Necesitaba espacio para su pequeña cocina y recurrió a la magia de un imán gigante. Ahora organiza sus sartenes y cacerolas con él

Necesitaba espacio para su pequeña cocina y recurrió a la magia de un imán gigante. Ahora organiza sus sartenes y cacerolas con él

Llega el momento de organizar la cocina, y las sartenes y cacerolas, por su tamaño, son sin duda de los elementos más difíciles de colocar. Por eso resulta tan llamativa la idea de este usuario, que ha optado por una solución radical: fijarlas directamente a la pared.

Y es que, si bien estamos acostumbrados a ver tiras imantadas en la pared para cuchillos, tijeras y otros utensilios pequeños, lo que ha hecho este usuario —compartido con todo detalle en Reddit— rompe con lo convencional. Incluso ha creado su propio imán de gran tamaño para lograrlo.

Magnetic Kitchen Pot Holder I Ne

Imagen | Reddit

Se llama Jatenk, y en el hilo explica cómo, al vivir en un apartamento de 50 m² repleto de plantas, está siempre buscando formas de optimizar cada rincón. Llevaba tiempo pensando en instalar un soporte magnético para ollas, una solución ideal para su cocina de inducción, que funciona mediante magnetismo. Finalmente lo consiguió aprovechando el espacio vertical de una pared, lo que le permitió liberar espacio en el armario y ganar comodidad al cocinar, al evitar tener que abrirlo constantemente.

Pasos a seguir

Magnetic Kitchen Pot Holder I Ne 2

Imagen | Reddit

Lo que ha hecho es utilizar un sistema de imanes para sujetar las ollas. Para el montaje, eligió imanes con una capacidad de 10 kg cada uno, de forma que ya que las ollas no superan los 2 kg, garantiza un margen de seguridad más que suficiente. Además, para reforzar la estabilidad y evitar posibles deslizamientos, recubrió los imanes con una fina lámina de goma de 0,1 mm, lo bastante delgada como para no comprometer la fuerza magnética. Para llevar a cabo el proyecto empleó estos materiales y herramientas:

Materiales

  • Barra de madera (aprox. 100×9×6 cm)
  • 5 imanes con orificio para pernos (34 mm)
  • 5 pernos M4 con arandelas y tuercas
  • 2 tornillos y tacos
  • Lámina de caucho natural de 0,1 mm
  • Pegamento multiusos

Herramientas

  • Fresadora CNC
  • Destornillador
  • Taladro
  • Cortadora láser (para corregir un error durante el fresado)

Magnetic Kitchen Pot Holder I Ne 1

Imagen | Reddit

Según cuenta, comenzó su proyecto utilizando una barra de madera sobre la que usó las cacerolas para determinar la distancia entre los imanes. Tras marcar los puntos, decidió usar una barra más resistente y trasladó el diseño a un archivo SVG en Inkscape. Aunque el primer fresado con la CNC fue impreciso, logró corregirlo con ayuda de una cortadora láser, creando anillos de ajuste que permitieron encajar los imanes con precisión.

Luego perforó los orificios para los pernos y los tornillos de sujeción, y corrigió la alineación de los imanes con pequeñas cuñas de papel. Cubrió la barra con una lámina de caucho de 0,1 mm usando adhesivo y fijó la barra a la pared, reforzando la estabilidad con clavos. Tras dos semanas de prueba, las ollas y cacerolas seguían en su sitio, aunque aún colgadas con cadenas por precaución.

Al final y aunque el resultado fue óptimo, Jatenk comenta que debido a que algunas cacerolas y ollas tienen una base hundida que dificulta su adherencia, habría sido ideal añadir imanes secundarios que habrían aportado más estabilidad al conjunto. A pesar de los contratiempos, está muy satisfecho con el proyecto, especialmente por ser algo tan poco común.

Imagen portada | Charlotte May

En Xataka SmartHome | No tires los botes de Nescafé vacíos: así se pueden reutilizar para organizar la cocina y pequeñas despensas


La noticia

Necesitaba espacio para su pequeña cocina y recurrió a la magia de un imán gigante. Ahora organiza sus sartenes y cacerolas con él

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Leroy Merlin tiene el invento ideal para iluminar tu hogar sin necesidad de cables ni lámparas

Leroy Merlin tiene el invento ideal para iluminar tu hogar sin necesidad de cables ni lámparas

A la hora de iluminar nuestro hogar, normalmente, en las primeras soluciones que solemos pensar son las lámparas o focos LED empotrados en el techo. Aunque es cierto que hay vida más allá de ellos y existen otras soluciones que te pueden interesar. Por ejemplo, en Leroy Merlin, hemos encontrado este rodapié con LED por 33,99 euros.

