Dolby Vision estaba ganando la guerra del HDR sin discusión. Su gran rival ha renacido y quien más gana es el usuario

Dolby Vision estaba ganando la guerra del HDR sin discusión. Su gran rival ha renacido y quien más gana es el usuario

Hace ya unos años que venimos hablando de la tecnología de alto rango dinámico o HDR, una mejora en la calidad de imagen de los nuevos televisores que la mayor parte de fabricantes ha ido incorporando de uno u otro modo a sus modelos.

Y actualmente tenemos básicamente tres formatos o estándares más relevantes que son HDR10, la versión básica presente en todas las teles con HDR, Dolby Vision, el estándar propietario de Dolby y HDR10+, presente en las teles de Samsung.

Tres formatos de HDR para una mayor competencia

xataka

Imagen: Xataka

Como podemos deducir de su nombre, HDR10+ en realidad es una revisión de HDR10 concebida para ofrecer la ventaja más significativa que el estándar de Dolby tiene sobre HDR10: los metadatos dinámicos.

De hecho, esta ventaja ha sido el principal motivo para que muchos creadores de contenidos, distribuidoras y usuarios fueran buscando la compatibilidad con Dolby Vision. Y, en algunos casos de clientes expertos y puristas con la calidad de imagen (conozco a más de uno) un motivo de rechazo para ciertas marcas o modelos de Smart TV por no ser compatibles con esta tecnología.

¿Por qué son tan importantes los metadatos dinámicos? A diferencia de los metadatos estáticos presentes en el estándar básico HDR10, los dinámicos son capaces de indicar al televisor cómo deben ser la luminosidad y el color escena a escena, y no de una manera uniforme para todo el contenido. Así el mapeo tonal se lleva a cabo con mucha más precisión y el resultado que obtenemos está mucho más cerca de las intenciones originales del creador del contenido.

Pero como hemos dicho, Dolby Vision no ha estado presente en todas las marcas ni en todos los modelos. Por ejemplo, si tienes una tele Samsung lo habitual ha sido que pudieras ver contenidos con HDR10 y HDR10+ pero no Dolby Vision. Y si tu tele es una Sony o LG probablemente serán compatibles con Dolby Vision y HDR10, pero no con HDR10+.

Hdr

Imagen: @YoeriGeutskens en X

En principio no habría habido mucho problema si todos los contenidos hubiesen estado disponibles en todos los formatos, algo que no sucedió desde el comienzo, decantándose el mercado inicialmente por el formato de Dolby en lugar del de Samsung (que llegó más tarde), algo que ha ido cambiando con el tiempo.

Por ejemplo, en 2022 Apple anunció la llegada de su nuevo reproductor en streaming Apple TV 4K que sería por primera vez compatible con ambos estándares Dolby Vision y HDR10+, lo que supuso un gran apoyo para el formato de Samsung.

Y más recientemente hemos ido asistiendo a noticias como la llegada de HDR10+ a dos de las plataformas más importantes de contenidos a nivel mundial como son Netflix y Disney+, ofreciendo así más posibilidades a todos los usuarios para que puedan disfrutar del HDR con metadatos dinámicos en sus teles.

Y si somos de disfrutar de contenidos en formato físico, cada vez hay más discos Blu-ray UHD disponibles con HDR10+ procedentes de los principales estudios como Warner Bros., Universal, 20th Century Fox o Lionsgate, que lo indican en la caja de las películas.

¿Qué supone todo esto para el usuario? Pues que la guerra de los formatos pasa un poco más percibida ya no tenemos que estar tan preocupados en si nuestra tele es «de un bando o de otro», puesto que los contenidos, que al final es lo que nos interesa, comienzan ya a estar disponibles en ambos sistemas, lo que nos ayudará a disfrutar de la mejor calidad de imagen con independencia de la marca por la que apostemos.

