Tengo un ventilador de techo antiguo y quiero que sea «Smart». Estas son las opciones para controlarlo con el móvil

Tengo un ventilador de techo antiguo y quiero que sea "Smart". Estas son las opciones para controlarlo con el móvil

A la hora de combatir el calor que se avecina, los ventiladores de techo son una herramienta ideal: silenciosos, eficaces y económicos. Los modelos más modernos incluyen conexión a Internet para controlarlos desde el móvil. Pero si el tuyo es antiguo, no te preocupes, porque también puedes dotarlo de estas funciones sin necesidad de cambiarlo.

Antes de que llegue el calor, es el momento perfecto para adquirir nuevos equipos con los que combatir el verano. No habrá picos de demanda ni saturación en las instalaciones, y los precios serán más razonables. Los ventiladores de techo son uno de los productos más promocionados en esta época, pero no te dejes llevar por el marketing. Si ya tienes uno instalado, aquí te explicamos cómo convertirlo en smart sin gastar mucho dinero.

Ventilador DC

Imagen ventilador DC | Leroy Merlin

La gran ventaja de tener un ventilador de techo conectado a Internet es que puedes establecer programaciones, crear rutinas o activarlo a distancia, para que, por ejemplo, al llegar a casa la habitación ya tenga una temperatura agradable. Lo mejor de todo es que no necesitas sustituir tu ventilador actual para disfrutar de estas funcionalidades.

Cualquiera de estos métodos que te vamos a enumerar, permiten que tu ventilador de techo clásico, se pueda convertir en un modelo Smart. Vamos a repasar varias opciones según el ventilador que ya tengas y tu presupuesto:

Módulo Wi-Fi para ventilador

Esta es, quizás, mi opción favorita por las posibilidades que ofrece, la facilidad de instalación y, de paso, también por su precio. Consiste en añadir a tu ventilador un módulo WiFi que permite controlar el aparato a distancia.

Es ideal si quieres integrarlo en el hogar conectado dentro del ecosistema de Alexa o Google Home. Estos módulos Wi-Fi se instalan en la parte superior del ventilador, donde se une al techo, y quedan completamente ocultos a la vista.

Existen distintas marcas y precios (como Sonoff iFan04, Moes, etc.). Estos módulos permiten controlar el ventilador (con 3 velocidades) y también la luz, además de integrarse con aplicaciones como Smart Life, Tuya, Alexa o Google Home.

Sonoff iFan04-H Avec Fil &Sans Fil Blanc

La instalación de un módulo de este tipo es similar a la que describimos en su momento para automatizar las luces de un pasillo. Lo primero es desconectar la corriente y, con el módulo en la mano, abrir la carcasa del ventilador pegada al techo y colocar el módulo WiFi como puente entre los cables. En este sentido, hay que tener muy claras las conexiones. Lo más habitual es que debas conectar:

  • L y N de entrada (corriente).
  • L1 para la luz.
  • L2 para el ventilador.
  • Y el cable de tierra, si lo hay.

Domotizar el mando a distancia

Modulo

Si tienes un ventilador que ya cuenta con mando a distancia, puedes mejorar sus prestaciones domotizándolo e integrándolo en tu hogar conectado. Aunque el mando original suele incluir funciones básicas como el encendido, apagado o la programación, al integrarlo en un sistema domótico podrás ampliar notablemente sus funcionalidades. Aquí expliqué como hacerlo.

Esto es posible gracias a un pequeño dispositivo que clona la señal del mando a distancia del ventilador y actúa como puente entre este y el router. En el mercado puedes encontrar varios modelos, como el Broadlink RM4 Pro o este otro de tado entre otros

En este sentido, es fundamental asegurarte que tu ventilador y su mando a distancia sean compatibles (por marca y modelo) con el dispositivo que vas a adquirir. Si es así, una vez clonada la señal, podrás controlar el ventilador desde Alexa o Google Home mediante órdenes de voz, o bien a través de la app del dispositivo puente.

tado° Mando Aire Acondicionado Universal Inteligente con Base, Control digital app – ahorra energía – fácil instalación – compatible con dispositivos Alexa, Siri y Google Assistant


BroadLink RM4 Pro IR y RF Mando a Distancia Universal, Code Learning – Mando a Distancia WiFi para el hogar Inteligente y Dispositivos – para TV, AC, Motor de Cortina – Compatible con Alexa

Interruptores inteligentes en la pared

Esta opción es válida si no quieres abrir el ventilador, siempre que este funcione mediante un interruptor de pared. Consiste en reemplazar el pulsador existente por uno que permita la conexión a Internet.

Es un método sencillo que no requiere abrir el ventilador. Solo necesitas un interruptor inteligente que se integre con la red WiFi de tu casa. No obstante, es importante tener en cuenta que no todos los ventiladores permiten este sistema sin realizar modificaciones en el cableado.

TREATLIFE – Control inteligente de ventilador de techo, 2 unidades, interruptor de ventilador de 4 velocidades para ventilador de techo, requiere cable neutro, compatible con Alexa y Google Assistant,

Si no tienes ni mando a distancia

Pero claro, si no tienes ni siquiera mando a distancia con el que controlar el ventilador de techo, hay que empezar por ese punto. En ese sentido en el mercado puedes encontrar mandos a distancia universales que puedes desinstalar tú mismo en el ventilador de techo.

Este por ejemplo no llega a los 17 euros en Amazon. El proceso es similar al que hemos visto anteriormente para instalar el módulo WiFi en ventiladores. La instalación queda oculta en la zona del ventilador que se fija al techo. Una vez tengas el mando a distancia, puedes clonarlo utilizando un dispositivo compatible, tal como explicamos en el ejemplo anterior.