Rodapié LED aluminio blanco mate 2400x80mm

Una solución muy llamativa para iluminar nuestro hogar

Este rodapiés está fabricado en aluminio con acabado blanco mate y tiene unas dimensiones de 2.400 x 80 mm. El material en el que ha sido fabricado es resistente a los golpes y arañazos, por lo que permanecerá intacto durante mucho tiempo.

Se encaja a través de un simple clip al perfil interno, el cual queda a unos 6,6 cm del solo y la placa de yeso laminado, protegiéndola de las humedades y quedando su parte decorativa en la red. En el interior, entre el perfil interno y decorativo, podrás instalar los cableados.

Asimismo, contiene un aplique para introducir una tira LED (que no está incluida) y crear una luz indirecta o de ambiente, la cual te permitirá resaltar algunos muebles u objetos de decoración. Además, resulta una opción ideal para iluminar pasillos. Si tienes dudas sobre cómo instalar este tipo de rodapiés en casa, te aconsejamos que le eches un vistazo a este post de nuestro compañero Jose Antonio Rodríguez en el que explica el paso a paso.

Otras soluciones de iluminación para tu hogar que te pueden interesar

Govee Tiras LED 5m, Luces LED Habitacion WiFi Inteligente RGB


Govee Tiras de LED RGBIC con Cubiertas, 5M

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Leroy Merlin tiene el invento ideal para iluminar tu hogar sin necesidad de cables ni lámparas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Para tener una casa más luminosa no hace falta usar luces o bombillas: las mejores ideas para lograr más luz natural

Para tener una casa más luminosa no hace falta usar luces o bombillas: las mejores ideas para lograr más luz natural

La luz natural es uno de los aspectos más apreciados en cualquier vivienda. Por suerte, existen muchas estrategias sencillas y eficaces para potenciarla, muchas de las cuales no requieren obras ni modificaciones estructurales.

Hay diversas soluciones arquitectónicas y trucos decorativos que permiten aumentar la entrada de luz natural en una casa, tanto si se está proyectando desde cero como si se trata de una reforma. A continuación, repasaremos algunas de las más utilizadas por arquitectos y expertos en interiorismo.

La luminosidad es uno de los factores en los que más me fijo (y probablemente también la mayoría de las personas) al buscar una vivienda. Sin embargo, no siempre es posible encontrar espacios bien iluminados de forma natural. Por eso, conviene conocer una serie de soluciones creativas que ayudan a optimizar la luz. Vamos a explorar diferentes propuestas, desde las más simples hasta las más complejas, para conseguir que cualquier hogar se vea más luminoso.


Índice de Contenidos (3)


Soluciones sencillas

Jack Prew Wqtcg8wn04w Unsplash

Imagen | Jack Prew en Unsplash

Si no queremos recurrir a reformas, existen alternativas sencillas basadas en la decoración y los acabados que pueden hacer que una estancia se vea mucho más luminosa.

Pintar paredes y techos en tonos claros, así como optar por suelos de colores suaves, ayuda a reflejar la luz natural y, además, genera una mayor sensación de amplitud. En el caso del suelo, que suele ser más complicado de cambiar, se puede recurrir a opciones como vinilo, laminado o linóleo, que ofrecen una renovación fácil y económica.

El mobiliario también desempeña un papel clave. Elegir piezas bajas y de diseño minimalista evita bloquear las ventanas o interrumpir el paso de la luz. Conviene prescindir de muebles voluminosos que obstaculicen la iluminación y, al igual que en las paredes, es mejor optar por colores claros en lugar de tonos oscuros.

Pexels Lusterpix 31606509

Imagen | LusterPix Media

Las cortinas ligeras o los estores translúcidos son otra solución eficaz, ya que permiten filtrar la luz sin bloquearla completamente. Durante los meses más fríos, se puede combinar una cortina fina que deje pasar la claridad con otra más gruesa que actúe como aislante térmico. En ambos casos, los tonos claros contribuyen a generar un ambiente más amplio y luminoso.

Por último, el uso de cristales sin tintes y con tratamiento antirreflejo puede mejorar significativamente la entrada de luz natural en las distintas estancias de la vivienda.

