Investigadores de la Universidad de Michigan han desarrollado HandProxy, una interfaz que permite a los usuarios interactuar con objetos de realidad virtual (RV) utilizando comandos de voz. Este sistema elimina la necesidad de guantes, mandos o sensores físicos, ofreciendo una experiencia accesible en entornos digitales. Además, podría integrarse con asistentes virtuales, permitiendo transiciones fluidas entre distintos modos de interacción en realidad virtual y realidad aumentada (RA), incluidos los controladores tradicionales.
Los investigadores de la Universidad de Michigan han desarrollado una interfaz que permite a los usuarios interactuar con objetos de realidad virtual.
La herramienta funciona como una mano digital tridimensional que responde en tiempo real a las instrucciones habladas del usuario. Mediante inteligencia artificial, el sistema interpreta los comandos y genera movimientos precisos que permiten agarrar, mover o manipular objetos virtuales.
Durante las pruebas, los usuarios lograron ejecutar tareas de control sin contacto físico gracias a HandProxy. Mediante comandos de voz, podían pedirle que agarrara y moviera objetos virtuales, arrastrara y redimensionara ventanas, o realizara gestos como levantar el pulgar. Incluso demostró ser capaz de gestionar tareas complejas.
Los usuarios quieren estar dentro de un espacio virtual, no solo verlo desde fuera. Afirman que los beneficios van desde hacer los juegos más emocionantes hasta capacitar a médicos y cirujanos sin arriesgar vidas. Además, el sistema podría actuar como un agente, donde un usuario le puede dar un comando de alto nivel, como «organiza mi espacio de trabajo», y «encuentra una manera de ordenar y cerrar todas las ventanas abiertas».
Adaptado para todas las personas
Según Scientific American, las personas con distrofia muscular y parálisis cerebral tienen dificultades para usar la realidad virtual (RV). Los movimientos táctiles pueden incluso disuadir a algunos usuarios con enfermedades crónicas de probarla. Este software podría ayudar a que la realidad virtual sea más cómoda y accesible.
Además de sus aplicaciones en entretenimiento, esta tecnología tiene potencial en campos como la educación, la rehabilitación, el diseño o la asistencia remota. Al eliminar la dependencia de hardware especializado, HandProxy se presenta como una solución más inclusiva y adaptable para diversos perfiles de usuario. Aunque aún está en fase de desarrollo, representa un paso importante hacia una realidad virtual más intuitiva, inclusiva y sin barreras físicas.
Los investigadores están trabajando actualmente en maneras de ayudar al software a interpretar el habla ambigua, sin tomarse demasiadas libertades. Un participante del estudio propuso una posible solución: permitir que la mano formule y responda preguntas.
El equipo ha solicitado protección de patente con la ayuda de Innovation Partnerships y está buscando socios para llevar la tecnología al mercado.
El Ayuntamiento de Caudete, en la provincia de Albacete, ha iniciado la fase de instalación de 116 contadores de telelectura que se están ubicando en hornacinas para protegerlos, así como la integración de estos dispositivos al software de gestión utilizado en el ayuntamiento. Estos dispositivos se van a colocar en los edificios municipales, además de en zonas verdes, que carecen de contadores para medir el consumo de agua, o los que tienen están ya muy desfasados.
Los nuevos contadores permitirán medir el consumo de agua en los edificios municipales de Caudete.
Con una inversión de 69.113 euros (IVA incluido) de fondos propios del Ayuntamiento de Caudete, se van a instalar 116 contadores inteligentes de diferentes calibres y en diferentes puntos del municipio. Se prevé un periodo de unos tres meses para realizar toda la instalación y puesta en funcionamiento a partir de su adjudicación, y se calcula que se podrá reducir del 60-65% actual de agua no controlada a un 35-40%.
Contadores de telelectura
Los contadores de telelectura permitirán precisar con mayor exactitud los consumos de agua realizados en zonas verdes y edificios municipales, así como detectar cualquier tipo de anomalía de funcionamiento de los contadores instalados, detectando posibles fugas interiores o fraudes. Además, permitirán reducir el tiempo de las lecturas, errores y estimaciones actuales, con el objetivo de pasar a una telelectura diaria, sin necesidad de que un lector deba acceder a la ubicación del contador; y obtener información completa y de calidad sobre el estado de la red.
El Ayuntamiento de Caudete destaca que la mayor parte de las zonas verdes e instalaciones deportivas del municipio no disponen de contador, por lo que no se tiene constancia de los consumos de agua que se producen. Ante esta situación, surge la necesidad de instalar contadores de telelectura, los cuales se ubicarán en hornacinas prefabricadas.
Por otro lado, muchos de los edificios municipales no disponen de contadores, o si los tienen, por su antigüedad, han dejado de funcionar correctamente, por lo que el consistorio se ve obligado a sustituirlos por contadores inteligentes de telelectura, cumpliendo con la Orden ICT/155/2020.
