Cámaras de seguridad con IA: avances, riesgos y casos de uso en la vida cotidiana

Cámaras de seguridad con inteligencia artificial

El uso de cámaras de seguridad equipadas con inteligencia artificial (IA) está creciendo de forma notable en todo el mundo, tanto en entornos urbanos como en hogares y empresas. Si hace unos años estos dispositivos se limitaban a grabar imágenes pasivamente, hoy son capaces de analizar patrones, enviar alertas personalizadas e incluso generar descripciones automáticas en tiempo real sobre lo que ocurre ante sus ojos. La integración de la IA representa no solo un salto cualitativo en las capacidades técnicas, sino también un giro en los debates sobre la vigilancia, la privacidad y el control social.

En paralelo a estas innovaciones, el mercado de la seguridad inteligente en el hogar está experimentando un crecimiento continuo, impulsado por la preocupación por la protección y la facilidad de acceso a sistemas cada vez más avanzados. Sin embargo, este auge conlleva también nuevos desafíos, desde cuestiones técnicas relacionadas con la fiabilidad y el mantenimiento de los dispositivos ante condiciones adversas, hasta preguntas fundamentales sobre los límites de la videovigilancia en la sociedad actual.

Así funciona la inteligencia artificial en las cámaras de vigilancia

Las cámaras de seguridad modernas integran tecnologías de IA capaces de procesar las imágenes en tiempo real, identificar comportamientos no habituales y enviar descripciones detalladas al móvil del usuario. Un ejemplo claro es la función ‘Ring Video Descriptions’, que permite recibir notificaciones con texto explicativo sobre la actividad detectada, tales como «una persona con un perro negro sube las escaleras» o «dos personas observan el interior de un coche blanco». Esto ayuda a diferenciar rápidamente entre un simple movimiento rutinario y una situación que requiere atención inmediata.

Gracias a estas capacidades, los sistemas actuales combinan la detección de movimientos, la clasificación de sujetos, el reconocimiento facial y la generación de alertas personalizadas, lo que facilita la gestión de la seguridad tanto para particulares como para empresas y organismos públicos. Además, algunas cámaras pueden aunar varias alertas en una sola notificación inteligente o activar mensajes solo ante anomalías específicas, optimizando así la supervisión de espacios sensibles.

Por otro lado, los fabricantes apuestan por la implementación de procesadores especializados que permiten ejecutar análisis complejos en el propio dispositivo, sin depender de servidores externos. Esto mejora la velocidad de respuesta y refuerza la privacidad, ya que parte del procesamiento de datos se realiza localmente.

Crecimiento y usos de las cámaras de seguridad con IA

La adopción de sistemas de videovigilancia inteligentes no deja de aumentar. En España, existen ya más de 900.000 cámaras instaladas, tanto en espacios públicos como privados. La tendencia responde a la demanda de una mayor protección, pero también a la reducción de costes y la facilidad de uso de estos sistemas, que suelen ofrecer monitorización remota desde el móvil, visión nocturna avanzada o conectividad en la nube.

En el ámbito empresarial, la IA ayuda a prevenir robos, optimizar recursos y mejorar la productividad al proporcionar información sobre movimientos o hábitos de los empleados y clientes. Para los hogares, la tranquilidad viene dada por la posibilidad de vigilar entradas, garajes y zonas comunes en cualquier momento y desde cualquier lugar. Además, en ciudades como Londres o París, la integración de cámaras inteligentes ha contribuido tanto a la reducción del delito como a la gestión del tráfico o la respuesta ante emergencias.

En Estados Unidos, la IA aplicada a la videovigilancia se usa incluso en autobuses y tranvías para detectar vehículos que obstaculizan los carriles reservados, facilitando la imposición de multas y mejorando la fluidez del transporte público. En todos estos casos, las cámaras inteligentes no solo graban, sino que procesan las imágenes y generan informes automatizados que alivian la carga de trabajo de los operadores humanos.