Soluciones de tipo intermedio

Alex Tyson Bviufj9f44c Unsplash

Imagen | Alex Tyson en Unsplash

Sin necesidad de embarcarse en reformas importantes, se puede optar por soluciones intermedias que mejoren notablemente la entrada de luz natural. Estas pequeñas intervenciones no suponen grandes obras, pero sí ofrecen resultados visibles.

Una opción eficaz es sustituir puertas interiores macizas por versiones acristaladas, lo que permite que la luz se desplace entre habitaciones. Es especialmente útil cuando una estancia recibe luz natural y se quiere aprovechar para iluminar un espacio contiguo.

Cristales

Imagen | Amazon

También resultan muy efectivos los tabiques de cristal o los bloques de vidrio, que aportan claridad sin comprometer la privacidad. Es habitual verlos en las partes superiores de las paredes. Pueden adoptar un estilo moderno y minimalista, o bien recordar a las tradicionales paredes con cristales opacos y texturizados.

Asimismo, los espejos situados estratégicamente —por ejemplo, frente a una ventana— ayudan a reflejar y multiplicar la luz disponible. Por otro lado, optar por barandillas o escaleras con elementos de vidrio en lugar de materiales sólidos favorece el paso de la luz sin interrupciones.

Soluciones avanzadas

Laura Lauch Fxn1pj6zusi Unsplash

Imagen | Laura Lauch en Unsplash

Una de las alternativas más eficaces para mejorar la entrada de luz natural son las soluciones estructurales, aunque suelen implicar una inversión más elevada. Por ejemplo, ampliar los huecos existentes sustituyendo ventanas pequeñas por ventanales o puertas correderas de cristal puede suponer un cambio notable.

En áticos o viviendas unifamiliares, una opción muy efectiva es la instalación de lucernarios o claraboyas. Menos habituales, pero igualmente útiles, son los tubos solares (también conocidos como tragaluces tubulares o túneles solares), que permiten iluminar con luz natural estancias interiores como pasillos o baños.

Layton Diament Eawv4grbzsc Unsplash

Imagen | Layton Diament en Unsplash

En edificaciones profundas o con varias alturas, se puede considerar la creación de patios interiores o pozos de luz, que facilitan la entrada y distribución de luz en zonas centrales. Las dobles alturas o entreplantas abiertas también contribuyen a una mejor circulación de la iluminación natural entre los distintos niveles.

Y si estás pensando en hacer reformas, una excelente opción es eliminar tabiques o unificar espacios —como el salón, comedor y cocina— para favorecer un paso más fluido de la luz a lo largo de toda la vivienda.

Imagen portada | Nexdomm.racc

En Xataka SmartHome | Cómo «esconder» un router en casa de la forma más decorativa, para que no parezca un router


La noticia

Para tener una casa más luminosa no hace falta usar luces o bombillas: las mejores ideas para lograr más luz natural

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Aprobada la convocatoria de ayudas para impulsar proyectos de investigación en inteligencia artificial

La Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha sido autorizada, mediante un acuerdo aprobado la semana pasada por el Consejo de Ministros, para conceder ayudas a proyectos de investigación en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) para el año 2025. La convocatoria, que se abrirá el próximo mes de mayo, contará con una dotación presupuestaria de hasta 36 millones de euros.

Imagen conceptual de inteligencia artificial evaluando un sistema con un circuito y la palabra IA.
Los proyectos de investigación en IA se centrarán en dar respuesta a desafíos sociales, técnicos, científicos y económicos.

Esta convocatoria, que sustituye a la que fue cancelada en 2024, contribuirá a la formación, consolidación y capacitación de un nuevo talento investigador especializado en IA.

Se enmarca en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027 y contará con un presupuesto de 31 millones de euros, ampliables hasta los 36 millones, mientras que la cuantía máxima por proyecto será de 2 millones.

Impulso a los proyectos de investigación en IA

La convocatoria se ha mejorado con el objetivo de impulsar proyectos de investigación en IA destinados a dar respuesta a los grandes desafíos sociales, técnicos, científicos y económicos.

Entre las mejoras, figura la duración de los proyectos, que aumenta de dos a tres o incluso cuatro años, ofreciendo mayor flexibilidad a los equipos de investigación. Además, se han simplificado los procesos formales y administrativos para reducir la burocracia, y la financiación será de fondos propios de la AEI, lo que facilitará una ejecución más flexible.