Imagen portada | Fotograma ‘Matrix’

En Xataka Smart Home | Te explicamos qué es el HDR10+ y cuales son las diferencias que presenta frente al sistema HDR10 tradicional


La noticia

Dolby Vision estaba ganando la guerra del HDR sin discusión. Su gran rival ha renacido y quien más gana es el usuario

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Alguien muy loco decidió hacerse un suelo forrado de monedas. Tardó meses, pero lo consiguió

Alguien muy loco decidió hacerse un suelo forrado de monedas. Tardó meses, pero lo consiguió

Hay ocasiones en las que los proyectos de bricolaje parecen irse de las manos en cuanto a tiempo, presupuesto o simplemente por el diseño, algo que ya pudimos ver en esta espectacular mesita multimedia para el salón.

Y luego están los proyectos en los que todo parece una locura desde el principio, sin tener una utilidad real pero que son tan geniales que hay que quitarse el sombreo ante sus creadores por haber sido capaces de llevarlos a cabo.

Un suelo forrado de monedas

Knf4ufh

Imagen: Imgur

Es el caso del proyecto que hoy traemos y que a sido publicado en Reddit por el usuario toooners, quien se propuso forrar completamente el suelo de una habitación con monedas. ¿Por qué? Porque podía.

Para ello utilizó, según comenta en el paso a paso del proceso publicado en Imgur, un total de unos 130 dólares en centavos, 10 botellas de pegamento, un poco de lechada que encontró en el sótano, epoxi y pasta de relleno para madera para cubrir los huecos que quedaban.

Rt8ldzj

Imagen: Imgur

El proceso comenzó separando los centavos por su tonalidad, midiendo y encontrando el centro de la habitación para lograr así crear un dibujo con diseño simétrico que luego tendría forma de diamante.

Fue pegando una por una las monedas con muchísima paciencia siguiendo este patrón de diamante inicial alternando monedas claras con oscuras y afirma que no tenía un dibujo completo en mente, sino que lo fue haciendo hasta ver dónde le llevaba.

Fheimay

Imagen: Imgur

A medida que se fue acercando a los bordes encontró un patrón que le gustó y fue trabajando hacia las esquinas poco a poco con mucha paciencia y buena vista, porque si habéis tratado de hacer algo mínimamente parecido os habréis dado cuenta de que pasado un tiempo ya no sabes muy bien por dónde tienes que seguir.

En cuanto al tiempo necesario para forrar todo el suelo, según señala en los comentarios de Reddit, le tomó «unos meses» pero con muchos descansos y parones porque se quedó sin materiales. 

Es decir, que según comenta también en el hilo, si se hubiera sentado a hacerlo y hubiera tenido todo lo necesario desde el principio, «probablemente en una semana y media lo habría terminado

Vía | Reddit | Imgur

Imágenes |  Imgur

En Xataka Smart Home | Esta mesita para el salón está a otro nivel:  tiene pantalla táctil, manteles virtuales, juegos y hasta espacio para  guardar los mandos


La noticia

Alguien muy loco decidió hacerse un suelo forrado de monedas. Tardó meses, pero lo consiguió

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Silencioso, moderno y versátil: este es el ventilador de techo superventas en Amazon

Silencioso, moderno y versátil: este es el ventilador de techo superventas en Amazon

A la hora de enfriar nuestro hogar en verano, existen multitud de dispositivos hoy en día para lograrlo: ventiladores de torre, ventiladores tradicionales, aires acondicionados portátiles y ventiladores de techo son los más comunes. Estos últimos están ganando mucho terreno desde hace unos años. Si estás pensando en comprar uno, en Amazon, este ventilador de techo wonderlamp Arpino es el más vendido en estos momentos.

wonderlamp – Ventilador LED aspas plegables Arpino Blanco+Madera

Un ventilador de techo muy silencioso y que te permitirá dormir plácidamente en verano

Este ventilador de techo que arrasa en Amazon presenta el diseño que triunfa en la actualidad para este tipo de dispositivos y que no es otro que el de aspas retráctiles. Además, presenta un acabado bitono, con una parte blanca y otra en madera.