Preocupaciones legales, éticas y amenazas técnicas

El despliegue de cámaras de vigilancia con IA ha reabierto los debates sobre privacidad, protección de datos y proporcionalidad. Muchos ciudadanos se preguntan hasta qué punto están dispuestos a ceder libertad individual a cambio de una mayor seguridad colectiva. En entornos autoritarios, como se ha documentado en China o Irán, la tecnología de vigilancia ha servido para el control social y la represión de minorías o disidencias.

En Europa, la legislación busca equilibrar el uso de estos sistemas con el respeto a la intimidad y los derechos fundamentales. Regulaciones como el RGPD exigen transparencia sobre el tratamiento de las imágenes y un uso limitado a los fines estrictamente necesarios. Las críticas se centran tanto en el riesgo de identificaciones erróneas, como ha sucedido con sistemas de reconocimiento facial que afectan de forma desproporcionada a minorías, como en la sensación de vivir bajo una «mirada permanente» que puede modificar nuestro comportamiento cotidiano.

Otro aspecto relevante es la vulnerabilidad de los aparatos frente a condiciones ambientales extremas. El calor excesivo, por ejemplo, puede provocar fallos en los sensores, apagados repentinos, distorsiones en la imagen o incluso daños en los componentes electrónicos, como advierten tanto fabricantes como expertos en seguridad. Las olas de calor vividas recientemente en España ponen de relieve la necesidad de instalar estos dispositivos en zonas sombreadas y de realizar revisiones periódicas de mantenimiento, especialmente en verano.

Innovación en el sector: cámaras multidireccionales y sistemas analíticos avanzados

La evolución tecnológica ha dado lugar a dispositivos como las cámaras panorámicas multidireccionales equipadas con sensores de alta resolución y sistemas de análisis de audio y vídeo. Marcas como Axis han presentado modelos capaces de captar imágenes en 360°, integrar el audio direccional y realizar análisis mediante procesadores de aprendizaje profundo. Estas características permiten supervisar grandes áreas con un solo dispositivo, facilitando la gestión, la búsqueda de incidentes y la automatización de alertas y conteos de personas o vehículos.

Además, la introducción de herramientas de ciberseguridad integradas ayuda a proteger los datos y el funcionamiento del sistema frente a ciberataques o accesos indeseados. El avance de la IA en este sector no solo se traduce en eficiencia, sino también en una mayor complejidad para garantizar la protección de la información sensible.

Impacto de la vigilancia inteligente en el futuro

El impacto de la inteligencia artificial en las cámaras de seguridad es incuestionable. Su capacidad para detectar anomalías, generar alertas útiles y optimizar la gestión de la seguridad ha hecho que cada vez más empresas, instituciones públicas y ciudadanos apuesten por estas soluciones. La evolución tecnológica también plantea la necesidad de establecer límites claros que eviten abusos o vulneraciones de los derechos fundamentales.

Para que las cámaras inteligentes contribuyan realmente a una mayor seguridad sin poner en riesgo la privacidad de las personas, es imprescindible la actualización continua del software, la adaptación a las condiciones ambientales y el cumplimiento de normativas de protección de datos. Encontrar un equilibrio entre innovación y respeto por los valores democráticos será clave para el desarrollo de la videovigilancia en los próximos años.

SmartPort Alicante: Impulso a la transformación digital y sostenible del puerto

Puerto de Alicante SmartPort

El Puerto de Alicante da un paso destacado iniciando su proceso de transformación hacia un modelo portuario más inteligente y sostenible. Con la reciente apertura de la Consulta Preliminar de Mercado para el proyecto SmartPort Alicante, la Autoridad Portuaria consolida su apuesta decidida por la innovación, la digitalización y la sostenibilidad ambiental y energética.

La actuación, dotada con un presupuesto significativo y alineada con los objetivos de la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo y la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, recoge una estrategia integral de modernización que pretende situar al puerto como nodo logístico avanzado y referente en el Mediterráneo.