Cada entidad beneficiaria recibirá financiación directa, en lugar de a través de una entidad central coordinadora. Igualmente, se mantienen las mismas áreas temáticas prioritarias y objetivos, lo que permitirá a los solicitantes de la convocatoria anterior aprovechar el trabajo realizado.

Cada proyecto contará con uno o dos investigadores principales, un equipo de investigación y un equipo de trabajo, lo que fomentará la consolidación de investigadores en IA. A partir del próximo mes de mayo, la convocatoria estará disponible en la página web de la AEI.

La entrada Aprobada la convocatoria de ayudas para impulsar proyectos de investigación en inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.

Asociación entre Schneider Electric y Digital Realty para el nuevo centro de datos HER1 en Creta

Las compañías Schneider Electric y Digital Realty se han asociado para entregar el nuevo centro de datos HER1 en Heraklion (Creta). Siendo la primera instalación neutral para operadores en la isla, HER1 juega un papel crítico en la reducción de la brecha de conectividad digital e infraestructura del sur de Europa al permitir la interconexión de cables submarinos internacionales, regionales y locales, empoderando a las redes de nube, telecomunicaciones y entrega de contenido (CDNs) para servir mejor a las regiones circundantes.

Centro de datos HER 1.
Para la creación de HER1, se utilizó la cartera de centros de datos modulares EcoStruxure de Schneider Electric, que permitió una puesta en marcha en 12 meses.

HER1 forma una parte central de la plataforma de centros de datos mediterráneos de Digital Realty y da un paso importante hacia el establecimiento de Grecia como un centro estratégico de conectividad para el sur y el este de Europa, el norte de África y el Medio Oriente.

Tras un exitoso despliegue de un centro de datos prefabricado en su instalación de Marsella 2 (MRS2), Digital Realty aprovechó una solución llave en mano de nivel III de la cartera de centros de datos modulares EcoStruxure de Schneider Electric para superar una serie de desafíos en HER1. Estos incluyeron requisitos para una acelerada velocidad de comercialización con el objetivo de estar operativos en 12 meses, mayores niveles de eficiencia energética y producción, pruebas y entrega fuera del sitio debido a la ubicación remota de HER1 en Creta.

Para lograr esto, Schneider Electric proporcionó una solución a medida que incluye dos módulos de energía prefabricados totalmente integrados que contienen MV, transformadores, LV, equipos UPS y sistemas de enfriamiento por aire. Además, desplegó dos grandes salas de datos todo en uno, completas con energía, enfriamiento y TI, utilizando la solución de monitorización EcoStruxure de Schneider Electric para la gestión de edificios y sistemas de gestión de energía eléctrica (EPMS).

Servicio de diseño, construcción y consultoría de centros de datos

«Durante muchos años, Schneider Electric ha colaborado con Digital Realty para cumplir con los exigentes estándares de sus construcciones de centros de datos a nivel mundial, y nuestro trabajo conjunto en HER1 demuestra el enorme potencial que presentan las soluciones prefabricadas para cumplir con plazos de despliegue exigentes, minimizando el riesgo», comenta Pablo Ruiz Escribano, vicepresidente senior de Secure Power y Data Center en Schneider Electric, Europa.

Además, Schneider Electric proporcionó el espectro completo de servicios de diseño, construcción y consultoría de centros de datos, incluyendo todo el equipo mecánico, eléctrico (M&E) y de software, producción, ensamblaje, puesta en marcha y servicios de seguridad. Esto permitió que la instalación HER1 de Digital Realty cumpliera con sus exigentes plazos de despliegue, minimizando el riesgo de fallos durante su instalación en el sitio.

HER1, el primer centro de datos neutral para operadores de Digital Realty en Creta, está ubicado junto al punto de aterrizaje de varios de estos sistemas de cables submarinos y ofrecerá una capacidad de centro de datos altamente resiliente a las comunidades de nube, cables submarinos y conectividad.

La entrada Asociación entre Schneider Electric y Digital Realty para el nuevo centro de datos HER1 en Creta aparece primero en CASADOMO.

Nueva plataforma para el intercambio de datos entre bancos de pruebas de redes ópticas

El espacio de datos de banco de pruebas ópticas (OTDS), creado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NICT) y el Instituto Fraunhofer Heinrich-Hertz (HHI) de Alemania, es una plataforma diseñada para acelerar el desarrollo y la prueba de modelos de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático para redes ópticas. Fomenta la colaboración global al permitir que socios internacionales compartan y agreguen de forma segura datos de bancos de pruebas de diversos entornos, ampliando así los límites de la optimización y la automatización de redes.

