Análisis Deco M9 Plus de TP-Link, el Wifi Mesh con capacidad domótica

Hola domoamigos, hemos tenido en nuestras manos durante unas semanas, por gentileza de TP-Link, este magnifico wifi mesh Deco M9 Plus en su versión de 3 nodos, y con capacidad domótica con tecnológia Zigbee + wifi y BT. En las siguientes lineas intentaré dar mis impresiones acerca de esta solución “todo terreno” de la marca TP-Link.

Deco M9 Plus

En primer lugar, el equipo viene en una caja de tamaño medio, con muy buenos acabados, donde se alojan todos los componentes. Se nota que estamos ante un equipo Top de la marca, donde los detalles son muy cuidados.

Estéticamente hablamos de 3 “galletas” de unos 15cm con lineas muy cuidadas y que no quedan mal en cualquier estantería. La alimentación es externa mediante un pequeño adaptador de corriente, no teniendo la opción en este modelo de poder adquirirlo con POE.

Esta versión trae dos puertos Gbit en cada uno de los nodos, cosa muy de agradecer, así como un puerto usb marcado como “reservado”, cuyo cometido no ha sido revelado aún por la compañía.

Tecnología y funcionamiento

Hablamos de un modelo tri-banda 802.11ac compatible con la tecnología MU-MIO, que opera con una red en la banda de 2.4GHz y dos redes en la banda de 5GHz, utilizando los canales inferiores para la primera red de 5GHz y los canales superiores para la segunda. En circunstancias normales, el 100% del ancho de banda de esa tercera red (867 Mbps) está dedicado a la red de retorno de datos (información enviada desde los dispositivos hacia el router/puerta de enlace).

El Deco M9 puede gestionar su canal  de retorno automáticamente “robando” de los canales de servicio parte de su ancho de banda. Si éeste se congestiona, el router puede desviar hasta el 50% del ancho de banda disponible en su segunda red de 5 GHz (hasta 433 Mbps) y hasta el 50% del ancho de banda en su red de 2.4GHz (hasta 200Mbps) para una capacidad de retorno combinada de 1,500Mbps.

Si da la casualidad de que además tienes la casa cableada, puedes utilizar el cable de red como  esta infraestructura de retorno, lo que proporciona mucha más rapidez y estabilidad al sistema. Este modo de funcionamiento es similar al de los AP.

Este Deco ha sido sin duda el más fácil de configurar de todos aquellos que he podido probar, gracias a una aplicación bien diseñada que guía a través del proceso con instrucciones muy claras. Si estamos configurando un sistema con unidades múltiples (como es el caso), el primero en configurarse se convierte en el router y las unidades restantes se configuran automáticamente como nodos del primero. Se solicitará que elija un nombre para cada nodo de una lista basada en la ubicación, pero también puede inventar nombres personalizados si ninguno de los propuestos es apropiado, así como un nombre a la red que se creará.

 

Rendimiento

El Deco M9 Plus ofreció un alto rendimiento en cada ubicación interior que probé siempre y cuando la visión fuese directa. El rendimiento superó los cerca 547 Mbps con visión directa, mientras que bajó a 22Mbps cuando el cliente se encontraba en otra habitación con una pared de por medio. Esto aunque pueda parecer un dato muy malo, es normal, ya que los 5Ghz se ven muy penalizados a la hora de “atravesar cosas”. No obstante y aún así este sistema wifi ha dado mejores resultados en general que algunos de sus competidores más cercanos.

Domótica

TP-Link nos ofrece un Deco que es compatible con una amplia gama de dispositivos domésticos inteligentes, que van desde bombillas inteligentes (GE, OSRAM, Sengled y otros), termostatos Nest y detectores de humo, cerraduras inteligentes Kwikset, sensores y salidas de Securifi y Samsung SmartThings, así como su propia línea de productos de iluminación inteligentes (todos los cuales dependen del Wifi, y no de ZigBee).

Puedes encontrar una lista con los dispositivos que son compatibles hasta el momento aquí: lista de dispositivos compatibles Deco M9 Plus. Esta lista, según fuentes consultadas con el fabricante, está en continuo desarrollo.