Consulta Preliminar de Mercado: punto de partida clave

La Autoridad Portuaria de Alicante (APA) ha lanzado oficialmente la Consulta Preliminar de Mercado (CPM) a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, invitando a empresas de tecnología, sostenibilidad, gestión energética y logística portuaria a presentar soluciones novedosas en el marco del proyecto SmartPort Alicante. El propósito fundamental es detectar propuestas capaces de transformar la operativa portuaria mediante la digitalización, la automatización de procesos y la eficiencia energética.

La CPM persigue activar la colaboración entre el sector público y el tejido innovador –empresas, startups, centros tecnológicos y universidades–, facilitando el intercambio de ideas y la identificación de oportunidades que permitan afrontar con éxito los retos actuales y futuros del puerto.

Objetivos y líneas estratégicas del SmartPort Alicante

Entre los objetivos prioritarios del proyecto, la APA busca soluciones tecnológicas y modelos de negocio innovadores que faciliten el control ambiental inteligente, la reducción de emisiones y la electrificación de muelles. También se fomenta el empleo de energías renovables y la implementación de sistemas avanzados de gestión, como la sensorización de infraestructuras, la integración de tecnologías como IoT, Big Data e inteligencia artificial, y la automatización de la logística portuaria.

Este enfoque refuerza su política de innovación abierta, apostando por combinar el impulso a startups y la colaboración con centros tecnológicos dentro del Living Lab Portuario, un entorno real orientado a la experimentación y validación de nuevas soluciones tecnológicas que puedan transformarse en herramientas comerciales.

Desarrollo por fases y participación abierta

El SmartPort Alicante se estructura en fases que incluyen creación de prototipos, pilotaje interno de soluciones, escalado progresivo y una etapa de validación previa a la implantación definitiva. Esta hoja de ruta busca maximizar el impacto económico, ambiental y social del puerto, consolidando así a Alicante como referente nacional en la gestión inteligente de entornos portuarios.

La CPM, de carácter no vinculante y confidencial, estará abierta durante el plazo especificado en la convocatoria oficial, y ofrece una oportunidad para que entidades interesadas aporten sus propuestas y ayuden a definir los pliegos técnicos y funcionales de la futura licitación pública.

El compromiso del Puerto de Alicante con la innovación y la sostenibilidad es firme y a largo plazo, reforzando su liderazgo en la transición digital y ecológica del sector portuario a nivel nacional e internacional.

HomeDock OS de Banshee: así es la nube privada que centraliza todas tus apps en el escritorio

Interfaz de HomeDock OS de Banshee

En un contexto donde la gestión segura y eficaz de la nube se ha convertido en un reto para usuarios y empresas, la firma Banshee, nacida en el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha dado un paso adelante con su sistema HomeDock OS. Este desarrollo, único en Europa, propone una plataforma que centraliza el uso de aplicaciones desde cualquier dispositivo, sin la necesidad de instalarlas localmente.

La novedad más reciente en su propuesta es HomeDock OS Desktop, una solución pensada para transformar cualquier ordenador en una nube privada avanzada. Banshee promete un proceso sencillo, accesible incluso para quienes no tienen experiencia técnica, y mantiene la información bajo control del propio usuario gracias a un potente cifrado de grado militar y herramientas específicas de seguridad.

Centralización y simplicidad para el usuario cotidiano

Mediante una interfaz intuitiva y dinámica, HomeDock OS permite reunir todas las aplicaciones en un espacio online personal, facilitando el acceso remoto independientemente de dónde se encuentren. Se elimina la necesidad de instalar apps en cada dispositivo, lo que ayuda a ahorrar espacio de almacenamiento, reducir el consumo de recursos locales y simplificar el manejo de herramientas digitales.

El usuario puede realizar la instalación de HomeDock OS Desktop tanto en Windows como en macOS, habilitando que las aplicaciones se abran en el escritorio como si fueran nativas, aun operando realmente desde una nube totalmente privada y gestionada por el propio titular. Esta fórmula ofrece la máxima flexibilidad para quienes buscan una experiencia personalizada y segura sin depender exclusivamente de proveedores tradicionales de servicios cloud.