La red europea QuantERA ha lanzado oficialmente su convocatoria 2025 para proyectos internacionales de investigación en tecnologías cuánticas, con el objetivo de consolidar el liderazgo de Europa en este campo estratégico. Esta iniciativa forma parte del proyecto QuantERA III, cofinanciado por la Unión Europea, y representa la quinta convocatoria desde la creación de la red en 2017.
La fecha límite para presentar propuestas es el 5 de diciembre de 2025.
QuantERA III reúne a más de 30 países y promueve la colaboración transnacional en investigación cuántica, conectando disciplinas, industrias y fronteras. En esta edición, se suma un nuevo socio internacional: Corea del Sur, ampliando el alcance global del programa. El objetivo es fomentar proyectos que impulsen tanto la ciencia fundamental como las aplicaciones tecnológicas de vanguardia.
La convocatoria 2025 de QuantERA III establece dos líneas principales de investigación para los consorcios interesados. La primera se enfoca en los fenómenos y recursos cuánticos, abordando la ciencia básica y la física fundamental que sustentan el desarrollo de tecnologías cuánticas futuras. La segunda línea está orientada a la ciencia cuántica aplicada, con el objetivo de transformar efectos cuánticos conocidos en soluciones tecnológicas concretas que puedan traducirse en nuevos productos y aplicaciones.
Comunicación, simulación, computación, metrología y ciencia cuánticas
Los proyectos presentados deberán centrarse en al menos una de las siguientes áreas: comunicación cuántica, simulación cuántica, computación cuántica, sensores y metrología cuántica, o ciencia cuántica general. Las propuestas podrán tener una duración de 24 o 36 meses y deberán estar conformadas por un mínimo de tres socios provenientes de tres países participantes en el programa. Esta estructura busca fomentar la colaboración internacional y multidisciplinaria en un campo de investigación altamente estratégico.
Desde su creación, QuantERA ha financiado investigaciones colaborativas que exploran conceptos y métodos innovadores en ciencia y tecnología cuántica. La fecha límite para presentar propuestas es el 5 de diciembre de 2025.
El Gobierno de Canarias ha anunciado la inminente implantación de un sistema de teleasistencia avanzada que incorpora tecnologías digitales para ofrecer atención personalizada y proactiva a personas mayores y dependientes en sus hogares. Este servicio supone una inversión aproximada de 30 millones de euros y representa una evolución del modelo tradicional de teleasistencia, al integrar dispositivos conectados, sensores y herramientas de comunicación que permiten un seguimiento continuo del estado de cada usuario.
La teleasistencia avanzada se adapta a distintos perfiles, desde personas que viven solas hasta aquellas con movilidad reducida o enfermedades crónicas.
La nueva teleasistencia no se limita a responder llamadas de emergencia. Los dispositivos incluyen relojes con geolocalización y botón de ayuda, sensores de humo, gas e inactividad, y terminales de comunicación directa con personal especializado
Además, permite establecer canales de comunicación más fluidos entre los usuarios y los servicios sociales o sanitarios, incluyendo videollamadas y recordatorios automatizados.
Según datos del Gobierno regional, más de 20.000 personas se beneficiarán de este servicio en Canarias. Además, el sistema se alinea con la Estrategia para el Abordaje de la Soledad no Deseada, que busca reforzar el acompañamiento y la autonomía de las personas en situación de vulnerabilidad. La puesta en marcha del nuevo sistema supone una inversión aproximada de 30 millones de euros, de los cuales siete millones se destinan al servicio de atención hasta 2027 y 22,7 millones a la adquisición de dispositivos y equipos tecnológicos con financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en el marco de los fondos europeos Next Generation EU.
Asistencia para todos los perfiles
La teleasistencia avanzada se adapta a distintos perfiles, desde personas que viven solas hasta aquellas con movilidad reducida o enfermedades crónicas. Su objetivo es facilitar la permanencia en el entorno familiar y comunitario, evitando desplazamientos innecesarios y hospitalizaciones. Además, al utilizar tecnologías accesibles y fáciles de usar, se garantiza que el servicio pueda ser adoptado por usuarios con distintos niveles de alfabetización digital.
Este nuevo modelo de atención permite detectar variaciones en la rutina diaria del usuario, como la falta de movimiento o cambios en los horarios habituales, lo que facilita una intervención temprana ante posibles situaciones de riesgo. Los datos recogidos por los sensores son analizados por profesionales que pueden activar protocolos de asistencia antes de que se produzca una emergencia, reforzando así la seguridad y el acompañamiento.
Además, el sistema está diseñado para evolucionar con las necesidades de los usuarios. Se contempla la incorporación de nuevas funcionalidades como asistentes virtuales, mayor integración con dispositivos del hogar y ampliación de la red de sensores. Esto permitirá adaptar el servicio a distintos perfiles y contextos, consolidando un entorno doméstico más conectado, accesible y centrado en el bienestar.
El proyecto europeo Hexa-X-II, sucesor del pionero Hexa-X, ha finalizado con la presentación de una plataforma avanzada para redes 6G que marca una evolución de las telecomunicaciones. Hexa-X-II ha desarrollado, en entornos reales, una arquitectura extremo a extremo que mejora la conectividad, la eficiencia energética, la resiliencia y la sostenibilidad de los futuros servicios 6G.
