La Comisión Europea ha abierto una consulta pública y una convocatoria de pruebas para recabar opiniones sobre la futura Ley de Materiales Avanzados, prevista para 2026. Esta iniciativa busca establecer un marco estratégico que impulse el desarrollo, la fabricación y la implementación de materiales avanzados en toda la Unión Europea, con el objetivo de fortalecer el liderazgo industrial, la autonomía estratégica y la transición hacia una economía más sostenible y circular.
La Ley de Materiales Avanzados agilizará los procesos regulatorios y promoverá una economía más sostenible y circular.
Los materiales avanzados son aquellos diseñados y fabricados con propiedades innovadoras, que permiten mejorar el rendimiento de productos en sectores clave como la electrónica, la movilidad eléctrica, la defensa, el espacio y las tecnologías limpias.
La futura ley abordará, al mismo tiempo, cuestiones clave como el largo plazo que transcurre desde el diseño hasta la implantación y la comercialización, y la expansión de la capacidad de producción de materiales avanzados en la UE. Además, agilizará los procesos regulatorios, impulsará la competitividad de la UE y promoverá una economía más sostenible y circular.
Ecosistema sólido
La propuesta forma parte de la Brújula de Competitividad y se basa en la comunicación sobre Materiales Avanzados publicada en febrero de 2024, que buscaba alinear las prioridades de investigación e innovación (I+i) entre los Estados miembros y fomentar un ecosistema europeo sólido en este campo.
La consulta está dirigida a investigadores, empresas, pymes, responsables políticos y otras partes interesadas, quienes podrán enviar sus aportaciones hasta el 13 de enero de 2026 a través del portal ‘Have Your Say’ de la Comisión Europea. El objetivo es crear una legislación que facilite la adopción de estos materiales en el mercado europeo, agilice los procesos regulatorios y promueva la inversión en innovación.
Con esta iniciativa, la Comisión Europea reafirma su compromiso de posicionar a Europa en la vanguardia del desarrollo tecnológico, apoyando soluciones que contribuyan tanto al crecimiento económico como a los objetivos ambientales del continente.
Se ha abierto el proceso de selección para conformar el Panel Científico Internacional Independiente sobre Inteligencia Artificial, un grupo de 40 expertos que ejercerán a título personal durante tres años a partir de 2026. Su objetivo será fortalecer la comprensión científica de la inteligencia artificial a nivel global. Este panel ha sido creado por la Asamblea General mediante la resolución 79/325 y estará coordinado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las solicitudes deben presentarse en inglés antes del 31 de octubre de 2025.
El proceso está abierto a candidaturas de todo el mundo, especialmente aquellas con experiencia destacada en IA y campos relacionados. Se valorará la representación geográfica, el equilibrio de género y la inclusión de países con distintos niveles de desarrollo tecnológico. Las solicitudes deben presentarse en inglés antes del 31 de octubre de 2025 a las 23:59 horas, enviando el formulario oficial junto con un currículum vitae de máximo tres páginas al correo electrónico aiscientificpanel@un.org.
Ámbitos de especialización
El Panel Científico Internacional Independiente sobre Inteligencia Artificial busca perfiles con conocimientos avanzados en diversas áreas, incluyendo inteligencia artificial fundamental y aplicada, como modelos generativos, aprendizaje automático, visión por computador, procesamiento de lenguaje natural, robótica, interacción humano, IA, seguridad y alineación, así como aplicaciones científicas e industriales en sectores como salud, clima, movilidad, ciudades inteligentes, internet de las cosas, navegación, redes sociales, software y desinformación.
También se valorará experiencia en evaluación de impacto y gobernanza, abarcando temas como ética, derechos, políticas públicas, estándares, cumplimiento normativo y escenarios prospectivos. Entre las funciones principales del panel se encuentra la publicación de un informe anual con evaluaciones científicas sobre IA, que será presentado en el Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA en Ginebra en 2026 y en Nueva York en 2027. Además, el panel emitirá actualizaciones periódicas a la Asamblea General, elaborará informes temáticos y podrá constituir grupos de trabajo o realizar consultas con expertos externos según sea necesario.