Concretamente, este ventilador de techo cuenta con tres aspas fabricadas en ABS transparente, que se recogen cuando no estás usando el modo ventilador, ya que este dispositivo no solo sirve para refrescarte en verano. También integra una fuente de luz LED de 45 W con tres temperaturas de color: luz cálida (3.000 KK), luz neutra (4.000 K) y luz fría (6.000 K). Además, presenta una luminosidad de 4.400 lúmenes.

Funciona con un motor DC, que es mucho más silencioso que la anterior generación de motores AC y también mucho más eficiente, ya que consume un 70% menos de energía, lo que repercute en un ahorro en la factura de la luz.

Viene con un mando a distancia con el que podrás configurar el temporizador, elegir la temperatura de color, así como decantarte por una de las seis velocidades que ofrece. Se puede destacar que es perfecto para estancias de entre 13 a 20 m² y que se puede colocar incluso en techos inclinados, con un ángulo de inclinación menor a 18º.

También te pueden interesar estos otros ventiladores de techo para tu casa

VENTILADOR APP MOVIL FACIL MONTAJE EN TECHO DC LED ATENUABLE RETRACTIL 4 ASPAS


DUPI Ventilador Plafón de Techo con Luz LED giratorio

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | wonderlamp

En Xataka Smart Home | Ventiladores de pie: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | El mejor ventilador de techo con WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Silencioso, moderno y versátil: este es el ventilador de techo superventas en Amazon

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Parece increíble, pero hace 100 años había ventiladores que funcionaban sin electricidad ni cables: estas eran sus fuentes de energía

Parece increíble, pero hace 100 años había ventiladores que funcionaban sin electricidad ni cables: estas eran sus fuentes de energía

En el mercado actual tenemos a nuestra disposición multitud de ventiladores, ya sean de pie, de techo o de suelo, todos ellos con distintas características pero con una cosa en común: necesitan electricidad para funcionar.

Sin embargo, hubo un tiempo en el que nuestros antepasados también podían disfrutar de la refrescante sensación del aire en sus cuerpos gracias a aparatos mecánicos que no necesitaban enchufes de ningún tipo ni gastaban luz. ¿Cómo era posible?

Ventiladores a cuerda

Aunque ya había modelos mecánicos más antiguos, a comienzos del siglo XX se popularizaron los ventiladores que funcionaban a cuerda, como los relojes, siendo una opción para familias pudientes y de clase media-alta que podían acceder a sistemas de refrigeración básicos pero efectivos.

Destacaron por ejemplo los modelos de E. Paillard & Co. en Suiza en la década de 1910 como el que tenemos en el vídeo adjunto sobre estas líneas, aparatos con un ingenioso sistema mecánico al que había que dar cuerda manualmente como a los relojes de la época, y que gracias a ella podía mover sus aspas procurando cierto frescor.

Como podemos imaginar y comprobar por los vídeos disponibles, estos ventiladores no alcanzaban la potencia o capacidades de mover aire que los actuales con motores eléctricos, pero supusieron una interesante alternativa a los métodos manuales y prometían funcionar unos 30 minutos con cada recarga de cuerda que les daban.

Eran equipos robustos, con metales duraderos que de hecho han perdurado en el tiempo y hay algunos que siguen funcionando más de 100 años después de su fabricación.

Ventiladores con motor Stirling

Otra de las tendencias más destacadas en ventiladores sin electricidad la tenemos en los que montaban lo que se conoce como un motor Stirling. Se trata es un motor térmico que funciona mediante la expansión y contracción cíclica del aire u otro gas al exponerlo a diferentes temperaturas, lo que da como resultado una conversión neta de energía térmica en trabajo mecánico.

Como podemos ver en los vídeos de estos modelos de principios del siglo XX, la idea es tener un combustible con el que calentar el aire que asciende y mueve los engranajes esta vez sin tener que darle cuerda, aunque lógicamente a costa de esta materia prima inflamable.

No usaban electricidad pero requerían la utilización de un combustible como podía ser aceite o alcohol de quemar que era necesario ir renovando de vez en cuando para mantener en funcionamiento el ventilador.

