Noticias domóticas 18-24 de abril de 2016

En este nuevo artículo de noticias sobe el mundo de la domótica DIY, nos vamos a centrar en productos nuevos que han llamado poderosamente nuestra atenciones en las últimas fechas por distintivos motivos.

En honor a la verdad, hay que decir que algunos de estos artículos no son realmente nuevos ya que están en el mercado desde hace algún tiempo, pero por sus características novedosas nos parecen dignos de mención y difusión.

En otros casos son proyectos en fase de finalización que estarán disponibles pronto, si no pasa nada raro, aunque ya sabemos todos a estas alturas que muchas veces no hay que tomarse al pie de la letra los anuncios que hacen las marcas en ese sentido.

TheKeys

TheKeys

TheKeys es un proyecto de cerradura conectada e inteligente que llevo siguiendo desde hace bastante tiempo. Ahora está casi en fase de lanzamiento comercial.

Al igual que otras cerraduras inteligentes como Okidokeys o ENTR de Tesa, te permite abrir y cerrar la puerta de tu casa con total seguridad (está equipada con un cilindro de seguridad europeo) a través de tu smartphone.

Pero además, se podrá adquirir una pasarela que permite realizar la gestión de usuarios y llaves virtuales a través de internet, pudiendo así autorizar el acceso a la vivienda a distancia, sin tener que desplazarse, en función de un montón de criterios: franjas horarias, fechas, visitas ocasionales, inquilinos de viviendas turísticas..

Lo que nos ha llamado la atención de esta cerradura con respecto a otras, son tres puntos que consideramos claves:

  • Tiene una función de manos libres que permite abrir la cerradura sin sacar el teléfono del bolsillo, sin abrir la App y sin usar servicios de geolocalización por GPS devoradores de batería, gracias a la tecnología iBeacon que incorpora.
  • Parece extremadamente sencilla de instalar. La marca afirma que se instala en tan solo 2 minutos.
  • En su página web la marca afirma que la integración en sistemas domóticos está prevista a través de una API abierta.

Además de todo eso, el precio que han abonado los que han adquirido la cerradura durante la fase de prereserva, parece muy asequible si lo comparamos con otras cerraduras. En su fase comercial es previsible que el precio sea más elevado, y más aún si le añadimos la pasarela, pero parece en cualquier caso que será muy competitivo.

Encontraréis más información sobre esta cerradura en su web oficial (en francés).

Smart Plug Z-Wave Plus de NoDON

Enchufe inteligente NoDON

NoDON es una marca de periféricos domóticos que ya no necesita presentación. En Domótica Doméstica hemos tenido ocasión de probar varios de sus productos, como lo mandos a distancia Soft Remote y Octan, ambos con tecnología Z-Wave Plus, o el enchufe Smart Plug basado en el protocolo EnOcean.

Ese mismo enchufe Smart Plug también existe en versión Z-Wave Plus, con el mismo aspecto externo. No es un producto realmente nuevo ya que lleva un tiempo en el mercado. Lo novedoso de este producto es que incorpora una función de detección de interrupción del suministro eléctrico.

Cuando se va la luz en nuestra casa, el interruptor, que ha acumulado previamente suficiente energía para ello, manda al controlador un aviso de corte de luz y éste, a través de la escena adecuada, nos manda una notificación Push o un mail para avisarnos, y cuando vuelve el suministro eléctrico lo mismo.

Huelga decir que para que todo esto funcione correctamente, es necesario que al menos nuestro controlador domótico y nuestro router tengan una fuente de alimentación ininterrumpida, como un SAI, porque sino obviamente el controlador no podrá ni recibir el aviso del enchufe ni mandar la notificación a través de Internet.

Enchufe Z-Wave Plus de NoDON

Todos sabemos que esa función de detección de corte de luz es muy interesante y nos puede sacar de muchos apuros cuando estamos de vacaciones con el congelador lleno de comida.

Hay que subrayar sin embargo que aunque este enchufe está soportado por la inmensa mayoría de controladores domóticos Z-Wave y Z-Wave Plus, no todos los controladores han integrado la funcionalidad de la que estamos hablando, desgraciadamente. Los dos controladores que sí la soportan son eedomus y Jeedom.

Aprovecho para mencionar que en su página web NoDON pone a disposición de sus usuarios un configurador automático (en francés) para saber fácilmente cuál es la combinación de parámetros de configuración que nos conviene establecer en este Smart Plug en función de nuestras necesidades.

Este enchufe está disponible en domboo.es .

Mando a distancia RemSwiid

Fotografía: abavala.com

Mando a distancia RemSwiid

Swiid es una marca de periféricos Z-Wave que comercializa, entre otros productos, un interruptor de cable Z-Wave llamado SwiidInter. Quizá recordéis la review que publicamos sobre este producto hace ya casi dos años.

Pues bien, la empresa francesa que desarrolla estos productos ha presentado en distintas ferias el nuevo periféricos Z-Wave en el que está trabajando, del que no tenemos aún fecha de lanzamiento.

Se trata de un mando a distancia de sobremesa con numerosos botones, capaz de controlar hasta 8 periféricos Z-Wave distintos en asociación directa u 8 escenas domóticas.

Su particularidad es sin duda su diseño, que podríamos calificar de retro, con acabados en madera y cuero de varios colores y pictogramas intercambiables. Más allá del enfoque sin duda interesante de este producto, está claro que su diseño no deja indiferente a nadie, guste o no guste.

El blog amigo Abavala te cuenta todos los detalles de este nuevo producto (en francés), en este enlace. Aunque no domines el idioma de Molière, no te pierdas las fotos de este interesante dispositivo.

El post Noticias domóticas 18-24 de abril de 2016 aparece primero en Domótica Doméstica.

Probamos el mando a distancia Smile de Edisio

Seguimos probando más y más periféricos Edisio, una tecnología que ya no necesita presentación en nuestro blog, ya que hemos hablado de ella en numerosas ocasiones. Pero si no sabes de qué estamos hablando, te recomendamos la lectura de los distintos artículos que hemos publicado sobre Edisio en los últimos meses.

En nuestro post de hoy, vamos a analizar y probar un mando a distancia bautizado con el nombre de Smile por razones que saltan a la vista.

Se trata de un dispositivo redondo que incorpora un único pulsador, con un diseño desenfadado y poco habitual en este tipo de mandos, que se puede vincular directamente con cualquier módulo receptor Edisio y/o incluir en un controlador Edisio y DIO con compatibilidad Edisio y eedomus/Jeedom equipado con un dongle USB Edisio.

Mandos Edisio Smile

Presentación del producto

El mando a distancia Smile de Edisio viene en una caja de cartón cuadrada que nos es familiar ya que es idéntica a la de los otros productos de la gama Edisio. Es un packaging no especialmente atractivo, austero y con aspecto más bien profesional.

En su interior nos encontramos el mando, un desplegable con instrucciones de uso en tres idiomas (francés, inglés y holandés) y un adhesivo de doble cara para fijar el mando a cualquier superficie, sin obras.

Mando Smile de Edisio - Contenido de la caja

Como hemos indicado anteriormente, el mando es redondo. Mide 6,5 cm de diámetro y 1,8 cm de grosor. El que hemos probado es de color azul, como podemos ver en la foro superior, pero existe también en rosa y verde. Es un dispositivo muy agradable al tacto, que ofrece seguridad y confort en la mano, a lo que contribuyen tanto su forma redonda como su material (una especie de silicona).

Si le damos la vuelta, constatamos que ese material de silicona esta recortado a las medidas justas del adhesivo de doble cara suministrado con el producto, lo que nos permite fijarlo a una pared o cualquier otra superficie de forma discreta y efectiva (no existe ningún otro modo de fijación). Mando Smile de Edisio - Cubierta de silicona y parte trasera

Podemos incluso retirar la cubierta de silicona para acceder a la cajita que contiene la electrónica, a la que accedemos retirando los dos pequeños tornillos que podemos ver en la imagen anterior. En la siguiente fotografía os mostramos los distintos elementos que están ubicados en esa cajita blanca, incluida la pila de 3 VDC de litio (CR2032), clásica en este tipo de dispositivos y en otros muchos, que se puede comprar incluso en grandes superficies.

Mando Edisio Smile - Despiece

En cuanto a sus funcionalidades, es un mando de un canal que permite controlar de forma extremadamente sencilla distintos módulos receptores de Edisio como módulos ON/OFF, dimmers y módulos de persianas, sin olvidar la posibilidad de controlar escenas si lo incluimos en un controlador domótico.

Es especialmente adecuado para tenerlo en la mesilla de noche o adherido a una superficie vertical, como una pared o un frigorífico, o para controlar luces con seguridad desde el cuarto de baño ya que no tiene peligro de electrocución al estar alimentado por pila y ofrecer además un índice de protección IP64.

Mando Smile de Edisio junto a los mandos Soft Remote y Octan de NoDON

Por otra parte, el mando nos avisa con tres pitidos cuando la pila se está agotando y necesita ser reemplazada. No hace falta que recordemos a estas altura que una de la grandes bazas de la tecnología inalámbrica Edisio es su enorme alcance, que llega a los 100 m. Este mando no es una excepción en ese sentido.

Para terminar con este apartado, en la imagen anterior podemos comparar el tamaño de este mando a distancia Smile de Edisio con el de otros dos mandos de los que hemos hablado en nuestro blog: los mandos Soft Remote y Octan, ambos de la marca francesa NoDON.

