Nueva convocatoria de ayudas para apoyar la I+D+i en tecnologías 6G en la Unión Europea

Con una inversión de 104 millones de euros, la Comisión Europea ha publicado una nueva convocatoria para apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación en tecnologías 6G en la UE. Los proyectos seleccionados en esta convocatoria apoyarán actividades de I+D+i a través de dos líneas complementarias: investigación avanzada para avances tecnológicos revolucionarios y evolutivos, incluidos temas sobre tecnologías disruptivas 6G; y desarrollo de una infraestructura experimental de plataforma de servicios de telecomunicaciones 6G en la nube.

Ayudas para innovación 6G.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde el 22 de mayo hasta el 18 de septiembre de 2025.

Se trata de la cuarta convocatoria gestionada por la Empresa Común de Servicios y Redes Inteligentes (SNS JU) y la primera que se abre en el marco de su programa de trabajo de investigación, desarrollo e innovación de 2025. Las personas interesadas podrán remitir sus solicitudes del 22 de mayo al 18 de septiembre de 2025.

La financiación está gestionada por la Empresa Común Europea para Redes y Servicios Inteligentes (SNS JU), la asociación público-privada que trabaja en el desarrollo de tecnologías 5G y 6G en Europa.

I+D+i en tecnologías 6G

El programa de trabajo de I+D+i de 2025 de SNS JU tiene por objeto impulsar la excelencia europea en el desarrollo de la próxima generación de tecnologías de telecomunicaciones, poniendo el foco en el 6G. Además de seguir el ritmo de la innovación global en telecomunicaciones, busca definir estándares y tecnologías, así como garantizar la integración de los valores europeos en el diseño y la operación de las redes 6G. También incluye ambiciones sociales y de sostenibilidad.

Los interesados en participar en la convocatoria enmarcada en este programa podrán obtener más información y resolver dudas en una jornada informativa que se celebrará el 23 de mayo de 2025. En el encuentro los asistentes también podrán compartir sus ideas y encontrar socios potenciales.

A finales de año, la SNS JU también lanzará una convocatoria independiente para el apoyo a proyectos piloto y ensayos a gran escala en sectores como el transporte, los servicios de emergencia y seguridad, la salud o la industria.

La entrada Nueva convocatoria de ayudas para apoyar la I+D+i en tecnologías 6G en la Unión Europea aparece primero en CASADOMO.

Las residencias de mayores pueden domotizar sus instalaciones con las soluciones de Zennio

La domótica aplicada a las residencias de mayores representa un avance significativo en la manera en que se cuida y se garantiza la calidad de vida de las personas mayores. Las soluciones tecnológicas, como las de Zennio, no solo facilitan el día a día de los residentes, sino que también optimizan las labores del personal de cuidado, incrementan la seguridad y promueven un uso más eficiente de los recursos.

BMS de Zennio.
El BMS de Zennio permite a los trabajadores gestionar de manera centralizada todos los sistemas domóticos de la residencia de mayores.

La automatización transforma el entorno en un espacio adaptado y accesible para personas con movilidad reducida o necesidades especiales. Elementos como el control por voz o remoto son esenciales hoy en día. Persianas, ventanas, luces, e incluso electrodomésticos, pueden ser controlados con comandos de voz a través del sistema ZenVoice de Zennio o mediante dispositivos simples, reduciendo la necesidad de movimientos físicos.

Con ZenVoice se pueden ejecutar acciones y controlar las instalaciones KNX simplemente utilizando comandos de voz. Este sistema abarca diversas aplicaciones, incluyendo la gestión de la climatización, la iluminación, el control de accesos y las escenas. Esto proporciona un valor añadido en términos de accesibilidad para las personas con movilidad reducida.

Monitorización de los usuarios mediante sensores

Por otro lado, los sistemas domóticos mejoran significativamente la eficiencia del personal al centralizar la información y el control de las instalaciones, mediante la monitorización remota con ayuda de sensores, que permiten supervisar el estado de las habitaciones y residentes sin necesidad de visitas constantes, ahorrando tiempo y esfuerzo.

Zennio ofrece el sensor Presentia C V2, que destaca por su gran área de detección de 360º y un rango de acción de hasta 30 metros de diámetro, además de permitir la detección de presencia, la medida y el control de la luminosidad y la detección de ocupación en el entorno de la estancia donde se instala.

Control centralizado de los sistemas

Gracias a la automatización desde un punto central, los cuidadores pueden encender las luces, ajustar las persianas o regular la climatización desde una central de control, como las pantallas táctiles Z50 y Z100 o desde el sistema de gestión de edificios (BMS) de Zennio, mejorando la productividad y reduciendo desplazamientos innecesarios.

