resultaban claramente insuficientes para instalar aplicaciones, pero gracias al uso de un hub combinado con una tarjeta de memoria he logrado solucionar esta limitación.

Hub

He ampliado de forma considerable la memoria disponible —tanto para instalar apps como para reproducir contenido— mediante una tarjeta SD o una memoria USB. Al conectar un dispositivo de almacenamiento externo y utilizar un explorador de archivos (en mi caso, File Commander), es posible acceder al contenido compatible guardado en él.

Chromecast

Ampliar la capacidad de almacenamiento y poder instalar más aplicaciones requiere simplemente seguir unos pocos pasos en la configuración del Chromecast, permitiendo fusionar el almacenamiento interno con el externo para que funcionen como si fueran uno solo. En mi caso, he aprovechado una antigua tarjeta de memoria que ya no usaba, pasando así de los 8 GB originales a 40 GB.

El procedimiento es muy sencillo: en Google TV, accedemos a la configuración tocando la foto de perfil. Después seguimos la ruta ‘Sistema’ > ‘Almacenamiento’. Allí aparecen las opciones ‘Expulsar’ y ‘Borrar y formatear como almacenamiento del dispositivo’. Primero hay que formatear la memoria y, posteriormente, seleccionar ‘Migrar datos a este almacenamiento’.

Chromecast

Otros beneficios

Pero si la cobertura WiFi no es suficiente, también es posible conectar el Chromecast mediante un cable Ethernet para establecer una conexión directa con el router. Esto prácticamente no requiere explicación: en más de una ocasión he experimentado cortes o pixelaciones durante la reproducción de contenido en 4K, ocasionados por las habituales interferencias en la red inalámbrica. Al usar una conexión por cable, estos problemas se reducen considerablemente y, además, se aprovecha mejor la velocidad de la conexión contratada.

Para finalizar, aprovechando los diferentes puertos USB disponibles, puedo conectar una memoria USB o incluso un disco duro portátil para reproducir contenido multimedia directamente desde el Chromecast. Si además utilizo aplicaciones como Kodi, tengo a mi alcance la posibilidad de reproducir vídeos, música y fotografías de forma casi ilimitada.

En Xataka SmartHome | El Chromecast ya no se vende, pero muchas teles tienen uno integrado: qué es Chromecast built-in y qué puedes hacer con él


La noticia

Quería un Chromecast con Google TV más potente. Y lo mejor que he hecho es conectarlo a un Hub

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Alguien decidió colocar un sensor que detecta cuándo tiran de la cadena de su váter. No sabía para qué, y le han dado buenas ideas

Alguien decidió colocar un sensor que detecta cuándo tiran de la cadena de su váter. No sabía para qué, y le han dado buenas ideas

A la hora de tener un hogar inteligente, los sensores son una parte imprescindible que nos permite vigilar diferentes aparatos, sucesos y actividades de la vivienda.

Los hay de muchos tipos, como los de movimiento, de apertura de puertas y ventanas, de humedad, de humo, etc. y están pensados para usos concretos. Pero claro, luego cada uno una vez lo tiene en casa puede ponerse a pensar y utilizarlos de las maneras más insospechadas.

Instalando un sensor de ventana dentro de la cisterna

Eso es justo lo que ha sucedido con el proyecto publicado en Reddit por el usuario Duelion, que ha decidido instalar un sensor de contacto de ventana Aqara dentro de la cisterna de su inodoro… porque podía.

Según comenta, el sensor básicamente detecta cuando hay un cambio en el flujo de agua del interior de la cisterna, porque por ejemplo se ha vaciado y ha vuelto a llenarse, lo que puede resultar útil para conocer cuántas veces se ha usado y calcular los litros de agua que hemos gastado.

Using An Aqara Window Contact Sensor To Detect Toilet V0 Pmz623vsv4he1

Imagen: Reddit

De hecho, este es uno de los usos principales del invento, ya que según comentan varios usuarios en el hilo así es posible hacer una estadística detallada con el gasto de agua en función de varios parámetros, como la comida del día anterior.