Criterios y reglas de selección
El proceso de selección del Panel Científico Internacional Independiente sobre Inteligencia Artificial será liderado por el Secretario General de la ONU, quien recomendará una lista de 40 expertos que serán designados por la Asamblea General. La elección se basará en tres criterios fundamentales: una experiencia destacada en inteligencia artificial y disciplinas relacionadas, una perspectiva interdisciplinaria que permita abordar los desafíos desde múltiples enfoques, y un equilibrio geográfico y de género que garantice la diversidad en la composición del panel.
Además, se valorará especialmente la representación de distintos niveles de desarrollo tecnológico, incluyendo candidaturas provenientes de países en desarrollo. Las nominaciones presentadas por los Estados miembros serán consideradas de forma prioritaria para asegurar una participación global e inclusiva.
Los nombramientos finales serán realizados por la Asamblea General una vez concluido el plazo de solicitud. El cronograma detallado del proceso de selección, así como la notificación a los candidatos seleccionados, se comunicará posteriormente.
Para preservar la diversidad institucional, no se seleccionarán más de dos personas de la misma nacionalidad o afiliación. Asimismo, no podrán formar parte del panel los empleados del sistema de las Naciones Unidas, garantizando así su carácter independiente.
La reforma integral de la Piscina Municipal de A Pinguela convierte esta instalación deportiva en un referente de infraestructura inteligente, sostenible y conectada. Con una inversión total de 2,3 millones de euros, el nuevo espacio destaca por la integración de tecnologías de control, eficiencia energética y accesibilidad universal. El proyecto ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Monforte, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes y la Diputación de Lugo, como parte de una estrategia de modernización de las infraestructuras deportivas del municipio.
El Alcalde de Monforte, José Tomé Roca, inauguró el 18 de octubre la reforma integral de la Piscina Municipal de A Pinguela
La financiación fue compartida por el Consejo Superior de Deportes (644.882,94 euros), la Diputación Provincial de Lugo (600.000 euros) y el Ayuntamiento de Monforte que aportó la cantidad restante, más de 1 millón de euros.
La renovación total de las instalaciones de la Piscina Municipal se hizo con el Pabellón Polideportivo, reformado hace dos años después de una inversión de 3.708.051,60 euros. El pasado mes de septiembre, la gestión conjunta del Complejo Deportivo de A Pinguela se adjudicó a la empresa Ideas de Bolina S.L. por un importe de 1.383.821,95 euros, y una duración de dos años, prorrogables hasta un máximo total de cuatro.
Tecnologías inteligentes y mejoras funcionales
La reforma integral de la Piscina Municipal de A Pinguela ha convertido el complejo en un espacio deportivo inteligente, eficiente y conectado. Entre las mejoras destacan dos nuevos vestuarios para grupos, independientes de los generales, pensados para centros educativos y clubes de natación.
El edificio incorpora un sistema de control de acceso digital para piscina y gimnasio, que permite el acceso autónomo de los usuarios. También se ha instalado un sistema de monitorización en tiempo real que registra métricas como distancia, tiempos y actividad, mejorando la seguridad y el seguimiento deportivo.
En climatización, se ha implementado una bomba de calor geotérmico junto a una caldera de biomasa, cubriendo la demanda térmica con energías renovables de bajas emisiones. La instalación hidráulica ha sido renovada con nuevos grupos de bombeo eficientes, integrados en el sistema de control central. La climatización interior se gestiona mediante climatizadores descentralizados que regulan temperatura, humedad y calidad del aire. Todo el sistema está conectado a un BMS (Building Management System), que automatiza la supervisión energética y funcional del edificio.