Hexa-X-II ha validado tecnologías 6G clave: IA aérea, energía cero, JCAS, orquestación cognitiva y APIs abiertas.
Hexa-X-II se inició en enero de 2023 y finalizó en junio de 2025. Su propósito fue validar experimentalmente los conceptos definidos por Hexa-X, desarrollando una plataforma funcional que integra tecnologías avanzadas y mecanismos de gestión inteligente.
Además, estuvo coordinado por Nokia Solutions and Networks OY, con dirección técnica de Ericsson. El proyecto recibió financiación de la Comisión Europea a través del programa Horizon Europe – Digital, Industry and Space, con una contribución de 22.999.795,14 euros. Participaron 44 organizaciones europeas, incluyendo Orange, TIM SpA, Atos, IMEC, la Universidad Técnica de Dresde y la Universidad de Oulu.
A diferencia de su predecesor, Hexa-X-II ha profundizado en la implementación de mecanismos concretos, casos de uso reales y una plataforma funcional que puede servir como base para la estandarización y despliegue comercial de las redes 6G. Esta arquitectura incluye desde el dispositivo del usuario hasta el núcleo de la red, integrando tecnologías avanzadas como inteligencia artificial distribuida, redes definidas por software, dispositivos de energía cero y sensores solares.
Casos de uso con impacto ambiental, social y económico
Uno de los objetivos fundamentales de Hexa-X-II ha sido ir más allá de los avances logrados por Hexa-X, adoptando una visión integral de la sostenibilidad como eje central del diseño del 6G. Esta visión se basa en tres pilares interdependientes: el impacto ambiental, la cohesión social y la viabilidad económica. En ese sentido, ha estructurado sus desarrollos en torno a varias familias de casos de uso: robots colaborativos, conciencia física, gemelos digitales, mundo totalmente conectado, entornos confiables y experiencias inmersivas.
Las familias de casos de uso de Hexa-X-II: robots colaborativos, conciencia física, gemelos digitales, mundo totalmente conectado, entornos confiables y experiencias inmersivas.
Entre estas familias se encuentran los robots colaborativos, sistemas autónomos que cooperan entre sí y con humanos en entornos como fábricas, hospitales o espacios públicos. Gracias a la conectividad 6G, estos robots pueden compartir datos en tiempo real, coordinar tareas complejas y adaptarse dinámicamente a su entorno. También se ha explorado la conciencia física, que dota a la red de capacidad para percibir el entorno mediante sensores distribuidos e inteligencia artificial, permitiendo reacciones inmediatas ante cambios ambientales y facilitando aplicaciones como la agricultura de precisión o la gestión energética.
Otra línea clave es el desarrollo de gemelos digitales, réplicas virtuales de objetos, procesos o sistemas físicos que permiten simular, predecir y optimizar su comportamiento en tiempo real. Esto resulta esencial para sectores como la planificación urbana, la industria o la formación profesional. En paralelo, se trabaja en un mundo totalmente conectado, donde la integración de redes terrestres y no terrestres garantiza cobertura global continua, incluso en zonas remotas o en movilidad aérea urbana.
La confianza también es un eje central, y por ello Hexa-X-II ha definido entornos confiables como una familia de casos de uso que exige altos niveles de seguridad, privacidad y fiabilidad, especialmente en servicios críticos como la salud, las finanzas o la administración pública. Finalmente, las experiencias inmersivas representan una transformación en la interacción digital, con aplicaciones de realidad extendida, holografía y comunicación multisensorial que revolucionan la educación, el entretenimiento y el trabajo colaborativo.
Réplica virtual en tiempo real para controlar procesos físicos mediante IA y redes 6G.
El desarrollo de redes 6G implica superar retos técnicos como la gestión del espectro, la eficiencia energética, la seguridad de extremo a extremo y la integración de inteligencia artificial en la infraestructura de red.
Estos casos de uso han sido fundamentales para validar la plataforma desarrollada y demostrar su aplicabilidad en contextos reales. Hexa-X-II no solo busca mejorar la infraestructura digital, sino también generar un impacto positivo en la vida de las personas, reduciendo la brecha digital, fomentando la sostenibilidad y fortaleciendo la resiliencia de los sistemas críticos. Al integrar inteligencia artificial, eficiencia energética y seguridad de extremo a extremo, el proyecto sienta las bases para una conectividad ubicua y responsable.
Arquitectura E2E
Como parte de esta visión, Hexa-X-II ha desarrollado una arquitectura de extremo a extremo conocida como sistema E2E . Este diseño técnico abarca toda la cadena de conectividad, desde el dispositivo del usuario hasta el núcleo de la red, incluyendo sensores, nodos de acceso, plataformas de gestión y servicios en la nube. Su propósito es garantizar que todos los componentes del ecosistema 6G funcionen de manera coordinada, eficiente y segura en entornos reales.
Versión final del proyecto del sistema 6G E2E de Hexa X II.