NICT y HHI en la demostración de OTDS.
El NICT y el Instituto Fraunhofer Heinrich-Hertz han realizado una demostración de la tecnología mediante un prototipo para el intercambio internacional de datos entre bancos de pruebas ópticos.

La disponibilidad de los conjuntos de datos es un desafío importante para el avance de las redes en la investigación de inteligencia artificial y machine learning (ML). Los operadores y organismos reguladores suelen clasificar los datos de red, mientras que los proveedores restringen el acceso a la telemetría de equipos específicos. Alternativas como los datos experimentales o sintéticos suelen generar sobreajuste y un rendimiento de generalización deficiente.

En este contexto, los bancos de pruebas de redes ópticas están evolucionando para desempeñar un papel crucial en la entrega de big data, así como datos de telemetría para eventos inusuales y anormales, como fallas de red. Estos datos son esenciales para entrenar y validar las funciones de red asistidas por IA. Sin embargo, compilar un conjunto de datos completo, especialmente para los entornos emergentes desagregados y de múltiples proveedores, sigue siendo un desafío para un solo banco de pruebas, manteniendo al mismo tiempo la rentabilidad.

Datos compartidos entre los bancos de pruebas

OTDS, basado en el conector de componentes de espacios de datos de eclipse (EDCC) y alineado con los principios de la Asociación Internacional de Espacios de Datos (IDSA), proporciona un marco para que los bancos de pruebas compartan sus datos de forma segura, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de los requisitos de soberanía de datos y control de exportaciones. Esto permite a las instituciones de investigación, operadores de red y proveedores intercambiar datos valiosos con controles de accesos y uso definidos, sin sacrificar el control ni incumplir las normativas.

NICT y Fraunhofer HHI han demostrado con éxito la tecnología, creando un prototipo para el intercambio internacional de datos entre bancos de pruebas ópticos en Berlín (Alemania) y Sendai (Japón). Los socios realizaron una demostración en vivo de esta transferencia de datos en la Universidad de Tohoku (Japón), con el apoyo del Ministerio del Interior y Comunicaciones (MIC) de Japón y el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF).

La demostración se amplió para validar modelos de IA/ML para el análisis de fallos de red utilizando puntos de datos de diferentes bancos de pruebas. Los detalles de la demostración se recopilan en el documento ‘Marco internacional de intercambio de datos de pruebas con características de soberanía de datos para el empoderamiento de la IA/ML en red’.

La entrada Nueva plataforma para el intercambio de datos entre bancos de pruebas de redes ópticas aparece primero en CASADOMO.

El Registro de Operadores de telecomunicaciones se renueva para mostrar la evolución tecnológica

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la actualización del Registro de Operadores con una nueva clasificación de redes de comunicaciones electrónicas más acorde al mercado actual y al marco regulador europeo. Esta actualización permite diferenciar mejor entre redes y servicios, al tiempo que adapta el Registro de Operadores a los cambios tecnológicos más recientes.

Actualización Registro de Operadores.
Algunos de los cambios del registro han sido las equivalencias entre las redes registradas en España y las categorías de BEREC o la modificación de las denominaciones para diferenciar convenientemente redes y servicios.

Para suministrar redes públicas o prestar servicios de comunicaciones electrónicas en España, los interesados solo deben notificarlo previamente a la CNMC. Tras analizar la notificación, el prestador se inscribe en el Registro de Operadores junto con la actividad declarada.

Como resultado, el registro recoge inscripciones de diversas actividades acumuladas a lo largo de los años. Por ello, la CNMC está actualizando las denominaciones de las actividades para alinearlas con la normativa y las prácticas actuales. La reorganización actual, en línea con la Ley General de Telecomunicaciones (LGTel) y las directrices del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (BEREC), permite diferenciar claramente entre redes y servicios.

Además, las inscripciones de redes se ajustan al carácter multiservicio de las infraestructuras actuales y se alinean con la clasificación de redes del BEREC. Con esta modificación, el número de denominaciones en el registro se reduce de 26 a 12.

Cambios principales en el Registro de Operadores

Entre los principales cambios, destacan las equivalencias entre las redes registradas en España y las categorías de BEREC, y el mantenimiento en el registro de las redes de fibra oscura o las redes de transporte (aunque no tienen una categoría directa en la base de datos de BEREC).