Podían llegar a tener más potencia que los modelos a cuerda y finalmente fueron reemplazados por los motores eléctricos más eficientes y que no generaban tanto calor durante su funcionamiento, principal problema con estos aparatos puesto que la brisa producida era algo más caliente que la temperatura ambiental original.

Aún así, eran aparatos en general robustos con piezas mecánicas sólidas que siguen funcionando mucho tiempo después y que suponen una alternativa para regiones donde no hay posibilidad de contar con suministro eléctrico.

Más información | Ecoinventos | @riderericsson en YouTube

Imagen portada | @riderericsson en YouTube

En Xataka Smart Home | Refrigeradores compactos personales: qué son, para qué sirven, cómo funcionan, ventajas e inconvenientes


La noticia

Parece increíble, pero hace 100 años había ventiladores que funcionaban sin electricidad ni cables: estas eran sus fuentes de energía

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Tenía un oscuro sótano sin ventanas. Y tuvo la mejor idea para que pareciera que hay luz natural de las dos de la tarde

Tenía un oscuro sótano sin ventanas. Y tuvo la mejor idea para que pareciera que hay luz natural de las dos de la tarde

A la hora de iluminar con luz natural, la opción ideal suele ser instalar ventanas que permitan el paso de los rayos del sol. Sin embargo, esto no siempre es viable, y eso era precisamente lo que le ocurría a este usuario con su sótano, hasta que descubrió cómo fabricar sus propias ventanas para aportar luz a este espacio subterráneo.

Se trataba de aprovechar el sótano de su vivienda y, ante la ausencia total de luz natural, no quería seguir recurriendo a las clásicas lámparas y bombillas. Por eso decidió ponerse manos a la obra y darle una nueva estética al ambiente, instalando falsas ventanas para transformar por completo este rincón de la casa. A continuación, explicamos cómo lo consiguió.

Sin salida a la calle

Sótano

El usuario ZZbrew detalló en un hilo de Reddit —que ha generado bastante expectación y numerosos comentarios— cómo solucionó ingeniosamente la falta de ventanas en su sótano, logrando iluminar esta estancia de una manera original y creativa.

Este usuario buscaba llevar luz natural a un sótano completamente cerrado, donde no existía posibilidad de instalar ventanas reales. Aunque existen sistemas comerciales para conseguir este efecto (es el caso de los tubos solares, que canalizan la luz del exterior a través de un tubo reflectante hasta el interior, claraboyas 0 elementos reflectantes como espejos), en su caso optó por una alternativa diferente y mucho más económica.

Con algo de habilidad para el bricolaje, adquirió por apenas 10 dólares un par de ventanas antiguas y les aplicó una capa de pintura para que armonizaran con la decoración del sótano.

Para mejorar el resultado, trató los cristales con un acabado esmerilado, suavizando así la luz, y finalmente instaló las ventanas en la pared del sótano. Este acabado era fundamental, ya que detrás de cada ventana colocó paneles LED planos de 30 centímetros, consiguiendo un efecto sorprendentemente realista que simula auténticas ventanas abiertas al exterior.

El resultado es que, cada vez que alguien entra en el bar del sótano, la impresión es que el sol brilla en en el exterior, creando la sensación de que siempre son las dos de la tarde.

No obstante, y aunque la propuesta ha sido muy bien recibida, algunos usuarios en los comentarios le sugirieron incorporar luces con intensidad regulable y con ajuste de temperatura y color, de manera que pudiera simular las distintas fases del día —como el amanecer o el atardecer— mediante una programación adecuada.

Imagen portada | Reddit

En Xataka SmartHome | He montado un centro multimedia con luces LED y un Chromecast. Y lo he hecho sin regletas y sin cables


La noticia

Tenía un oscuro sótano sin ventanas. Y tuvo la mejor idea para que pareciera que hay luz natural de las dos de la tarde

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El MIT desarrolla películas electrónicas ultradelgadas para nuevos tipos de dispositivos

El Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ha desarrollado una técnica para crear y pelar capas ultrafinas de material electrónico. Este método podría allanar el camino para nuevos tipos de dispositivos electrónicos, como sensores portátiles ultrafinos, transistores y componentes informáticos flexibles, y dispositivos de imagen compactos y de alta sensibilidad.