La tecnología domótica abarca prácticamente todos los aspectos de la gestión y el cuidado en las residencias, como seguridad y control de accesos, detectores de movimiento en camas y habitaciones para alertar de caídas y gestión de emergencias. También la domótica permite disponer de una climatización inteligente para personalizar la temperatura, al tiempo que se ahorra energía.

Las residencias de mayores pueden reducir el consumo energético, manteniendo la seguridad, mediante la iluminación inteligente, que activa las luces suaves durante la noche para garantizar seguridad y comodidad. Asimismo, la programación de la ventilación garantiza la renovación del aire de manera regular, promoviendo un entorno saludable y previniendo contagios de enfermedades.

Todas estas soluciones domóticas enfocadas a las residencias de mayores pueden verse en los showrooms de Zennio, ubicados en Madrid y en Barcelona. Para visitarlos se debe reservar una cita.

La entrada Las residencias de mayores pueden domotizar sus instalaciones con las soluciones de Zennio aparece primero en CASADOMO.

El MIT desarrolla metamateriales resistentes y flexibles para fabricar semiconductores elásticos

Los ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han descubierto la manera de fabricar un metamaterial resistente y elástico que podría aplicarse en semiconductores flexibles. El material base suele ser muy rígido y frágil, pero se imprime con patrones precisos e intrincados que forman una estructura resistente y flexible.

Metamaterial flexible y resistente.
Los metamateriales son materiales sintéticos con estructuras microscópicas resistentes y flexibles, que podrían incluirse en semiconductores flexibles, encapsulados de chips electrónicos.

La clave de las propiedades duales del nuevo material reside en una combinación de soportes microscópicos rígidos y una arquitectura de tejido más suave. Esta red doble microscópica, impresa con un polímero similar al plexiglás, produjo un material que podía estirarse cuatro veces su tamaño sin romperse por completo. En comparación, el polímero en otras formas presenta poca o ninguna elasticidad y se rompe fácilmente al agrietarse.

Los investigadores seleccionaron el hidrogel como material principal. Los hidrogeles son materiales blandos, elásticos, similares a la gelatina, compuestos principalmente de agua y una pequeña cantidad de estructura polimérica. A través de combinaciones de redes poliméricas con propiedades muy diferentes, como una red de moléculas naturalmente rígida que se retícula químicamente con otra red molecular inherentemente blanda, los investigadores consiguieron crear una estructura elástica y resistente.

Combinación de arquitecturas microscópicas

Para el estudio, el equipo fabricó un metamaterial combinando dos arquitecturas microscópicas. La primera es un andamiaje rígido, en forma de rejilla, de puntales y cerchas. La segunda es un patrón de bobinas que se entrelazan alrededor de cada puntal y cercha. Ambas redes están hechas del mismo plástico acrílico y se imprimen de una sola vez mediante una técnica de impresión láser de alta precisión llamada litografía de dos fotones.

Los investigadores imprimieron muestras del nuevo metamaterial inspirado en la doble red, cada una con un tamaño que oscilaba entre varias micras cuadradas y varios milímetros cuadrados. Sometieron el material a una serie de pruebas de tensión, en las que sujetaron cada extremo de la muestra a una prensa nanomecánica especializada y midieron la fuerza necesaria para separar el material. También grabaron vídeos de alta resolución para observar las ubicaciones y las formas en que el material se estiraba y se desgarraba al separarse.

Mayor resistencia elástica

Descubrieron que su nuevo diseño de doble red podía estirarse tres veces su propia longitud, lo que resultó ser diez veces mayor que un metamaterial convencional con patrón reticular impreso con el mismo plástico acrílico. Según el equipo, la resistencia a la elasticidad del nuevo material proviene de las interacciones entre los puntales rígidos del material y el tejido más desordenado y en espiral a medida que el material se somete a tensión y tracción.

Asimismo, el equipo ha desarrollado un marco computacional que puede ayudar a los ingenieros a estimar el rendimiento de un metamaterial dado el patrón de sus redes rígidas y elásticas. Los investigadores afirman que el nuevo diseño de doble red puede aplicarse a otros materiales, por ejemplo, para fabricar cerámica elástica, vidrio y metales. Estos materiales, resistentes pero flexibles, podrían convertirse en semiconductores flexibles, encapsulados de chips electrónicos, o textiles resistentes al desgarro.

La entrada El MIT desarrolla metamateriales resistentes y flexibles para fabricar semiconductores elásticos aparece primero en CASADOMO.