Y esto es lo que hace interesante a este Deco respecto a otros competidores, si bien es cierto que no soporta Z-Wave, ni tan siquiera con un pincho. ¿Quién nos dice que el día de mañana ese puerto usb que esta reservado no esté disponible para este propósito? Ahí lo dejo señores de TP-Link…

El Deco permite vincular dispositivos dispares, independientemente del protocolo que utilicen (y soportados por el mismo), siempre y cuando todos estén registrados en el Deco M9Puedes crear rutinas de automatización basadas en el día de la semana y la hora, o en función de disparadores, como el desbloqueo de una cerradura o la apertura de una puerta. Todo esto es perfectamente configurable únicamente desde la propia aplicación con la que configuramos el Deco desde Android o iOS.

Puedes crear rutinas más elaboradas usando IFTTT, y hay un skill de Alexa que te permite controlar el Deco M9 usando comandos de voz. Puede hacer cosas como encender y apagar los LED’s de los nodos, habilitar la red de invitado y comandos simples similares (de momento).

Una pena no haber tenido más tiempo para explotar el Deco en este sentido y poder desarrollar un poco más esta parte que seguro a muchos os interesa, pero por motivos ajenos a TP-link y a mi mismo, no tuve tiempo suficiente para hacer más pruebas. Eso sí, si queréis disfrutar de la tecnología Zigbee, necesitáis en este caso -porque de momento es el único compatible- el brigde de HUE.

Protección antivirus y control parental

Al igual que con el modelo M5, el M9 Plus cuenta con antivirus integrado, de Trend Micro. Hay tres niveles o tipos de protección, y cada uno puede habilitarse o inhabilitarse independientemente:

  1. La activación del filtro de contenido malicioso bloquea cualquier dispositivo cliente en su red para que no pueda acceder a los sitios web que figuran en la base de datos de Trend Micro.
  2. El sistema de prevención de intrusión está diseñado para proteger su red doméstica de ataques externos.
  3. Si algún dispositivo se infecta, el sistema de cuarentena evitará que se envíe información confidencial a clientes fuera de su red doméstica.

El sistema de control parental, por su parte, permite filtrar contenido y limitar la cantidad de tiempo que las personas o dispositivos pueden estar conectados. Esto funciona creando perfiles de usuario para cada miembro de su familia. Cada perfil cuenta con reglas predeterminadas basadas en la edad (niños, preadolescentes, adolescentes y adultos), categorías de contenido y aplicaciones y sitios web. A los niños se les bloquea automáticamente el acceso al contenido para adultos, cualquier cosa relacionada con los juegos de azar y las redes sociales. A medida que avanzan en los grupos de edad, se les permite más discreción (los preadolescentes, por ejemplo, pueden ser bloqueados u otorgar acceso a las redes sociales, educación sexual y juegos, entre otras cosas).

También se pueden establecer límites diarios sobre cuánto tiempo se le permite conectarse a cada usuario, con límites separados de lunes a viernes y de sábado a domingo. Puedes programar por ejemplo las horas a las que se tienen que acostar los niños para que en esas horas no tengan acceso a Internet. También se puede “pausar” el acceso a Internet de cualquier usuario con un solo clic.

Pero como es habitual, aquí es donde se rompe la efectividad de los controles parentales: debes elegir los dispositivos que se asignarán a cada perfil. Entonces, realmente no importa quién está usando realmente el dispositivo: la madre o el padre estarán sujetos a las restricciones de su hijo si utilizan su iPad.

¿A quién va dirigido este producto?

Este producto va dirigido especialmente a personas o familias que no tengan una gran pretensión en la domótica de su casa y o con escasos conocimientos de informática, es en mi opinión, la solución perfecta para aconsejar a aquellos que te preguntan qué comprar y que no sea muy complicado de manejar para tener que estar dando clases de manejo o soporte continuamente, ya que con su gran claridad y sencillez de manejo lo hacen un producto apto para todos los públicos. Tp-link ha hecho un gran trabajo con la aplicación para configurar y manejar su dispositivo y es muy de agradecer.