Técnica para crear material electrónico ultrafinas.
El nuevo material piroeléctrico PMN-PT tiene la capacidad de cultivarse directamente sobre un sustrato monocristalino, sin necesidad de disponer una capa intermedia para separarse del sustrato.

Los investigadores han estado experimentando con métodos para desarrollar, pelar y apilar elementos semiconductores y fabricar membranas electrónicas ultradelgadas y multifuncionales de película delgada.

El método utilizado se denomina epitaxia remota, una técnica en la que se cultivan materiales semiconductores sobre un sustrato monocristalino, con una capa ultrafina de grafeno entre ellos. La estructura cristalina del sustrato sirve como andamio sobre el que puede crecer el nuevo material. El grafeno actúa como una capa antiadherente, similar al teflón, lo que facilita a los investigadores despegar la nueva película y transferirla a dispositivos electrónicos flexibles y apilados. Tras despegar la nueva película, el sustrato subyacente puede reutilizarse para crear películas delgadas adicionales.

Al probar diferentes combinaciones de elementos semiconductores, los investigadores observaron que un material piroeléctrico, llamado PMN-PT, no requería una capa intermedia para separarse de su sustrato. Simplemente cultivando PMN-PT directamente sobre un sustrato monocristalino, los investigadores pudieron retirar la película cultivada, sin desgarros ni rasgaduras en su delicada red.

Átomos de plomo como unidades antiadherentes

Tras analizar más a fondo el proceso, se descubrió que la clave de la facilidad de despegado del material era el plomo. Como parte de su estructura química, la película piroeléctrica contiene una disposición ordenada de átomos de plomo con gran afinidad electrónica, lo que significa que el plomo atrae electrones e impide que los portadores de carga viajen y se conecten con otros materiales, como un sustrato subyacente. El plomo actúa como diminutas unidades antiadherentes, permitiendo que el material se despegue completamente intacto.

En base a este descubrimiento, los investigadores fabricaron múltiples películas ultrafinas de PMN-PT, cada una de aproximadamente 10 nanómetros de espesor. Desprendieron las películas piroeléctricas y las transfirieron a un pequeño chip para formar una matriz de 100 píxeles ultrafinos termosensibles, cada uno de aproximadamente 60 micras cuadradas

Las películas se expusieron a cambios de temperatura cada vez más sutiles y se descubrió que los píxeles eran altamente sensibles a pequeños cambios en el espectro infrarrojo lejano. La sensibilidad del conjunto piroeléctrico es comparable a la de los dispositivos de visión nocturna de última generación. Estos dispositivos se basan actualmente en materiales fotodetectores, en los cuales un cambio de temperatura induce a los electrones del material a un salto de energía y a cruzar brevemente una banda prohibida de energía, antes de volver a su estado fundamental. Este salto de electrones sirve como señal eléctrica del cambio de temperatura. Sin embargo, esta señal puede verse afectada por el ruido ambiental y, para evitar estos efectos, los fotodetectores deben incluir también dispositivos de refrigeración que reduzcan los instrumentos a temperaturas de nitrógeno líquido.

Aplicaciones de la película electrónica ultradelgada

Los investigadores también descubrieron que las películas presentaban una sensibilidad superior al rango de los dispositivos de visión nocturna actuales y podían responder a longitudes de onda de todo el espectro infrarrojo. Esto sugiere que podrían incorporarse en dispositivos pequeños, ligeros y portátiles para diversas aplicaciones que requieren diferentes regiones infrarrojas.

La película podría utilizarse en sensores de gas para la monitorización ambiental in situ en tiempo real, lo que ayuda a detectar contaminantes. En electrónica, podrían monitorizar los cambios de temperatura en chips semiconductores para detectar señales tempranas de fallos en los componentes.

El equipo afirma que el nuevo método de despegue puede generalizarse a materiales que no contengan plomo. En esos casos, los investigadores sospechan que pueden infundir átomos de plomo similares al teflón en el sustrato subyacente para inducir un efecto de despegue similar. Por ahora, el equipo trabaja activamente para incorporar las películas piroeléctricas en un sistema funcional de visión nocturna.