El E2E integra tecnologías avanzadas como inteligencia artificial distribuida, redes definidas por software, dispositivos de energía cero, sensores con recolección energética y capacidades conjuntas de comunicación y sensado (JCAS). También incorpora mecanismos de gestión basados en intención, que permiten adaptar dinámicamente los servicios a las necesidades del entorno, y expone sus capacidades mediante interfaces abiertas compatibles con CAMARA, facilitando la interoperabilidad entre plataformas.
Esta arquitectura ha sido validada mediante pruebas de concepto en escenarios como la gestión de inventario con robots colaborativos y la vigilancia por vídeo en tiempo real con dispositivos móviles. En ambos casos, se ha demostrado que el sistema puede operar con baja latencia, alta fiabilidad y eficiencia energética, cumpliendo con indicadores técnicos (KPIs) y de valor social (KVIs).
Gracias al sistema E2E, Hexa-X-II no solo define cómo debe funcionar el 6G desde el punto de vista técnico, sino que también establece una base sólida para su estandarización y despliegue comercial, alineada con los principios de sostenibilidad, resiliencia y equidad digital.
Tecnologías para un 6G inteligente, sostenible y confiable
Uno de los pilares tecnológicos de Hexa-X-II ha sido la integración de inteligencia artificial distribuida en la gestión de la red. Esta capacidad permite que los nodos tomen decisiones autónomas en función del tráfico, la demanda y las condiciones del entorno. Por ejemplo, un nodo puede priorizar el tráfico de emergencia en una situación crítica o redistribuir la carga para evitar congestiones, mejorando así la eficiencia y la resiliencia del sistema.
Una de las bases tecnológicas de Hexa-X-II ha sido la integración de inteligencia artificial distribuida en la gestión de la red.
En paralelo, el proyecto ha apostado por el uso de redes definidas por software (SDN), que ofrecen una configuración dinámica y flexible de los servicios. Gracias a esta arquitectura, es posible crear redes privadas, segmentar usuarios y adaptar la conectividad a necesidades específicas sin necesidad de modificar físicamente la infraestructura. Esta flexibilidad es clave para entornos como fábricas inteligentes, hospitales o ciudades conectadas.
La sostenibilidad también ha sido un eje transversal en Hexa-X-II, presente en todas las fases del diseño y desarrollo de la plataforma. Se han incorporado mecanismos para reducir el consumo energético, como la activación selectiva de nodos, la optimización de rutas de datos y el uso de materiales reciclables en los dispositivos. Además, se han desarrollado modelos para calcular la huella de carbono de la red y estrategias para compensarla mediante el uso de energías renovables y prácticas responsables.
Por último, la seguridad, privacidad y aceptación social han sido aspectos clave del proyecto. Hexa-X-II ha propuesto nuevos protocolos de autenticación, cifrado y gestión de identidades que garantizan la protección de los datos personales en entornos altamente conectados. Estas soluciones buscan ofrecer confianza y transparencia en el uso de servicios digitales avanzados.
Además, se han realizado estudios sobre la percepción social de las redes 6G, identificando preocupaciones, expectativas y recomendaciones para una implementación ética. La participación de expertos en ética digital, sociología y políticas públicas ha enriquecido el enfoque del proyecto, asegurando que la tecnología se desarrolle con una visión centrada en las personas y en el respeto a los derechos fundamentales.
Mejoras en escenarios reales
El proyecto europeo Hexa-X-II ha finalizado con la presentación de una plataforma integral para redes 6G, diseñada y evaluada en escenarios reales. Esta plataforma se basa en una arquitectura extremo a extremo (E2E) que conecta desde el dispositivo del usuario hasta el núcleo de la red, integrando tecnologías avanzadas como inteligencia artificial distribuida, interfaces nativas con IA, sensores de proximidad con recolección energética y dispositivos de energía cero detectables por multitudes.
Las principales innovaciones 6G validadas incluyen: innovaciones avanzadas en dispositivos y radios, gestión y orquestación nativas de IA, JCAS y topologías flexibles confiables.
La conectividad se ha mejorado mediante mecanismos de orquestación cognitiva, gestión basada en intención y topologías flexibles que permiten adaptar dinámicamente los servicios a las condiciones del entorno. Esta capacidad se ha demostrado en casos como la gestión de inventario con robots colaborativos y la vigilancia por vídeo en tiempo real, donde se validaron funciones como la migración de servicios, la asignación de tareas basada en confianza y el control predictivo en bucle cerrado.
En términos de interoperabilidad, la plataforma permite la integración de múltiples tecnologías y proveedores gracias a interfaces abiertas compatibles con CAMARA y una capa de habilitación de aplicaciones que expone capacidades como calidad bajo demanda, densidad de dispositivos y estado de sensores. Esto facilita la colaboración entre dominios y la gestión de recursos en tiempo real.
La sostenibilidad ha sido un eje transversal, con soluciones como sensores solares para inventario, algoritmos de planificación energéticamente eficientes y modelos para calcular y compensar la huella de carbono. Estas innovaciones posicionan al 6G como una tecnología verde, capaz de operar de forma autónoma y responsable en entornos industriales, urbanos y rurales.