El desafío ‘Incendios +10 +100’ busca soluciones para mejorar la seguridad en edificios de Valencia

A través de Valencia Innovation Capital, el Ayuntamiento de Valencia ha lanzado un nuevo reto GovTech para impulsar soluciones tecnológicas que mejoren la seguridad ante incendios en edificios de gran altura o alta densidad de viviendas. Este nuevo desafío, llamado ‘Incendios +10 +100’, busca herramientas innovadoras que den apoyo al cuerpo de bomberos y permitan alertar de forma accesible y en tiempo real a los residentes.

Reto incendios Comunidad Valenciana.
Las soluciones tecnológicas deben enfocarse a los edificios de más de 10 plantas o más de 100 viviendas.

El objetivo del desafío ‘Incendios +10 +100’ es salvar vidas a través de una innovación que acelere una evacuación o facilite el trabajo de los bomberos. El enfoque se dirige especialmente a edificios con más de 10 plantas o más de 100 viviendas, donde las emergencias como, por ejemplo, los incendios son más difíciles de gestionar por su magnitud.

La solución que se busca debe ofrecer información precisa y en tiempo real sobre la situación del inmueble, sus instalaciones y los ocupantes, para facilitar la evacuación y la intervención de los bomberos.

Sistema de alertas adaptado a personas con discapacidad

Además, el sistema debe contemplar a las personas con discapacidad sensorial, como sordera, o con trastornos del espectro autista, garantizando que reciban la alerta de forma comprensible y útil. Se espera que funcione a través de dispositivos móviles y con comunicación multipunto, integrando innovación tecnológica de alto nivel.

Las empresas, startups o corporaciones que deseen participar pueden consultar las bases del concurso, que estarán disponibles hasta el 30 de mayo de 2025 en la Plataforma de Contratación del Sector Público, a través del perfil del contratante de la Fundación para el Desarrollo Estratégico, la Promoción y la Innovación Urbana, ubicada en Las Naves.

La entrada El desafío ‘Incendios +10 +100’ busca soluciones para mejorar la seguridad en edificios de Valencia aparece primero en CASADOMO.

Este es el método más rápido y fácil que he descubierto para instalar apps de Android en mi Fire TV

Este es el método más rápido y fácil que he descubierto para instalar apps de Android en mi Fire TV

En mi día a día, invierto un buen tiempo en probar distintas aplicaciones y herramientas en todo tipo de dispositivos para poder escribir sobre ellas en este medio. Mi Fire TV no es una excepción, y a menudo me encuentro con que tengo que instalar apps que no están disponibles en la Appstore oficial del dispositivo.

Si no estás familiarizado con el sideloading, puede que este proceso resulte engorroso de primeras, pero con las herramientas adecuadas puedes transferir e instalar cualquier aplicación en formato APK de forma muy rápida y sencilla. Hace poco descubrí LocalSend, que es muy similar a la maravillosa Send Files to TV, y que nos permite hacer esto cómodamente. Bajo estas líneas te cuento todos los detalles.


Índice de Contenidos (3)


Transferencia directa de APKs y multimedia de forma fácil y rápida

localsend

Afortunadamente, hoy día no hace falta utilizar una memoria USB o navegar por la web desde el televisor para descargar las APKs e instalar los archivos (una experiencia francamente terrible con el mando a distancia).

Apps como Downloader facilitan mucho este proceso. Pero honestamente pienso que otras como Send Files to TV, o esta de LocalSend, cumplen mejor con este cometido. Esta aplicación, disponible tanto en Play Store para dispositivos Android TV/Google TV como en la Appstore de Amazon para Fire TV, simplificado enormemente este trabajo.

¿Cómo funciona LocalSend?

Localsend

La premisa es sencilla pero muy efectiva: LocalSend crea una conexión directa entre tu móvil y tu televisor a través de la red Wi-Fi local, sin necesidad de servidores intermedios. Esto significa que la transferencia es rápida, segura y totalmente privada. Eso sí, para ello es necesario tener descargado LocalSend tanto en el móvil como en tu Smart TV, Dongle HDMI o Set-top-box.

El proceso que sigo ahora es el siguiente:

  1. Descargo el archivo APK que quiero transferir al televisor en mi móvil (donde la navegación web es mucho más cómoda)
  2. Abro LocalSend tanto en mi móvil como en el Fire TV
  3. Selecciono el archivo APK que quiero transferir
  4. Elijo mi Fire TV como dispositivo de destino
  5. En cuestión de segundos, el archivo se transfiere directamente

localsend

Una vez completada la transferencia, LocalSend me facilita la instalación inmediata del APK en el televisor. Por supuesto, es necesario haber activado previamente las opciones de desarrollador y haber habilitado la instalación de aplicaciones desde orígenes desconocidos, pero esto es un requisito estándar para cualquier método de instalación de apps no oficiales.