Pero más allá de esta idea y de otras sugerencias graciosas como enviar notificaciones al móvil cada vez que alguien tire de la cadena, hay más usos que sí pueden resultar de lo más útil en la vida cotidiana.

Para empezar, contar con un sensor que detecte el vaciado o llenado de la cisterna puede ayudar a saber si todo funciona bien o si por ejemplo algo en el mecanismo falla porque se ha atascado o sigue saliendo continuamente agua. Pero además hay otras posibilidades de lo más interesantes.

Por ejemplo como señala el usuario chrisbvt, con un sistema similar es posible programar una rutina que encienda un ventilador o extractor de aire cada vez que alguien tira de la cadena y que lo apague pasados unos minutos, ayudando así a mejorar la ventilación del cuarto de baño.

Otra idea interesante la da el usuario NAKEDnick, quien señala que con una pequeña automatización es posible tener una herramienta de alerta de monitorización muy útil. Es posible determinar el tiempo general para rellenar el tanque, luego configurar una automatización para que se active cuando se active el sensor y, si supera un temporizador de umbral sin desactivarse, encender una herramienta de alerta para que te avise de que está atascado o abierto.

Por su parte el usuario ropsch explica que él usa algo parecido, en concreto un sensor de vibración Zigbee en la cisterna. Según comenta es lo suficientemente sensible como para detectar cuando tiran de la cadena y, «si los chicos se olvidan», empieza la cuenta atrás para apagar la tele.

Como vemos hay ideas de todo tipo que permiten convertir una acción cotidiana en todo un acontecimiento. Eso sí, no sé hasta que punto este tipo de sensores estará preparado para funcionar en un entorno tan húmedo como el interior de la cisterna.

Vía | Reddit

Imagen portada | Giorgio Trovato

En Xataka Smart Home | Adiós ducha clásica: el baño será mucho más agradable con esta nueva tendencia


La noticia

Alguien decidió colocar un sensor que detecta cuándo tiran de la cadena de su váter. No sabía para qué, y le han dado buenas ideas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

El apagón ha estropeado un electrodoméstico o dispositivo en casa: esto es lo que hay que tener en cuenta para reclamar al seguro

El apagón ha estropeado un electrodoméstico o dispositivo en casa: esto es lo que hay que tener en cuenta para reclamar al seguro

El apagón general que hemos sufrido esta semana puede que nos haya dejado daños materiales más allá de estar horas sin luz. Por ejemplo hemos podido perder los alimentos de la nevera, horas de trabajo y conectividad, situaciones que ya hemos visto en este artículo se pueden reclamar en algunos casos a nuestros seguros.

Pero puede que también hayamos notado que estamos teniendo algún problema con los electrodomésticos o dispositivos que tuviésemos enchufados a la red eléctrica en ese momento, y sobre todo en el instante en el que volvió la corriente.

El motivo es que pueden darse picos de energía, fluctuaciones que no todos los aparatos pueden manejar adecuadamente y terminan por estropearse. Es algo poco común pero no imposible. De hecho, en mi casa sufrimos hace años este problema con un lavavajillas y un SAI, que se supone te protegen de estas cosas. ¿Puedo reclamar a alguien por estos inconvenientes?

Daños a electrodomésticos: cómo y a quién reclamar

Cuando se produce una interrupción imprevista del suministro eléctrico (aquellas mayores de 3 minutos), las compañías eléctricas tienen obligaciones muy claras y tal y como mencionan desde el medio CincoDías, en zonas urbanas deben restablecer el servicio en un máximo de cinco horas.

La normativa establece plazos específicos según el alcance: tres horas cuando afecta al 70% del mercado y seis horas para incidencias que afectan al 100%. Si estos tiempos se superan, los usuarios tienen derecho a compensaciones automáticas en su factura anual de hasta un 10%.