La resiliencia del sistema también ha sido validada, mostrando su capacidad para mantener la continuidad del servicio en situaciones críticas o de alta demanda. Esto se logra mediante monitoreo sinérgico, migración inteligente de flujos de trabajo y evaluación continua de confianza y rendimiento.
En conjunto, los resultados obtenidos refuerzan los objetivos del programa europeo Horizon Europe – SNS JU, consolidando a Hexa-X-II como un referente en el desarrollo de un ecosistema 6G sostenible, confiable e inteligente.
La compañía Schneider Electric inauguró su Innovation Summit 2025 con una ambiciosa propuesta: construir un futuro donde la energía no solo esté disponible, sino que sea inteligente. El evento reunió a más de 5.000 asistentes, incluidos 600 altos ejecutivos de nivel C, en una cita clave para el sector energético global.
Schneider Electric apuesta por la inteligencia energética, la automatización y la colaboración global en su cumbre anual.
En su primera ponencia como CEO de Schneider Electric, Olivier Blum abordó la evolución del panorama energético y destacó la transformación continua de la compañía para responder a las nuevas demandas del sector. Presentó una visión de futuro que consolida el papel de Schneider Electric como socio tecnológico de la energía.
«Todo lo que nos importa; nuestro planeta, nuestra gente, nuestros socios, depende de la energía», señaló Blum. «Pero hoy, la energía debe ir más allá. Debe impulsarnos a innovar, a competir y a crear un futuro sostenible y resiliente. Schneider Electric es su socio tecnológico energético. Electrificamos, automatizamos y digitalizamos cada industria, negocio y hogar, impulsando la eficiencia y la sostenibilidad para todos».
El CEO también alertó sobre el crecimiento acelerado de la demanda eléctrica, que se estima aumentará un 60% en los próximos 15 años. A esto se suma la expansión de las energías renovables, que triplicarán su participación para 2030. Este escenario exige infraestructuras más inteligentes, flexibles y conectadas.
«Estamos viviendo una transformación profunda», señaló Blum. «Los cambios tecnológicos y climáticos no son solo desafíos: son señales claras de que debemos liderar una nueva era. No basta con adaptarse, hay que anticiparse».
Tecnología energética como catalizador del cambio
La visión de Schneider Electric es apostar por la convergencia entre electrificación, automatización e inteligencia digital, dicha combinación la define como ‘tecnología energética‘. Esta visión se materializa en su plataforma EcoStruxure™, que integra software, IA y servicios escalables para optimizar el uso de energía en edificios, fábricas, centros de datos y redes.
Blum destacó varios casos de éxito que ilustran cómo esta tecnología ya está transformando sectores clave. En primer lugar y en colaboración con NVIDIA y EcoDataCenter, Schneider Electric ha desarrollado una fábrica de IA para DeepL, equipada con más de 4.000 GPU y sistemas de gestión térmica automatizados, convirtiéndose en el primer SuperPod DGX GB200 de Europa.
Además, junto a Acciona, ha digitalizado plantas de tratamiento de agua mediante un hilo digital seguro que permite monitorizar procesos y consumo energético en tiempo real. El resultado: menos costes operativos, menos paradas y mayor vida útil de los activos.
Por su parte, en Londres, la consultora Sidara ha creado un entorno laboral inteligente para más de 1.000 empleados, con monitoreo ambiental continuo y una puntuación de confort de 90 puntos según el WELL Building Standard.
Cuatro ejes para la innovación
El Innovation Summit 2025 de Schneider Electric se estructuró en torno a cuatro ejes temáticos que reflejan su visión holística de la transformación energética. El primero, centrado en inteligencia artificial y datos, abordó innovaciones en refrigeración avanzada para centros de datos, diseño de chips de alto rendimiento y gestión inteligente de infraestructuras críticas. Estas tecnologías permiten optimizar el consumo energético y mejorar la eficiencia operativa en entornos cada vez más exigentes.
El segundo eje, enfocado en la vida inteligente, presentó soluciones para hogares prosumidores, aquellos que producen y consumen energía, y redes eléctricas más digitales y resilientes. A esto se sumó la automatización ágil, con plataformas abiertas basadas en software que permiten a las industrias adaptarse con rapidez a los cambios tecnológicos. Finalmente, la resiliencia operativa cobró protagonismo con servicios como EcoCare y propuestas para infraestructura de vehículos eléctricos, que refuerzan la capacidad de respuesta ante desafíos energéticos y promueven una movilidad más sostenible.
Colaboración como motor de progreso
Blum cerró su intervención destacando la importancia de las alianzas estratégicas y la co-creación. «Los retos que tenemos por delante son demasiado grandes para afrontarlos en solitario», afirmó. «La conexión y la colaboración son las que desbloquean todo el potencial de las posibilidades».
Blum dibujó una visión de futuro en la que la energía no solo está disponible, sino que es inteligente; donde los hogares y las industrias generan más de lo que consumen y donde las infraestructuras se adaptan en tiempo real. «El futuro no es algo que esperamos: es algo que construimos. Construyámoslo juntos», concluyó.