En la parte Wifi, permite crear una red fácil y sencilla, permitiendo a su vez crear otra para invitados sin mucho esfuerzo, seguridad parental y antivirus integrado. En la parte domótica y para aquellos que no quieren o dicen no necesitar un controlador, es perfecto porque te permite controlar luces y enchufes y algún dispositivo más.  En definitiva si no eres de cacharrear, éste es tu equipo.

La solución se presenta en 2 formatos diferentes. 1 o 3 decos, cuyo P.V.P recomendado por la marca es el siguiente:

PVP Recomendado de Deco M9 Plus (1 unidad) 203,63 euros IVA incluido.

PVP Recomendado de Deco M9 Plus (3 unidades) 509,09 euros IVA incluido.

 

Si vemos que hay un gran interés por desarrollar la parte domótica de este producto intentaríamos pedir una segunda prueba a TP-Link para desarrollarlo paso por paso. 

 

Saludos y hasta otra.

Bull

El post Análisis Deco M9 Plus de TP-Link, el Wifi Mesh con capacidad domótica aparece primero en Domótica Doméstica.

¿Qué es JeeLink, para qué sirve y cómo usarlo?

Hemos comentado en no pocas ocasiones, ya sea aquí en el blog de Domótica Doméstica o en nuestro foro, que en algunas instalaciones puede ser interesante o incluso necesario poner más de un controlador domótico.

En el caso de eedomus, hace ya tiempo expliqué en un post las ventajas de tener dos eedomus en una misma cuenta de usuario.

Con Jeedom pasa lo mismo: te puede interesar o resultar necesario instalar dos Jeedoms en una misma ubicación, o puedes querer gestionar de forma transparente dos o más Jeedoms instalados en ubicaciones distintas.

Jeedom permite este tipo de configuraciones. Veamos para qué usos concretos puede ser útil y cómo hacerlo.

JeeLink

Varios Jeedoms para qué

Si has elegido Jeedom como controlador domótico y tu casa o tu instalación es muy amplia, es posible que te interese instalar más de un controlador. De esta forma, crearás en tu casa tantas redes Z-Wave como controladores, pero podrás gestionar toda la instalación de forma transparente como si de un único controlador se tratara.

La ventaja es clara en este caso concreto: vas a mejorar la cobertura Z-Wave en una casa muy amplia o de varias plantas, por ejemplo.

Pero también se puede dar el caso de que tengas un Jeedom instalado en tu vivienda principal y otro en una segunda vivienda, y quieras poder ver y controlar desde tu domicilio habitual los periféricos incluidos en el Jeedom de la segunda vivienda.

Todo eso se puede hacer, en el caso de Jeedom, con un plugin especialmente diseñado para ello, llamado Jeedom Link (JeeLink para los amigos).

Plugin Jeedom Link

Instalación del plugin Jeedom Link

Pongamos que tienes dos Jeedoms en una misma ubicación y quieres poder controlarlo todo desde uno de ellos que llamaremos Jeedom de Destino.

Lo primero que debes hacer es instalar el plugin Jeedom Link en ambos Jeedoms.

Para ello, debes ir al Jeedom Market, buscar el plugin en cuestión e instalarlo (es gratuito). Una vez instalado, no olvides activarlo.

Insisto en que debes instalar el plugin en los dos Jeedoms: el que hemos llamado Jeedom de Destino (es decir el Jeedom desde el cual lo quieres controlar todo) y también en el otro Jeedom, que llamaremos Jeedom Fuente (ojo, podría haber más de un Jeedom Fuente).

Para comprender muy bien cómo funcionan varios Jeedoms con JeeLink, nada mejor que consultar el esquema publicado al respecto en la documentación online de Jeedom, que reproduzco a continuación traducido y adaptado al español:

Esquema JeeLink

Por tanto, es importante entender bien lo que hace cada Jeedom en este esquema:

  • Los Jeedoms Fuentes son los que van a permitir que sus equipos se puedan ver y controlar desde el Jeedom de Destino
  • El Jeedom de Destino es el Jeedom que va a poder ver y controlar los equipos presentes en los Jeedoms Fuentes. Dicho de otra manera, el Jeedom de Destino será capaz de controlar no sólo sus propios equipos, sino también los de los Jeedoms Fuentes (previamente autorizados por éstos).