En Xataka SmartHome | Ventilador o aire acondicionado. Qué funciona mejor según la ciencia y cuál es más aconsejable para combatir el calor


La noticia

Tengo un ventilador de techo antiguo y quiero que sea «Smart». Estas son las opciones para controlarlo con el móvil

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Leroy Merlin te permitirá tener tu casa libre de mosquitos e insectos con esta práctica solución de 26 euros

Leroy Merlin te permitirá tener tu casa libre de mosquitos e insectos con esta práctica solución de 26 euros

Aunque para muchos, la temporada primavera-verano es sinónimo de alegría por el buen tiempo, para otros, es sinónimo de tortura por la aparición de los mosquitos y otros insectos. Si quieres tener tu casa libre de ellos, ahora en Leroy Merlin tienen esta mosquitera SCHELLENBERG por 25,99 euros y que se puede convertir en tu gran aliada en casa.

Mosquitera fija flexible magnética

Una mosquitera muy fácil de colocar y eficaz contra los insectos

Gracias a esta mosquitera, podrás impedir el paso de mosquitos, moscas y otros insectos al interior de tu hogar. Lo que más llama la atención es que se instala de forma rápida y sencilla, ya que cuenta con un sistema magnético y que adhiere al marco de la ventana.

Esto significa que no tendrás que utilizar ningún tipo de herramienta para instalarla. Permite tanto el flujo de aire como la luz natural y es muy flexible. Mide 120 x 120 cm, aunque se puede recortar a un máximo de 90 y 100 cm.

La estructura está fabricada en color blanco y el color de la tela de fibra de vidrio es negro. Esto hace que sea perfecta para cualquier tipo de decoración o estilo de hogar, ya que encajará a la perfección gracias a sus colores neutros.

Otras soluciones para acabar con los mosquitos en casa

Repelente Ultrasónico de Plagas, 6 Pack


Dnenellr Lámpara Antimosquitos Eléctrico

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Estas son las 10 mejores plantas para repeler y ahuyentar mosquitos

En Xataka Smart Home | Cinco ingredientes de cocina que puedes usar para librarte de los mosquitos en tu terraza, ventana o balcón


La noticia

Leroy Merlin te permitirá tener tu casa libre de mosquitos e insectos con esta práctica solución de 26 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Qué es la referencia catastral de tu piso, básica ahora que hay que pagar la Renta y el IBI: por qué es importante y dónde puedes consultarla

Qué es la referencia catastral de tu piso, básica ahora que hay que pagar la Renta y el IBI: por qué es importante y dónde puedes consultarla

Se acerca el momento de presentar la declaración de la Renta. Sin embargo, este no es el único trámite habitual en esta época del año. También toca abonar el impuesto de circulación municipal (conocido popularmente como el “rodaje”), y otro de los más relevantes es el IBI, un tributo que, al igual que la «renta», está estrechamente vinculado con la referencia catastral.

El valor catastral funciona como una especie de “documento identificativo” del inmueble: es un código único compuesto por letras y números que permite localizar y distinguir con exactitud cualquier propiedad dentro del territorio nacional. Un valor que tal vez no conozcas y que te vamos a explicar con detalle.


Índice de Contenidos (7)


Qué es el valor catastral

Alquiler

Imagen | Gerd Altmann en Pixabay

Ya hemos visto como se relaciona la referencia catastral con el IBI o la renta y por eso es momento de profundizar en este último concepto. El valor catastral actúa como una especie de “DNI” del inmueble: se trata de un código alfanumérico único que permite identificar con precisión cualquier propiedad en el territorio español.

Este valor no solo es clave para calcular impuestos como el IBI, sino que también resulta fundamental en otros trámites administrativos, como la declaración de la renta o las gestiones relacionadas con la compraventa de viviendas. Es básico ya que todos los pisos, apartamentos, casas y locales tienen una referencia catastral.

Este identificador equivale a una dirección exacta, pero expresada de forma técnica y sin posibilidad de confusión. En edificios con varias viviendas, como una comunidad de vecinos, cada piso tiene su propia referencia catastral, que incluye detalles como el número del portal, bloque, escalera, planta y letra. Por eso, cada vivienda dentro del mismo edificio cuenta con un código distinto, como si fuera su matrícula individual.

Es importante distinguir entre referencia catastral y valor catastral. La primera es simplemente el código que identifica un inmueble concreto, mientras que el valor catastral es una estimación administrativa basada en el precio del suelo y la construcción, y no siempre coincide con el valor de mercado. La referencia puede consultarse fácilmente con solo conocer la dirección, pero el valor catastral suele figurar en el recibo del IBI.

Cómo conocer la referencia catastral de un inmueble

Datos 0

Puedes encontrar este código identificativo de distintas formas.

  • A través de la Sede Electrónica del Catastro cuya web es sedecatastro.gob.es..
  • En un certificado expedido por las Gerencias del Catastro, es decir, sus oficinas provinciales o territoriales.
  • En el recibo más reciente del pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
  • Mediante un certificado emitido por el ayuntamiento correspondiente.
  • En las escrituras notariales donde aparezca la referencia catastral o mediante los datos disponibles en el Registro de la Propiedad, si está registrada.

Si deseas averiguar la referencia catastral de un inmueble del cual conoces su dirección, puedes hacerlo fácilmente a través del buscador disponible en la Sede Electrónica del Catastro. Solo tienes que acceder a la opción “Calle/Número” e introducir la dirección completa del inmueble.

Datos

Para realizar la búsqueda correctamente, deberás rellenar los campos correspondientes: provincia, municipio, tipo de vía, y en caso necesario, el número de portal y el piso. Una vez completados todos los datos, haz clic en “Datos” y obtendrás la información catastral del inmueble consultado. Si el sistema indica que la vivienda no se encuentra, puede deberse a un error en la introducción del bloque o la escalera, por lo que conviene probar diferentes combinaciones.