Seguridad avanzada para una nube accesible

Uno de los valores diferenciales de HomeDock OS es el conjunto de protocolos de seguridad integrados: tiene https nativo, control de accesos y sistemas de detección de intrusiones, lo que refuerza la protección de los datos almacenados en la nube personal. Todo ello, sin renunciar a la facilidad de uso, de modo que cualquier persona interesada puede crear su nube privada sin pasar por procesos complejos ni configuraciones avanzadas.

El acceso a la plataforma se realiza a través de un usuario y contraseña propios y, una vez completada la instalación, solo es necesario elegir las aplicaciones desde su catálogo en la App Store incorporada. Así, la solución se adapta tanto a perfiles técnicos como a usuarios medios, cubriendo desde quienes buscan economizar espacio y simplificar la gestión de su almacenamiento digital hasta desarrolladores o entusiastas tecnológicos que necesitan entornos de trabajo portables.

Apuesta por la soberanía digital y reconocimiento

Banshee ha sido reconocida por la entidad SaaSHub como una de las 100 startups más destacadas de España, entrando en el selecto grupo de las 50 primeras junto a compañías tecnológicas de referencia nacional. Este reconocimiento avala la apuesta de la compañía por el self-hosting, la soberanía digital y las soluciones cloud diseñadas para ser simples y seguras, y subraya su compromiso por acercar la tecnología avanzada al gran público.

El sistema ha sido ideado tanto para quienes valoran el control sobre sus datos como para aquellos que quieren una alternativa real a los grandes proveedores globales. Además, el proceso de puesta en marcha es tan sencillo como visitar la página oficial, descargar el software y elegir las aplicaciones a instalar, sin pasos intermedios complicados.

Esta solución de Banshee, fruto del trabajo de Claudio González y Néstor González, ha sido también premiada en iniciativas de emprendimiento como la Maratón de Creación de Start-ups de la UMH, consolidando a la empresa en el panorama de la innovación tecnológica nacional.

El lanzamiento de HomeDock OS Desktop representa una alternativa local, fiable y personalizable para crear nubes privadas desde cualquier parte y sin depender de grandes infraestructuras externas. La firma ilicitana refuerza su posición en el mercado digital español, demostrando que la tecnología cercana y fácil de usar tiene espacio en el día a día de usuarios y profesionales.

Xiaomi presenta su plan para conquistar los hogares en España: primeros aires acondicionados y expansión en electrodomésticos conectados

Plan de Xiaomi para hogares en España

La llegada de Xiaomi a los hogares españoles abre una nueva etapa para la tecnológica china más allá de su tradicional éxito en smartphones. En los últimos años, la compañía ha consolidado su presencia en España hasta liderar la venta de móviles, pero ahora da el salto al sector de los electrodomésticos inteligentes con la ambición de posicionarse como referente en la vida conectada.

Hoy el catálogo crece: Xiaomi acaba de estrenar en España sus primeros aires acondicionados inteligentes, los Mijia Air Conditioner Pro Eco, en dos versiones diferenciadas por su potencia (2,6 kW y 3,5 kW). Se trata del primer paso dentro de un plan mucho más amplio de desembarco de electrodomésticos conectados, que incluye lanzamientos previstos de neveras y lavadoras a finales de este mismo año.

Un ecosistema doméstico: la gran apuesta de Xiaomi

Estrategia de Xiaomi hogar conectado España

Según Borja Gómez Carrillo, responsable de Xiaomi Iberia, la estrategia es clara: integrar toda la tecnología necesaria en el día a día del hogar español bajo un mismo ecosistema. Esta visión, denominada Human x Car x Home, persigue que los usuarios disfruten de una conectividad fluida entre móvil, electrodomésticos y coche eléctrico, permitiendo controlar la temperatura, la seguridad, o incluso la cocina desde una única plataforma y con acceso remoto.

El salto a los electrodomésticos responde, en palabras de la compañía, a la saturación del mercado de smartphones y al deseo de diversificar su oferta. El objetivo es que el usuario pueda elegir entre una amplia gama de productos Xiaomi, desde el móvil hasta la climatización, pasando por neveras y lavadoras. Este movimiento refuerza la posición de Xiaomi como fabricante capaz de ofrecer un ecosistema de tecnología doméstica sin rival.