Además, las eléctricas deben indemnizar por daños causados en aparatos electrónicos como consecuencia directa de un apagón o una subida de tensión, por lo que en principio serían ellas las que deberían hacerse cargo. Pero en este caso concreto hay un problema que señala la OCU en su último informe: hasta que no se determine la causa del daño no se podrá establecer si parte de estos daños deberán ser asumidos por la compañía eléctrica.

¿No se considera el apagón un daño extraordinario como la DANA y está cubierto por el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS)? Pues no, ya que en principio no está contemplado en los supuestos generales. Ssegún leemos en el reglamento oficial publicado en el BOE, se consideran daños extraordinarios los siguientes:

  • Fenómenos de la naturaleza: los terremotos y maremotos, las inundaciones extraordinarias, las erupciones volcánicas, la tempestad ciclónica atípica y las caídas de cuerpos siderales y aerolitos.
  • Los ocasionados violentamente como consecuencia de terrorismo, rebelión, sedición, motín y tumulto popular.
  • Hechos o actuaciones de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en tiempo de paz.

Por ello deberán ser nuestros seguros de hogar particulares los que se encarguen en primera instancia, suponiendo que tengamos uno contratado. Para ello deberemos en primer lugar revisar las condiciones del seguro en el caso de daños ordinarios para ver si el perjuicio que hemos sufrido entra en la póliza, y ese caso ya podemos llamar a nuestra aseguradora para comenzar con  los trámites, que probablemente comenzarán con el envío de un perito para valorar los daños.

¿Qué cubre la póliza si tengo un seguro del hogar? En general cubre los daños sufridos en el continente (vivienda en sí) y contenido, en este caso los electrodomésticos, pero siempre que esté claramente especificado en el contrato.

Si lo que tenemos es un seguro en la Comunidad de Propietarios, ¿qué cubre? En general en este caso cubre los daños en las zonas comunes del edificio como el portal, escaleras, ascensores, jardines, etc., tanto el continente o estructura del edificio como el contenido. Por ejemplo, puede cubrir las bombillas, lámparas, puertas de garaje eléctricas, ascensores, etc. que hayan sido afectadas por el apagón.

¿Cuánto cobraré? La indemnización se determina en función de las condiciones de la póliza de seguro que tengamos contratada y de la valoración por el perito. En todos los casos el importe no podrá superar en ningún caso el valor del bien destruido o de lo que marque la cláusula «capital asegurado» o «suma asegurada» en el contrato.

Si las pérdidas son mayores que este capital asegurado ¿recibiré más? No. Este «capital asegurado» o «suma asegurada» figura claramente en los contratos que hayamos hecho con el seguro y será la cantidad máxima  que podremos recibir por nuestra vivienda.

Qué documentos tengo que preparar

Finalmente, es importante recopilar todas las pruebas que sea posible para demostrar el origen y las consecuencias del daño, por ejemplo aportando imágenes, vídeos, recortes de prensa, informes de actuaciones de los bomberos, policía, etc. Además, es necesario aportar los siguientes datos personales:

  • Datos de la póliza de seguro: entidad aseguradora y número de la póliza.
  • Datos de quien presenta la solicitud de indemnización por teléfono y del  asegurado, si fueran personas distintas: nombre y apellidos o razón  social, NIF o CIF, dirección y teléfonos de contacto.
  • Datos bancarios para el pago de la indemnización: el Código Internacional de la cuenta bancaria código IBAN (24 dígitos)  compuesto por dos caracteres alfabéticos que indican el país y dos  dígitos de control, número de la entidad bancaria, número de la sucursal  y número de la cuenta corriente.