Inclusión en el controlador eedomus

Las instrucciones que acompañan al módulo describen claramente el proceso de vinculación directa de este mando con receptores Edisio, por lo que no vamos a detallarlo aquí.

Nos centraremos pues en su inclusión en un controlador domótico compatible, en nuestro caso eedomus equipado con un pincho USB Edisio (necesario).

Lo primero que haremos es ir a la pantalla de inicio, en nuestra cuenta del portal eedomus, ya que no hace falta poner el controlador en modo inclusión en este caso, al no tratarse de un periférizo Z-Wave.

Notificación de detección de nuevo periférico Edisio en eedomus

A continuación, pulsaremos una vez en el botón del mando, tras los cual nos aparecerá una notificación en el portal de eedomus, en la parte superior de la pantalla de inicio, indicándonos que el controlador ha detectado un nuevo periférico Edisio. Pulsaremos en “Créalo automáticamente” al final de dicha notificación.

Al pinchar en el enlace que vemos en la anterior imagen, se nos abrirá la típica ventana de configuración de periférico nuevo, donde tenemos que completar la configuración poniendo un nombre al dispositivo, eligiendo una habitación, un uso, etc. Constatamos que la imagen del dispositivo no se corresponde con este modelo concreto de mando Edisio sino con otro del que ya hemos hablado, pero no pasa nada porque son compatibles. Podemos cambiar esa imagen por una más acorde con la realidad si lo deseamos.

Mando Smile de Edisio en eedomus

Si nos vamos a la pestaña de valores, constataremos que eedomus nos ha creado muchos valores distintos para muchos botones, que en este caso no tenemos. Por tanto, podemos eliminar todos los botones menos el 1 y quedarnos con dos tipos de pulsaciones, que son los dos que reconoce este mando a distancia: pulsación larga y pulsación corta.

Mando Smile de Edisio en eedomus - Valores

Una vez configurado, nos iremos a la interfaz de control de eedomus para comprobar que el widget correspondiente al mando refleja correctamente los dos tipos de pulsaciones, como podemos ver en la siguiente imagen.

Mando Smile de Edisio en eedomus

Ya está, sólo nos queda crear las reglas que necesitemos para controlar cualquier luz, equipo de música, persianas, etc., como lo haríamos con cualquier otro mando a distancia.

Conclusiones

Si nuestro controlador es compatible con la tecnología Edisio, es una opción de mando a distancia a tener muy en cuenta por el gran alcance de esta tecnología, que llega donde otros protocolos se quedan cortos.

Por su diseño desenfadado, su índice de protección y su facilidad de uso, creemos que es un producto especialmente adecuado para habitaciones de niños y/o cuartos de baño o cocinas.

Resumiendo, es un producto sencillo, tanto en su configuración como en su uso, efectivo y atractivo, recomendable sin duda alguna, como todos los productos Edisio en general.

Si os interesa este mando a distancia Smile de Edisio, lo encontraréis en la tienda online de nuestro partner domboo.es, pulsando en la siguiente imagen.

Comprar mando Smile de Edisio en domboo

El post Probamos el mando a distancia Smile de Edisio aparece primero en Domótica Doméstica.

Noticias domóticas primera quincena abril 2016

Inauguramos hoy una nueva serie de artículos en nuestro blog, con frecuencia semanal aproximadamente, con el objetivo de difundir las notificas que nos llegan todas las semanas sobre multitud de productos y soluciones relacionados con la domótica y el IoT.

No siempre nos podemos hacer eco de todas las novedades que van surgiendo porque el ritmo es tan frenético en domótica que no tenemos tiempo material para ello, y sobre todo no hay posibilidad ni tiempo de probarlo absolutamente todo.

Pero hay noticias que merecen difusión a nuestro juicio, aunque no vayan acompañadas de pruebas o análisis pormenorizados, especialmente cuando implican cambios, ya sean positivos o  no tan positivos, para los usuarios.

En estos artículos semanales, nuestro objetivo es por tanto recoger lo que nos ha parecido más importante o llamativo. lo que puede ser muy subjetivo, sin entrar en muchos detalles, para al menos difundir las informaciones que nos llegan y que consideramos del interés de los usuarios en general y de nuestros lectores en particular.

Okidokeys

Cerradura Okidokeys

La empresa francesa que desarrolla y distribuye la cerradura inteligente Okidokeys ha sido adquirida recientemente por el mundialmente conocido grupo Somfy, famoso por sus automatismos de puertas de garaje, persianas y sus productos domóticos, que no podemos calificar precisamente de Do It Yourself (DIY).

Es sin duda una buena noticia para Okidokeys, porque cuando un “grande” del sector se fija en ti es porque has hecho las cosas bien y/o tienes una base de usuarios importante, es decir que has cosechado cierto éxito comercial.

Productos Okidokeys

Parece también una buena noticia para el gran público, porque Okidokeys va a tener ahora el respaldo de un grupo con mucho músculo, tanto financiero como de otro tipo, lo que garantiza a priori la continuidad de esta solución y de su plataforma de cara al futuro.

Para el usuario de domótica DIY, no parece una noticia tan buena, aunque habrá que esperar para ver cómo evoluciona todo. La experiencia nos dice que Somfy querrá integrar la cerradura Okidokeys en sus propias soluciones, y muy especialmente en su sistema domótico Tahoma, que no brilla precisamente por su apertura. Desde Somfy-Okidokeys afirman que el equipo de desarrollo de la cerradura, ahora integrado en Somfy, sigue trabajando actualmente en el desarrollo de una pasarela que permitirá la gestión de usuarios a través de Internet, así como en una API. Habrá que verlo, como digo. Tiempo al tiempo, pues. Quizá Tesa, con su excelente cerradura ENTR, tenga una carta importante que jugar en este contexto.

Evohome de Honeywell

Llevamos varios meses relatando en Domótica Doméstica nuestra experiencia personal con este sistema de control de calefacción por zonas.

Como ya nos anunció Honeywell hace varios meses, la empresa norteamericana está trabajando en la ampliación de esta solución a productos de seguridad y domóticos.

Aplicación Total Connect Comfort de Honeywell para Evohome

Próximamente el sistema Evohome será capaz de gestionar, a través de la misma plataforma y las mismas aplicaciones móviles, un sistema de seguridad llamado Evohome Security System. Para ello, Honeywell ha actualización su aplicación Total Connect Comfort dotándola de nuevos apartados dedicados al control remoto de este nuevo sistema de seguridad.

Aprovechando esta actualización, Honeywell le ha dado un aire nuevo a la aplicación, para simplificar también la gestión del sistema de calefacción. Esta actualización nos parece un acierto en ese sentido. Tendremos que estar muy atentos al lanzamiento de este Evohome Security System, para ver qué nos ofrece, ya que además sabemos que poco a poco se irá completando con productos ya puramente domóticos.

 

Imperihome

La famosa aplicación de control domótico Imperihome, disponible tanto para el sistema operativo iOS como para Android, se ha actualizado recientemente para ofrecer soporte para nuevos dispositivos.

A su larga lista de compatibilidad con sistemas domóticos y objetos conectados, Imperihome añade ahora el sistema de altavoces Sonos y el media center Kodi.

Otras aplicaciones de control domótico

Ahora que estamos hablando de Imperihome, no me resisto a hablaros de dos descubrimientos recientes de aplicaciones móviles de control domótico:

  • Home Remote: Es una aplicación de pago para iOS que permite controlar cualquier sistema domótico u objeto conectado que tenga una API abierta, mediante llamadas http. La particularidad de esta aplicación es que añade a la pantalla “Hoy” de tu iPhone o iPad botones de acceso rápido a funciones de tu sistema domótico, para encender luces, armar o desarmar la alarma, por ejemplo, interactuando  de esta forma mucho más rápidamente que a través de la aplicación móvil de tu controlador.

Aplicación Home Remote para iOS

La otra gran funcionalidad de esta aplicación es que admite comandos por voz, es decir que puedes asociar la ejecución de una llamada http a una locución hablada, al más puro estilo Siri. Si bien la aplicación advierte de que solo entiende inglés, yo he creado varias locuciones en español sin el menor problema. Eso sí, si creas muchas locuciones, conviene usar términos claros y diferentes para los dispositivos, para que la aplicación no se haga un lío con el idioma de Cervantes.

  • Yonomi: Es una aplicación gratuita para iOS y para Android que te permite controlar desde una única aplicación multitud de objetos conectados. Entre los dispositivos soportados están los productos Nest, Wemo, Sonos, Hue, Flower Power y mucho más. Aparte de la ventaja que supone poder controlar distintos dispositivos no compatibles entre sí desde una única interfaz, sin tener que saltar de una aplicación a otra, Yonomi te permite crear escenas domóticas entre los dispositivos soportados, convirtiéndose así en una suerte de IFTTT de bolsillo.

 

Script netatmo para eedomus

La estación meteorológica netatmo es uno de los muchos objetos conectados que se pueden integrar en el controlador domótico eedomus en unos pocos clics, sin complicaciones.

Para ello, el eedomus Team desarrolló en su día un script especial, para facilitarle la vida al máximo al usuario. Pues bien, recientemente eedomus ha actualizado ese script, en colaboración con el blog francés especializado en eedomus domo-blog, para mejorar la integración del pluviómetro netatmo en eedomus.