La aplicación permite además cambiar el diseño y color de la interfaz, cambiar el nombre del servidor, o modificar la ruta de transferencia (que por defecto va a la carpeta de descargas del dispositivo) todo desde el apartado de ajustes. La app además cuenta con un diseño minimalista y animaciones de muy buen gusto que la hacen bastante atractiva.

Una app muy versátil imprescindible para nuestra Smart TV

localsend

El sistema es bastante veloz, aunque todo dependerá del tamaño de archivo que intentas transferir y la conexión que tengas. Al utilizar la red Wi-Fi local sin pasar por internet, las velocidades son excelentes y estables.

Aunque mi uso principal es transferir aplicaciones, LocalSend también me resulta útil para enviar rápidamente fotos o vídeos al televisor para visualizarlos en la pantalla grande. La versatilidad de la app es uno de sus puntos fuertes.

Así pues, si sueles instalar aplicaciones en tu Fire TV que no se encuentran disponibles en la Appstore, LocalSend te servirá de gran ayuda para agilizar este proceso y transferir los archivos directamente desde el móvil, ya que es un dispositivo en el que tenemos mayor manejo con el teclado para descargar las APKs desde el navegador.

En Xataka Smart Home | Pasar de Android a Vega OS en los Fire TV es más importante de lo que parece: qué supone este cambio para el usuario


La noticia

Este es el método más rápido y fácil que he descubierto para instalar apps de Android en mi Fire TV

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Los usuarios de Movistar Plus+ comienzan a ver anuncios a pantalla completa al cambiar entre algunos canales. No se pueden saltar

Los usuarios de Movistar Plus+ comienzan a ver anuncios a pantalla completa al cambiar entre algunos canales. No se pueden saltar

Pagar un servicio para acabar bombardeado a anuncios no gusta nadie. Y por ello mismo, los usuarios de Movistar Plus+ han expresado su malestar tras la aparición de una nueva manera de añadir publicidad en este servicio.

La compañía ha comenzado a mostrar anuncios a pantalla completa no solo al encender el decodificador, como ya venía haciendo, sino también cuando los clientes cambian de canal, generando descontento entre los abonados.

Publicidad imposible de evitar en Movistar Plus+

Tal y como ha confirmado un técnico de Movistar en su foro oficial, la medida afecta actualmente de momento a los canales del grupo RTVE: La 1 (dial 1), La 2 (dial 2), Teledeporte (dial 75) y Canal 24h (dial 127). Estos anuncios, denominados técnicamente como formato «preroll«, aparecen a pantalla completa sin posibilidad de saltarlos y sin mostrar controles, únicamente con la etiqueta de «Publicidad».

Según ha confirmado la propia compañía, la reproducción de estos anuncios está limitada a un máximo de 5 por abonado al día, con una separación mínima de 30 minutos entre cada uno de ellos.

A diferencia de lo que ocurre en las plataformas de streaming convencionales, donde existe un plan específico con anuncios, los usuarios de Movistar Plus+ no han optado por un plan con publicidad a cambio de un precio reducido. Por el contrario, muchos abonados pagan mensualidades superiores a los 100 euros, como resalta este usuario, por un servicio que consideraban premium y libre de interrupciones publicitarias.

En este sentido, la estrategia de Movistar difiere del modelo adoptado por servicios de streaming como Netflix, Disney+ o Max, entre otras, donde los usuarios pueden elegir entre un plan con anuncios más económico o saltar a un plan más completo por evitar la publicidad.

Según cuenta la compañía, «la presentación del video publicitario se realizará a pantalla completa, sin interfaz de control», acompañando esta información con las limitaciones en cuanto a frecuencia y número de anuncios diarios mencionadas antes.

En los planes con anuncios de dichas plataformas de streaming también existe el formato de publicidad «mid-roll«, donde se interrumpe la reproducción para integrar publicidad. Por el momento, la compañía no ha mencionado la posibilidad de implementar este formato, ni tampoco si esta práctica se extenderá a otros canales más allá de los pertenecientes a RTVE, así que parece que queda esperar para conocer más información al respecto.