Por qué empezar por el aire acondicionado en España

La elección del aire acondicionado como primer gran electrodoméstico en el mercado español no es casual. Xiaomi identificó una demanda creciente, agravada por las olas de calor recurrentes en el país, y aprovechó la época estival para lanzar el producto en un momento clave. A diferencia de lo que ocurre en otras partes de Europa, la climatización tiene más peso en la península, especialmente en regiones del sur.

Ambos modelos llegan equipados con un compresor de nueva generación, tecnología de autolimpieza y capacidades de purificación de aire. Se adaptan a diferentes necesidades gracias a sus dos potencias, lo que facilita la elección según el tamaño de la estancia. Además, su instalación y servicio postventa están cubiertos para todo el territorio nacional, asegurando que el usuario disponga de soporte tanto en grandes ciudades como en zonas rurales.

Otra de las razones para iniciar su expansión doméstica por este segmento es la conexión directa con la aplicación Xiaomi Home y la compatibilidad con asistentes de voz como Google Home, lo que refuerza su apuesta por la domótica y la gestión inteligente del hogar.

Características clave de los aires acondicionados Xiaomi

Los Mijia Air Conditioner Pro Eco destacan por su eficiencia y por una conectividad total. Incluyen controles avanzados que permiten programar su funcionamiento, ajustar el consumo energético y activar rutinas personalizadas incluso desde fuera de casa. Sus especificaciones incluyen la capacidad de alcanzar 19°C en menos de medio minuto y mantener bajos niveles de ruido, según la información proporcionada por la propia marca.

Entre los puntos más valorados, se encuentra el uso de inteligencia artificial para detectar el tamaño de la habitación y optimizar el uso energético, un aspecto que puede traducirse en ahorro en la factura eléctrica. Es importante tener en cuenta que, a diferencia de otros modelos de gama alta, solo funcionan con Wi-Fi de 2,4 GHz, aspecto a considerar según la configuración de red en cada hogar.

En España, los equipos salen al mercado con precios de 599 euros para el modelo de 2,6 kW y 699 euros para el de 3,5 kW. La venta directa desde la web de Xiaomi incluye la instalación a través de un servicio técnico especializado, mientras que en tiendas como MediaMarkt el cliente puede optar por la instalación que prefiera.

Hacia la expansión del ecosistema Xiaomi en el hogar

El plan de Xiaomi no termina aquí. Según avanza la empresa, en los próximos meses llegarán al mercado español las primeras neveras y lavadoras de la marca. La selección de modelos dependerá de los resultados de los estudios de mercado, pues las necesidades del consumidor español difieren de las chinas, por ejemplo en el tamaño de los electrodomésticos o la demanda de funciones específicas como la secadora.

La compañía también contempla la apertura de nuevas tiendas físicas en España, siendo Madrid el primer objetivo, con la intención de ofrecer una experiencia integral donde los usuarios puedan conocer y probar todo el ecosistema Xiaomi: móviles, electrodomésticos, aparatos de movilidad y, en el futuro, incluso coches eléctricos.

Este salto supone competir de tú a tú con marcas históricas en un sector dominado actualmente por fabricantes tradicionales. Xiaomi confía en que su combinación de tecnología, precios competitivos y experiencia de usuario le permita ganar terreno, como ya hizo en su día en el ámbito de los teléfonos móviles.

Con la llegada de los primeros electrodomésticos inteligentes, Xiaomi reafirma su apuesta por convertir el hogar conectado en una realidad accesible en España, poniendo sobre la mesa productos con alta eficiencia, integración tecnológica y una experiencia unificada, todo ello apoyado por un servicio postventa y una red de distribución que busca facilitar el salto de los consumidores hacia una vida más conectada y cómoda.