La nueva versión del script mejora notablemente la forma en que se obtienen los datos de precipitaciones en eedomus, lo que nos permite sacarle mucho más partido a este dispositivo en nuestras escenas domótica, ya que ahora, aparte del valor instantáneo, disponemos de las precipitaciones acumuladas en la última hora y durante el último día.

Los usuarios que integren en eedomus una estación netatmo con pluviómetro, disfrutarán a partir de ahora automáticamente del script nuevo con las funcionalidades descritas anteriormente, pero si ya tienes una estación netatmo integrada en tu eedomus y no quieres eliminarla para volver a integrarla, es posible actualizar el script tal y como nos explican en domo-blog (en francés, eso sí).

 

El post Noticias domóticas primera quincena abril 2016 aparece primero en Domótica Doméstica.

Probamos el sensor 3 en 1 de mydlink Home

Hace algunos meses, la marca taiwanesa D-Link, conocida principalmente por sus productos de hardware de red y más recientemente por dispositivos de gran público como cámaras IP y otros relacionados con el hogar digital, presentó una nueva gama bautizada con el nombre de mydlink Home, entrando así de lleno en el nicho de la domótica del hogar.

mydlink Home es una línea de productos domóticos basada en las tecnologías Z-Wave Plus y Wifi, compuesta por un controlador (Hub) y distintos periféricos como un enchufe inteligente, una sirena y distintos tipos de sensores (presencia, apertura, humo, etc.).

En nuestro articulo de hoy vamos a analizar el sensor 3 en 1 de esta gama mydlink Home (referencia DCH-Z110), con tecnología Z-Wave Plus y detección de apertura, luminosidad y temperatura.

Detector 3 en 1 Z-Wave Plus DCH-Z110 de D-Link

Consideraciones previas sobre la gama mydlink Home

En diciembre pasado tuve oportunidad de probar esta nueva gama de productos domóticos de D-Link, por la que sentía cierta curiosidad. Yo soy de los que acogen siempre con gran entusiasmo cualquier solución que tenga como objetivo acercar la domótica a todos los públicos, aunque eso signifique renunciar a funcionalidades más avanzadas como las que nos ofrecen controladores como eedomus Plus o HC2 de Fibaro.

Tienen que existir productos y gamas para todos los gustos, todas las necesidades y todos los públicos. Hay quien busca domótica de “baja intensidad” y no se quiere complicar la vida y para ellos, afortunadamente, ya existen productos apropiados, como por ejemplo el controlador todo-en-uno Piper.

Lo que no entiendo es que una marca como D-Link opte por una tecnología interoperable como es el Z-Wave y luego imposibilite la integración en su controlador domótico de periféricos de otras marcas. La última vez que probé la solución mydlink Home no permitía añadir ningún otro dispositivo que no fuera uno de D-Link y eso, desde mi punto de vista, es una incoherencia absoluta que va directamente en contra del interés del usuario.

Algunos productos de la gama mydlink Home

Ya sé que me vais a decir que eso de la interoperabilidad de la tecnología Z-Wave y otras como Zigbee (en mayor medida) es muy relativo ya que no todos los periféricos Z-Wave están soportados por todos los controladores Z-Wave. Y es cierto. Ya sabemos todos a estas alturas que los periféricos con clases de comandos avanzadas requieren de una integración en cada controlador Z-Wave para ser soportados, y esa labor de integración no la hacen todos los fabricantes de controladores con el mismo entusiasmo ni la misma celeridad.

eedomus y Jeedom son las dos excepciones que confirman la regla. Estas dos plataformas parece que estuvieran compitiendo por ver cuál de ellas integra antes el mayor número de periféricos Z-Wave, y especialmente los nuevos que van saliendo. Otras como Fibaro, ya sabemos que se hacen más de rogar en ese sentido, especialmente en su controlador HCL (no tanto en el HC2). Pero una cosa es no hacer el trabajo de integración de un periférico de otra marca y dejar que el usuario pruebe a incluirlo a ver si funciona o no (en muchos caso sí), y otra muy distinta es “capar” la inclusión de dispositivos de otras marcas, lo que desde mi punto de vista desacredita totalmente las soluciones que hacen eso como opciones a tener en cuenta.

Pero mientras unos “capan”, otros “abren”. En este artículo vamos a ver como las principales plataformas de control domótico basadas en Z-Wave sí están integrando los periféricos comercializados bajo la marca mydlink Home.

Detector 3 en 1 de mydlink Home - Packaging

Presentación y funcionalidades del sensor 3 en 1 de mydlink Home

El detector DCH-Z110 de D-Link viene en una caja de cartón que podríamos definir como de gran formato si la comparamos con el packaging que estamos acostumbrados a ver en productos Z-Wave.

D-Link deja muy claro con esa presentación y por las inscripciones de la caja, que se trata de un producto de gran público, sencillo de instalar y usar, especificando de paso que requiere el uso de un Hub de mydlink Home, lo que no es cierto como vamos a ver, ya que es un producto certificado Z-Wave Plus y como tal se puede incluir en cualquier controlador Z-Wave que lo haya integrado.

Sensor 3 en 1 mydlink Home

La caja contiene el propio sensor, el imán, instrucciones de uso en inglés pero todo muy visual y sin prácticamente texto, y varios prospectos sobre garantía y cumplimiento de normas. Contiene además una pequeña bolsa de plástico con varios tornillos pequeños y varias tiras de adhesivo de doble cara para fijar el detector a la puerta con o sin obras.

En cuanto a las funcionalidades que nos ofrece este periférico, son las siguientes:

  • Detector de apertura de puertas/ventanas
  • Sensor de luminosidad
  • Sensor de temperatura
  • Cifrado AES128 bits (Z-Wave seguro)
  • Tamper antisabotaje

El tamper situado en la parte trasera del dispositivo, aparte de esa función de detección de sabotaje, sirve también como botón de inclusión en la red Z-Wave, aunque el dispositivo tiene auto-inclusión cuando viene de fábrica o ha sido reseteado.

Sensor 3 en 1 de mydlink Home - Parte trasera

Este sensor 3 en 1 de mydlink Home guarda un gran parecido con varios detectores de la marca Philio. Me atrevería a decir que son casi iguales. Para mi no hay duda de que salen de la misma fábrica china, si bien tendrán un firmware distinto.

Quizá esa sea la razón por la cual D-Link ha optado por el Z-Wave para su solución domótica, y no la interoperabilidad de esta tecnología. Hoy en día es fácil encontrar productos Z-Wave fiables en factorías chinas y rebrandearlos con mínimos cambios estéticos.

En la imagen inferior podemos ver este sensor DCH-Z110 de mydlink Home a la izquierda y el sensor PSM02 de Philio a la derecha.

Detector 3 en 1 de mylink Home comparado con el Philio PSM02

Si retiramos la tapa frontal del sensor, nos encontramos con la electrónica del dispositivo, así como el compartimento de la pila. Se trata de una pila de litio de 3V CR123A (suministrada con el producto) que ofrece una autonomía de hasta 2 años según el fabricante. El interior también se parece sospechosamente a los módulos de Philio.

Sensor 3 en 1 de mydlink Home - Interior

Proceso de inclusión en controladores domóticos Z-Wave

Como hemos comentado antes, este periférico incorpora la funcionalidad de autoinclusión por lo que nada más retirar la lengüeta de papel que protege la pila, si nuestro controlador Z-Wave está en modo inclusión, lo detectará de inmediato sin tener que hacer nada más.

En cualquier caso, se puede forzar la inclusión/exclusión poniendo el controlador domótico en modo inclusión o exclusión y pulsando seguidamente tres veces en el tamper situado en la parte trasera del dispositivo. Es realmente muy sencillo.

Compatibilidad con distintos controladores domóticos

Es un obviedad decir que este sensor 3 en 1 de D-Link es compatible con el Hub mydlink Home. Pero además, al ser un producto certificado Z-Wave Plus, se puede integrar en otros controladores Z-Wave y Z-Wave Plus. Lo hemos probado en distintos, este es el resultado:

  • Plataforma eedomus: Plenamente compatible

eedomus Plus soporta todas las funcionalidades de este sensor 3 en 1 de mydlink Home. Fue integrado oficialmente por el Equipo de desarrollo de eedomus en su última acualización de marzo pasado, aunque después los ingenieros de eedomus realizaron varios reajustes para afinar el comportamiento del sensor en la plataforma.

Detector 3 en 1 mydlink Home en eedomus

En la pestaña “Valores”, aparte de los estados “Abierto” y “Cerrado”, existe un valor oculto llamado “Extracción” que conviene hacer visible si queremos que aparezca en el widget de la interfaz de control. Ese tercer estado es el que reporta sabotaje en caso de que alguien arranque el sensor de su ubicación.

Detector 3 en 1 mydlink Home en eedomus - Valores

Una vez incluido el sensor, en la interfaz de control de eedomus nos aparecen 3 widgets correspondientes a las 3 funcionalidades básicas de este producto: apertura, temperatura y luminosidad. Constatamos que la luminosidad se refleja en porcentaje y no en lux.

Sensor 3 en 1 de mydlink Home en eedomus - Widget de control

He constatado que los reportes de luminosidad están muy espaciados en el tiempo. Por las conclusiones que he sacado, no se debe a la frecuencia de reporte, que está establecida por defecto en 30 minutos (también para la temperatura), sino probablemente por la diferencia de luminosidad que se debe dar entre una medición y otra para que el sensor la reporte al controlador.