La elección de Copenhague como sede del Innovation Summit responde a su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la infraestructura avanzada. Durante dos días, más de 100 ponentes lideraron 50 sesiones, acompañadas de encuentros paralelos entre CEOs, emprendedores y socios del ecosistema Schneider Electric, fomentando el diálogo y la colaboración para acelerar la transición energética global.
La empresa Hikvision Iberia ha anunciado la agenda oficial del Display District 2025, que se celebrará los días 29 y 30 de octubre en el espacio UZalacaín, La Finca (Madrid). El evento mostrará soluciones ProAV y Commercial Displays. Esta cita es un punto de encuentro clave para integradores, diseñadores, desarrolladores y responsables de proyectos que buscan transformar espacios en experiencias visuales e inteligentes.
Profesionales del sector podrán explorar soluciones reales en el evento de Hikvision.
Durante dos jornadas, los asistentes podrán explorar más de 60 soluciones en acción, participar en talleres formativos y asistir a demostraciones en vivo. Display District 2025 está diseñado como una experiencia 100% práctica, donde se podrá ver, tocar y experimentar tecnologías aplicadas a entornos reales como retail, hospitality, museografía, educación y control rooms.
Además, el evento de Hkvision, contará con espacios dedicados al networking, incluyendo comidas y sesiones Afterwork al final de cada jornada, pensadas para fomentar la colaboración entre profesionales del sector.
Día 1: creatividad, diseño y experiencias inmersivas
El 29 de octubre, el Display District 2025 abrirá sus puertas con una jornada dedicada a la creatividad, el diseño y la tecnología audiovisual aplicada a espacios de alto impacto. Bajo un enfoque inspirador y práctico, el programa recorrerá sectores como el retail, la hotelería inteligente, la comunicación visual y la museografía, mostrando cómo las soluciones ProAV pueden transformar entornos físicos.
Las sesiones del 29 de octubre estarán marcadas por las experiencias inmersivas.
La jornada comenzará con la sesión ‘Diseño aplicado: reformulando las tecnologías AV’, impartida por Alberto Arranz (Tecco) y donde se explorará cómo el diseño puede potenciar el valor de las soluciones audiovisuales en proyectos de integración. A continuación, Enrique Bravo (Smart SD Hommax) presentará ‘Hospitality inteligente, la tecnología que transforma’, una ponencia centrada en cómo los espacios hoteleros pueden evolucionar hacia entornos más conectados, eficientes y personalizados.
El bloque de la mañana continuará con la presentación de ADI como nuevo distribuidor de soluciones ProAV, en la sesión ‘ADI, nuevo distribuidor de soluciones ProAV’, a cargo de Manuel Latorre y Livia Ion (ADI Iberia / ADI Global Distribution). Seguidamente, Estíbaliz Bellón (imaginArt) abordará el futuro de la cartelería digital en ‘Cartelería digital interactiva: el futuro es visual e inteligente’, destacando el papel de la interactividad en la comunicación comercial, y Roberto Menocal (Esprinet) presentará ‘Diseñando sin limites’.
Por la tarde, Álvaro Morales y Daniel Cabello (No.MAD) ofrecerán una mirada creativa al contenido audiovisual en la charla ‘No content, no party’, donde se analizará la importancia de los contenidos dinámicos en entornos experienciales. Cerrando el bloque formativo, Jorge Ontalba (Avanzia) presentará ‘Piezas & relatos: una conversación viva entre museografía y recursos audiovisuales’, una reflexión sobre cómo la tecnología puede enriquecer la narrativa en espacios culturales.
La jornada culminará con un Afterwork, pensado para facilitar el networking en un ambiente relajado, donde los asistentes podrán compartir ideas, establecer contactos y explorar nuevas oportunidades de colaboración.
Día 2: tecnología aplicada, educación interactiva y nuevos modelos de negocio
El 30 de octubre, el Display District 2025 pondrá el foco en la evolución del ecosistema ProAV desde una perspectiva tecnológica, educativa y estratégica. La jornada abordará cómo las soluciones audiovisuales están transformando entornos corporativos, educativos y de control, con especial atención a la digitalización, la interactividad y los nuevos modelos de negocio basados en software.
Las jornadas del día 30 de octubre se centrarán en la evolución del ecosistema ProAV.
La mañana comenzará con el taller ‘Decoders, una herramienta básica que transforma un centro de control’, impartido por Ismael López (Casmar), donde se analizará el papel de los decodificadores en la gestión visual de espacios críticos. A continuación, Twan de Leijer (Visiotech) presentará ‘Marcando el nuevo estándar de la enseñanza interactiva’, una sesión dedicada a las nuevas dinámicas educativas potenciadas por soluciones ProAV.
El bloque formativo continuará con ‘El centro de control: securización del puesto de operación’, a cargo de Nicolás Rodríguez Esmerode (RPG), que abordará la protección de infraestructuras críticas desde el punto de vista audiovisual. Posteriormente, Samira El Fezzazi y Fco Javier Serrano (SECURImport) compartirán el caso de éxito en Valencia en el taller ‘De la conexión a la transformación: Hikvision transforma la educación’, mostrando cómo la tecnología puede redefinir el aprendizaje en entornos reales.