Vía | Banda Ancha

En Xataka Smart Home | Así puedes ver Movistar Plus+ sin decodificador: estos son todos los dispositivos compatibles


La noticia

Los usuarios de Movistar Plus+ comienzan a ver anuncios a pantalla completa al cambiar entre algunos canales. No se pueden saltar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Quiso construir su propia mini casa, y terminó montando una impresionante y futurista vivienda geodésica de 28 m²

Quiso construir su propia mini casa, y terminó montando una impresionante y futurista vivienda geodésica de 28 m²

El subreddit de Tiny Houses está repleto de proyectos interesantísimos de muchos usuarios que buscan construir innovadoras viviendas o casas para su jardín. Uno de los casos más curiosos es el de Joshua Tulberg, quien cuenta en el foro cómo se las ha apañado para construir «la primera casa con forma de pentakis dodecaedro del mundo«, una estructura geodésica que combina diseño vanguardista, eficiencia energética y sostenibilidad en apenas 28 metros cuadrados.

Lo que comenzó como un pequeño proyecto, se acabó convirtiendo en algo mucho más ambicioso como meta para construir esta innovadora vivienda. Tulberg ha documentado minuciosamente la construcción de una mini casa geodésica que no solo llama la atención por su apariencia futurista, sino también por su eficiencia.

Una casa futurista con belleza geométrica

casa

Imagen: Dodeca Domes

La estructura está basada en un pentakis dodecaedro, una forma geométrica en la que todos los triángulos que componen la estructura son idénticos, lo que aporta una simetría perfecta y, para los más frikis de las mates, una belleza matemática al conjunto.

La vivienda cuenta con unos 28 metros cuadrados de superficie total, incluyendo un nivel superior de 6,5 metros cuadrados. Tulberg comparte algunas características llamativas de su proyecto:

  • Construcción hiper-eficiente con revestimiento R-60 y paredes dobles
  • Diseñada para funcionar en cualquier clima
  • Totalmente conforme a la normativa urbanística estadounidense, sin necesidad de acogerse a las excepciones que suelen aplicarse a las ‘tiny houses’
  • Primera casa del mundo con estructura de pentakis dodecaedro, donde cada triángulo es idéntico

casa

Imagen: Dodeca Domes

El creador ha sido transparente sobre los costes y el esfuerzo que ha supuesto este proyecto. La construcción requirió una inversión de aproximadamente 100.000 dólares (unos 92.000 euros) incluyendo materiales, mobiliario y tasas administrativas, así como unas 3.100 horas de trabajo, lo que equivale a un año y medio de dedicación a tiempo completo para una persona sin experiencia previa en construcción.

«Por desgracia, el desarrollo de estructuras con permiso no es barato. Y no ayuda que todo el mundo quiera su parte del pastel mediante tasas», explica el creador en respuesta a algunos que cuestionaron el presupuesto. «En el desarrollo de edificios, sea cual sea el coste que calcules, dóblalo. Y el tiempo que estimes, triplícalo», añade.

casa

Imagen: Dodeca Domes

Un proyecto abierto a la comunidad

La estructura fue diseñada y construida como una edificación auxiliar con todos los permisos en el jardín trasero de su casa. Lo más interesante es que el creador ha decidido compartir todo el proceso y conocimiento adquirido en su página web, ‘Dodeca Domes’, donde documenta paso a paso la construcción y ofrece toda la información posible para que cualquiera pueda replicarla.

Todo lo que ha compartido en la web permite también a otros entusiastas de la arquitectura interesados por métodos alternativos y más eficientes y sostenibles a aprender de su experiencia y, potencialmente, construir sus propias versiones de esta innovadora vivienda geodésica.

Eso sí, para aquellos que quieren replicar su construcción, pero no quieren enzarzarse en un proyecto así, todos los planos detallados y dibujos para su construcción tienen un coste inicial de 15.000 dólares, material que puede ser facilitado después a un arquitecto y a un equipo profesional para su posterior construcción. Además, también alquila la estancia en Airbnb, siendo estos sus principales medios para sacarle rentabilidad al proyecto.

En Xataka Smart Home | Esta casa prefabricada y sostenible, es portable y apuesta por el autoconsumo. En común con una casa pequeña tiene el precio


La noticia

Quiso construir su propia mini casa, y terminó montando una impresionante y futurista vivienda geodésica de 28 m²

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Bueno, bonito y barato: Leroy Merlin tiene el césped artificial ideal para tu balcón, terraza o jardín

Bueno, bonito y barato: Leroy Merlin tiene el césped artificial ideal para tu balcón, terraza o jardín

Ahora que se acerca ya el buen tiempo y el aumento de temperaturas, la zona exterior del hogar se convertirá en la absoluta protagonista de tu casa. Si quieres disfrutarla al máximo y siempre has pensado en poner un césped artificial, este de Leroy Merlin es barato pero también bueno y bonito. Ahora, puedes comprarlo por 10,70 euros el metro cuadrado (o 107 euros el rollo), ya que está rebajado.