Dicho esto, hay que aclarar también que el sensor reporta luminosidad y temperatura cada vez que detecta un cambio en el detector de apertura. Por tanto, si está instalado en una puerta que se abre y cierra muchas veces a lo largo del día, no se percibe ninguna anomalía en el reporte de luminosidad.

He de decir que me pasa algo muy parecido con el sensor PMS02 de Philio, donde registro también grandes escalones de valores de luminosidad en las mediciones. Otro elemento más para pensar que estos dos sensores son en realidad lo mismo…

  • HCL Fibaro: Plenamente compatible

Para nuestra sorpresa, el sensor 3 en 1 de mydlink Home es plenamente compatible con el HCL de Fibaro con la versión de Firmware 4.071 Beta, y eso que Fibaro no ha realizado ninguna integración especial que sepamos.

El controlador nos crea 6 dispositivos en la interfaz: uno genérico y dos detectores de movimiento (ninguno de estos 3 sirven, especialmente los dos últimos ya que el sensor no incorpora PIR), y otros tres que sí sirven: temperatura, luminosidad y apertura. Hasta donde hemos podido comprobar, esos tres funcionan correctamente, incluida la detección de apertura/cierre, que se reporta al instante. En este caso la luminosidad se reporta en lux.

Sensor 3 en 1 de mydlink en HCL Fibaro

En el HC2 no lo hemos probado, pero rara vez, por no decir ninguna, hemos visto un periférico compatible con HCL que no lo fuera con HC2, aunque todo dependerá de la versión de firmware.

  • Vera con UI7: Parcialmente compatible

En controladores Vera con firmware 1.760 hemos podido incluir el sensor sin problemas. La interfaz nos crea 4 dispositivos distintos: detector de movimiento (no sirve ya que el sensor con contiene detector PIR), detector de apertura, sensor de luminosidad y sensor de temperatura.

La luminosidad se reporta correctamente (en lux), así como la temperatura. Sin embargo, el cambio de estado entre abierto y cerrado no lo reporta el controlador, probablemente debido a que Vera no ha integrado este sensor.

Sensor 3 en 1 de mydlink en Vera con UI7

  • Jeedom: Plenamente compatible.

En el controlador Jeedom no hemos probado este sensor 3 en 1 de D-Link pero si nos atenemos a la lista de compatibilidad que publica Jeedom, es plenamente compatible no solamente con este detector, sino con otros productos de la gama mydlink Home, como la sirena DCH-Z510 y el detector de movimiento DCH-Z120.

Parámetros de configuración

Aunque D-Link no proporciona información al respecto en los manuales que vienen con el producto, al integrarlo en eedomus ésta sí nos da la lista de parámetros de configuración disponibles, que podemos ver en la siguiente imagen.

Sensor 3 en 1 mydlink - Parámetros de configuración

He de decir que las pocas pruebas que he realizado en cuanto a cambios de parámetros de configuración han resultado infructuosas, aunque es justo reconocer que no le he dedicado aún mucho tiempo a esto.

Ignoro si se debe al propio sensor (quizá esos parámetros de configuración que nos da eedomus no sean reales) o a un fallo de integración en eedomus. El caso es que cuando he probado a cambiar algún parámetro, se ha quedado en el estado “En curso”, como se puede apreciar en la siguiente imagen, sin llegar a ejecutarse el cambio.

Sensor 3 en 1 de mydlink Home - Cambio de parámetros de configuración en eedomus

ACTUALIZACIÓN: Después de un “reboot” de eedomus, el controlador ha aplicado perfectamente los cambios realizados en los parámetros de configuración, los cuales funcionan correctamente a priori.

Conclusiones

Este sensor 3 en 1 de mydlink Home nos parece una opción a tener en cuenta si nuestro controlador domótico lo soporta, al igual que lo podría ser un sensor Philio de las mismas características.

En eedomus nos ha dado muy buen resultado en las semanas de uso que llevamos con él, sin falsas alarmas ni problemas de reporte de valores, al menos de momento.

Sólo podemos lamentar que D-Link haya decidido separar la funcionalidad de detección PIR en otro sensor dedicado. Una versión 4 en 1 con movimiento, apertura, luminosidad y temperatura sería muy bienvenida en muchos casos.

Si os interesa este sensor de D-Link, lo podéis adquirir pulsando en la siguiente imagen.

Comprar sensor DCH-Z110 de D-Link en España

 

El post Probamos el sensor 3 en 1 de mydlink Home aparece primero en Domótica Doméstica.

LG presenta el SmartThinQ Hub para hacer inteligentes los electrodomésticos

Las grandes firmas de electrónica, que hasta hace poco miraban a los smartphones como su sector punta de lanza empiezan a virar hacia la domótica y el Internet of Things (IoT) como su siguiente sector estratégico.

En la feria InnoFest de este año la empresa coreana LG ha presentado un nuevo sensor llamado SmartThinQ, un dispositivo que podemos poner en otros electrodomésticos para hacerlos inteligentes. Por ejemplo podremos saber si la lavadora que hemos puesto ha terminado ya para ir a tenderla o si nos hemos dejado el frigorífico abierto.

Lo mejor es que todo esto podremos hacerlo desde nuestro móvil, que habremos conectado al SmartThinQ, algo que es común también en otros sensores.

SmartThinQ

Este sensor es compatible con el estándar AllJoyn® Alliance con lo que cualquier dispositivo que lo cumpla será usable con él, como puede ser el termostado Nest, por citar uno muy conocido. También es compatible con dispositivos con tecnología bluetooth y con los productos certificados por Z-Wave y ZigBee.

Además podrá reproducir música de forma independiente y su pantalla de 3.5 pulgadas hará que la visualización de información sea más cómoda.

¿Y qué podemos controlar con la app de nuestro móvil que se sincroniza con este dispositivo? En este vídeo LG lo explica bastante bien:

Aún no se ha publicado el precio de este sensor aunque el fabricante ha asegurado que llegará a Europa a lo largo de 2016.

El post LG presenta el SmartThinQ Hub para hacer inteligentes los electrodomésticos aparece primero en Domótica Doméstica.

Probamos el mando Soft Remote Z-Wave Plus de NoDON

Hace ya tiempo os ofrecimos una review sobre un producto muy parecido al que vamos a analizar hoy. Me estoy refiriendo a un mando a distancia también llamado Soft Remote, de la misma marca NoDON, pero con tecnología EnOcean. Os recomiendo la lectura de esa review por las similitudes de aquel producto con el de nuestro artículo de hoy.

La apariencia externa de ambos productos es prácticamente idéntica: mismo factor forma, mismas medidas, disponibilidad de distintos colores y funcionalidades similares.

La diferencia está “en las tripas” del dispositivo. En este caso concreto, hablamos de un mando a distancia Z-Wave Plus cuyas 4 teclas nos permiten distinguir entre 4 pulsaciones distintas en cada caso, ofreciéndonos por tanto hasta 16 posibilidades en cuanto a ejecución de escenas.

Soft Remote Z-Wave Plus de Nodon

Presentación del producto y funcionalidades

Como subrayaba antes, este mando Z-Wave Plus de NoDON es prácticamente idéntico, en cuanto a su aspecto físico y a su presentación, a su hermano mayor EnOcean:

  • Viene en una caja de cartón cuadrada típica de NoDON, que protege perfectamente el mando con goma espuma en su interior.
  • La caja contiene una guía de instalación rápida en 4 idiomas, incluido el español.
  • El mando es cuadrado, con las esquinas redondeadas, y mide aproximadamente 5,5 cm x 5,5 cm y 2 cm de grosor en su parte más gruesa.
  • Es resistente a golpes y salpicaduras.
  • Su parte trasera es un imán, lo que nos permite adherirlo a una superficie metálica, por lo que no tendremos que realizar ningún tipo de obra para instalarlo.
  • Está disponible en 6 colores: rosa (SoftBerry), azul oscuro (Tech Blue), azul claro (Lagoon), verde (Wasabi), beige (Cozy Grey) y blanco (White).

Soft Remote Z-Wave Plus de Nodon - Packaging

Os preguntaréis entonces cuáles son las diferencias entre uno y otro modelo. Veamos…

  • Este mando del que hablamos hoy es Z-Wave Plus.
  • En el centro tiene un LED multicolor que nos indica el estado del mando durante el proceso de inclusión/exclusión y asociación y durante su reseteo de fábrica.
  • Funciona con una pila CR2032 que ofrece una autonomía de hasta 2 años según el fabricante.
  • Sus 4 botones son de pulsación “suave”, quiero decir con eso que no hay que ejercer una presión especialmente acusada en los botones para que el mando detecte la pulsación, al contrario de lo que ocurre con la versión EnOcean, ya que ésta no tiene pila y genera la energía necesaria con cada pulsación, de ahí esa fuerza que hay que hacer al pulsar. Los que estuvisteis en nuestro Show Room en diciembre lo recordaréis.
  • Los 4 botones permiten distinguir entre 4 tipos de pulsaciones: pulsación corta, pulsación larga, doble clic y soltar. Este mando permite por tanto controlar hasta 16 escenas domóticas distintas, como comentábamos antes.