La entrada El MIT desarrolla películas electrónicas ultradelgadas para nuevos tipos de dispositivos aparece primero en CASADOMO.

La Alianza Wi-Fi comparte recursos educativos para conmemorar la apertura de la banda 6 GHz

La Alianza Wi-Fi está compartiendo recursos educativos sobre la tecnología wifi de 6 GHz, así como un episodio especial del posdcast The Signal. Esta iniciativa es parte del quinto aniversario de la apertura de la banda de 6 GHz para uso sin licencia por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EE.UU.

Representación digital de la tecnología Wi-Fi en la banda de 6 GHz, mostrando ondas y dispositivos conectados.
Además de los recursos educativos, la Alianza Wi-Fi ha lanzado un episodio especial sobre wifi de 6GHz.

La banda de 6 GHz ha desempeñado un papel fundamental en la habilitación del wifi de próxima generación, impulsando el despliegue global de Wi-Fi 7, al aliviar la congestión de la red y ampliar la conectividad de alto rendimiento. Desde su apertura, miles de millones de dispositivos wifi de 6 GHz han entrado al mercado, lo que pone de relieve la rápida adopción y los amplios beneficios de una política de espectro con visión de futuro.

De cara al futuro, la Alianza Wi-Fi mantendrá su compromiso de impulsar el progreso en la política del espectro y fomentar la conectividad global mediante un liderazgo continuo en los avances del wifi.

Recursos educativos sobre wifi de 6 GHz

En el centro de información de wifi de 6 GHz de la alianza, las partes interesadas pueden encontrar una serie de recursos que abordan los beneficios del wifi de 6 GHz, así como el valor económico de la tecnología wifi.

A través de estos recursos, de acceso gratuito, los usuarios podrán conocer los requisitos de espectro wifi tanto en Europa como en China, los beneficios de sostenibilidad de la banda de 6 GHz, así como los beneficios para el consumido de la tecnología wifi de 6 GHz, o el valor económico de wifi, entre otros aspectos.

Por otro lado, la Alianza Wi-Fi ha publicado un episodio especial del posdcast The Signal para conmemorar la apertura de la banda 6 GHz al wifi. En el podscast, se analiza la expansión de espectro más significativa para wifi en décadas, marcando el comienzo del desarrollo de nuevas tecnologías, como Wi-Fi 6E y Wi-Fi 7.

La entrada La Alianza Wi-Fi comparte recursos educativos para conmemorar la apertura de la banda 6 GHz aparece primero en CASADOMO.

La compañía FERMAX impulsa la conectividad para los edificios inteligentes

Innovación, calidad, diseño y cercanía al profesional son los pilares sobre los que se apoya FERMAX, fabricante de videoporteros conectados. Estos valores han guiado la evolución de la compañía durante sus más de 75 años de trayectoria, desde los tradicionales porteros analógicos hasta las soluciones más avanzadas, como las placas de calle CONNECT y CORA, con conectividad 4G de serie.

Videoporteros con conectividad 5G.
Las placas CORA y CONNECT integran de serie conectividad 4G y permiten desviar las llamadas del videoportero al smartphone de los usuarios.

Con el objetivo de conectar edificios y viviendas para ofrecer servicios digitales de valor añadido, FERMAX ha pasado en los últimos años de una estrategia centrada en el producto a una enfocada en el usuario final. Esta transformación se refleja en sus últimos lanzamientos, pensados para mejorar la experiencia de uso, aumentar la seguridad y facilitar la vida de las personas.

Conectividad accesible para todos

La democratización de la conectividad es uno de los principales propósitos de FERMAX. Un buen ejemplo de esta filosofía es el lanzamiento de la placa CONNECT 4G, que la compañía lanzó al mismo precio que una placa DUOX PLUS sin conectividad, y la placa CORA, una placa premium que combina perfectamente diseño e innovación tecnológica, y que es asequible a cualquier comunidad de vecinos.