Cómo configurar el Jeedom de Destino

Para hacer esto, debes ir al Jeedom Fuente (y no al Jeedom de Destino, aunque te pueda parecer raro). En el Jeedom Fuente ve a Gestión de plugins / Comunicación / Jeedom Link y haz clic en la llave inglesa donde pone “Jeedoms Cibles”.

JeeLink - Configuración del Jeedom de Destino

A continuación se abrirá una ventana denominada “Configuración de los Jeedoms de Destino”. Haz lo siguiente:

  • Pulsa en el botón “Ajouter un Jeedom Cible”.
  • Rellena los campos que aparecen en pantalla: Nombre, Adresse (aquí pon la IP local del Jeedom de Destino o su URL si no está en la misma red), Clave API (la del Jeedom de Destino, que encontrarás entrando en la interfaz web del Jeedom de Destino, en el apartado Configuración / API /Clave API), y finalmente indica si la comunicación con el Jeedom de Destino se hará por red local (“Interno”) o no (“Externo”).
  • Finalmente pulsa en “Guardar”.

A continuación (seguimos en el Jeedom Fuente), debes especificar qué equipos quieres que se vean en el Jeedom de Destino.

Para ello (seguimos en el Jeedom Fuente), ve a la pestaña “Asignación” y selecciona los distintos equipos del Jeedom Fuente que quieras que se vean en el Jeedom de Destino. No olvides guardar.

JeeLink - Selección de equipos visibles en el Jeedom de Destino

Una vez hecho lo anterior, si te vas a la interfaz web del Jeedom de Destino (ahora sí estamos hablando del Jeedom de Destino), concretamente en el apartado Gestión de plugins / Comunicación / Jeedom Link, en “Mis Jeelinks”, te aparecerán los equipos del Jeedom Fuente que has seleccionado en el paso anterior.

Ya está, sólo te queda guardar y organizar en el Dashboard de tu Jeedom de Destino estos equipos del Jeedom Fuente y los podrás ver y controlar sin problema, como si fueran equipos pertenecientes al Jeedom de Destino.

Si sigues estos pasos y tienes muy clara la diferencia entre Jeedom de Destino y Jeedom Fuente, no deberías tener problema.

¿Te das cuenta de las posibilidades que se abren ante ti gracias a Jeedom Link?

El post ¿Qué es JeeLink, para qué sirve y cómo usarlo? aparece primero en Domótica Doméstica.

Probamos el Smart Led Messenger

Smart Led Messenger es un pequeño display LED conectado que permite visualizar distintas informaciones como la hora, la fecha, mensajes personalizados, hilos de noticias…

Lo más interesante de este producto, aparte de su precio reducido, es que se puede integrar fácilmente en una instalación domótica para obtener mensajes determinados en función de los eventos que se van produciendo en nuestra casa inteligente: llamada al timbre, aviso de alarma técnica, detección de humo, mensajes de bienvenida o cualquier otra cosa que se nos ocurra.

En este nuevo artículo os presentamos el producto y sus características y os contamos cómo integrarlo en casi cualquier controlador domótico a través de su API, de forma realmente sencilla.

Smart Led Messenger

Presentación del producto

Es posible que no conozcas aún el Smart Led Messenger. En cambio si te digo LaMetric Time, seguro que sabes lo que es. Ojo, no estoy comparando ambos dispositivos porque hay diferencias sustanciales entre los dos, pero se podría decir que tienen similitudes.

Smart Led Messenger es un display o pantalla LED que te permite visualizar frases, mensajes, avisos, noticias, la hora, etc. En ese aspecto, tiene un uso similar a LaMetric Time, aunque no es comparable en cuanto al acabado ni a las prestaciones añadidas del producto.

Smart Led Messenger es un producto “maker” o artesanal si se quiere. Es rectangular, mide 15 x 4 x 4 cm. Su carcasa está impresa en 3D. Se vende por el módico precio de 29€ en la web del desarrollador francés que lo ha diseñado. Existe en 3 colores: blanco, negro y rojo.