Soft Remote Nodon Z-Wave Plus - Parte trasera

En cuanto a funcionalidades, es posible vincular este mando directamente con actuadores Z-Wave o Z-Wave Plus mediante una asociación directa sin pasar por ningún controlador, lo que nos permite controlar una luz, un enchufe, etc. directamente desde el mando, sin controlador domótico.

También podemos incluirlo en una red Z-Wave preexistente gestionada por un controlador domótico, lo que nos da la posibilidad de controlar escenas domóticas que, como hemos mencionado antes, pueden ser hasta 16 distintas ya que cada botón del mando distingue hasta 4 tipos de pulsaciones diferentes.

Y en cuanto a tamaño y manejabilidad, si bien el factor forma de este dispositivo es algo diferente del mando Octan de la misma marca NoDON, que tuvimos la oportunidad de analizar, ofrece exactamente las mismas funcionalidades. En la foto inferior podemos comparar precisamente este Soft Remote de NoDON con el mando Octan y el mando Smile de Edisio, del que hablaremos próximamente.

Soft Remote Z-Wave Plus de Nodon comparado con mandos Edisio y Octan

Proceso de inclusión en controladores domóticos Z-Wave

Para incluir este mando en un controlador domótico Z-Wave compatible, hay que realizar una maniobra de inclusión que NoDON llama “Modo pasarela” en su manual de uso.

No es nada complicado si aplicamos al pie de la letra el procedimiento que describimos a continuación:

  1. Ponemos nuestro controlador domótico Z-Wave en modo inclusión.
  2. Pulsamos simultáneamente los botones “Círculo lleno” y “Más” del mando de NoDON durante un segundo. El LED se enciende en rosa a modo de confirmación
  3.  En los 10 segundos siguientes, pulsamos la tecla “Círculo lleno” una vez. El LED parpadea en rosa para confirmar la pulsación y a continuación parpadea en verde para confirmar la inclusión en la red Z-Wave.
  4. Nuestro controlador ya debe haber detectado e incluido el mando.

Compatibilidad con distintos controladores

  • eedomus Plus

Este mando Soft Remote de NoDON con tecnología Z-Wave Plus es plenamente compatible con eedomus Plus. Una vez realizada la maniobra de inclusión antes indicada, eedomus nos abre la típica ventana de configuración de periférico nuevo en la interfaz, que debemos completar (uso, habitación, nombre, etc.)

Soft Remote Z-Wave Plus de Nodon en eedomus

Si nos vamos a la pestaña “Valores”, constatamos que eedomus nos crea por defecto los 4 tipos de pulsaciones que comentábamos antes para cada uno de sus 4 botones:  pulsación corta, pulsación larga, doble clic y soltar.

Soft Remote Z-Wave Plus de Nodon en eedomus - Valores

En cuanto al widget que nos crea eedomus en la interfaz de control, vemos que nos indica claramente en cada momento el tipo de pulsación que hemos realizado en cada una de las teclas del mando a distancia.

Soft Remote Z-Wave Plus de Nodon - Widget en eedomus

  • Home Center Lite de Fibaro

Hemos probado este mando de NoDON también con el HCL de Fibaro, concretamente con la versión de firmware 4.071 Beta. El mando se incluye sin problemas, sin embargo no es posible el control de escenas, por lo que su uso no es viable más allá de crear asociaciones directas con otros dispositivos Z-Wave a través del HCL/HC2.

Soft Remote Z-Wave Plus de Nodon en HCL Fibaro

  • Vera con UI7

En controladores Vera con UI7, concretamente con la versión de Firmware 1.760, hemos podido incluir el mando sin problemas, pero nos ha ocurrido algo parecido a lo que sucede con los controladores Fibaro: no es posible controlar escenas con este mando, en este caso por culpa de un bug de integración. Sin embargo, por la información que he podido recabar, parece que la comunidad de usuarios de Vera ha conseguido integrarlo a través de un script en LUA.

Soft Remote Z-Wave Plus de Nodon en Vera con UI7

  • Jeedom

En el controlador Jeedom no hemos probado este mando, sin embargo aparece en la lista de compatibilidad de Jeedom como plenamente compatible, por lo que salvo incidencia, todo indica que es compatible con todas sus funcionalidades.

Conclusiones

Esta nueva generación de mandos a distancia Z-Wave con múltiples tipos de pulsaciones es muy interesante a la hora de controlar escenas domóticas, además de ofrecer un diseño realmente cuidado y atractivo, muy alejado de los primeros mandos domóticos tipo televisor.

El Soft Remote Z-Wave Plus es una opción más frente al mando Octan, también de NoDON, sobre todo en cuanto a diseño, ya que ofrece las mismas funcionalidades. Quizá sea más fácil de ubicar que el mando Octan ya que tiene imán incorporado (el mando Octan se suministra con un soporte para eso).

En cuanto a manejabilidad y comodidad en la mano, quizá el mando Octan le gane la partida, pero es un apreciación totalmente subjetiva.

Quitando eedomus y Jeedom, que son compatibles con ambos, Octan es una mejor opción en cuanto a compatibilidad ya que es soportado por un mayor número de controladores Z-Wave.

Este mando a distancia Z-Wave Plus de NoDON lo encontraréis en la tienda online de nuestro partner domboo.es, pulsando en la siguiente imagen.

Comprar mando Soft Remote Z-Wave Plus de Nodon en España

El post Probamos el mando Soft Remote Z-Wave Plus de NoDON aparece primero en Domótica Doméstica.

Termostatos inteligentes con control PID o cómo mantener tu casa caliente sin dejarte el sueldo

Este año llegó el frío… llegó tarde, pero llegó. Precisamente esa tardanza hizo que este artículo se demorase más de lo que nos hubiese gustado. Sin embargo, hemos requerido de ingentes pruebas y mucha programación para ofreceros este artículo. Antes de entrar en materia, quiero dar las gracias a nuestro compañero Antonio Maestre, que es el ideólogo de este proyecto, por todo lo que he aprendido y la paciencia que ha tenido en explicarme como actúa un regulador por PID. Nos metemos en harina.

El caso es que cuando llega el frío, todos queremos mantener el confort en casa pero sin que ello nos cueste el sueldo. A estas alturas de la película no vamos a descubrir nada si os decimos que los termostatos convencionales no son precisamente la panacea: ni ahorran dinero ni aportan un confort elevado. Por otra parte, los llamados termostatos inteligentes aportan ventajas importantes a nuestras instalaciones. Pero como en casi todo en la vida, la perfección no existe y estos termostatos tienen algunas desventajas. Vamos a tratar de darle solución a estos problemas con ingenio.

Control de temperatura en controladores Fibaro

Tipos de termostatos

Vamos a tratar de explicar de una forma sencilla los diferentes tipos de termostato del mercado. Los termostatos más básicos que encontraremos son sistemas de control todo/nada. ¿Qué queremos decir con esto? Se trata de equipos que dan la orden de empezar a funcionar  a nuestra calefacción (bien sea una caldera, una válvula, bomba de calor, etc…) siempre que la temperatura está por debajo de la temperatura de consigna (temperatura que deseamos alcanzar en nuestra casa).

Cuando la temperatura de la vivienda supera la temperatura de consigna, el termostato da la orden de apagar la calefacción. Como podéis suponer, este sistema no es capaz de mantener una temperatura constante en la habitación y además es muy ineficiente desde el punto de vista de nuestro bolsillo. Como una imagen vale más que mil palabras, os dejamos una imagen de este tipo de control

Control todo-nada sin histeresis

Posteriormente llegaron al mercado unos termostatos que presentaban una variante importante… la histéresis. Básicamente lo que hace la histéresis es establecer una banda de oscilación en torno a la temperatura de consigna. Cuanto mayor es la histéresis menor es el confort. Este tipo de termostatos aplican un control como éste:

Control con histeresis

Ahora bien, como podéis imaginar los ingenieros como Antonio siempre se las apañan para diseñar sistemas de control mucho más eficientes asociados a la industria, y como resultado desde hace décadas disponemos de lo que los ingenieros conocen como regulador PID o controlador PID. Este tipo de control se basa en control en bucle cerrado (se compara la temperatura actual con la de consigna y se toman decisiones en base a ello) mediante técnicas Proporcionales, Integrales y Derivativas.

Bucle cerrado

Este tipo de control, mucho más complejo, permite eliminar los típicos dientes de sierra en torno a la temperatura de consigna, alcanzar antes esa temperatura y mantenerte muy próximo a ella de forma eficiente. Y la eficiencia en este caso se traduce en mejoras de confort y mejoras económicas.

Control PID

Este tipo de control es el que implementan los llamados termostatos inteligentes. Además, los más “inteligentes” son capaces de incluir variables tan variopintas como la presencia o no en casa de personas, la detección de la apertura de puertas y/o ventanas o la temperatura exterior. Pero nada es perfecto, y he de decir que no hay un termostato que me llene. Precisamente por eso nos hemos puesto manos a la obra con objeto de programar un termostato lo más digno posible para nuestra casa.