Datos 4

Al acceder, se desplegará una nueva ventana donde aparecerá la información correspondiente a la propiedad. En el apartado titulado “Descripción del inmueble” podrás visualizar el código de la referencia catastral. Este identificador será necesario, por ejemplo, al completar la declaración de la renta, y también te servirá para consultar directamente los datos del inmueble en futuras ocasiones sin tener que repetir la búsqueda.

Datos 6

Otra forma de conocer la referencia catastral

Búsqueda con mapa

En caso de no conocer la dirección exacta del inmueble cuya referencia catastral deseas consultar, también puedes utilizar el buscador visual en forma de mapa que ofrece la página web de la Sede Electrónica del Catastro.

Búsqueda con mapa

Para acceder a esta herramienta, simplemente haz clic en el botón “Cartografía” dentro de la ventana del “Buscador de inmuebles”. Se abrirá un mapa interactivo, similar a Google Maps, que te permitirá desplazarte y localizar cualquier propiedad para consultar su información catastral.

Búsqueda con mapa

Al hacer clic sobre una parcela, se mostrará una nueva ventana con los detalles correspondientes. En ella encontrarás un apartado titulado “Información de los inmuebles”, donde aparecerán todas las referencias catastrales asociadas a los distintos bienes inmuebles ubicados dentro de la parcela seleccionada.

Búsqueda con mapa

Qué es el IBI

Pexels Pixabay 259251

Foto de Pixabay en Pexels

La referencia catastral es básica para la declaración de la renta, cuyo plazo está a punto de abrirse, pero también guarda una fuerte relación con el IBI. Son siglas de Impuesto sobre Bienes Inmuebles, es una tasa local que grava la posesión de propiedades inmobiliarias. Se trata de un impuesto que se calcula tomando como base el valor catastral del inmueble, por lo que conocer este dato es fundamental para saber qué cantidad deberás pagar anualmente.

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es una tasa local que deben abonar cada año tanto personas físicas como jurídicas que posean propiedades inmobiliarias, ya sean urbanas, rústicas o con características especiales. Este tributo es gestionado por los ayuntamientos, por lo que su importe varía según el municipio.

Además, su cuantía puede cambiar anualmente, ya que depende de diversos factores que las autoridades locales tienen en cuenta al calcularlo. Por ello, es recomendable consultar su evolución en cada localidad.

El importe del IBI se determina principalmente a partir de dos elementos:

Valor catastral del inmueble: Se trata de una valoración oficial que refleja diversos aspectos del bien, como su ubicación, el valor de mercado, el tipo de construcción o su antigüedad.

Tipo impositivo: Es un porcentaje aplicado sobre el valor catastral, que varía según si la propiedad es urbana o rústica. Normalmente, oscila entre el 0,4% y el 1,3% en zonas urbanas y entre el 0,3% y el 0,9% en áreas rurales. Cada ayuntamiento establece el tipo concreto.

Algunos inmuebles pueden beneficiarse de reducciones en la cuota del IBI, como las viviendas de protección oficial, aquellas vinculadas a actividades de promoción inmobiliaria o los edificios que cuentan con sistemas de energía solar. También pueden aplicarse bonificaciones a propiedades relacionadas con actividades de interés municipal, aunque en estos casos la decisión queda a discreción del consistorio.

Por lo tanto, ya vemos la importancia del valor catastral a la hora de calcular este impuesto municipal.

¿Cuándo se paga el IBI?

Alquiler

Imagen | Nemo, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) se abona una vez al año en toda España, aunque cada ayuntamiento define los plazos específicos para su pago y las posibles reducciones aplicables.

Por ejemplo, en mi municipio este año debe solicitarse el pago antes del 17 de abril. Si se opta por un único pago, el importe se cargará antes del 30 de mayo. También existe la opción de fraccionarlo en cuatro cuotas (para recibos domiciliados), con vencimientos el 30 de mayo, 31 de julio, 30 de septiembre y 30 de noviembre.

En otras localidades, los calendarios varían: en Madrid, se puede pagar entre el 1 de octubre y el 2 de diciembre; en Valencia, del 1 de abril al 31 de mayo; y en Barcelona, entre el 1 de marzo y el 2 de mayo. Por eso, es fundamental revisar la normativa vigente en tu municipio.

En cuanto a los métodos de pago, se puede realizar presencialmente en las entidades bancarias colaboradoras o de forma telemática a través de la sede electrónica del ayuntamiento o de la Agencia Tributaria correspondiente.

Qué relación guarda con la Renta

La referencia catastral es un dato clave en la declaración de la Renta, ya que permite identificar con exactitud cada inmueble del que una persona es propietaria, usufructuaria o arrendataria. 

La Agencia Tributaria exige incluirla para poder localizar los bienes en el Catastro. Además, este código es necesario para calcular las rentas imputadas de inmuebles que no constituyen la residencia habitual, como segundas viviendas, ya que dicho cálculo parte del valor catastral. 

Por otro lado, la referencia catastral permite a Hacienda contrastar los datos con el Catastro y el Registro de la Propiedad, lo que facilita la detección de errores, omisiones o alquileres no declarados. 

También es fundamental para aplicar correctamente ciertas deducciones o beneficios fiscales, como los vinculados a la vivienda habitual o a obras de mejora, siempre que estén contemplados en la normativa vigente.

Imagen portada | PxHere

En Xataka SmartHome | Vivo de alquiler en un piso viejo y mal aislado: así es como sobrevivo al invierno sin pasar frío ni arruinarme en el intento



La noticia

Qué es la referencia catastral de tu piso, básica ahora que hay que pagar la Renta y el IBI: por qué es importante y dónde puedes consultarla

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Una nueva aplicación avisa del consumo de agua inusual de las viviendas vacías de Valencia

El Ayuntamiento de Valencia ha presentado los usos de la nueva aplicación móvil de Emivasa, la empresa municipal de suministro de agua potable de Valencia, para alertar de los casos de emergencia social vinculados al consumo del agua potable, como la ocupación ilegal de viviendas o, próximamente, la detección de percances sufridos por personas mayores que viven solas. La nueva aplicación permite a los usuarios abonados acceder, de manera sencilla y remota a través del móvil, a toda la información relacionada con su consumo de agua, obtenida por los contadores inteligentes, y a su facturación.