Más información | OCU

Imagen portada | Generada con ChatGPT

En Xataka Smart Home | Donde yo vivo el apagón general fue un «lunes cualquiera». Esto es lo que he aprendido tras años de experiencias similares


La noticia

El apagón ha estropeado un electrodoméstico o dispositivo en casa: esto es lo que hay que tener en cuenta para reclamar al seguro

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Ha llegado a Leroy Merlin el jacuzzi sin obras y barato para relajarte en tu jardín este verano

Ha llegado a Leroy Merlin el jacuzzi sin obras y barato para relajarte en tu jardín este verano

Si tienes un jardín o un amplio espacio de exterior en casa, seguro que alguna vez has pensado en poner una piscina. Aunque, por si no lo sabías, también hay jacuzzis para el exterior. En Leroy Merlin tienes este spa de exterior hinchable INTEX, que te permitirá relajarte sin tener que salir de tu propio hogar. Su precio es de 549 euros.

Spa de exterior hinchable INTEX

Un spa sin instalaciones en tu propio hogar y sin gastar demasiado

Este spa de exterior hinchable de Leroy Merlin te va a permitir disfrutar de baños totalmente relajantes en el jardín de tu hogar. Además, es perfecto para toda la familia, ya que está indicado para hasta seis personas.

Tiene una capacidad de 1.098 litros y está fabricado en PVC de color beige con acabado en madera y vinilo laminado de triple espesor. Sus medidas son de 2,16 metros de diámetro y 71 cm de altura.

Permite regular la temperatura hasta los 40ºC y viene con bomba y cubierta, para taparlo cuando no lo vayas a utilizar y así el agua se mantenga más tiempo limpia. Por último, se puede destacar que se controla de forma muy sencilla a través del panel de control digital.

Otros jacuzzis para tu jardín que te pueden interesar

Arebos SPA Hinchable Piscina de hidromasaje | Hinchable | Cuadrada | para Interior y Exterior


Intex 55090 – SPA Hinchable Exterior e Interior para 4 Personas

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e INTEX

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Ha llegado a Leroy Merlin el jacuzzi sin obras y barato para relajarte en tu jardín este verano

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Nuestros antepasados ya sabían hace milenios cuál es la mejor forma para el tejado de una casa: ahora la ciencia lo ha explicado

Nuestros antepasados ya sabían hace milenios cuál es la mejor forma para el tejado de una casa: ahora la ciencia lo ha explicado

Si echamos un vistazo a las construcciones de viviendas clásicas, las de toda la vida, podremos darnos cuenta de que la estructura de los tejados es muy similar en todas ellas, con esa característica forma triangular a ambos lados de las casas.

Y esa forma no es así por casualidad, sino porque nuestros antepasados ya detectaron que era la más eficiente a la hora de aislarnos y repeler el agua de la lluvia, algo que ahora la ciencia ha podido demostrar con estudios y datos concretos.

La forma más eficiente para los tejados

El ingeniero Adrian Bejan detectó en Benevento, un pueblo del sur de Italia, algo interesante en los tejados de las casas: sus formas triangulares características que se repetían en casi todas respondiendo a algo más que la casualidad y la estética desde hace muchos años.

Investigando el asunto junto a su colega Pezhman Mardanpour, se propusieron aplicar principios de termodinámica y dinámica de fluidos para demostrar el por qué de esas formas clásicas con forma de triángulo achatado de los tejados. El resultado del análisis lo han plasmado en este estudio donde se explica que bajo un tejado el aire funciona como una capa aislante natural más y su capacidad para retener el calor y el frío dependen de la forma del espacio que contiene dicho aire.

Así, estos científicos se dieron cuenta de que cuando el pico de un tejado tiene menos de 0,9 metros de altura el calor se disipa comportándose como un flujo de tipo laminar suave y ordenado. Sin embargo, si el pico es más alto el flujo se vuelve turbulento y con mayor pérdida energética.

Roof Shape Drawings

Imagen: Duke

Así llegaron a la conclusión de cuál es la forma óptima de los tejados para maximizar el aislamiento térmico:

  • Tejados tipo «A» con el pico a menos de 0,9 m que son entre 3 y 4 veces más anchos que altos: permiten una distribución térmica estable y eficiente.
  • Tejados tipo «V» con el pico a más de 0,9 m: funcionan mejor si son triángulos equiláteros, es decir, con todos los lados iguales.