Una solución barata para darle un nuevo estilo a la zona exterior de tu hogar

Este césped artificial modelo Sintra (que Leroy Merlin tiene rebajado en estos momentos), viene en un rollo con unas medidas de 2 x 5 metros y presenta una altura de 24 mm.

Está fabricado en poliestireno y polipropileno y cuenta, asimismo, con un sistema de drenaje para dejar pasar el agua. Se trata de una opción muy natural para tu terraza, jardín o balcón, ya que sus fibras mezclan cuatro tonalidades diferentes.

Presenta un tacto muy suave y confortable a la pisada. Además, tienen un tratamiento para que los rayos del sol no le dañen, por lo que se puede afirmar que es un producto muy duradero y resistente.

También te pueden interesar estos otros céspedes artificiales para tu hogar

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces Bluetooth: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Bueno, bonito y barato: Leroy Merlin tiene el césped artificial ideal para tu balcón, terraza o jardín

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Lo primero que hice antes de comprar mi casa fue comprobar de qué tipo eran sus tuberías. Si tienes de este tipo puede salir muy caro

Lo primero que hice antes de comprar mi casa fue comprobar de qué tipo eran sus tuberías. Si tienes de este tipo puede salir muy caro

Cuando llega el momento de realizar una reforma integral en casa, además de instalar nuevos enchufes y renovar el cableado, es fundamental prestar atención al sistema de tuberías, especialmente en viviendas antiguas. Estos arquitectos lo tienen claro: ignorar este aspecto puede terminar saliendo muy caro.

En casas y pisos antiguos, es habitual que la instalación de tuberías —al igual que ocurre con la instalación eléctrica— esté obsoleta. Por eso, aprovechando que se van a levantar suelos y paredes, lo más recomendable es renovar las tuberías. Es una intervención que, tarde o temprano, habrá que hacer, y que, si se pospone, puede acabar costándonos mucho más dinero.

El tiempo pasa factura

Reforma

Aprovechando la realización de una reforma integral, lo más recomendable es revisar el estado de las tuberías y, si es necesario, proceder a su sustitución. Aunque muchas veces pasen desapercibidas, forman parte esencial del correcto funcionamiento del hogar. Así lo señala José Cortés, doctor en ingeniería, arquitecto y director del estudio valenciano Arenaa Studio.

“Cuando nos planteamos hacer una reforma, muy pocos se fijan en una de las cosas más importantes: las tuberías de la casa. Las tuberías son el motor para el correcto funcionamiento de la vivienda. Y hay que tener en cuenta los motivos por los que debemos cambiarlas”

Obra 2

Manuel Gutiérrez, Arquitecto Técnico en Re/Max Grupo Urbe Team Rico, comparte una visión similar. Según este experto, las tuberías, aunque invisibles a simple vista, son un elemento fundamental en cualquier vivienda. Por ello, considera que merece la pena sustituirlas durante una reforma, ya que, tarde o temprano, será una intervención inevitable.

“Si se va a hacer una reforma y tiene cierto calado, merece la pena la sustitución de la instalación de fontanería porque es probable que, salvo que sea muy muy reciente el cambio, tarde o temprano haya que hacerla. Y mejor si s va a levantar la casa”.

Como sucede con cualquier componente del hogar, las tuberías, cañerías y demás sistemas de suministro y desagüe se deterioran con el tiempo. Este desgaste natural puede derivar en fugas que no solo nos perjudiquen a nosotros, sino también a los vecinos, provocando diversos tipos de daños.

Reforma integral

El principal problema de estas instalaciones es que, al estar ocultas, no percibimos su posible deterioro. Por eso, cuando se abren paredes y techos durante una reforma, es el momento ideal para sustituirlas. Es lo que apuntan desde Arenaa Studio

“La fontanería y el saneamiento son las instalaciones que siempre se olvidan a la hora de valorar un presupuesto, a pesar de ser imprescindibles en el diseño y la obra posterior. Las tuberías dentro de tabiques, techos y suelos están escondidas y no las vemos, pero como cualquier material, comienzan a tener desgaste desde el día que han sido instaladas. Por tanto, no sabremos con certeza el estado en el que se encuentran aunque la casa sea relativamente joven. El material existente es el primer indicativo de renovación necesaria”.

En viviendas antiguas es donde este problema puede presentarse con mayor frecuencia. De hecho, y hablando desde la experiencia personal, cuando hace seis años realizamos la reforma de nuestra casa, al comprar un piso que ya contaba con casi 40 años, aprovechamos para renovar todas las tuberías: tanto las de agua potable como las de desagüe.

Además de realizar una instalación aérea sobre el falso techo de Pladur, colocamos tuberías de PVC e incluso sustituimos la parte de los bajantes que pasaba por nuestro domicilio. Estas eran de fibrocemento, y también las reemplazamos por un material más moderno y seguro, como el PVC.