Presentación de los usos de la app de Emivasa.
La nueva aplicación móvil ofrece avisos y alertas sobre el consumo de agua inusual de una propiedad vacía o de una vivienda donde reside una persona mayor.

Este sistema centinela de alerta de ‘casa vacía’ permite a los propietarios de una vivienda vacía detectar si ha sido ocupada a las 12 horas del momento en que se abre el grifo, ya que la aplicación alertará del consumo imprevisto de agua potable.

De igual manera, en los casos de personas mayores, el sistema estará habilitado en unos meses para enviar un aviso a sus familiares o amistades cercanas si no se ha registrado un consumo de agua tras un periodo de tiempo determinado; un indicio de que dicha persona usuaria podría haber sufrido un percance en su propio domicilio.

Registro de la propiedad como ‘casa vacía’

Los usuarios que dispongan de contadores inteligentes podrán registrar, desde la oficina virtual de Emivasa, una de sus propiedades como ‘casa vacía’ y poder recibir una alerta en el momento que se consume agua, en caso de una posible ocupación, o cuando se deja de consumir, en el caso de las personas mayores que viven solas.

La herramienta ayudará a mejorar los procesos de consumo, dado que ofrece información en tiempo real. De esta forma, se permitirá detectar fugas de agua de manera casi inmediata y no esperar a las lecturas del contador, varias semanas después. La aplicación también será útil para los profesionales administradores de fincas, ya que en la ciudad hay más de 15.000 comunidades de propietarios con zonas comunes, jardines o piscinas que también pueden beneficiarse de estos avisos.

Otros usos de la aplicación

Otras novedades que ofrece la nueva aplicación son el acceso mediante datos biométricos, la suscripción de avisos y alertas varias por consumo excesivo, gráficas de hábitos de consumo por franjas horarias o gráficas de facturación, lo que permitirá a cada persona usuaria conocer de primera mano y poder mejorar sus hábitos de consumo.

Igualmente, facilita el pago de facturas y obtener duplicados de forma rápida y segura desde cualquier lugar, además de poder chatear con el servicio de atención al cliente.

La entrada Una nueva aplicación avisa del consumo de agua inusual de las viviendas vacías de Valencia aparece primero en CASADOMO.

La certificación EDLA de Google se incluye en las pantallas interactivas de Hikvision

La compañía Hikvision ha anunciado que sus pantallas planas interactivas incorporan la certificación EDLA (Enterprise Device License Agreement) de Google, que garantiza un ecosistema Android seguro, actualizado y completamente integrado con los servicios de Google. Además, estas pantallas están diseñadas para ofrecer una elevada experiencia colaborativa en entornos educativos y profesionales.

Pantallas interactivas Hikvision.
La certificación EDLA de las pantallas interactivas de Hikvision garantiza soluciones inteligentes, seguras y versátiles para entornos de colaboración, formación y trabajo híbrido.

La certificación EDLA es un programa oficial de Google que proporciona una experiencia de usuario mejorada en dispositivos Android, incluyendo acceso nativo a Google Play Store, actualizaciones de seguridad periódicas y compatibilidad total con el ecosistema de Google Workspace. De esta manera, valida a los dispositivos certificados como soluciones inteligentes, seguras y versátiles para entornos de colaboración, formación y trabajo híbrido.

La incorporación de la certificación EDLA a las pantallas planas interactivas de Hikvision se alinea con la apuesta de la empresa por ofrecer soluciones más abiertas, conectadas y adaptadas a las necesidades reales de los clientes. Ahora, estas pantallas permiten utilizar de forma nativa aplicaciones de Google, facilitando una integración fluida con herramientas digitales ampliamente utilizadas tanto en centros educativos como en entornos corporativos.

«Esta integración no solo garantiza una experiencia más fluida y segura, sino que también posiciona nuestras pantallas como una herramienta esencial para entornos educativos y profesionales que exigen lo mejor en colaboración, usabilidad y gestión digital», expresa Albert Rosal Heras, manager ProAV en Hikvision Iberia.

Características principales de las pantallas interactivas de Hikvision

Entre las características de las pantallas interactivas de Hikvision, destacan la resolución Ultra 4K, Android 13 (actualizable a Android 14), el inicio rápido, la pizarra digital inteligente, la proyección flexible e inalámbrica, el sistema de audio y vídeo profesional integrado, la gestión centralizada remota y la opción multitarea y multiventana.

Para celebrar la incorporación de la certificación EDLA, Hikvision ha lanzado una promoción del 20% de descuento en sus pantallas interactivas hasta el 15 de mayo de 2025.

La entrada La certificación EDLA de Google se incluye en las pantallas interactivas de Hikvision aparece primero en CASADOMO.

Aumenta el mercado de los centros de datos en la Península Ibérica en 2024

El informe Data Centers Snapshot, elaborado por Colliers, analiza el mercado de los centros de datos en la Península Ibérica en el último semestre, y expone un notable crecimiento de este mercado durante todo el año 2024. Con más de 1.000 millones de euros transaccionados, el año pasado se alcanzó un nivel histórico de inversión en este tipo de activos. En 2024 el mercado de centros de datos en la Península Ibérica ha mostrado signos de madurez, incrementando en un 20% el pipeline de nuevos proyectos de centros de datos confirmados. Inmobiliarias, fondos de infraestructura, constructoras o utilities se han fijado en esta tipología de activos dadas sus actuales perspectivas de crecimiento.