Antes de ponernos manos a la obra, vamos a enumerar brevemente los principales defectos que le encontramos a los sistemas que están en el mercado:

  • Tecnología no nativa: La mayoría de los termostatos inteligentes son WIFI, es decir, no soportan de forma nativa Z-Wave u otros protocolos domóticos. Eso hace que integrarlos en el sistema sea en algunos casos una odisea.
  • Dependencia del fabricante: Derivado del punto anterior muchos de ellos requieren de servidores del fabricante para darles órdenes remotas. Esto es terrorífico porque el día que el fabricante decida dejar de prestar este servicio tendremos un pisapapeles en lugar de un termostato.
  • Precio alto: No son nada baratos, especialmente los más afamados. Además, si queremos zonificar nuestra casa necesitamos varios, disparándose el coste.
  • Inteligencia: Algunos no son tan inteligentes como los pintan, de modo que no son capaces de analizar todas aquellas variables que a nosotros nos pueden interesar.
  • Personalización: Si programamos nuestro propio termostato podemos llegar a niveles de confort y eficiencia mayores a los comerciales.

Nos ponemos manos a la obra. Termostato PID

Lo que hemos programado es un conjunto de dos VD (dispositivo virtuales para HC2 de Fibaro) que conforman un sistema virtual de termostato. Se pueden establecer tantas zonas y termostatos como queramos, basta con instalar más VD y ubicarlos en diferentes habitaciones. El primer VD es un dispositivo de configuración que establece los parámetros de configuración del propio PID. El segundo VD es el propio termostato.

Termostato virtual

Posteriormente entraremos en la configuración del PID, ahora veamos qué puede hacer el termostato.

  • Leer el panel de temperaturas de la habitación: Si establecemos un panel de temperatura en la habitación en la que ubicamos el termostato virtual, éste lo utilizará si está en modo AUTO.
  • Modo Auto: En este modo la temperatura de consigna estará marcada por el panel de calefacción de nuestro controlador Fibaro HC2. Debemos por tanto crear un panel nuevo y establecer las temperaturas en función de las horas y días de la semana.
  • Modo Manual: En este modo la temperatura de consigna la establecemos de forma manual gracias a los botones del propio dispositivo. Podremos subir y bajar la temperatura de consigna, así como establecer un Modo Eco de temperatura a 18ºC. Además ,podemos especificar el tiempo que debe funcionar el termostato en esa temperatura.
  • Modo Off: Establecerá una temperatura de consigna de 5ºC.
  • Interacción con otros VD o escenas: Gracias al botón de On/Off podemos cambiar entre el modo Auto/Off, o incluso implantar el modo manual. Esa facilidad a la hora de cambiar entre modos, hace que podamos programar cómo debe operar la calefacción en nuestra vivienda ante eventos como ventanas abiertas, puertas abiertas, temperaturas exteriores muy frías, viento, presencia o ausencia en la casa, etc.

Configuración del termostato PID

Para que el PID llegue a funcionar correctamente, es preciso establecer una serie de configuraciones mínimas. Dado que hemos preparado un manual de instalación que colgaremos en nuestro foro, no me extenderé. Sin embargo, creo que hay una serie de cosas importantes que debéis conocer.

Configurador del PID

Lo primero que todo usuario debe establecer en la configuración son los elementos físicos del sistema:

  • Termostato: Indica el número de dispositivo virtual del termostato que configuraremos.
  •  Sonda: Se trata de la elección del sensor de temperatura que medirá la temperatura de la habitación y que será quien indique al termostato la temperatura real del sistema. Tiene la peculiaridad de que puede personalizarse el código seleccionando la sonda 0 y que ésta sea una composición o fórmula matemática. Por ejemplo, imaginemos una habitación con dos sensores de temperatura. Podríamos establecer que la temperatura real de referencia que tome el termostato sea la media de ambos. Es importante que el tiempo de actualización de datos de este sensor esté en consonancia con el número de ciclos hora que veremos más adelante.
  • Actuador: Es el accionador que activa/desactiva la caldera, es decir, el relé que activa el antiguo termostato de la casa. En nuestro caso hemos empleado un actuador SSR 303 .

A continuación, debemos configurar los parámetros de funcionamiento del algoritmo PID. Sobre cómo afinar este apartado podríamos escribir tratados. Es más, ya están escritos y se estudian en las universidades como teoría del control. No vamos a entrar en grandes detalles, ni siquiera vamos a describir los métodos empíricos de sintonizado (así se llama en el argot la elección de estos parámetros) que se estudian en las universidades. Vamos a ir a lo sencillo. Entendamos lo siguiente:

El algoritmo PID debe su nombre a las tres acciones en las que se basa: Proporcional, Integral y Derivativa.

La acción Proporcional es la acción fundamental del algoritmo. La acción P es matemáticamente proporcional a la señal de error, es decir a la temperatura real menos temperatura de consigna, con objeto de  lograr que el error en estado estacionario se aproxime a cero. En definitiva, lo que hará es que la caldera se encienda más tiempo cuando estamos más lejos de la temperatura de consigna que si estamos próximos a ella. ¿Lógico no?

Una acción proporcional que sea pequeña hará que nunca alcancemos la temperatura de consigna. Una acción proporcional muy grande hará que nos pasemos constantemente de ella y provoquemos sobreoscilaciones. Además, por sí sola no permite eliminar el error estacionario, es decir, no es capaz de llegar a la consigna.

El modo de control Integral tiene como propósito disminuir y eliminar el error en estado estacionario provocado por el modo proporcional. Únicamente funciona dentro de un rango final con objeto de evitar su saturación.

La acción derivativa se manifiesta cuando hay un cambio en el valor absoluto del error (si el error es constante, solamente actúan los modos proporcional e integral). Recordemos que error es la desviación existente entre el punto de medida y el valor consigna, o “Set Point“.

Para aquellos más avanzados, os diré que el PID tiene control de saturación de la acción integral y control de patada derivativa.

Acciones de control

El VD de configuración de termostato nos permite seleccionar tres variables que controlan el comportamiento anterior Kp, Ki y Kd. A mayor valor, mayor acción. Establecer correctamente estos parámetros hará que el sistema funcione o no correctamente. Cada casa es diferente, de modo que cada usuario debe buscar los que mejor le funcionen. Os aconsejamos empezar con los siguiente valores:

Kp=350, Ki=50, Kd=75

A continuación, atendiendo a los resultados, debéis afinar los mismos. La siguiente tabla puede ser de ayuda.

Consejos de sintonizado

Para ver cómo evolucionan los diferentes parámetros, el sistema deja registrar los datos en ThingSpeak y ver las gráficas de comportamiento del sistema. Si nos pasamos mucho de la consigna bajaremos Kp y aumentaremos Kd. Si nos quedamos habitualmente por debajo de la consigna, aumentaremos Kp. Si no conseguimos llegar a la consigna de forma estacionaria, aumentaremos Ki. En caso de que la acción de control sea muy grande en modo estacionario, bajaremos Ki.

Otro de los parámetros a seleccionar es el número de ciclos hora. Esto es algo habitual en los termostatos físicos. En sistemas con poca inercia (radiadores eléctricos) seleccionaremos 12 c/h, en sistemas con inercia media (radiadores de agua) seleccionaremos 6 c/h y en sistemas de mucha inercia (radiadores de aceite) seleccionaremos 3 c/h.

También podremos seleccionar el rango de histéresis que os recomiendo dejarlo entre 0.1 y 0.2 grados si queréis un confort elevado. Los sistemas comerciales simples están entre 0.5 y 1 grado, los inteligentes en los valores que os recomiendo.

Para evitar que la acción integral se sature podemos incluso seleccionar a partir de cuando se tendrá en cuenta. Os recomiendo un valor de wUp en torno a los 0.5 grados.

Temporalmente podemos seleccionar el tiempo mínimo de encendido. Esto es para evitar que la caldera se vuelva loca. En mi caso, únicamente se enciende la caldera si la acción mínima de control es superior a los 60 seg. Podéis personalizarlo con el parámetro mTa.

Por último, podemos seleccionar el tiempo de seguridad que apagará siempre el accionador dentro del ciclo. Este parámetro es necesario debido a que hemos detectado que algunos  accionadores se bloquean con ciclos completos. Como hay accionadores de todo tipo, podremos seleccionarlo. En mi caso lo tengo a 15 segundos. Eso significa que si tengo establecidos 6 ciclos/hora, es decir, ciclos de 10 min (600 segundos), mi ciclo será de 585 segundos.

Resultados

Si habéis sido capaces de llegar hasta aquí… solo os queda probarlo. Con un poco de pericia vais a conseguir resultados como este que os presento de mi casa en el día de hoy. Basta decir que ningún termostato del mercado de los que he podido probar consigue unos resultados similares.

Termostato en funcionamiento

Para que sea sencilla la instalación, os hemos preparado un manual y hemos habilitado una entrada en el foro para hablar de ello.

Los VD los podéis descargar del foro también.

Cualquier duda estaremos en el foro para ayudaros.

Os recomiendo que os animéis a utilizarlo ya que funciona muy bien y permite un control de la temperatura mucho más apropiado. Esperemos que se note en vuestros bolsillos.

El post Termostatos inteligentes con control PID o cómo mantener tu casa caliente sin dejarte el sueldo aparece primero en Domótica Doméstica.

Nest desactiva los Revolv y sus propietarios se enfadan

Una de las compañías más conocidas de domótica es sin duda Nest, fundada por el exempleado de Apple Tony Fadell, creadora del famoso termostato del mismo nombre.