Antes del descanso, Guillermo de Lamo (ETT España) presentará ‘Transformando la comunicación audiovisual con dvLED: del jurásico a la movilidad urbana’, una reflexión sobre la evolución de las pantallas LED y su impacto en la comunicación digital.
Por la tarde, el programa se centrará en el software y la innovación empresarial. Guillermo Grau (Admira) liderará el taller ‘La transformación software del SaaS al XaaS’, donde se explorarán los modelos de servicio que están redefiniendo la gestión audiovisual. Finalmente, Hugo Sahuquillo (Hikvision) cerrará el bloque técnico con ‘LED: la tecnología que te hace ganar proyectos’, una sesión orientada a integradores que buscan diferenciarse mediante soluciones visuales de alto rendimiento.
Como broche final, los asistentes podrán disfrutar de un nuevo Afterwork, pensado para seguir conectando en un ambiente relajado y propicio para el intercambio de ideas y oportunidades de colaboración.
La Generalitat de Cataluña, a través de la Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, ha otorgado una subvención de 370.000 euros al proyecto Atenea dentro del programa Retech, respaldado por los fondos europeos Next Generation EU. Gracias a esta financiación, se desarrollará Atenea AtDom, una versión avanzada del sistema original enfocada en el ámbito sanitario y la atención domiciliaria. Esta nueva etapa incorporará inteligencia artificial generativa y otras funcionalidades en donde la IA podrá mantener un diálogo directo con el paciente con el objetivo de optimizar el trabajo de los profesionales de la salud.
Gracias a la incorporación de AINA, la comunicación con la inteligencia artificial dejará de ser rígida y limitada.
El lanzamiento oficial del proyecto se realizará durante el congreso Smart City Expo de Barcelona, del 4 al 6 de noviembre. Atenea AtDom mantendrá las funcionalidades esenciales del sistema original, que permiten a las personas mayores solicitar citas médicas, establecer videollamadas con familiares o contactar con los servicios de emergencia mediante comandos de voz. Estas herramientas han demostrado ser clave para facilitar el acceso a servicios básicos de salud y comunicación, especialmente en contextos de vulnerabilidad o aislamiento.
Avances en la comunicación con IA
La nueva versión, sin embargo, introduce avances significativos que transforman la experiencia de interacción. Uno de los principales desarrollos es la incorporación de AINA, un modelo lingüístico creado por la Generalitat de Cataluña. Gracias a esta tecnología, la comunicación con la inteligencia artificial dejará de ser rígida y limitada, dando paso a conversaciones más naturales, fluidas y empáticas, capaces de adaptarse al estado emocional y las necesidades del usuario.
Además, Atenea AtDom integrará Atenea Watch, un reloj inteligente equipado con sensores que permiten monitorizar constantes vitales, detectar caídas o episodios de desorientación mediante GPS, e identificar patrones de descompensación en el estado de salud. Esta funcionalidad refuerza la capacidad del sistema para anticiparse a situaciones de riesgo y actuar de forma preventiva.
En momentos críticos, la inteligencia artificial será capaz de mantener un diálogo directo con el paciente, ofreciéndole pautas para tranquilizarlo y orientarlo, como sentarse o esperar ayuda, mientras activa automáticamente los protocolos de emergencia y alerta a los servicios sanitarios. Esta capacidad de respuesta inmediata y personalizada representa un avance hacia una atención domiciliaria más humana, segura y eficiente.
Atención personalizada y prueba piloto
Los equipos médicos dispondrán de un visor clínico digital que les permitirá consultar en tiempo real el estado de salud de los pacientes en sus domicilios, acceder a datos históricos, tendencias, alertas y modelos predictivos. Esta solución tecnológica facilitará una atención más personalizada, proactiva y eficiente, reduciendo desplazamientos innecesarios y mejorando la toma de decisiones clínicas.
Para validar la eficacia del sistema, se pondrá en marcha una prueba piloto con 20 pacientes del servicio de atención domiciliaria del Consorci Sanitari de l’Alt Penedès Garraf, con la colaboración activa de profesionales sanitarios y de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD). Esta fase permitirá recoger datos reales y ajustar la tecnología a las necesidades concretas de usuarios y profesionales.
El proyecto cuenta con el respaldo institucional de entidades como la Fundación, el Consorcio Sanitario Alt-Penedès Garraf, ABD, el Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat y la Secretaría de Políticas Digitales.
Atenea ha sido desarrollado con una inversión de 2,3 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation EU, gestionados por el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión. Su diseño se ha llevado a cabo mediante un proceso de co-creación con más de 500 personas mayores, que participaron activamente en la prueba piloto realizada entre 2023 y 2024 en 20 municipios catalanes, tanto urbanos como rurales.
El fabricante Finder ha ampliado su catálogo con los nuevos relés a impulsos Serie 26 y Serie 27, conocidos como telerruptores. Esta evolución de un producto emblemático de la marca responde a las necesidades actuales de instalaciones más rápidas, compactas y funcionales, manteniendo los estándares de calidad de Finder.