Informe sobre centro de datos en la Península Ibérica.
El informe analiza las ciudades en las que más se están generando nuevos proyectos de centros de datos, y los desafíos actuales para su expansión en España.

El informe destaca que, en los últimos 6 meses, la Península Ibérica ha incrementado un 20% el pipeline de nuevos proyectos de centros de datos confirmados, con un protagonismo destacado de Barcelona y otras regiones como Extremadura, Cantabria o Valencia, aunque los denominados RFS (Ready for Service) para 2028 permanecen bastante estables.

En la ciudad de Madrid se ha mantenido estable su capacidad actual y futura en 792 MW IT, mientras que Barcelona ha experimentado un crecimiento significativo, hasta los 275 MW IT, lo que supone un crecimiento del 38% respecto al semestre anterior. Durante este periodo, la ciudad condal ha registrado transacciones importantes, como la adquisición de Adam Ecotech por CVC DIF, la de AQ Compute por Bain Capital o la de Bitnap por Templus.

Además, el gobierno catalán ha anunciado un marco estratégico para promover la implantación de centros de datos en la región, lo que demuestra la confianza de las instituciones en el mercado para impulsar su crecimiento.

Por su parte, Aragón destaca por el calado de los proyectos anunciados, con una potencia IT proyectada en más de 1.800 MW IT durante la próxima década. AWS, Microsoft y Azora son algunos de los operadores que han comunicado nuevas expansiones en la región. Las inversiones en Aragón se están vehiculando sobre todo a través de PIGAs (proyectos de interés general autonómico) demostrando también el apoyo de la administración autonómica a este tipo de proyectos.

Sincronización del suministro energético con la creciente demanda

Según el informe, el mercado de centros de datos en España enfrenta desafíos importantes para sincronizar el suministro energético disponible con la creciente demanda. La adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, está incrementando significativamente la densidad por rack en los centros de datos. En instalaciones destinadas a este tipo de servicios se espera que dicha densidad se multiplique entre tres y cinco veces, llegando a superar los 60 kW por rack en algunos casos, lo que se traduce en mayores exigencias de capacidad energética.

La saturación de la red eléctrica en Madrid y Barcelona ha llevado a los operadores a explorar nuevas ubicaciones para el desarrollo de centros de datos, donde el acceso al suelo y la energía no sea un factor limitante. Así, otras regiones como Valencia, Cantabria y Extremadura, que han registrado un incremento del 43% en pipeline de centros de datos en el último semestre, están ganando relevancia debido a su buena conectividad, disponibilidad de suelos asequibles, acceso a energía renovables y cercanía a cables submarinos.

La entrada Aumenta el mercado de los centros de datos en la Península Ibérica en 2024 aparece primero en CASADOMO.

El episodio 23 del podcast Light Talks de Zumtobel aborda la luz como dispositivo de señalización

El episodio 23 de Light Talks, el podcast del Grupo Zumtobel, se centra en cómo la luz se convierte en un dispositivo de señalización y puede contribuir a salvar vidas. En esta ocasión, la compañía ha contado con la colaboración de Tom Messiaen, de Unmatched, proveedor belga de soluciones de comunicación para instituciones sanitarias como hospitales y residencias de ancianos, y con Andreas Fussenegger, director sénior de Gestión de Productos y Aplicaciones de Zumtobel, responsable de las aplicaciones de luz en las áreas de atención sanitaria y enfermería.

Podcast Zumtobel.
De izquierda a derecha, Tom Messiaen, de Unmatched, y Andreas Fussenegger, director sénior de Gestión de Productos y Aplicaciones de Zumtobel, ofreciendo sus perspectivas sobre el uso de la iluminación como dispositivos de señalización.

La conversación ofrece una perspectiva de la experiencia de ambas empresas, que han unido esfuerzos para convertir la luz en un dispositivo de señalización y han aunado sus conocimientos en el producto Zumtobel Slotlight LynX activado.

Según Andreas Fussenegger, director sénior de gestión de productos y aplicaciones en Zumtobel, “un punto crucial de nuestra colaboración es que estamos ampliando el ámbito de comunicación con las partes interesadas para transmitir el beneficio general del sistema. Es fundamental que no solo hablemos con los responsables del edificio y la iluminación, sino también con los usuarios finales: los equipos médicos, los médicos, el personal de enfermería y el equipo operativo”.

Iluminación para la señalización, navegación o localización

Los invitados explican cómo se utilizan las señales luminosas dinámicamente animadas y sus ventajas, y cómo la infraestructura de luz puede utilizarse simultáneamente para señalización, navegación o localización. También se aborda el hecho de que las señales luminosas no generan estrés adicional, a diferencia de las acústicas.

Además de compartir su visión de futuro, los invitados mencionan que la innovación solo puede aportar una contribución real si se integra en las prácticas presupuestarias habituales. Existe también una fuerte demanda de soluciones similares en otras áreas donde la eficiencia y la seguridad son fundamentales. De este modo, el sistema crea valor añadido y proporciona orientación en grandes edificios de oficinas, centros comerciales, universidades, museos o naves industriales.

La entrada El episodio 23 del podcast Light Talks de Zumtobel aborda la luz como dispositivo de señalización aparece primero en CASADOMO.

Tedee GO2, nueva cerradura inteligente de alto rendimiento que garantiza la seguridad del hogar

El especialista en soluciones de seguridad inteligente Tedee ha anunciado el lanzamiento de la nueva generación de cerraduras inteligentes Tedee GO2. Combinando una instalación sencilla y funciones avanzadas a un precio asequible, Tedee GO2 lleva el rendimiento al siguiente nivel, gracias a un motor mejorado con 1,6 Nm de par, que garantiza un cierre suave y eficiente, incluso con cerraduras multipunto.