Por otro lado, se han modificado las denominaciones para diferenciar convenientemente redes y servicios; y se ha adaptado la inscripción de redes gestionadas por operadores específicos, como los prestadores de servicios de radiocomunicaciones móviles terrestres en grupo cerrado de usuarios, los proveedores de comunicaciones móviles en aeronaves y los operadores móviles virtuales completos, a quienes, por ejemplo, ahora se les inscribe también una red de transporte.

La entrada El Registro de Operadores de telecomunicaciones se renueva para mostrar la evolución tecnológica aparece primero en CASADOMO.

La teleasistencia en el medio rural de Soria se moderniza con nuevas herramientas tecnológicas

La Diputación de Soria ha modernizado y ampliado el servicio de ayuda a domicilio con la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas que mejoran la calidad de vida de las personas mayores en el medio rural. A través de las nuevas tecnologías y recursos personalizados, se busca responder a las necesidades reales del entorno rural y garantizar una atención de calidad, segura y adaptada a cada situación.

Asistente virtual.
Los asistentes virtuales son una de las novedades incluidas en la teleasistencia avanzada de la Diputación de Soria.

Esta nueva iniciativa forma parte del Programa SAD Tecnológico, al que se han destinado 15.000 euros, y que contempla otros avances como relojes con geolocalización, sensores para monitorizar hábitos diarios y dispositivos preventivos frente a humos e incendios. El objetivo es reforzar la seguridad, la autonomía y la tranquilidad tanto de los usuarios como de sus familias.

Una de las novedades es la implementación de asistentes virtuales, dispositivos similares a Alexa, que permiten a los usuarios gestionar su día a día de forma más autónoma. Estos asistentes ayudan a recordar la medicación, acceder a noticias y programas de entretenimiento, escuchar música, seguir misas y establecer recordatorios, entre otras funciones.

Ayudas técnicas para mejorar la movilidad

La empresa encargada del servicio, Senior Servicios Integrales, ha desarrollado este proyecto que ya está en marcha en varios hogares de la provincia. Junto a estas mejoras tecnológicas, la diputación provincial ha asignado también 20.000 euros adicionales para ayudas técnicas orientadas a mejorar la movilidad. Entre los productos disponibles, se incluyen camas articuladas, grúas, asientos para inodoros, sillas de baño y alzas para bidé, entre otros elementos de apoyo individual.

Además, se está implantando la figura de un segundo profesional de ayuda a domicilio en aquellos casos en los que las personas atendidas presentan mayores dificultades de movilidad, una medida que contribuye directamente a mejorar su atención y bienestar.

Con estas actuaciones, la Diputación de Soria refuerza su compromiso con el envejecimiento digno y seguro en el entorno rural, apostando por una atención personalizada y adaptada a las necesidades actuales.

La entrada La teleasistencia en el medio rural de Soria se moderniza con nuevas herramientas tecnológicas aparece primero en CASADOMO.

Tener una luz LED sin cables dentro del armario es más sencillo que nunca: qué opciones hay y en qué fijarnos al elegir

Tener una luz LED sin cables dentro del armario es más sencillo que nunca: qué opciones hay y en qué fijarnos al elegir

Probablemente no es lo primero que piensas a la hora de organizar el armario, pero la verdad es que suelen ser sitios oscuros llenos de ropa y trastos que interrumpen el paso de luz haciendo que a veces encontrar cosas resulte complicado.

Incluso aunque tengas en la habitación una buena luz en el techo o lámparas auxiliares, contar con una fuente de luz adicional dentro del armario es de lo más útil, como ya comentamos en este artículo donde nos montamos un sistema propio.

Y afortunadamente hay en el mercado multitud de alternativas con precios económicos para solventar casi cualquier necesidad concreta que podamos tener. ¿Qué opciones tengo?, ¿en qué me debo fijar para acertar con mi luz de armario ideal? Vamos a repasarlo.

Luces LED para el armario, consejos de compra y uso

Luces

Imagen: José Antonio Carmona

Luces y bombillas LED para utilizar dentro de nuestros armarios hay de muchos tipos, marcas y modelos, pero en general no todas irán de acuerdo a nuestras necesidades y conviene pensar muy bien antes de comprar una qué es lo que vamos a necesitar de verdad en nuestro caso concreto.

Tipo de formato de la lámpara o luz LED. Es uno de los puntos esenciales a la hora de tomar la decisión de compra, contando con variedad de opciones, como las luces que vienen en formato tira con múltiples LED y longitudes de hasta varios metros, las bombillas para colgar o las pensadas para pegar en la pared interna o techo del armario.