Sin embargo no era este el único dispositivo de la empresa ya que, entre otros, comercializó los Revolv, un hub que centralizaba la conexión de diferentes elementos y que era el producto estrella de la compañía del mismo nombre que compró la propia Nest antes de que Google la adquiriera.

Según informa Business Insider, la empresa, ahora parte de Alphabet, ha anunciado que dejará de dar soporte para los Revolv dejando a sus dueños con unos dispositivos inutilizables.

Revolv

Tim Enwall y Mike Soucie, fundadadores de Revolv y ahora trabajadores de Nest dentro del conglomerado de Alphabet han declarado que están “centrando sus energías en Nest” y que están emocionados con lo que están creando aunque “por desgracia eso implica quitar recursos de revolv lo que implica que el servicio se cierre”.

Esto implica no que a partir de ahora no haya actualizaciones o mejoras, sino que directamente el dispositivo dejará de funcionar con lo que sus compradores no podrán usarlo a partir del 15 de mayo.

Esto sin duda es un problema para los  que hubieran adquirido este dispositivo pero la cuestión es aún mayor ya que algunos se preguntan cual será el siguiente servicio o hardware que abandonará Google a su suerte.

El post Nest desactiva los Revolv y sus propietarios se enfadan aparece primero en Domótica Doméstica.

Piper es compatible con IFTTT, al fin

El controlador todo-en-uno Piper, del que os hemos hablado en numerosas ocasiones en Domótica Doméstica, ya es compatible, por fin, con la plataforma de automatización IFTTT.

Era una funcionalidad largamente esperada y demandada por parte de los usuarios de Piper, que iControl ha terminado implementando para satisfacción de todos.

Se ha hecho esperar desde el anuncio oficial en la pasada edición del CES 2016 de Las Vegas, pero ya está aquí. Ya podemos decir que Piper es compatible con IFTTT. Veamos más en detalle lo que nos ofrece este canal de Piper en IFTTT y hasta qué punto nos podría servir para integrar Piper en otros sistemas domóticos, ya que de momento la API de Piper sigue brillando por su ausencia.

Canal Piper en IFTTT

Lo primero que hay que decir de este canal Piper en IFTTT es que se puede usar tanto como evento desencadenante (trigger) como acción. Eso significa que podremos no solamente ejecutar acciones en Piper desde otro dispositivo o servicio compatible con IFTTT, sino usar cierta información procedente de Piper para desencadenar acciones en esos otros dispositivos.

Ese primer apunte es sin duda positivo pero no hay que echar las campanas al vuelo. Un canal de IFTTT es realmente bueno y útil no solamente cuando se puede usar como trigger y acción, sino que debe ofrecer funcionalidades interesantes.

Piper incorpora multitud de sensores y dispositivos que sería muy interesante poder aprovechar desde otros sistemas o dispositivo. Me estoy refiriendo a las mediciones de temperatura, ruido, luminosidad, etc.

Canal Piper en IFTTT

Pues bien, nuestro gozo en un pozo. Si miramos de cerca las funcionalidades que nos ofrece el canal de Piper en IFTTT, vemos que son muy limitadas. Tan sólo nos permite  crear un trigger basado en una detección de actividad en Piper o una acción que consista en activar en Piper alguno de los perfiles de seguridad, es decir armar o desarmar la alarma.

No podemos, al menos de momento, conocer los datos que recoge Piper en cuanto a niveles de ruido, luminosidad, temperatura, etc.

Es una verdadera pena. Quiero pensar que poco a poco iControl va a ir completando su canal en IFTTT con nuevas funcionalidades que nos permitan aprovechar todo lo que nos ofrece Piper desde otros dispositivos o sistemas.

En cuanto a la integración en otros controladores domóticos, como comentábamos y explicábamos precisamente en otro artículo de hoy de nuestro blog, con el canal Maker de IFTTT deberíamos poder integrar en eedomus, HC2 de Fibaro u otros controladores que permitan realizar y recibir llamadas http, al menos esas dos funcionalidades que mencionaba antes, es decir incluir en nuestra instalación Z-Wave las funcionalidades de alarma de Piper, con muchas limitaciones, eso sí, al menos de momento.

Recetas para Piper en IFTTT

En próximos artículos explicaremos concretamente cómo integrar Piper en eedomus y otros controladores domóticos vía IFTTT a través del canal Maker.

De momento, IFTTT nos ofrece algunas recetas “preconfiguradas” para crear interacciones entre Piper y dispositivos como Alexa de Amazon, los servicios de geolocalización de iOS, relojes inteligentes Android, programación horaria, etc.

Espero vuestros comentarios y vuestras experiencias al respecto.

ACTUALIZACIÓN DEL 11/04/2016: Agradecemos a Kate el haberse puesto en contacto con nosotros de parte de iControl para aclararnos que el canal de Piper en IFTTT no ha sido lanzado aún oficialmente sino que se trata únicamente de una beta de momento. Eso explica que el canal tenga aún pocas funcionalidades disponibles. Nos comenta Kate que en breve el canal de Piper en IFTTT ofrecerá muchas más posibilidades. Thank you very much Kate.

El post Piper es compatible con IFTTT, al fin aparece primero en Domótica Doméstica.

Cómo integrar Evohome en eedomus a través de IFTTT

Hemos hablado largo y tendido en Domótica Doméstica sobre el sistema de control de calefacción por zonas Evohome, de la empresa norteamericana experta en la materia Honeywell.

Hoy vamos a cerrar el círculo integrando este sistema Evohome en una instalación domótica basada en el controlador domótico Z-Wave eedomus Plus aprovechando la plataforma IFTTT como puente, ya que Evohome no se puede integrar de otra forma, al menos de momento, en eedomus.

Si bien, como digo, este tutorial se refiere específicamente a la integración de Evohome en la plataforma eedomus, es muy fácil adaptarlo a cualquier otro controlador domótico que permita ejecutar llamadas http. Por otra parte, puede ser un buen punto de partida para entender cómo se puede integrar en nuestra instalación domótica cualquier dispositivo a través de IFTTT, como el controlador de splits de aire acondicionado de IntesisHome, por ejemplo.

Integración de Evohome en eedomus via IFTTT

Como ya hemos visto en nuestros anteriores artículos sobre Evohome, esta solución de Honeywell no tiene API abierta ni ofrece compatibilidad con otros sistemas domóticos, quitando la solución TaHomA de Somfy, con la que sí es compatible a través de un módulo adicional que se conecta por USB.

Dicho módulo adicional se puede integrar no sin esfuerzo en Domotitcz por lo que se comenta en los foros de esta solución Open Source, pero hasta donde yo sé no se ha integrado en otras plataformas.

Pero ahí tenemos IFTTT, que se ha convertido poco a poco, sin hacer mucho ruido, en una plataforma de integración universal de sistemas domóticos y objetos conectados. La llegada a IFTTT del canal Maker, del que ya os hablamos hace tiempo, ha supuesto el empujón definitivo para hacer compatibles entre sí sistemas y dispositivos que no lo son de forma nativa.

Canal Evohome en IFTTT

Consideraciones previas sobre el canal Evohome en IFTTT

Como hemos comentado en anteriores posts sobre Evohome, el sistema está integrado en IFTTT a través de un canal que tiene el mismo nombre. Sin embargo, ese canal sólo admite acciones, no permite usar Evohome como evento desencadenante (trigger).

Eso significa que a través de IFTTT, puedes mandar órdenes a tu Evohome, pero no podrás conocer su estado (sí a través de la propia App de Evohome, como es lógico).

Honeywell perfectamente podría haber habilitado los triggers en su canal Evohome en IFTTT, pero decidió no hacerlo y es una lástima porque, como decía antes, no podremos conocer en eedomus el estado de nuestro Evohome, sólo podremos mandarle órdenes.

Canal Evohome en IFTTT

Esa limitación no suele ser habitual en otros sistemas y dispositivos integrados en IFTTT, como por ejemplo IntesisHome, el termostato netatmo y otros muchos, que permiten tanto ejecutar órdenes como conocer su estado y la información que recogen.

Por ese motivo, nuestro tutorial se va a limitar a explicar cómo controlar nuestro Evohome desde eedomus a través de IFTTT, sin tener la posibilidad de conocer por ejemplo la temperatura ambiante medida por Evohome en cada zona (limitación que en mi caso he salvado sin problemas al tener múltiples sensores de temperatura Z-Wave en todas las habitaciones de mi casa).

Cuenta en IFTTT y alta de los canales Evohome y Maker

Lo primero que debemos hacer, obviamente, es crearnos una cuenta en IFTTT si no la tenemos aún (el servicio es gratuito), tras lo cual habilitaremos en nuestra cuenta al menos dos canales, los dos que necesitamos para integrar Evohome en eedomus, a saber:

Éste es el canal que se va a encargar de recibir y procesar las órdenes domóticas que mandaremos desde nuestra eedomus en forma de llamadas http.

Cuando habilitamos este canal en nuestra cuenta de IFTTT, la plataforma nos proporciona un código único, personal e intransferible, bastante largo, compuesto de cifras y letras, que copiaremos ya que lo necesitaremos después en eedomus para construir las URL’s de las llamadas http que mandaremos desde eedomus a IFTTT.

Código del canal Maker en IFTTT

Éste es el canal que ejecutará en nuestro Evohome las órdenes procedentes del canal Maker, que a su vez proceden de eedomus.