Esta gama de placas integran conectividad 4G y permiten desviar las llamadas del videoportero al móvil, de forma que el usuario pueda responder y abrir la puerta desde cualquier lugar. Además, mejora la accesibilidad de las personas con movilidad reducida, reforzando la seguridad en el acceso a los edificios.

Tecnología pensada también para los profesionales

FERMAX no solo innova pensando en el usuario final, sino también en los instaladores e integradores. Sus soluciones están diseñadas para facilitar el trabajo profesional, con tecnologías fiables, intuitivas y fáciles de instalar.

En esta línea, destaca la plataforma gratuita MyConnect, que permite gestionar de forma remota las instalaciones conectadas. Los profesionales pueden monitorizar el estado del sistema y resolver incidencias sin necesidad de desplazarse, optimizando tiempos y recursos.

La entrada La compañía FERMAX impulsa la conectividad para los edificios inteligentes aparece primero en CASADOMO.

Cifrados e infraestructura en la nube, medidas de seguridad de iLOQ para proteger sus cerraduras inteligentes

Las llaves digitales y las cerraduras inteligentes son más seguras que las cerraduras y llaves convencionales, ya que no se pueden realizar copias. Mantener un alto nivel seguridad en este tipo de dispositivos digitales es una de las prioridades del fabricante de cerraduras inteligentes sin baterías ni cables iLOQ, que incorpora medidas de seguridad, como cifrado de dispositivo a dispositivo o controles basados en la nube para garantizar la protección de la información.

Cerradura inteligente.
iLOQ incluye diferentes medidas de seguridad para proteger tanto las cerraduras inteligentes como los datos de los derechos de acceso.

La compañía iLOQ cuenta en su portfolio con varias soluciones de acceso. Por un lado, la llave digital iLOQ S5 integra todas las credenciales de acceso que una persona necesita para desplazarse por su propiedad o lugar de trabajo utilizando solo una llave. Las credenciales de la llave pueden actualizarse remotamente en tiempo real o cancelarse inmediatamente. Además, cuando la llave iLOQ S5 se inserta en la cerradura, se comunican entre sí mediante un cifrado AES de 256 bits.

Asimismo, las llaves digitales de iLOQ se pueden utilizar con lectores de puertas o de pared. Acercando la llave a estos dispositivos y con las credenciales de acceso correctas, la puerta se abrirá.

Accesos con llaves digitales en el smartphone

Por otro lado, las cerraduras inteligentes también pueden accionarse mediante los smartphones. Con la solución de iLOQ, las credenciales de acceso se envían de forma remota y en tiempo real a una aplicación en el smartphone. Basta con acercar el teléfono a la cerradura inteligente iLOQ S50; la inducción electromagnética del teléfono genera la energía necesaria para comprobar si se tienen las credenciales de acceso correctas y, de ser así, abrir la cerradura.

Los smartphones también pueden utilizarse con lectores. Además, las credenciales de acceso se pueden actualizar de forma remota y en tiempo real para garantizar que solo las personas autorizadas puedan acceder.

Para garantizar que estos dispositivos ofrezcan la máxima confiabilidad y protección, iLOQ aplica una serie de medidas de seguridad, como la protección de la integridad de los datos a medida que se transmiten y se acceden a ellos; y proporciona un software que permanece libre de vulnerabilidades, gracias a las actualizaciones periódicas, prácticas de codificación seguras y gestión de parches.

Controles basados en la nube para aumentar la seguridad

Además, la compañía ha conseguido garantizar la seguridad de los datos utilizando cifrado, almacenamiento seguro y controles de accesos para evitar el uso no autorizado, así como incorporar cifrado avanzado y controles basados en la nube para proteger los puntos de acceso.

Como empresa en crecimiento, iLOQ se está expandiendo internacionalmente y el número de usuarios y datos que gestiona a diario aumenta rápidamente. Su sólida infraestructura global basada en la nube garantiza que sus soluciones de gestión de accesos sean seguras y resilientes, estén operativas en todo momento y protegidas contra una amplia gama de ciberamenazas (incluidas filtraciones de datos, accesos no autorizados y ataques que buscan interrumpir los servicios temporal o indefinidamente).