Cerradura inteligente Tedee GO2.
Tedee GO2 está disponible en las versiones blanco plateado y negro, y próximamente contará con las versiones aluminio plateado y aluminio negro.

La nueva gama Tedee GO2 ofrece una gestión optimizada de la energía que reduce el ruido, obteniendo un funcionamiento más silencioso y fluido. Asimismo, la cerradura inteligente se instala en minutos, sin necesidad de reemplazos ni modificaciones de hardware. Además, los usuarios tendrán la posibilidad de conservar sus llaves antiguas y disfrutar de una forma más inteligente y cómoda de proteger su hogar.

Tedee GO2 permite abrir la puerta con el smartphone y disfrutar del cierre automático. Los usuarios podrán compartir fácilmente el acceso con familiares, amigos o invitados a través de la aplicación de Tedee generando llaves virtuales, además de establecer permisos de acceso permanentes, temporales o recurrentes, proporcionando un control total sobre quién entra en el hogar y cuándo.

Cerradura inteligente segura y compatible con el diseño interior

La cerradura inteligente de Tedee se alimenta mediante pilas CR123/CR123A reemplazables y ofrece hasta ocho meses de funcionamiento. Al emparejar Tedee GO2 con Tedee Bridge, la cerradura inteligente puede integrarse con más de 15 sistemas de viviendas inteligentes y asistentes de voz.

La compañía ha lanzado la nueva gama Tedee GO2 en dos colores, blanco plateado y negro, y ha anunciado que próximamente también estarán disponibles las versiones de aluminio plateado y aluminio negro.

Respecto a la seguridad, Tedee GO2 emplea ciberseguridad basada en la nube con tecnologías de nivel bancario, protegiendo la vivienda del acceso no autorizado. Por otro lado, la integración con Tedee Keypad PRO permite el desbloqueo sin llave mediante el escaneo de huellas dactilares o códigos PIN únicos. Además, la compatibilidad con plataformas de gestión de propiedades, como Airbnb, Booking y VRBO, permite el registro con PIN de autoservicio y sin complicaciones para alquileres a corto plazo.

La entrada Tedee GO2, nueva cerradura inteligente de alto rendimiento que garantiza la seguridad del hogar aparece primero en CASADOMO.

Tras años probando freidoras de aire, la que más me ha sorprendido es la de Costco: por menos de 60 euros cocina como las que valen el doble

Tras años probando freidoras de aire, la que más me ha sorprendido es la de Costco: por menos de 60 euros cocina como las que valen el doble

Después de años probado freidoras de aire y con una en mi hogar, me decidí a regalarles una a mis padres, poco tecnológicos pero amantes del horno. El reto era encontrar una freidora potente, fácil de usar y moderadamente grande. Asimismo y como no tengo claro si la acabarán usando o terminará en el txoko criando polvo, no quería fuera demasiado cara.

Desde hace tiempo que esta freidora me hacía ojitos desde el palé de un pasillo del supermercado norteamericano y la última vez no me lo pensé dos veces: la eché en el carrito. Tras varias semanas usando la airfryer de Costco tengo muy claras cuáles son sus fortalezas y debilidades, pero también si va a triunfar en casa de mis padres o no.

Ficha técnica de la airfryer Gourmia de Costco

Gourmia COSTCO

Dimensiones y peso

30 x 39,2 x 29,3 cm

5,66 kg

Potencia

1.700 W

capacidad

7,6L

rango de temperaturas

30 – 230 grados

tiempo

Hasta 1 hora

manejo

Pantalla digital

Con 7 funciones

conectividad

no

Accesorios y extras

Tres rejillas

Con luz

precio

57,99 euros

Un diseño trotón pero con detalles esenciales

Img 4665

O si quieres, llámalo arreglado pero informal. Llega en una caja con el asa desmontada y un práctico soporte para guardar el cable que se inserta en la parte de atrás, pero es el único detalle ni el más importante.

Sin ir más lejos, lo que más me ha gustado es que venga con una ventana frontal que te permite lo que hay en el interior en cualquier momento. No se ve tan bien como abriendo la puerta, pero resulta más ágil y sobre todo, energéticamente más eficiente para que no caiga la temperatura. Para alguien que viene del horno, es un plus.

Img 4650

Estamos ante una freidora grande pero que aprovecha muy bien sus dimensiones, con forma de prisma y base cuadrada pero que aprovecha muy bien las dimensiones y no llega a los niveles de los modelos dobles como la Cosori Dual Blaze Twinfry o la Philipps Philips Dual Basket Serie 3000.

En mi caso era lo que buscaba: una freidora de gran tamaño para poder cocinar bastante cantidad de alimento, pero que no me ocupe media cocina. El hándicap frente a los anteriores modelos es que al ser cuadrada, no caben las típicas bandejas de horno rectangulares.

Estéticamente luce apañada, pero se nota que el fabricante ha querido recortar costes a simple vista o teniéndola entre las manos (es más ligera que otros modelos más pequeños). La carcasa está hecha de un plástico resultón que soporta bien el trote,  que la toques con las manos sucias e incluso no se calienta demasiado al ponerla en marcha, así que poco más se le puede pedir.  Sin embargo, el frontal tiene detalles en metalizado agradables a la vista pero que se manchan mucho más y un asa robusta y con buen agarre.

Img 4648

Donde no ha escatimado es en los accesorios: viene con dos rejillas diferentes de metal con diferentes agujeros que podemos emplear según nos convenga y también una especie de parrilla, para dejar los alimentos aproximadamente a mitad de altura, de modo que el aire se mueva más y mejor.

Al enchufarla y encenderla descubres que en la parte superior se encuentran los controles del panel táctil a color y una pantalla que, si bien se ve decente, no es la mejor en términos de nitidez. Asimismo lo de poner tonos en verde o azul no es muy buena idea, ya que no se ven demasiado bien. En cualquier caso, no repercute en la experiencia de uso en una cocina en interiores.