Smart Led Messenger

Se alimenta con un cable con conectores USB / microUSB equipado con un interruptor y un adaptador de corriente 220VAC/5VDC (el cable y el adaptador se suministran con el producto).

La pantalla LED está compuesta por 4 paneles LED de color rojo cuadrados de 8 puntos x 8 puntos cada uno. Trae un pequeño agujero en uno de los lados de la carcasa para poder resetearlo con un destornillador fino o un clip.

El dispositivo está basado en una plaquita con el famoso chip ESP8266, que ha supuesto una verdadera revolución en el campo del IoT y que encontramos por ejemplo en varios de los dispositivos Sonoff, de los que hemos hablado en Domótica Doméstica.

Configuración del dispositivo

La primera vez que conectas el Smart Led Messenger a su fuente de alimentación mediante el cable suministrado (con el interruptor en ON), empieza a desfilar de forma rápida en la pantalla el mensaje “Smart Led Messenger” (y si no lo hace, como en mi caso, basta con resetearlo como indico anteriormente).

Smart Led Messenger - Configuración

Una vez encendido el Smart Led Messenger, crea automáticamente una red wifi con el mismo nombre a la que debes conectarte con un smartphone, una tablet o un ordenador.

Esta es la parte más tediosa de todas, como bien advierte el desarrollador en las instrucciones de configuración (disponibles aquí en francés).

Yo he tenido que intentarlo no menos de 20 veces, y no estoy exagerando. Y he probado con muchos dispositivos distintos: ordenador, iPad 1 y iPad Mini 4, iPhone, smartphone Android… y finalmente lo he conseguido con una tableta Android bastante antigua.

Todas las veces anteriores a la última, simplemente no conseguía conectarme a la red wifi del Smart Led Messenger. La conexión fracasaba, tal y como me indicaba la tableta/teléfono/ordenador. Si has trasteado alguna vez con una tarjeta ESP8266, quizá esto que estoy contando no te extrañe. Es una tarjeta muy interesante para el IoT, como he señalado antes, pero entre sus virtudes no está ofrecer una gran estabilidad en las conexiones Wifi, especialmente con algunos routers.

Como yo tenía experiencia con la ESP8266 precisamente, no me he desanimado a pesar de mis múltiples fracasos y he seguido insistiendo hasta conseguirlo, como digo con una tableta Android antigua.

Smart Led Messenger - Configuración Wifi

Cuando consigues conectarte, debes abrir el navegador de tu tableta/teléfono/ordenador y conectarte a la siguiente URL: http://192.168.4.1 y entonces tienes acceso a la interfaz que puedes ver en la imagen anterior, que te va a permitir, siguiendo las instrucciones que aparecen en pantalla, configurar tu Smart Led Messenger para que se conecte a la red wifi de tu casa.

Una vez introducida la contraseña de tu red wifi, el Smart Led Messenger se conecta y te confirma que está bien configurado mostrándote en pantalla la fecha y la hora.

Funcionamiento del Smart Led Messenger

Cuando compras el dispositivo, el desarrollador te habilita en su web un usuario y contraseña que te permiten entrar en un apartado de la web donde puedes configurar los mensajes que quieras que aparezcan en tu Smart Led Messenger, con distintas opciones, como puedes ver en la siguiente imagen (fecha, hora, mensaje, hilo de noticias, etc.).

Smart Led Messenger - Cuenta

Tengo que confesar que a mí esto no me funcionaba inicialmente. Y la verdad es que no me preocupé porque no pensaba usar este apartado, que supone pasar por un servicio externo. Lo que yo quería era usar mi Smart Led Messenger en local, sin servicios web de por medio, como comento en el siguiente punto. Y precisamente en el siguiente punto explico cómo restablecer el servicio vía web.

Lo que sí quiero subrayar ya es que los acentos del idioma español no funcionan, o mejor dicho no funcionan todos (funcionan los que existen en las mismas letras en francés), ni tampoco los caracteres propios de nuestro idioma (interrogante inicial, eñe, etc.).

Pero entiendo que es una limitación salvable para usos domóticos…

En este enlace y también en este otro puedes ver el Smart Led Messenger en acción.