Respecto a la durabilidad de las cerraduras inteligentes, iLOQ ofrece productos robustos, que han pasado por rigurosos procedimientos de pruebas antirrobo, incluyendo ataques con diversas herramientas, como taladros, sierras de acero, palancas, martillos y mazas, entre otras.

En cuanto a la ciberseguridad, iLOQ proporciona una seguridad de vanguardia mediante la autenticación mutua, que es una característica deseada en los esquemas de verificación que transmiten datos sensibles, y un cifrado potente AES-256, que es un algoritmo de cifrado simétrico prácticamente impenetrable que utiliza una clave de 256 bits para convertir su texto o datos sin formato en un cifrado.

La entrada Cifrados e infraestructura en la nube, medidas de seguridad de iLOQ para proteger sus cerraduras inteligentes aparece primero en CASADOMO.

Aprobados 20 millones de euros para la nueva convocatoria de ayudas del programa Neotec

A través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Miciu), el Consejo de Ministros ha aprobado la convocatoria 2025 del programa Neotec, que cuenta con un presupuesto de 20 millones de euros para financiar la creación de empresas innovadoras de base tecnológica.

Programa Neotec.
El programa Neotec tiene el objetivo de financiar la creación de empresas de base tecnológica.

Del presupuesto total, al menos 5 millones de euros estarán destinados para proyectos empresariales liderados por mujeres con el objetivo de fomentar la igualdad en el emprendimiento. La convocatoria prevé la posible ampliación del presupuesto disponible en otros 20 millones de euros, en caso de disponibilidad presupuestaria.

El programa NEOTEC tiene como objetivo financiar la creación de empresas de base tecnológica con vocación de crecimiento, contribuyendo al emprendimiento y acelerando la transferencia de conocimiento desde organismos de investigación públicos y universidades.

El importe máximo por empresa beneficiaria es de 250.000 euros, que cubrirán hasta el 70% del presupuesto del proyecto financiable. Además, en las actuaciones que incluyan la contratación laboral de al menos un doctor se podrá financiar hasta el 85% del presupuesto elegible, hasta los 325.000 euros.

Con ello se financiarán inversiones en equipos y materiales, gastos de personal, colaboraciones externas y asesoría, alquileres, suministros, o gastos de solicitud y mantenimiento de patentes y derechos de propiedad industrial.

Obtención del sello Neotec

Asimismo, las propuestas que obtengan 65 puntos o más en la evaluación recibirán un sello Neotec, que acreditará que han superado la evaluación de la convocatoria y que la empresa reúne las condiciones para ser considerada ‘empresa innovadora’ de acuerdo con el Reglamento (UE) 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, lo que facilitará su financiación por parte de las Comunidades Autónomas que así lo dispongan.

Los beneficiarios son pequeñas empresas innovadoras de base tecnológica, con una antigüedad máxima de tres años, y con un capital social mínimo, o capital social más prima de emisión o asunción, de 20.000 euros, desembolsado íntegramente.

Financiación de 64 pymes en 2024

Según el ministerio, el programa Neotec ha contribuido a la creación de nuevas empresas de base tecnológica que están permitiendo el desarrollo de tecnologías relevantes para la sociedad en todos los campos, como inteligencia artificial y aprendizaje automático para optimizar diagnósticos y control de calidad; cloud computing y edge computing para el procesamiento y análisis de datos en tiempo real; blockchain y biometría para sistemas de verificación de identidad digital segura o automatización de procesos industriales mediante sistemas inteligentes, entre otras.

En la anterior convocatoria, de 2024, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades asignó un total de 20 millones de euros a 64 pymes españolas innovadoras. Los principales sectores beneficiarios de la ayuda fueron el de tecnologías de la información (TIC), con el 50% de los proyectos aprobados; el sector bio-salud, con un 18%, y los sectores industriales, con el 10%.

La entrada Aprobados 20 millones de euros para la nueva convocatoria de ayudas del programa Neotec aparece primero en CASADOMO.