Este sistema permite controlar consumos, programar horarios por zona, regular condiciones ambientales y priorizar el uso de energías renovables. Además, se ha renovado el sistema de depuración de las piscinas, con nuevos filtros, bombas y dosificación automática de productos químicos, mejorando la eficiencia y la calidad del agua.
Modernización estructural
El nuevo edificio se integra con el Pabellón Polideportivo mediante una recepción común, lo que permite un acceso centralizado y mejora la circulación de los usuarios entre los distintos espacios: piscina, cafetería, vestuarios, gradas, gimnasio general, gimnasio de clubes y pista polideportiva.
La intervención, ejecutada por la empresa Construcciones Castro, ha ampliado la superficie del gimnasio de 235 m² a 300 m², las gradas de 70 m² a 81 m² y ha incorporado una nueva cafetería de 111 m² con vistas a los vasos de la piscina. La entrada principal se ha reubicado en la confluencia con el pabellón, generando una zona de acceso común que facilita el control previo de entradas a ambas instalaciones.
Los vestuarios han sido completamente renovados y diseñados para separar las zonas de pies secos y pies húmedos, mejorando las condiciones higiénicas y evitando la mezcla de flujos entre usuarios. En la planta baja se ubican la recepción, dos vestuarios para grupos, un vestuario de personal y un despacho administrativo. También se ha creado un núcleo de aseos para el público y una cafetería con salida directa a las gradas reformadas.
Esta actuación forma parte de una estrategia global de renovación de infraestructuras deportivas en Monforte, con una inversión acumulada superior a los 8 millones de euros. La remodelación de la piscina, construida en 1994, es la primera intervención de gran calado en esta instalación, que antes de las obras contaba con más de 1.800 usuarios y cerca de 500 participantes en cursos de natación. Se podrán utilizar los espacios para el 27 de octubre, consolidando el conjunto de A Pinguela como un espacio deportivo moderno, seguro, sostenible y alineado con los estándares tecnológicos más avanzados.
Helvar ha presentado su nuevo controlador de aplicación DALI-2 Imagine 945, está diseñado para transformar la gestión de iluminación en edificios modernos. Este dispositivo compacto y potente se suma a la familia Imagine, ofreciendo una solución escalable, eficiente y preparada para el futuro.
Al ser un producto con certificación DALI-2, el Imagine 945 ofrece ventajas de interoperabilidad e integración.
El controlador 945 es un dispositivo compacto que forma parte del ecosistema Imagine de Helvar. Está diseñado para gestionar sistemas de iluminación en edificios mediante el protocolo DALI-2, un estándar internacional que permite la interoperabilidad entre distintos fabricantes de luminarias, sensores y paneles de control. Diseñado para edificios inteligentes modernos, DALI-2 permite una transición fluida de la conectividad básica a sistemas de iluminación y edificación inteligentes e integrados.
El nuevo Helvar Imagine 945 incorpora capacidades DALI-2 que lo hacen adecuado para proyectos de iluminación de cualquier tamaño y nivel de complejidad. Este modelo amplía la familia de dispositivos certificados DALI-2 de Helvar y marca un nuevo estándar en el control inteligente de la iluminación para aplicaciones cotidianas. Su lanzamiento refuerza la oferta de la compañía al introducir una solución específicamente diseñada para cubrir las necesidades del mercado comercial.
El controlador 945 se complementa con el controlador insignia Helvar 950, lo que permite a los clientes seleccionar un controlador DALI-2 fiable, adaptado a todo el espectro de sus proyectos. Además, cuenta con funciones de diagnóstico inteligente que detectan automáticamente problemas de cableado o dispositivos defectuosos, reduciendo significativamente los tiempos de mantenimiento. Su diseño compacto y modular facilita la instalación en cuadros eléctricos estándar, optimizando el espacio y simplificando el proceso de integración.