Según el estudio de Bejan, estas proporciones son las que habitualmente vemos en los tejados de construcciones tradicionales desde hace siglos, especialmente en zonas cálidas donde se pretende preservar el interior del exceso de radiación solar en verano, pero también ayudan a evitar que entren las lluvias, granizo y nieves ocasionales.

Además, su trabajo es interesante porque añade una vía de investigación más a la hora de mejorar el aislamiento pasivo de las viviendas: la geometría del tejado, que permite incrementarlo sin tener que añadir más gasto en materiales o capas de aislamiento adicionales.

Vía | Ecoinventos | Duke | Science Direct

Imagen portada | PxHere

En Xataka Smart Home | Lo último en paneles solares es que se «escondan»  a la vista en los tejados. Estas placas lo han logrado imitando a la  tejas de barro


La noticia

Nuestros antepasados ya sabían hace milenios cuál es la mejor forma para el tejado de una casa: ahora la ciencia lo ha explicado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

El agujero de la cuchara para espaguetis no está de adorno. Estos son sus dos usos principales

El agujero de la cuchara para espaguetis no está de adorno. Estos son sus dos usos principales

Si tienes en casa o has usado alguna vez el clásico cucharón dentado para pasta probablemente te hayas dado cuenta de que tiene un gran agujero situado generalmente en su zona central algunas veces rodeado por otros agujeritos más pequeños

Un diseño peculiar que no está de adorno o porque quede bonito en el diseño o ahorre material de fabricación, sino que tiene dos funciones principales que son además de lo más útil una vez que aprendes a usarlas.

Las dos funciones del agujero del cucharón para pasta

Cuchara

Imagen: Amazon

A la hora de cocinar la pasta correctamente es conveniente seguir una serie de reglas o consejos básicos que van desde acertar con la proporción de dicho ingrediente con respecto a la salsa y los comensales, así como ser muy precisos en el tiempo de cocción y el escurrido del agua.

¿Y el agujero central para qué sirve? Pues como aclara Arthur Le Caisne en ‘¿Por qué los espaguetis a la boloñesa no existen?‘, la idea con este diseño es poder medir una ración precisa de espaguetis en crudo para satisfacer a un comensal medio.

Es decir, permite calcular a ojo la dosis de pasta en forma alargada (por ejemplo espaguetis) simplemente llenando con ella el orificio y tendremos así el equivalente a una ración para un comensal medio.

Si somos más de un invitado en casa pues solo hay que repetir el mismo proceso tantas veces como personas haya. O incluso hay también cucharas que vienen con más medidas para medio, uno y dos comensales de forma que sea más fácil dosificar.

 ¿A qué cantidad equivale? Pues varía ligeramente en cada modelo, pero en general se aproxima a unos 100 gramos de pasta cruda, que es la ración estándar que se suele indicar en las recetas de pasta por persona.

¿Y el segundo propósito del agujero del cucharón? Pues su misión es la de ayudar a  escurrir el agua sobrante al sacar la pasta. Incluso hay cucharas que tienen además otros pequeños agujeros en su superficie rodeando a este grande central para tratar de evacuar el agua lo antes posible.

Y las ranuras o borde dentado de la cuchara, ¿para qué sirven? Pues si lo nuestro es hacer espaguetis, son un formato que tiende a enmarañarse y escaparse al sacarlos directamente de la olla o al servirlos. De ahí el diseño de borde dentado del cucharón, que ayuda a enganchar los fideos, retirarlos del agua y facilitar su escurrido.

Más información | Directo al Paladar

Imagen portada | PxHere

En Xataka SmartHome | El agujero del mango de las sartenes no está de adorno: estos son sus dos usos principales


La noticia

El agujero de la cuchara para espaguetis no está de adorno. Estos son sus dos usos principales

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.