API local de Smart Led Messenger

La versión que yo tengo y la única que vende actualmente el desarrollador en su web, es la que viene con una API local, lo que significa que no necesitas acudir a un servicio web externo para mandar mensajes a tu display LED.

Con conocer la sintaxis (muy básica) con la que tienes que llamar a esa API, es suficiente. El formato que debes usar es el siguiente.

http://ip_local_smartledmessenger/?message=hello&intensity=10&speed=40&local=0&static=0

Donde:

  • message: Nuevo mensaje que quieras visualizar
  • intensity (internal unit): Intensidad de 0 a 15
  • speed (milliseconds): Velocidad de “deslizamiento” del mensaje, de 10 à 50
  • local: 0 para restablecer el servicio de configuración de mensajes vía web
  • static: 1 para fijar los mensajes en pantalla (no scroll)

Ni que decir tiene que puedes integrar esta API muy fácilmente en casi cualquier controlador domótico mediante simples llamadas http.

Smart Led Messenger en eedomus

Si tu controlador es eedomus, en la store eedomus encontrarás un plugin llamado Smart Led Messenger que te permite integrar este display de forma realmente muy sencilla. Lo único que tendrás que hacer es indicar su dirección IP en tu red local.

Plugin Smart Led Messenger en la store eedomus

A partir de ahí es un juego de niños integrar du Smart Led Messenger en cualquiera de tus escenas domóticas.

Conclusiones

Si no fuera porque el dispositivo puede resultar un poco caprichoso durante la primera configuración, la verdad es que después de eso funciona a las mil maravillas. Además, es tan sencillo de integrar en nuestra instalación domótica que por el precio que tiene creo que merece mucho la pena. Queda comprobar su durabilidad, pero para eso tendremos que dejar pasar el tiempo.

 

El post Probamos el Smart Led Messenger aparece primero en Domótica Doméstica.

Cómo integrar eedomus en Amazon Echo

Como ya sabes seguro, Amazon Echo ya se puede comprar en España desde la semana pasada y si ya has reservado el tuyo, lo recibirás esta semana que empieza hoy.

Si tienes un controlador eedomus+, seguro que sabes también que es compatible con Amazon Alexa/Echo. De hecho, el equipo de desarrollo de eedomus publicó la skill en español hace ya bastante, por el pasado mes de agosto si no recuerdo mal, y los que hemos tenido la suerte de poder probar Echo en español en fase beta, hemos podido disfrutar de la integración de eedomus en Alexa desde el verano.

Por consiguiente, es el momento idóneo para contar paso a paso cómo se integra eedomus en Amazon Echo.

Amazon Echo Spot

A estas alturas, creo que ya no hace falta decir que Amazon Echo es un asistente de voz que puede interactuar con tu controlador eedomus. En otras palabras, integrando ambos dispositivos, puedes decirle a tu Amazon Echo, “Alexa, enciende la luz de la cocina”, por poner un ejemplo.

Éstos son los pasos que debes seguir para integrar eedomus con Amazon Echo:

En el portal eedomus:

  • Ve al portal eedomus (https://secure.eedomus.com), identifícate con tus credenciales y luego ve a Configuración y pulsa en tu eedomus y luego en Configurar.

Configurar Alexa en eedomus

  • Haz clic en el icono que representa una llave inglesa situado junto a Echo/Alexa.

Configurar Alexa en eedomus

  • Introduce el mail asociado a tu cuenta de Amazon. A continuación, selecciona los periféricos de tu eedomus que quieras controlar a través de Amazon Echo, y finalmente pulsa en “Guardar“.

Configuración de Amazon Echo en eedomus

Te aconsejo que no incluyas en Amazon Echo todo lo que tienes en eedomus, porque Echo de momento no es capaz de controlarlo todo, solamente los periféricos más comunes: luces, dimmers, escenas de eedomus (como si fueran luces)…

Y puedes asignar a tus periféricos un nombre distinto al que tienen en eedomus, como puedes ver en la imagen superior.

En la App Amazon Alexa en tu dispositivo móvil:

  • Instala en tu móvil la App Amazon Alexa, ábrela e identifícate con tus credenciales de Amazon.
  • Ve al icono de menú situado en la esquina superior izquierda y accede al apartado “Skills”.
  • Busca la skill llamada “eedomus” y actívala.