Casos reales de universidades
La Universidad de Bath (Reino Unido) utilizó los modelos 945 y 950 en residencias estudiantiles, logrando una gestión de iluminación más eficiente y una experiencia de usuario mejorada. En una instalación piloto en residencias estudiantiles, el controlador 950 reemplazó dos antiguos routers 910, mientras que el 945 demostró su capacidad para gestionar cableado complejo y ofrecer un rendimiento estable. Tras años de colaboración, la Universidad inicia un programa plurianual para modernizar y optimizar los controles de iluminación en todo su campus a través de Helvar Insights.
La instalación demostró las avanzadas capacidades de diagnóstico de la plataforma, identificando y resolviendo un problema de cableado previamente inadvertido. Esto garantizó el funcionamiento en un entorno exigente. La inclusión de una pantalla LCD mejora aún más la usabilidad, convirtiendo al 945 y sus características en una clara mejora respecto a los modelos anteriores y en un potente recurso para cualquier proyecto DALI-2.
En la Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere en Finlandia se instaló un controlador 945 y dos 950 actualizados, integrados con Helvar Insights para monitorear luz, ocupación y calidad del aire (CO₂, temperatura, humedad). Esta solución ayuda a optimizar la eficiencia energética y mejorar el entorno de aprendizaje para más de 10.000 estudiantes.
Ecosistema inteligente
Los controladores 945 y 950 se integran con el ecosistema Helvar y ofrece diversas soluciones. Entre ellas se encuentra ActiveAhead, un sistema de control de iluminación inalámbrico adaptativo que ajusta automáticamente la luz según el comportamiento de los usuarios. También forman parte Helvar Senses, una gama de sensores ambientales que recopilan datos sobre luz, dióxido de carbono (CO₂), compuestos orgánicos volátiles (VOCs), temperatura, humedad, sonido y presión atmosférica.
Además, se suma Helvar Insights, una plataforma en la nube que permite realizar análisis avanzados, mantenimiento predictivo y optimización energética. Dado que los sensores de iluminación suelen ser los más densamente distribuidos en un edificio, incorporar capacidades ambientales a esta red permite capturar información valiosa sobre las condiciones del espacio. Esta integración facilita la toma de decisiones informadas para reducir el consumo energético, mejorar el confort de los ocupantes y avanzar hacia objetivos de sostenibilidad a largo plazo.
La arquitectura de dos subredes del 945 ofrecen flexibilidad para edificios típicos y se adapta perfectamente a la mayoría de los proyectos de un especificador. Al ser un producto con certificación DALI-2, el Imagine 945 ofrece ventajas de interoperabilidad e integración. Ambos controladores de aplicaciones multimaestro de Helvar aportan un valor añadido a los proyectos DALI-2 al añadir las características y ventajas únicas de Helvar, además del estándar, como una gran flexibilidad y escalabilidad, así como la optimización basada en datos para el ahorro energético, la sostenibilidad y el bienestar.
La Comunidad de Madrid ha iniciado la modernización del sistema de supervisión y control de las instalaciones de las estaciones de Metro, comenzando por la Línea 11. Este nuevo sistema, basado en tecnología SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos), permitirá gestionar en tiempo real todos los elementos de las estaciones, mejorando la operatividad diaria, el mantenimiento y la eficiencia energética. La inversión total asciende a 2.242.638,05 euros, con una cofinanciación del 40% en la parte de software a través del Programa FEDER 2021–2027.
El programa quedará preparado para la incorporación progresiva del resto de líneas incluida la nueva línea 6 automática en la que está trabajando actualmente el suburbano.
El nuevo sistema, denominado SACE, supone un avance tecnológico al permitir la monitorización conjunta de todos los subsistemas de estación: escaleras mecánicas, ascensores, pozos de bombeo y ventilación, cancelas, alumbrado de túnel, cámaras de videovigilancia, control de accesos, paneles informativos, interfonía, megafonía, máquinas de venta y peaje, así como los sistemas de protección contra incendios (PCI), incluyendo sondas, extintores y salidas de emergencia. Todo este nuevo programa quedará preparado para la incorporación progresiva del resto de líneas incluida la nueva línea 6 automática en la que está trabajando actualmente el suburbano.