Estas últimas pueden además ser autoadhesivas con la típica cinta de doble cara, o bien si son más voluminosas necesitar tornillos para sujetarlas, por lo que tendremos que taladrar el armario.

En mi opinión, las más cómodas son las que imitan la forma de una bombilla clásica con un pequeño gancho que podemos colgar de la barra del armario, o dejar donde lo necesitemos. Son más cómodas porque podemos moverlas de sitio iluminando allí donde queramos y las podemos usar además fuera del armario.

Luz LED

Cargando una luz LED con puerto USB. Imagen: José Antonio Carmona

Potencia de luz y método de carga. Aunque pueda parecer que cuanta más luz mejor, no siempre es así, ya que por ejemplo puede que no queramos molestar a alguien que está durmiendo en la misma habitación abriendo un armario cuyo interior parece una discoteca.

En general con bombillas de 1-2 vatios será más que suficiente, pudiendo colocar varias de esa potencia y encender solo las que necesitemos en cada momento. Aunque hay que valorar también que esta potencia no siempre se entregará al 100% dependiendo de cómo de bien funcione la batería.

De hecho, la elección de la capacidad de la batería, dada generalmente por el fabricante en horas de uso, es también algo a tener en cuenta, y cómo vamos a poder recargarla. Tenemos básicamente tres opciones: las bombillas que funcionan a pilas que hay que sustituir cuando se gastan, las que cuentan con un puerto de carga USB y las que podemos cargar con un pequeño panel solar incluido (estas son las más interesantes si quieres gastar menos energía).

En estos casos de recarga solar suele ser recomendable que la bombilla tenga algún indicador luminoso de estado, para saber que el proceso está en marcha. Además también es importante que podamos usar un cable USB para alimentarlas en el caso de que no haya sol disponible.

Luces LED

Luces LED con gancho para colgar y carga solar. Imagen: Amazon

Control de potencia variable. Las mejores bombillas suelen además integrar un sistema de elección del control de la potencia que nos permitirá lograr diferentes niveles de iluminación. Normalmente suele emplearse el mismo botón de encendido, que deberemos ir pulsando varias veces y así se irá variando la intensidad de la luz según nuestras necesidades.

Es un sistema eficaz pero que puede resultar molesto por tener que ir pasando por los distintos modos, de ahí que si se nos ofrecen varios botones dedicados o un mando a distancia, siempre es de agradecer.

Funciones especiales. Otro aspecto importante a la hora de elegir bombilla es pensar si necesitamos que cuente con funciones especiales, como detección de presencia o integración con el hogar inteligente. Serán muy útiles pero incrementarán el precio del dispositivo.

En general el sensor de presencia o movimiento sí resulta muy útil en habitaciones poco iluminadas o si usamos el armario de noche, puesto que permite que la luz se encienda sola cuando abramos la puerta del armario o un cajón concreto, haciendo que solo tengamos que limitarnos a buscar la ropa sin pensar en pulsar ningún botón.

Pero si en nuestro caso no necesitamos la luz por el día porque la habitación cuenta con buena entrada de iluminación solar, tener esta función siempre funcionando hará que la batería se gaste antes.

Como vemos, en general este tipo de luces para espacios interiores como armarios o cajones son de lo más interesante, teniendo opciones muy diferentes y sin necesidad de irnos a ferreterías o tiendas de bricolaje especializadas. Por ejemplo tenemos a Lidl con este modelo por menos de 8 euros, esta otra opción a la venta en Amazon por 16 euros, esta alternativa de Aldi por 9,99 euros o esta de Leroy Merlin con sensor de movimiento por 11,40 euros.

LROLTEF Luz Led Armario Cocina con Sensor de Movimiento Interior – 21CM 1500mAh 6500K Lampara Luces Mueble Recargable sin Cables – Inteligente Lamp Nocturna para Gabinete Escalera Pasillo | 2 Piezas

Imagen portada | Luces Livarno en Lidl

En Xataka SmartHome | Así he montado un sistema casero con luces LED para crear una iluminación ambiente en la zona trasera de la tele

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home


La noticia

Tener una luz LED sin cables dentro del armario es más sencillo que nunca: qué opciones hay y en qué fijarnos al elegir

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Samsung dijo adiós a fabricar paneles LCD y LG acaba de hacer lo mismo. La dependencia de China será máxima, pero tienen más armas

Samsung dijo adiós a fabricar paneles LCD y LG acaba de hacer lo mismo. La dependencia de China será máxima, pero tienen más armas

El panorama en la industria de las Smart TVs está experimentando un cambio sísmico. Los dos gigantes surcoreanos que durante décadas dominaron la producción de paneles LCD han decidido abandonar completamente este mercado. Primero fue Samsung en 2022, y ahora LG acaba de dar el paso definitivo con la venta de su última fábrica a la empresa china TCL.