La Serie 26 se caracteriza por disponer de un circuito de bobina y contactos separados, mientras que la Serie 27 incorpora un circuito de bobina con contactos de alimentación común.
Los nuevos modelos destacan por su funcionamiento silencioso, mejoras estéticas y un diseño optimizado para facilitar el montaje en cajas de registro o paneles. Estas características permiten una integración más sencilla en todo tipo de entornos, reduciendo el tiempo de instalación y mejorando la estética final del sistema eléctrico. Además, su funcionamiento silencioso contribuye al confort en espacios residenciales y terciarios, donde la discreción y la eficiencia son clave.
Diferencias técnicas entre la Serie 26 y la Serie 27
La Serie 26 de Finder se caracteriza por disponer de un circuito de bobina y contactos separados, mientras que la Serie 27 incorpora un circuito de bobina con contactos de alimentación común. Dentro de esta última destaca el modelo 27.2x EVO, que añade un limitador de potencia de la bobina (que permite el impulso continuo de mando) y ofrece la posibilidad de conectar hasta 15 pulsadores luminosos, ampliando así su versatilidad y prestaciones en instalaciones modernas.
Ambas series están diseñadas para controlar, mediante pulsadores, una o varias luces desde distintos puntos, lo que las convierte en una solución idónea para viviendas y aplicaciones terciarias como pasillos, salones, dormitorios, habitaciones de hotel y grandes espacios de uso colectivo.
Las nuevas Series 26 y 27 de Finder destacan por ofrecer 1 o 2 contactos de salida de 10 A y hasta 7 versiones con diferentes secuencias de funcionamiento, además de la posibilidad de conexión a pulsadores luminosos. Incorporan bornes de jaula para una instalación más segura y fiable, bobinas en corriente alterna con tensiones de 12, 24, 110 y 230 V según modelo, y permiten un montaje tanto en cajas de registro como en panel. Todo ello con la garantía de contactos libres de cadmio, en línea con los estándares de sostenibilidad y seguridad actuales.
Soluciones pensadas para el profesional
Los telerruptores Finder Serie 26 y 27 ofrecen al profesional una solución práctica y versátil. El objetivo es facilitar la instalación en entornos de reforma y garantizar un funcionamiento fiable en proyectos residenciales y terciarios.
Además de las novedades en las Series 26 y 27, Finder cuenta con una amplia gama de telerruptores modulares y monoestables modulares en las Series 13, 20, 26 y 27. Estos dispositivos electromecánicos, que forman parte del ADN de la compañía desde 1954, se han consolidado como un símbolo de calidad y eficiencia.
En Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) han patentado un innovador dispositivo que permite monitorear la calidad del aire con mayor precisión, velocidad y eficiencia que los sensores tradicionales. Se trata de un sensor de dióxido de carbono (CO₂) con tecnología de flujo forzado, diseñado para múltiples aplicaciones en espacios interiores y exteriores.
El sensor puede fabricarse con impresión 3D y ofrece mediciones más rápidas y representativas del entorno.
Este desarrollo, liderado por el Grupo de Investigación AeroMat bajo la dirección de Lucio Ponzoni, surgió durante la pandemia de COVID-19, cuando se evidenció la relación entre la calidad del aire en espacios cerrados y el riesgo de contagio. Además, es de bajo costo, se fabrica con impresión 3D y tiene gran potencial comercial por sus múltiples aplicaciones en salud, industria y hogares.
Este sensor puede utilizarse en hospitales, medios de transporte, oficinas, escuelas y otros espacios donde se requiere controlar la renovación del aire. También es útil para monitorear procesos de combustión en hogares y plantas industriales, e incluso en el sector vitivinícola, donde se emplea para controlar la fermentación mediante la medición de oxígeno y CO₂.
Tecnología de flujo forzado y diseño aerodinámico
Lo novedoso del dispositivo no radica en el sensor electrónico, que es estándar en el mercado, sino en el diseño del alojamiento aerodinámico que lo contiene. Este sistema fuerza al aire a circular dinámicamente a través del sensor, lo que permite obtener mediciones más representativas del entorno. A diferencia de los dispositivos estáticos, este diseño mejora significativamente el alcance y la precisión de las lecturas.
El mecanismo se basa en un sistema de flujo forzado cruzado complementado con el Efecto Venturi, que acelera el paso del aire al hacerlo circular por un canal estrecho. Así, el sensor capta aire de distintas zonas del ambiente y ofrece lecturas más rápidas y precisas.
El alojamiento dinámico puede fabricarse con impresoras 3D utilizando bioplásticos, lo que permite su producción descentralizada en cualquier parte del país. El dispositivo también cuenta con alertas visuales y auditivas que se activan al detectar niveles de CO₂ superiores a los 1.000 ppm, valor internacional de referencia para garantizar una ventilación adecuada.
La patente, otorgada por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), garantiza a CNEA y UNTREF los derechos exclusivos de fabricación, uso, venta y exportación por 20 años. Su bajo costo y versatilidad lo posicionan como una solución concreta con fuerte potencial comercial.