Transformación digital con Estación 4.0
El despliegue del nuevo sistema sigue el paradigma de la transformación digital denominado Estación 4.0 o Smart Metro y busca optimizar los costes operativos, mejorar la calidad del servicio y facilitar la incorporación de nuevas estaciones y tecnologías asociadas al plan de ampliación de la red.
Esta solución permitirá reforzar la operatividad diaria y las tareas de mantenimiento gracias a la unificación del sistema SCADA del centro de mantenimiento COMMIT con el actual Telemando de Control de Estaciones (TCE). La mejora en la fiabilidad de los sistemas redundará directamente en una experiencia más segura y eficiente para los usuarios.
Además, el sistema contribuirá a la eficiencia energética y la sostenibilidad mediante la programación inteligente del funcionamiento de los equipos en función de la demanda. Esto permitirá optimizar los costes de instalación, explotación y mantenimiento a lo largo de todo el ciclo de vida de las infraestructuras.
La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana destina 2,64 millones de euros para transformar 48 aulas de Formación Profesional en espacios tecnológicos avanzados, en el marco del proyecto Innovatec y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de NextGenerationEU. Cada centro público beneficiario recibirá 55.000 euros para dotar sus aulas con equipamiento de última generación como ordenadores, pizarras digitales, impresoras 3D, kits de robótica y sistemas de realidad virtual.
Con esta nueva convocatoria, ya son 164 los centros públicos de FP en la Comunitat Valenciana que cuentan con aulas tecnológicas adaptadas a los perfiles profesionales del futuro.
La Dirección General de Formación Profesional ha publicado en el Diario Oficial de la Generalidad Valenciana (DOGV) la Resolución de 26 de septiembre de 2025 por la que convoca asignaciones económicas extraordinarias destinadas a esta conversión.
Además de la infraestructura, la inversión contempla la formación metodológica del profesorado, así como mejoras en conectividad, acústica, iluminación y la integración de hardware y software. Esta iniciativa busca fomentar la cultura emprendedora, la creatividad y la digitalización en el entorno educativo.
Con esta nueva convocatoria, ya son 164 los centros públicos de FP en la Comunitat Valenciana que cuentan con aulas tecnológicas adaptadas a los perfiles profesionales del futuro. Alrededor del 50% de los centros públicos con FP de la región disponen ya de la dotación necesaria para afrontar este reto transformador del aprendizaje.
Además, la transformación del espacio se acompaña de la implantación del trabajo colaborativo con metodologías innovadoras como elemento pedagógico. Finalmente, se busca acercar al estudiantado de formación profesional a la innovación y el emprendimiento en el entorno de los centros de enseñanza, así como a la cultura emprendedora, la creatividad y la digitalización.
Inversión en centros educativos y plazos de ejecución
Cada centro seleccionado podrá invertir el importe recibido en formación metodológica del personal que utilizará esas aulas, así como en obras de adaptación y conectividad que garanticen que los nuevos espacios creados cuenten con aspectos como banda ancha ultra rápida, WIFI, fibra óptica, escenarios virtuales, acústica e iluminación y la integración del ‘hardware’ y ‘software’, entre otros. Asimismo, el importe recibido se podrá destinar a gastos de equipamiento o a aquellos otros relacionados con la información y difusión de la actuación.
Los centros interesados pueden presentar su solicitud hasta el 27 de octubre de 2025. La ejecución de las inversiones deberá completarse antes del 31 de diciembre de 2025. Los centros seleccionados recibirán el acompañamiento y el asesoramiento técnico del equipo de la Dirección General.