Guía completa para proteger tu hogar en vacaciones: consejos, tecnología y servicios clave

prevenir robos en casa durante vacaciones

El verano es una época esperada de descanso, pero también de preocupación para muchos hogares que quedan vacíos durante las vacaciones. Según diversos estudios, el 66% de los españoles reconoce que la seguridad en casa es su principal inquietud durante estos periodos, superando incluso las molestias habituales como la gestión de correspondencia o el cuidado de plantas. Esta sensación se intensifica por el aumento de robos en viviendas durante los meses estivales, lo que lleva a miles de familias a buscar fórmulas para proteger su hogar.

La realidad es que los ladrones aprovechan el menor movimiento en los barrios y la ausencia de vecinos para actuar con mayor facilidad. Sin embargo, existen estrategias y tecnologías accesibles para disuadir intrusos y garantizar una mayor tranquilidad cuando estamos lejos.

Simular presencia para disuadir intrusos

Una de las tácticas más eficaces es lograr que la vivienda no parezca deshabitada. Los expertos aconsejan coordinar elementos domóticos y rutinas aparentes: subir y bajar persianas de manera programada, encender luces o la televisión en horarios habituales y pedir a un vecino de confianza que recoja la correspondencia. Acciones sencillas como dejar algunas persianas subidas y utilizar temporizadores para las luces pueden sembrar dudas en quienes buscan una oportunidad para robar.

Dispositivos como simuladores de televisión o bombillas inteligentes permiten manejar la iluminación a distancia, incluso desde el móvil, y crear la sensación de que hay actividad en casa. Cuantos más detalles interactivos perciban desde el exterior, más probable es que descarten la vivienda como objetivo.

tecnología y cámaras para hogar seguro

Alarmas, cámaras y mirillas digitales: tecnología al servicio de la seguridad

El avance de la tecnología doméstica facilita la instalación de sistemas que refuerzan la seguridad cuando estamos fuera. Hoy en día, cualquier casa puede beneficiarse de sensores de movimiento, cámaras conectadas, alarmas inteligentes y mirillas digitales. Estos dispositivos no solo notifican posibles intrusos en tiempo real, sino que también graban las imágenes y permiten el acceso remoto desde el móvil.

Las alarmas para el hogar ofrecen protección continua, y muchas cuentan con monitoreo profesional, avisos automáticos a la policía y grabaciones almacenadas en la nube. Las mirillas digitales, por ejemplo, avisan en caso de movimiento en la entrada y almacenan las imágenes, aportando una importante función disuasoria y probatoria en caso de incidente. La variedad de precios y modelos, desde cámaras asequibles hasta cerraduras inteligentes o kits inalámbricos completos, permite adaptar la protección al presupuesto y las necesidades de cada hogar.

Colaboración vecinal y servicios municipales: una ayuda clave

Además de la tecnología, la red de apoyo vecinal y los servicios públicos resultan fundamentales para reforzar la seguridad. Compartir el plan de viaje con vecinos de confianza o el conserje, crear grupos de mensajería instantánea y mantenerse alerta ante movimientos extraños en la comunidad puede ser la diferencia entre evitar o sufrir un robo.

Muchos ayuntamientos y policías locales activan cada año programas como la custodia de llaves o “Vacaciones Tranquilas”, que permiten dejar un juego de llaves en dependencias oficiales. Así, en caso de emergencia, la policía puede acceder rápidamente al domicilio, minimizando daños y estrés para el propietario. Este servicio es especialmente valorado por las personas mayores o quienes se ausentan durante períodos largos, y suele extenderse a otras épocas del año con alta movilidad, como Semana Santa o Navidad.

Consejos para reducir riesgos antes de salir de vacaciones

  • Revisa que puertas y ventanas queden bien cerradas antes de irte y cierra siempre con llave, incluso en ausencias cortas.
  • No desconectes el timbre ni dejes llaves escondidas cerca de la entrada.
  • Solicita a un vecino que recoja la correspondencia y esté pendiente de cualquier indicio sospechoso.
  • No bajes todas las persianas del tirón: combina con temporizadores automáticos para luces y electrodomésticos.
  • Evita dejar objetos valiosos o documentos importantes. Haz una lista o inventario y guarda fotos o números de serie.
  • Resiste la tentación de anunciar en redes sociales tus fechas de vacaciones o ausencias.