Para Manuel de Re/Max Grupo Urbe, es fundamental conocer el tiempo que tiene la instalación de tuberías y aconseja que pasados unos 20 o 25 años, cambiarlas es clave.

“Es importante saber qué edad tiene la fontanería, porque si bien es verdad que llegan a tener una vida útil muy larga, 75 o 100 años, lo cierto es que pasados 20-25 se recomienda sustituirla, sobre todo si estamos hablando de materiales o vivienda antiguos (de 30 años en adelante). Entre otras cosas porque muchos de esos materiales ya no están permitidos por normativa, siendo incluso peligrosos para la salud, como es el caso del plomo o el hierro galvanizado. Estos materiales tienen problemas de corrosión lo que reduce el caudal, y puede dar sabor o coloración al agua, algo muy poco salubre”.

Whatsapp Image 2017 07 24 At 11 52 07

Además, hay que tener en cuenta el diseño, tal como señalan desde Arenaa Studio. Para evitar problemas derivados de la conexión entre tuberías antiguas y sistemas nuevos, lo más recomendable es renovar toda la instalación de forma integral, en lugar de aplicar soluciones parciales o “parches”.

“Nadie quiere hacer una reforma y que luego el grifo funcione mal o que aparezca un olor que no existía porque se ha unido un nuevo material con un plomo antiguo”.

La normativa introduce cambios hasta en las instalaciones. Manuel de Re/Max Grupo Urbe pone énfasis en que mientras antes “muchas instalaciones antiguas iban por suelo, ahora la normativa obliga a que vayan por falso techo salvo baños y cocinas, que pueden ir por suelo, pero lo habitual es falso techo. De esta forma, si hay rotura, el daño se queda en casa y no traspasa al vecino, y además el daño se detecta mucho antes”.

Los materiales son importantes

La normativa vigente es el Código Técnico de la Edificación (CTE). En el mismo se prohíbe el uso de ciertos materiales en las instalaciones de agua potable por su riesgo para la salud, como las tuberías de aluminio, que alteran la potabilidad del agua, y los materiales con contenido en plomo, debido a su toxicidad. Además, se desaconseja la combinación de materiales que puedan generar corrosión galvánica, como ocurre al unir directamente tuberías de cobre y acero galvanizado, salvo que se empleen elementos de protección como manguitos antielectrolíticos o válvulas de retención.

El Documento Básico HS 4 del CTE especifica que los materiales utilizados en las instalaciones de agua de consumo humano deben cumplir una serie de requisitos.

  • No pueden liberar sustancias peligrosas en concentraciones superiores a las permitidas por la normativa vigente, ni alterar el sabor, olor o pureza del agua.
  • Además, deben ser resistentes a la corrosión interna, soportar adecuadamente las condiciones de uso previstas, incluyendo temperaturas de hasta 40 °C, y no reaccionar químicamente entre sí.
  • También deben ser compatibles con el tipo de agua que transportan, evitando la migración de compuestos perjudiciales.
  • Por último, sus propiedades físicas y mecánicas deben mantenerse estables durante toda la vida útil de la instalación.

En mi edificio, construido en 1974, todavía se utiliza fibrocemento en los bajantes y en otras conducciones, como algunas tuberías y tubos de salida de humos. El uso de tuberías de fibrocemento que contienen amianto está prohibido en España desde 2002, debido a los graves riesgos para la salud asociados a este material. Aunque el Código Técnico de la Edificación (CTE) no menciona de forma explícita el fibrocemento, sus requisitos en materia de salubridad y seguridad implican que no deben emplearse materiales que puedan liberar sustancias peligrosas al agua potable.

Entre los materiales autorizados para usar están el cobre, acero inoxidable pero sobre todo pvc, polietilenos, polibutenos, polipropilenos o polímeros.

Los expertos coinciden en que, cuando se trata de viviendas con más de 20 años de antigüedad, renovar las tuberías es una tarea fundamental. No solo por el desgaste casi inevitable, sino también para incorporar sistemas más eficientes y sustituir materiales antiguos por otros más seguros, que no representen un riesgo para la salud.