Configurar eedomus en Amazon Echo

  • Vuelve al icono de menú situado en la esquina superior izquierda y ve al apartado “Hogar digital”. Haz clic en el signo de interrogación situado en la parte superior derecha y pulsa en “Detectar dispositivos”. El proceso puede tardar unos 20 segundos. Después, tus periféricos de eedomus deberían aparecer en Amazon Echo.
  • Ya puedes decirle a tu Echo: “Alexa, enciende la luz de la cocina”.

Trucos

  • Puedes decirle a tu Echo que vuelva a detectar dispositivos diciéndole “Alexa, descubre mis dispositivos”.
  • Es conveniente que agrupes tus periféricos de eedomus por habitación, por ejemplo. De esta manera le podrás decir a tu Echo; “Alexa, apaga las luces de salón”, por ejemplo, si tienes más de una luz en el salón y quieres controlarlas todas a la vez.
  • Al igual que Google Home, Amazon Echo te ofrece la posibilidad de crear “Rutinas”, es decir programaciones básicas para controlar al mismo tiempo varios dispositivos. En la App Amazon Alexa encontrarás las rutinas en el menu de la esquina superior izquierda, apartado “Rutinas”.

Recuerda que puedes comprar un Amazon Echo con un descuento del 40% durante la fase de lanzamiento.

Amazon Echo/Alexa en España

El post Cómo integrar eedomus en Amazon Echo aparece primero en Domótica Doméstica.

Noticias, ofertas, inspiración y lectura para el fin de semana

Es viernes y quizá estés buscando algo de inspiración para tus proyectos domóticos, o quieras estar al tanto de lo que se cuece en el universo de la smarthome y el IoT, o simplemente quieras tener algo que leer para este fin de semana, relacionado con la domótica.

Aquí van algunas propuestas de cosas nuevas y otras no tanto, ideas, artículos y sugerencias que quizá te inspiren y alimenten tu pasión por la domótica.

Amazon Echo/Alexa en España

La oferta de la semana

Está claro que la oferta que hay que aprovechar ahora mismo es toda la gama de asistentes de voz Echo de Amazon, que el gigante norteamericano ha lanzado oficialmente en España hace unos días con un apetecible descuento del 40% sobre el precio normal, y además con una suscripción gratuita de 3 meses a Amazon Music Unlimited.

Si no tienes aún Google Home (y quizá también si lo tienes), creo que es el momento de probar Echo/Alexa teniendo en cuenta este ofertón temporal.

Yo tuve la suerte de ser elegido como Beta Tester por parte de Amazon, hace unos meses. Me mandaron un Amazon Echo que he estado probando a fondo desde entonces (y sí, es compatible con eedomus y en español, por cierto).

Como ya he comentado en varios “foros”, al principio fue muy decepcionante porque Echo no hacía prácticamente nada en español. Pero a día de hoy ha mejorado mil y es un buen asistente de voz y una estupenda interfaz de control domótico. Pero…. tiene aún un buen margen de mejora en español. A día de hoy, a mi juicio, Google Home sigue siendo (bastante) superior a Alexa en el idioma de Cervantes.

En casa, los 5 miembros de la familia preferimos Google Home, salvo para escuchar música ya que el Echo nos da mayor calidad de audio. Pero sin duda Echo es la mejor alternativa a Google Home, sobre todo si eres alérgico a Google. Y no tardará en llegar a su nivel creo yo. Es sólo cuestión de tiempo.

Tado

La noticia de la semana

Una de las noticias más importantes de la semana a mi juicio es que la empresa alemana que desarrolla y comercializa las soluciones de control de calefacción y climatización Tado, ha realizado una nueva ronda de inversiones en la que ha participado precisamente Amazon.

Tado es ahora mismo una de las mejores soluciones del mercado, por distintos motivos: es un sistema experto y eficiente, su servicio de soporte es de gran calidad, es integrable en muchos controladores domóticos así como en distintos asistentes de voz, es multizona…

No es casual que Amazon se interese por una empresa como Tado para reforzar su ecosistema domótico.