La Diputación Provincial de Teruel (DPT) ha ampliado el servicio de teleasistencia con la incorporación de nuevos dispositivos digitales y móviles que complementan los terminales analógicos ya existentes. Esta actualización permite ofrecer más funcionalidades adaptadas a las necesidades de cada persona usuaria, reforzando la seguridad y autonomía en el entorno domiciliario.
Beatriz Redón, diputada delegada del área de Bienestar Social, ha explicado que se van a incorporar relojes digitales, sensores de movimiento, y sensores de colchón o de nevera.
La diputada delegada del área de Bienestar Social, Beatriz Redón, presentó las novedades en el Centro de Personas Mayores Calamocha – Jiloca, junto a la Junta del Hogar de Personas Mayores de Calamocha. El nuevo contrato de terminales, adjudicado por 512.385,12 euros, entró en vigor en octubre de 2024 y se extenderá hasta septiembre de 2026. Incluye la entrega de dispositivos analógicos, digitales y móviles, según el perfil de cada usuario.
Actualmente, el servicio de teleasistencia de la DPT atiende a 1.765 personas en la provincia, de las cuales 1.263 son mujeres y 502 hombres. Redón destacó que la teleasistencia es un servicio básico para que las personas puedan permanecer en sus domicilios de forma segura. Además, anunció que las novedades se presentarán en distintas localidades.
Nuevos dispositivos para la teleasistencia
Entre los nuevos dispositivos se incluyen relojes digitales con sensores de movimiento, sensores de colchón y de nevera, diseñados para activar alertas en situaciones como caídas, incendios o ausencia de actividad prolongada. También se han incorporado sensores de gas y humo, así como terminales GSM con tarjeta SIM de roaming, que no requieren línea fija.
La teleasistencia móvil está especialmente dirigida a personas con deterioro cognitivo o enfermedades de alto riesgo que se desplazan fuera del domicilio. Estos dispositivos incluyen pulsómetro, contador de pasos, resistencia al agua y geolocalización con perímetros configurables. Tienen funciones de contado de pasos y pulsómetro, son resistentes al agua y tienen un sistema de geolocalización con posibilidad de instalar perímetros. No detectan caídas, la llamada se hace pulsando.
Sensores para detectar actividad
Además, en las casas es posible instalar un sensor de humo, adaptado para alertar de la presencia de humo o monóxido de carbono e instalado en los techos de cocinas o salones con estufas de leña, para evitar fuegos o ahogos con humos.
En el caso del sensor de movimiento o presencia, se utiliza para comprobar si la persona usuaria está presente en el domicilio. Se pone en la zona de paso de cocinas o baños, con el objetivo de detectar si existe movimiento en el hogar. De no producirse paso de persona en 24 horas, el sensor avisa de que algo está pasando.
También existe el sensor de nevera o colchón, que, al igual que el sensor de movimiento o presencia, detecta la actividad del abonado. El sensor de nevera se pone en el frigorífico para detectar si en 24 horas se abre o, por el contrario, no hay actividad. En cambio, el sensor del colchón funciona al revés, este detecta la presión y si existe presión durante más de 24 horas seguidas, avisa indicando que algo no funciona correctamente.
Por último, el sensor de gas detecta si existen fugas o escapes de gas butano o gas natural. En el caso del gas butano, el sensor se coloca en el suelo al lado del butano, ya que el gas butano pesa más que el aire. En cuanto al gas natural, el sensor se suele poner en el techo de las casas, ya que el gas natural pesa menos que el aire.
En la actualidad, la Diputación de Teruel dispone de 167 terminales sin línea fija, 8 relojes de teleasistencia móvil, 8 sensores de gas, 9 sensores de humo y 9 sensores de presencia o movimiento. Con esta ampliación tecnológica, la institución provincial quiere facilitar el acceso a soluciones que permitan una atención más personalizada y conectada.