Para dar de alta este canal en nuestra cuenta de IFTTT, debemos introducir nuestras credenciales de Evohome. Para ello, IFTTT nos desviará automáticamente al sistema de acceso remoto de Honeywell para que nos identifiquemos de forma segura sin dejar al descubierto nuestras credenciales en IFTTT.

Creación de recetas en IFTTT

El siguiente paso consiste en crear en IFTTT las recetas (reglas, escenas…) que necesitemos para que IFTTT se encargue de ejecutar en Evohome las órdenes que le lleguen a través del canal Maker.

Creación de receta en IFTTT

  • Ejemplo de receta sencilla

A modo de ejemplo, en primer lugar vamos a crear una receta sencilla para que IFTTT ejecute en nuestro Evohome la acción rápida “Away”, que consiste en poner todas las zonas de calefacción a una temperatura baja cada vez que salimos de casa.

En nuestra cuenta de IFTTT, pincharemos en “My Recipes” y luego en “Créate a Recipe”, tras lo cual se nos abrirá el asistente de creación de recetas de IFTTT para que configuremos en primer lugar el evento desencadenante de la escena, o si preferís el trigger, lo que IFTTT llama el “THIS”. Para ello, pincharemos precisamente en la palabra “This”, tal y como se indica en la siguiente imagen.

Creación de receta en IFTTT - Evento desencadenante

A continuación, en la nueva ventana que se acaba de abrir, escribimos “Maker” en el campo de búsqueda de canales y pinchamos en el canal Maker que aparece debajo.

Configuración del trigger en IFTTTEn el siguiente paso pinchamos en “Receive a web request” y a continuación le ponemos un nombre al evento que estamos creando. No es el nombre de la receta, sino de este evento concreto. Conviene usar un nombre corto y claro, con algún patrón reproducible, para que nos sea más sencillo después hacer uso de él y seguir las mismas pautas en las otras recetas que creemos para controlar Evohome.

Configuración del trigger en IFTTT

Ya tenemos nuestro evento desencadenante (trigger) configurado. Ahora vamos a configurar la acción que queramos que se ejecute en Evohome. Para ello, en la siguiente ventana, pinchamos en “That”.

Configuracion de la accion en IFTTT

A continuación, en la nueva ventana que se acaba de abrir, escribimos “Evohome” en el campo de búsqueda de canales y pinchamos en el canal Evohome que aparece debajo.

Configuracion de la accion en IFTTT

Después, IFTTT nos muestra las distintas acciones que podemos usar en el canal Evohome, a saber: Poner en marcha el calentador de agua, desconectar el calentador de agua, ejecutar una acción rápida, deshabilitar una acción rápida y establecer la temperatura de consigna en una zona determinada.

Configuracion de la accion en IFTTT

Siguiendo con nuestro ejemplo, pinchamos en “Enable a quick acción”, como indicamos en la imagen anterior, y en la nueva ventana que se abre rellenamos los distintos campos, que están directamente relacionado con nuestro Evohome (tipo de acción rápida, duración de la acción, etc.). Después, pinchamos en “Create Action”.

Configuracion de la accion en IFTTT

Ya casi hemos terminado. Tan solo nos queda, en el siguiente paso, ponerle un nombre a nuestra receta, indicar a IFTTT si queremos recibir una notificación cada vez que se ejecute la receta y pinchar en “Create Recipe”.

Configuracion de la accion en IFTTT

Luego, crearemos tantas recetas como necesitemos. Podemos por ejemplo crear otra para ejecutar otra acción rápida de entre las disponibles, y también es conveniente crear una para deshabilitar las acciones rápidas (por ejemplo para que la calefacción vuelva a su programación normal automáticamente cuando llegamos a casa).

  • Ejemplo de receta avanzada

Podemos crear recetas más avanzadas que incluyan variables. Será necesario, por ejemplo, si queremos poder establecer una temperatura de consigna específica en nuestro Evohome desde eedomus. En ese caso, las variables servirán para establecer la temperatura deseada y la duración de esa consigna.

En este caso concreto, la receta se construye igual que lo que acabamos de ver, hasta el paso donde hemos elegido la acción de nuestra receta. En vez de elegir “Enable a quick action”, pincharíamos en “Set a zone temperature”, tras lo cual se nos abriría la siguiente ventana.

Configuracion de la accion con variables en IFTTTLos campos que admiten variables, en este caso concreto son “Target temperatura” (temperatura de consigna) y la duración en hora. Para que IFTTT entienda que estos valores vendrán especificados en la llamada http que lanzaremos desde eedomus, vamos a indicar “Value1” en la primera de ellas y “Value2” en la segunda, tal y como vemos que se hace en la siguiente imagen.

Configuracion de las variables

Lógicamente, crearemos tantas recetas avanzadas como ésta, con variables, como zonas tengamos en nuestro sistema Evohome.

Ejecutar las recetas de IFTTT desde eedomus

Una vez que hayamos creado todas las recetas que necesitamos en IFTTT para controlar nuestro Evohome (ejecutar distintas acciones rápidas, deshabilidar las acciones rápidas, establecer la temperatura de cada zona de la casa…), ya sólo nos quedará ejecutar esas recetas desde eedomus.

Para ello, crearemos en la interfaz web de eedomus un actuador http (en Configuración / Añadir o eliminar un periférico / Añadir otro tipo de periférico / Http actuador / Crear). Le pondremos un nombre, lo asignaremos a una habitación, etc., y nos iremos a la pestaña de valores, donde crearemos todos los valores que necesitemos para ejecutar las recetas correspondientes en IFTTT y a través de ésta en Evohome.

En mi caso he creado un actuador http para todas las acciones rápidas y 8 actuadores para cada una de las zonas de mi sistema Evohome.

Actuador http para acciones rápidas

  • Actuador http para acciones rápidas

Los valores que debemos crear en la pestaña correspondiente del actuador http, están compuestos por un nombre, el que queramos poner a cada valor, y una URL con un formato muy concreto que debemos construir correctamente para que desencadene la ejecución de la receta correspondiente en IFTTT y en Evohome.

Valores del actuador http en eedomus

La URL que debemos indicar en cada uno de los valores se construye de la siguiente manera:

https://maker.ifttt.com/trigger/Nombre_evento_maker_IFTTT/with/key/Codigo_unico_maker_IFTTT

Donde:

  • En rojo los valores que hay que adaptar a nuestro caso concreto.
  • Nombre_evento_maker_IFTTT: Es el nombre que le hemos puesto a cada evento que hemos creado con Maker de IFTTT. En nuestro primero ejemplo (receta sencilla) era Ejecutar_Away.
  • Codigo_unico_maker_IFTTT: Es el código único que nos asigna IFTTT cuando activamos el canal Maker en nuestra cuenta de IFTTT. En nuestro primer ejemplo (receta sencilla) era XXXXX_xxxx_YxZ-Zxxxxxxy.

Como podéis ver en la imagen superior, cada valor del actuador http en eedomus se corresponde con una URL que desencadena la ejecución de la receta correspondiente en IFTTT y a través de ésta en Evohome.

  • Actuador http para temperatura de consigna en zonas

Aquí también, al igual que en el caso del actuador http anterior, los valores están compuestos por un nombre y una URL concreta que se construye de la misma manera, pero que además incorpora dos variables.

Valores del actuador http en eedomus

En este caso, la URL que debemos indicar en cada uno de los valores se construye de la siguiente manera:

https://maker.ifttt.com/trigger/Nombre_evento_maker_IFTTT/with/key/Codigo_unico_maker_IFTTT?value1=17&value2=2

Donde:

  • En rojo los valores que hay que adaptar a nuestro caso concreto.
  • Nombre_evento_maker_IFTTT: Es el nombre que le hemos puesto a cada evento que hemos creado con Maker de IFTTT.
  • Codigo_unico_maker_IFTTT: Es el código único que nos asigna IFTTT cuando activamos el canal Maker en nuestra cuenta de IFTTT.
  • value1: Es la temperatura de consigna que queremos establecer en nuestro Evohome (en los decimales se usa un punto en vez de una coma. Ejemplo: 19.5 para 19,5º).
  • value2: Es la duración de la consigna de temperatura en horas

Una vez creado un actuador http para una zona concreta nos será muy fácil clonarlo para otra zona. Una vez clonado, sólo nos quedará cambiarle el nombre, asignarlo a la habitación correcta y modificar las URL’s de la pestaña de valores.

Ya hemos terminado. Ya podemos controlar nuestro sistema Evohome desde eedomus o cualquier otro controlador domótico que permita ejecutar llamadas http, a través de IFTTT.

La latencia que se produce entre el momento en que se da la orden desde eedoms y el momento en que se ejecuta en Evohome es mínima, unos segundos generalmente. Funciona muy bien y además, cuando alguna orden fracasa (muy pocas veces), Honeywell te avisa por mail.

A partir de ahí, es muy fácil crear reglas en eedomus para bajar la calefacción automáticamente cada vez que sales de casa, volver a la programación establecida cuando llegas, cambiar la temperatura de consigna de cada zona en función de multitud de situaciones…

Espero que este largo tutorial os sirva no sólo para integrar Evohome en vuestra eedomus, sino cualquier otro dispositivo compatible con IFTTT que no se pueda integrar de forma nativa en eedomus.

Comprar Evohome

El post Cómo integrar Evohome en eedomus a través de IFTTT aparece primero en Domótica Doméstica.