Un manejo funcional pero no tan intuitivo

Img 4656

En pocas palabras: bueno pero mejorable. Aunque todo recae en un panel LED táctil, lo que resulta en un manejo ágil y conocido bastante mainstream dentro del segmento, la implentación no es la más intuitiva del mundo en cuanto a símbolos y colores. En cualquier caso, no es un drama: mi madre se ha apañado, pero teniendo que recurrir al manual.

Porque sí, tiene sus controles de flechas de temperaturas y tiempo (bien), pero en lugar de usar los clásicos símbolos para el encendido o empezar/pausar, usa su propio símbolo o recurre al inglés. Al encender la freidora, se ilumina en blanco todas las opciones y solo aquellas que están activadas (o activas tú al tocar) pasan de blanco a azul, además de aparecer un mensaje en rojo en el display, donde además muestra tiempo y temperatura restantes.

Img 4662

Esencialmente hay dos formas de manejarla:

  • Tocar sobre uno de los programas predefinidos (algo así como modo airfryer, asar, dorar, deshidratar, recalentar, mantener caliente y fermentar) que básicamente tiene configurado un tiempo y temperatura. Es buena opción si empiezas de cero y no tienes ni idea.
  • Configurar tú un tiempo, una temperatura y darle a ‘Start’. Es el más recomendable una vez le vas pillando el truco a los diferentes alimentos o cantidades o simplemente si tiras de la tabla orientativa de alimentos que incluye.

Cuenta también con la opción de precalentar (dura tres minutos), pero la realidad es que se calienta tan rápido que no suele merecer la pena, configurar un recordatorio a mitad de tiempo para darle la vuelta (bastante práctico, aunque el sonido está bajísimo) y también el botón de encender la luz que se ilumine el interior y poder verlo sin abrir.

Cocinando es una bestia todoterreno

Img 4689

Puede que no sea la más intuitiva ni la más elegante, pero la gran baza de la freidora Gourmia de Costco es cómo cocina. Con su tamaño, 1700W de potencia, un rango de temperaturas de hasta 230 grados y hasta una hora de tiempo, puedes elaborar una gran cantidad de preparaciones.

Creo que que tenga solo una hora de tiempo es cierta limitación en tanto en cuanto habrá alguna preparación que requiera de más tiempo y hay que estar pendiente de alargarlo, pero por lo demás en términos de funcionamiento y potencia da para cocinar toda clase de alimentos, desde aquellos que requieren de un golpe fuerte de calor para dorar el exterior y mantener jugoso el interior a otros que necesitan calor más suave y continuado para cocinarse bien.

En cuanto al tamaño, la única limitación que hemos notado es la obvia: no te cabe un asado de gorrín o cordero entero o medio ni tampoco una pizza tal cual (cortada en porciones sí), y dependerá del tamaño del molde para bizcochos o pescados. Pero hemos metido un pollo pequeño, medio pollo y también alguna cola de salmón. El tamaño es ideal para unas cuatro personas, por ejemplo para meter alitas para segundo plato o para cenar (si usas la rejilla, ganas espacio).

No obstante, para las piezas grandes y preparaciones largas mejor el horno. Lo bueno es que a la hora de la verdad, en la práctica en la mayor parte de casos no hará falta. Basta con cortar la pizza en cuatro trozos y distribuirla para que quepa.

Img 4696

Me gusta cocinar y tengo claro que alimentos como las croquetas no renta hacerlos en airfryer (porque no es una freidora, sino un horno) en tanto en cuanto en no saben tan bien como cocinarlos embadurnarlos en aceite y el pan rallado queda regular. Nota: la croqueta no es el alimento más sano del mundo, así que si me apetece comerme una de vez en cuando, me la tomo hecha a la vieja usanza. Pero para lo demás, incluidas las patatas no fritas, usar la freidora es más rápido que el horno y se gasta menos aceite que friendo.

Y por qué no decirlo, hay alimentos que la airfyer borda cuando le pillas el punto: el pan congelado queda de cine después de un par de minutos y lo mismo con la pizza, no he comido pollo tan bueno como en freidora de aire y mi padre ha tenido una auténtica revelación probando el torrezno a la airfryer.

Mantenimiento: una grata sorpresa

Ya hemos visto tanto en el apartado de diseño como en las diferentes fotos que las huellas son inevitables manipulando la freidora de aire de Costco, pero lo bueno es que con un paño y un buen frote con brío, puedes eliminarlas. Además, esas líneas tan rectas favorecen la limpieza. Eso sí, tiene una rendija en el perímetro donde puede colarse algo de suciedad.

En cuanto al interior, se lava exactamente igual que si fuera una sartén, pero su gran as en la manga es que cestillo y rejillas son aptas para el lavavajillas, de modo que después de usarla, la metes y te olvidas. De hecho, esta característica ha sido clave para animarnos a usarla más y experimentar.

Airfryer Costco Gourmia, la opinión de Xataka Home

Img 4720

A lo largo de los años he podido probar una larga lista de freidoras, desde modelos premium de lo más avanzados que superan holgadamente los 200 euros a otros más modestos y compactos que rondan los 50 euros. Esencialmente los dos segmentos hacen lo mismo y dejando a un lado cuestiones obvias como los acabados, materiales o el tamaño: el secreto está la potencia y cómo distribuye el calor.

Podrías pensar que con añadir unos minutos más, apañado, pero no: hay alimentos como el pollo o el pescado que se quedan secos si no les das un buen golpe de calor y aportas calor insuficiente durante bastante rato. Pues buen, la airfryer de Costco aprueba con nota cocinando.