La Consejería de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León ha publicado la Guía práctica para entidades locales sobre edificios públicos inteligentes, un documento que tiene como objetivo facilitar la transformación digital en los municipios de la comunidad. Esta publicación ofrece orientaciones claras, útiles y realistas para avanzar hacia una gestión más eficiente, sostenible e inteligente de las instalaciones públicas.
El documento ofrece soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia, el confort y la sostenibilidad en los espacios públicos.
La guía, editada en el marco del proyecto europeo IBERUS – Smart Comunidad Digital Transfronteriza (SmartCDT), pone el foco en cómo cualquier ayuntamiento, independientemente de su tamaño, puede implementar soluciones tecnológicas asequibles. Entre ellas, se incluyen sensores para monitorizar el consumo energético, la calidad del aire o la ocupación de espacios, así como plataformas digitales y sistemas de comunicación que permiten optimizar el uso de los recursos, anticipar incidencias y mejorar el confort de los usuarios.
Además, el documento incorpora ejemplos prácticos y casos reales de aplicación en espacios como bibliotecas, centros cívicos o residencias municipales. Estas experiencias permiten a los responsables locales visualizar el impacto positivo de la digitalización en la toma de decisiones basada en datos y en la mejora de los servicios públicos.
La Junta de Castilla y León pretende proporcionar herramientas concretas para modernizar su gestión y avanzar hacia un modelo más sostenible y eficiente. La guía está disponible para su descarga gratuita y se distribuye bajo licencia abierta, lo que permite su uso y difusión sin ánimo de lucro por parte de las administraciones interesadas.
IBERUS – Smart Comunidad Digital Transfronteriza (SmartCDT)
El proyecto IBERUS – SmartCDT forma parte del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal 2021-2027 (POCTEP) y está cofinanciado por fondos FEDER. Su objetivo principal es fomentar la implantación de tecnologías de sensorización en servicios públicos, como estaciones meteorológicas, recogida de residuos, alumbrado, aparcamientos o calidad del aire, y promover la capacitación digital de la ciudadanía en municipios de la zona fronteriza entre España y Portugal.
La iniciativa también busca fortalecer la colaboración entre administraciones locales de ambos países, mejorar la calidad de los servicios públicos, y acelerar la modernización de las entidades mediante proyectos de digitalización y gestión inteligente del territorio.
En la iniciativa participan la Consejería de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, el Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria de la Diputación de Salamanca (REGTSA), la Diputación de Valladolid y el Ayuntamiento de Ponferrada. En representación de Portugal, colaboran las cámaras municipales de Almeida, Sabugal, Figueira de Castelo Rodrigo y Penamacor.
ABB ha anunciado una alianza estratégica con NVIDIA para acelerar el desarrollo de centros de datos de inteligencia artificial (IA) a escala de gigavatios. Esta colaboración se centrará en el desarrollo y la implementación de soluciones energéticas de vanguardia necesarias para crear un suministro de energía escalable y de alta eficiencia para futuras cargas de trabajo de IA.
Se estima que la demanda global de centros de datos crecerá de 80 GW en 2024 a 220 GW en 2030, con una inversión de capital que superará el billón de dólares.
La iniciativa respaldará la implementación de una nueva arquitectura de alimentación de 800 VCC para racks de servidores de 1 megavatio, anunciada por NVIDIA. Para ello, ABB aportará su experiencia en electrónica de estado sólido, corriente continua (CC) y sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) de media tensión (MT), tecnologías clave para afrontar el crecimiento energético que exige la IA.
Arquitecturas eléctricas para centros de datos de alta densidad
La arquitectura energética propuesta combinará SAI de media tensión con distribución de energía en corriente continua directamente a las salas de servidores, utilizando dispositivos electrónicos de potencia de estado sólido. Este enfoque busca mejorar la eficiencia energética y simplificar el diseño de los centros de datos.