“Cuando entras a una casa que tiene más de 20 años, habrá que renovar las tuberías, pues los materiales antiguos habrán sufrido mucho desgaste y los nuevos elementos a instalar tendrán más y mejores funciones. Además, las nuevas normativas, más estrictas y mejores, unido a los materiales nuevos que también son mejores y con mayor durabilidad, conseguirán que todos los elementos nuevos funcionen adecuadamente»

Vía | Revista AD

En Xataka SmartHome | No hace falta obra y son baratos. Estos son los trucos y sistemas que uso para que no se cuele el frío en casa


La noticia

Lo primero que hice antes de comprar mi casa fue comprobar de qué tipo eran sus tuberías. Si tienes de este tipo puede salir muy caro

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Le molestaba la capa mate de su Smart TV y la «peló» como una fruta. El resultado fue tan sorprendente como lleno de inconvenientes

Le molestaba la capa mate de su Smart TV y la "peló" como una fruta. El resultado fue tan sorprendente como lleno de inconvenientes

Si hay una experiencia de lo más satisfactoria tras gastarse una pequeña fortuna en un nuevo dispositivo electrónico como una Smart TV o teléfono móvil esa es la de quitar el plástico protector que cubre su pantalla.

Pero más allá de esta fina capa cuya misión es evitar arañazos y pequeños golpes, hay quien opta también por ir más allá y proceder a quitar alguna capa adicional que tiene una utilidad funcional todavía más importante. ¿Por qué lo hacen y qué peligros o desventajas puede tener?

Adiós a la capa antirreflejos de la Smart TV

Tele

Imagen: BRIAN’S TECH THERAPY

En los últimos años algunos fabricantes de Smart TV han venido añadiendo a sus pantallas una capa de acabado final que promete librarnos de los reflejos de luces próximas, haciendo que la visualización de los contenidos tenga en teoría más contraste y muestre una mejor sensación de inmersión.

De hecho, hace poco comentábamos los resultados de un estudio que confirmaba esta conclusión tras haber probado múltiples teles con y sin recubrimiento. Según las pruebas realizadas por RTINGS, se da una relación generalmente inversa entre el tipo de acabado mate o brillante y la sensación de contraste y gestión de zonas oscuras.

Así, cuanto mejor maneja una pantalla los reflejos directos, peor suele comportarse en la prueba de degradación de negros. Las pantallas mate como la de la Samsung S95D eliminan los reflejos molestos, pero a costa de una imagen con menos contraste. Por su parte, las pantallas brillantes como la LG G4 ofrecen excelentes negros incluso en entornos luminosos, pero reflejan visiblemente objetos y fuentes de luz.

Teniendo esto en cuenta, hay quien ha pensado que sería posible tener lo mejor de la tecnología QD-OLED presente en la tele tope de gama de Samsung sin el asunto de los reflejos. El resultado es este vídeo publicado en el canal de YouTube de @BRIANSTECHTHERAPY, donde se explica el problema y se da una insólita solución: quitar la capa antirreflejos de la tele.

Como podemos comprobar, se procede tras un calentamiento previo de la pantalla de una media hora a quitar con mucho cuidado la capa que tiene el acabado mate, quedando tras ellas una capa de acabado en espejo que según comentan devuelve todo el contraste a la tele. Pero lógicamente hacer esto presenta problemas adicionales.

Problemas por quitar el recubrimiento mate de la pantalla

Tele8989

Imagen: BRIAN’S TECH THERAPY

Para empezar, la tele del vídeo parece funcionar perfectamente porque en este caso el modelo no contaba con una capa polarizadora de luz como si sucede con otros modelos LCD. Si este hubiera sido el caso, quitar dicha capa acaba completamente con la imagen, puesto que deja de ser visible, algo que ya comentamos en este otro artículo.

Esta capa también se encarga en muchos modelos de proteger de algún modo al resto del panel, evitando que los pequeños roces y agresiones del día a día, incluso a la hora de limpiar la pantalla, dejen marcas y pequeños arañazos. Si la quitamos estaremos dejando desprotegida la pantalla.

Retirarla también limita las posibilidades de uso de la tele, puesto que sin ella es tan reflectante que usarla con luz ambiental por ejemplo en un salón con las ventanas abiertas se vuelve complicado. De hecho, a lo largo del vídeo y en los comentarios posteriores se señala que no es recomendable hacerlo puesto que el uso final queda básicamente limitado a la completa oscuridad.

Pero es que además al manipular la tele así perderemos la garantía del fabricante y no estaremos cubiertos ante cualquier posible defecto de fabricación, e incluso puede que no quieran repararnos la pantalla en el servicio oficial.

Más información e imágenes | @BRIANSTECHTHERAPY en YouTube

En Xataka Smart Home | Me  acabo de comprar una Smart TV OLED:  esto es lo que conviene hacer para  disfrutarla al máximo y que funcione  en perfectas condiciones


La noticia

Le molestaba la capa mate de su Smart TV y la «peló» como una fruta. El resultado fue tan sorprendente como lleno de inconvenientes

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.