Su diseño es funcional y generoso y aunque no luzca el modelo más premium, cumple su función: aprovecha bien el espacio, tiene detalles importantes como el recogecables o la ventana y un buen tamaño. Lo mismo podemos decir de su manejo, que admite margen de mejora pero no tiene mucho misterio.

Hasta hace relativamente poco tiempo había una diferencia enorme en términos de cocinado en freidoras a partir de la barrera de los 100 euros, pero esta Gourmia de Costco lo ha saltado: es difícil encontrar un modelo mejor en su segmento e incluso compite de tú a tú frente a otras que casi duplican su precio.

En Xataka Home | Uso una freidora de aire desde hace dos años. Ojalá me hubiesen dicho que estos accesorios baratos me vendrían de lujo

En Xataka Home | Cocinar con la freidora de aire puede ser peligroso para la salud. Tan peligroso como hacerlo en la barbacoa o el horno

Portada | Eva Rodríguez de Luis


La noticia

Tras años probando freidoras de aire, la que más me ha sorprendido es la de Costco: por menos de 60 euros cocina como las que valen el doble

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Usar láseres en vez de cables para llevar el sonido hasta los altavoces es una idea genial: así es posible hacerlo

Usar láseres en vez de cables para llevar el sonido hasta los altavoces es una idea genial: así es posible hacerlo

A la hora de mejorar el sonido de nuestros televisores planos podemos optar por un sistema de receptor AV o amplificador más altavoces, barras de sonido, sistemas de sonido integrados como las minicadenas o conjuntos de cine en casa multicanal con todo incluido.

Y si queremos verdadero sonido envolvente deberemos apostar por modelos que cuenten con altavoces dedicados a estos efectos generalmente colocados en los laterales, zona trasera o superior de la sala en el caso de Dolby Atmos.

Esto tiene un inconveniente o molestia para muchos usuarios que es tener que andar desplegando cable de audio desde el receptor o amplificador hasta cada uno de los altavoces, algo que puede echar para atrás a más de uno a la hora de tener un sistema surround real.

¿No hay más alternativas? Pues en el mercado tenemos kits multicanal y barras de sonido con altavoces inalámbricos que envían la señal de audio por medio de un enlace sin cables, algo muy cómodo pero que puede tener interferencias.

Sin embargo, en este canal de YouTube hemos encontrado un interesantísimo proyecto que permite hacer lo mismo utilizando láseres para transmitir la señal sonora a los altavoces, sin pérdidas.

Enviando el sonido a los altavoces con láseres

Se trata de un proyecto publicado en el canal DIY Perks que suele dedicarse a trabajos DIY (hacerlo uno mismo) de altura. Es decir, que hay que tener unos mínimos (y no tan mínimos) conocimientos para llevarlos a cabo, algo que vuelve a suceder en este caso.

La idea es sencilla pero potente, como podemos comprobar en el vídeo y se trata básicamente de usar los clásicos convertidores y receptores de sonido que transforman una señal analógica a digital óptica y viceversa por medio de la especificación S/PDIF, como estos de Amazon, para ser capaces de transmitir usando un rayo láser la señal a cada altavoz de un conjunto 5.1.

Receptoranalogico

Conversor audio digital óptico a analógico usado en el proyecto

Lo más habitual es que nos encontremos con emisores y receptores que soportan sonido PCM estéreo de 48, 96 o incluso 192 KHz a 16 o 24 bits, así que en la práctica podremos extraer todo el potencial del sonido estéreo o mono enviado desde los diferentes canales de un receptor, procesador o concentrador de señales como es el caso del vídeo.

En él se muestra cómo funciona el sistema con equipos comprados directamente online en un altavoz pasivo normal al que se la ha acoplado un amplificador individual. Pero luego va más allá y es aquí donde el proyecto se vuelve interesante.

Receptoraudio

Demostración de la idea usando un altavoz pasivo comercial

El siguiente paso es construir sus propios altavoces (se dan todos los detalles y elementos comprados en el canal de YouTube) usando una impresora 3D, a los que se acopla su correspondiente amplificador y su receptor-convertidor de señal óptica digital a analógica.

Receptoraltavoces

Altavoz hecho con impresora 3D

Además, es necesario colocar estratégicamente el receptor óptico para que llegue el láser en una posición que sea efectiva pero que no moleste ni pueda ser interrumpida sin querer por el usuario, así como una serie de espejos en el techo para reflejar el haz de luz, ya que a diferencia de las señales de radiofrecuencia, en estas en cuanto se pone cualquier objeto frente al láser se pierde la recepción de la señal.

Receptor

Receptor de la señal de sonido 5.1 digital a través de HDMI y conversor a señales analógicas sacadas por RCA

Como vemos, un proyecto de lo más interesante y útil para algunos tipos de usuarios que buscan un sistema sin cables y sin usar radiofrecuencia. Como inconvenientes podemos señalar que llevarlo a la realidad queda fuera del alcance de la mayoría de nosotros, aunque aún así es un gusto verlo y quizá dé ideas a los fabricantes para montar algo así de tipo comercial.

Además, no es «sin cables» 100%, puesto que seguimos necesitando que cada altavoz esté enchufado a una toma eléctrica para poder hacer funcionar los amplificadores y receptores de la señal de sonido.

En cuanto al precio para tener algo así en casa, en el vídeo se comenta que no supera el coste de una barra de sonido de alta gama, pero eso sí, no se tienen en cuenta otros gastos como las herramientas necesarias para montar y construir todo, la impresora 3D que se ha usado y que probablemente no tendremos y sobre todo la pericia para llevarlo a cabo, que no tiene precio.

Vía e imágenes | Canal DIY Perks en YouTube

En Xataka Smart Home | Comprar unos altavoces autoamplificados para la Smart TV: esto es lo básico que conviene tener en cuenta


La noticia

Usar láseres en vez de cables para llevar el sonido hasta los altavoces es una idea genial: así es posible hacerlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.