Se estima que la demanda global de centros de datos crecerá de 80 GW en 2024 a 220 GW en 2030, con una inversión de capital que superará el billón de dólares. Las cargas de trabajo de IA podrían representar hasta el 70% de ese crecimiento, según datos de Dell Oro Group.
La cartera de ABB para centros de datos incluye sistemas inteligentes de distribución de energía, soluciones de respaldo, monitorización digital y tecnologías de refrigeración. Aproximadamente el 40% de su investigación en electrificación se centra en áreas clave para la infraestructura de IA.
En el caso de las innovaciones más recientes se encuentra HiPerGuard, primer SAI de media tensión de estado sólido del mundo, diseñado para aumentar la densidad de potencia y eficiencia energética en espacios reducidos. También, el SACE Infinitus, es el primer interruptor automático de estado sólido con certificación IEC, desarrollado para ofrecer velocidad y control en la distribución de corriente continua.
El próximo lunes 27 de octubre, a las 17:30 horas, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge en su salón de actos la jornada ‘Nuevos espacios de creatividad arquitectónica con inteligencia artificial: Formas.AI’, organizada por el IA Lab COAM del Departamento de Edificación Matcoam. En el evento se presentará la plataforma Formas.AI, que combina inteligencia artificial y herramientas interactivas para potenciar la creatividad en el diseño arquitectónico, y se realizará una mesa redonda sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la arquitectura contemporánea. Las plazas son limitadas, por lo que se requiere inscripción previa a través de este enlace.
La jornada organizada por IA Lab COAM abordará el impacto de la inteligencia artificial en la creatividad aplicada a la arquitectura, mostrando nuevas herramientas y métodos para potenciar el diseño arquitectónico.
El evento explorará las oportunidades que la inteligencia artificial ofrece al ámbito arquitectónico, ampliando las posibilidades de diseño, creatividad y control a lo largo del proceso proyectual. Se abordarán métodos que permiten incorporar la IA en las fases iniciales de ideación y desarrollo conceptual, donde la experimentación visual y geométrica juega un papel fundamental.
Más que sustituir al arquitecto, la inteligencia artificial actúa como un amplificador del pensamiento proyectual, capaz de generar, evaluar y ajustar resultados de manera dinámica, siempre manteniendo el criterio humano en el centro del proceso. Así, se busca potenciar el potencial creativo y ofrecer nuevas herramientas para pensar, representar y materializar la arquitectura desde sus primeras intuiciones.
Presentación de Formas.AI y debate sobre la inteligencia artificial
El programa de la jornada comenzará a las 17:30 horas con la bienvenida de María Eugenia del Río Villar, secretaria del COAM. A continuación, Inés Leal, codirectora del IA Lab COAM, introducirá la sesión y presentará al ponente invitado.
Entre las 17:45 y las 18:45 horas, Carlos Bañón, arquitecto, director de AirLab (SUTD, Singapur) y fundador de Formas.AI, presentará el trabajo desarrollado en Formas.AI, una plataforma diseñada para arquitectos que integra modelos multimodales, grandes modelos de lenguaje (LLMs) y herramientas interactivas para articular ideas desde el boceto hasta su integración en el contexto real. Esta herramienta busca amplificar la intuición del arquitecto y preservar la autoría, generando nuevos espacios para la creación, la experimentación y el control dentro del proceso arquitectónico.
De 18:45 a 19:45 horas tendrá lugar la mesa redonda ‘La inteligencia artificial como herramienta para potenciar la creatividad en la arquitectura’, en la que participarán: Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Antón García-Abril, fundador y CEO de WoHo Systems y Ensamble studio; Isabel Arellano, socia directora de Gaztelu Arquitectura; Paula Herranz, arquitecta ETSAM: y el propio Carlos Bañón, siendo moderada por Inés Leal. La jornada concluirá con las conclusiones y cierre que se llevarán a cabo entre las 19:45 y las 20:00 horas.