Hace unos días se confirmó la noticia: LG Display ha vendido su última fábrica de paneles LCD para televisores ubicada en Guangzhou, China. El comprador ha sido TCL CSOT, filial del fabricante chino TCL especializada en la producción de paneles, que ha pagado aproximadamente 10.800 millones de yuanes (unos 1.307 millones de euros) por las instalaciones.

LG ya no fabrica paneles LCD, siguiendo la estela de Samsung

«Hemos completado los procedimientos de aprobación de la transacción y registro comercial para las acciones de la fábrica de paneles de LG Display en Guangzhou (corporación CA) y la fábrica de módulos (corporación GZ)», confirmó TCL en un comunicado. La operación, que fue anunciada inicialmente en septiembre de 2024, finalmente se ha materializado, cerrando el capítulo de LG en la fabricación de paneles LCD.

Este movimiento de LG sigue la estela de su compatriota y principal competidor, Samsung, que ya en 2020 anunció su intención de cesar la producción de paneles LCD para centrarse en tecnologías más avanzadas. Samsung completó esta transición en 2022, cuando cerró definitivamente sus líneas de producción de LCD en Corea del Sur.

Samsung

Imagen: Xataka

Al igual que ahora ha hecho LG, Samsung no abandonó completamente el negocio de los televisores LCD, sino que optó por comprar los paneles a fabricantes chinos para sus gamas de entrada y media, permitiéndole seguir ofreciendo productos a precios competitivos mientras concentraba sus recursos en el desarrollo de tecnologías premium como QLED y Neo QLED.

Esta decisión no ha sido deliberada, ya que China ha apostado muy fuerte en la industria de las Smart TVs a lo largo de los últimos años, sobre todo con fabricantes de la talla de TCL o Hisense. La feroz competencia de los fabricantes chinos, que pueden producir paneles LCD a costes significativamente más bajos, ha sido el principal factor.

Por otro lado, tanto Samsung como LG han apostado por tecnologías de panel más avanzadas y rentables. Samsung se ha centrado en los paneles QD-OLED a través de sus gamas más premium, mientras que LG ha decidido seguir apostando fuertemente por los paneles OLED, donde su reputación se ha ido estableciendo en torno a esta tecnología a lo largo de los últimos años. Para ambas empresas, estas tecnologías ofrecen márgenes de beneficio más altos y permiten a ambas compañías diferenciarse en un mercado altamente competitivo.

Además, el mercado de televisores LCD se ha convertido en un sector altamente competitivo. Los precios de los paneles han experimentado caídas significativas en los últimos años, sobre todo tras la presencia de China.

China: el nuevo rey del LCD

Con la salida de los fabricantes surcoreanos, China ha consolidado su dominio en la producción mundial de paneles LCD. Empresas como BOE Technology, TCL CSOT y China Star Optoelectronics Technology (CSOT) han incrementado enormemente su capacidad productiva en los últimos años.

tcl

Estas compañías no solo abastecen ahora a los propios fabricantes chinos de televisores, sino que se han convertido en proveedores clave para marcas globales como Samsung, LG, Sony o Philips. Eso sí, la concentración de la producción en China podría plantear desafíos en términos de cadena de suministro global, especialmente en un contexto de crecientes tensiones comerciales y tecnológicas entre China y Occidente.

Esta reestructuración industrial no significa que vayamos a dejar de ver televisores LCD de Samsung o LG en las tiendas. Ambas compañías seguirán comercializando estos productos, pero ahora con paneles fabricados por terceros, mientras concentran sus esfuerzos de investigación y desarrollo en tecnologías más avanzadas.

En Xataka Smart Home | Algunas teles nuevas llevan antirreflejos casi  perfectos para salones muy luminosos. Tiene tanto sentido odiarlos como  amarlos


La noticia

Samsung dijo adiós a fabricar paneles LCD y LG acaba de hacer lo mismo. La dependencia de China será máxima, pero tienen más armas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.