Más información sobre esta noticia en este enlace.

Plugin Widget HTML para eedomus

Nuevo plugin en la Store eedomus

Si eres usuario del controlador domótico eedomus+ no me resisto a contarte que esta semana se ha publicado en la Store eedomus un nuevo plugin llamado “Widget HTML universal”.

Este plugin es un desarrollo de José Miguel Goñi y yo mismo, aunque como todo lo que hago con José Miguel, el “alma” de ese desarrollo es obra suya.

Se trata de un plugin que te permite crear en eedomus un widget HTML que puede incluir hasta 8 periféricos distintos, aunque no tengan nada que ver unos con otros. Puede ser muy interesante para centralizar el control de luces o de persianas, por ejemplo, o monitorizar distintos sensores de un simple vistazo.

La documentación en español de este plugin está disponible en este enlace.

Inspiración para proyectos DIY

Me permito recordarte 2 proyectos “maker” y un artículo que publicamos el pasado verano en Domótica Doméstica y que quizá te hayas perdido.

Vídeo para la reflexión

Y para terminar, te recomiendo un vídeo sobre inteligencia artificial, nuevas tecnologías, Google… para reflexionar..

¡Feliz fin de semana!

El post Noticias, ofertas, inspiración y lectura para el fin de semana aparece primero en Domótica Doméstica.

Actualización de otoño de la plataforma eedomus

A lo largo de la semana que empieza hoy (en principio mañana martes), la plataforma domótica eedomus recibirá una nueva actualización que traerá como principal novedad el soporte para los productos conectados de la marca Legrand.

Esta nueva integración, basada en la API Cloud de Legrand, nos va a permitir integrar en eedomus los productos denominados Legrand with Netatmo, es decir enchufes inteligentes, dimmers, periféricos de control de persianas…

Aparte de esta integración, la nueva actualización viene acompañada de otras novedades, mejoras y correcciones que resumimos a continuación.

eedomus compatible con Legrand

Novedades

– Compatibilidad con los productos conectados Legrand®

– Soporte para el RFXTRX433 XL

– Alexa/Echo para eedomus ahora está disponible en italiano

– Nuevos periféricos EnOcean soportados:

– Nuevos periféricos Z-Wave soportados:

Mejoras

  • Ahora se pueden personalizar los iconos de las macros (para disponer de esta novedad también en smartphone, hay que actualizar la App)
  • Nuevo botón para “eliminar” los iconos que no se utilizan
  • Gestión de la tarifa eléctrica “BASICA” con teleinformación estándar en el contador inteligente Linky
  • Implementación de la funcionalidad de medición analógica en el Flush Dimmer 0-10V (ZMNHVD1) de Qubino (es necesario excluir y volver a incluir el periférico)
  • Corrección del valor del factor de potencia en algunos periféricos Z-Wave de medición del consumo eléctrico
  • Gestión del canal “Intensidad” (en A) en el Smart meter (ZMNHTxx) de Qubino
  • Mejora de la gestión de los certificados no firmados para las llamadas HTTP en IP’s locales
  • Ahora es posible ajustar los valores recogidos por el RFPlayer (Multiplicar/Añadir en el apartado Parámetros experto)
  • Soporte del consumo acumulado en el Dimmer (FGD212) de Fibaro (es necesario excluir y volver a incluir el periférico)
  • Gestión de los /clip/ con Sonos (permite seguir con la reproducción de una canción después de que suene un sonido)
  • Nueva función para los scripts: getRooms($periph_id)
  • Mejora de la función sdk_json_decode($json, $decode_utf8 = false)
  • Implementación de los operadores == y != en el archivo JSON para la store eedomus
  • Implementación del default_value en los periféricos de la store eedomus, así como del campo hidden para las macros

Correcciones de errores

  • Corrección de varios bugs menores

Si tienes activadas las actualizaciones automáticas en tu eedomus, no tendrás que hacer nada ya que el controlador se actualizará de forma automática cuando llegue el momento.

Si has optado por la actualización manual, deberás actualizar manualmente tu eedomus en Configuración / eedomus / Configurar.

El post Actualización de otoño de la plataforma eedomus aparece primero en Domótica Doméstica.