Aplicar medidas sencillas y combinar pequeñas rutinas cotidianas con dispositivos tecnológicos puede lograr un entorno mucho más seguro durante las vacaciones. La clave es dificultar al máximo la labor de los ladrones y no facilitar pistas sobre la ausencia.

El impacto psicológico y la tranquilidad en las vacaciones

El estrés sobre la seguridad del hogar afecta a muchos españoles y puede arruinar el descanso. Estudios recientes demuestran que tres de cada cuatro personas se sentirían más relajadas si pudieran monitorizar su casa en remoto. Para combatir esta ansiedad, algunos expertos recomiendan además técnicas de desconexión digital y rutinas que permitan separar las preocupaciones de las vacaciones, como hacer listas previas de tareas, establecer horarios para consultar dispositivos y visualizar mentalmente un hogar seguro.

Empresas del sector han creado incluso guías prácticas para ayudar a sus usuarios a gestionar tanto la seguridad física como el bienestar psicológico durante el verano. La clave es controlar lo que está en nuestras manos y buscar apoyo profesional cuando sea necesario.

Hoy en día, existen soluciones para todos los gustos: desde dejar las llaves en custodia policial, instalar cámaras y alarmas avanzadas, apoyarse en la comunidad de vecinos o recurrir a bombillas o enchufes inteligentes de bajo coste. La prioridad debe ser no dejar cabos sueltos y actuar con sentido común para que la única preocupación sean las fotos de las vacaciones.

El truco con pepino para ahuyentar moscas en casa y mantener el hogar limpio

Truco contra moscas en el hogar

En cuanto suben las temperaturas y abrimos las ventanas para ventilar la casa, suele aparecer un inquilino no deseado: la mosca. Muy habitual en verano, este insecto puede resultar bastante molesto y pone en riesgo la salud al transportar patógenos como bacterias y virus. Para quienes prefieren alternativas naturales, una opción sencilla y eficaz protagoniza muchas conversaciones estos días.

Más allá de productos químicos, muchas personas buscan fórmulas caseras y trucos naturales para mantener las moscas fuera de casa. Entre los métodos más curiosos y sencillos destaca uno que utiliza un ingrediente que casi nunca falta en la nevera: el pepino.

¿Por qué el pepino ahuyenta a las moscas?

El pepino contiene compuestos en su piel que desprenden un olor desagradable para las moscas y dificultan que se acerquen. Además, su elevada cantidad de agua y una ligera acidez alteran los sentidos de estos insectos, dificultando que detecten los alimentos en el interior de la vivienda. Según diversos expertos, colocar pepino fresco en zonas estratégicas ayuda a crear una barrera olfativa que resulta muy incómoda para las moscas.

Pepino como remedio natural contra moscas

Cómo aplicar el truco del pepino paso a paso

La técnica es muy fácil de poner en práctica. Estos son los pasos que recomiendan los especialistas para asegurar la eficacia:

  • Lava bien y corta el pepino en rodajas, sin retirar la piel ya que ahí se concentran las sustancias más repelentes.
  • Coloca varias rodajas frescas en los alféizares de ventanas, junto a las puertas o cerca de lugares donde haya basura.
  • Es recomendable cambiar las rodajas cada dos o tres días para mantener su olor y eficacia.
  • Si es posible, utiliza pepino amargo, ya que su aroma es aún más intenso para las moscas.
  • Para un toque más decorativo, puedes poner las rodajas sobre platillos o combinarlas con hojas de menta o flores secas.

Este sistema ayuda a evitar productos con químicos, convirtiéndose en una alternativa natural muy recomendable en espacios donde hay niños y animales. Además, su bajo coste permite aplicarlo tantas veces como se desee durante toda la temporada estival.

Recomendaciones extra: multiplica la protección y mantén el hogar libre de moscas

El pepino es una ayuda sencilla, pero no hace milagros por sí solo. Para reforzar la barrera contra las moscas, los expertos recomiendan varios hábitos y remedios complementarios:

  • Vacía la basura con frecuencia y mantén los cubos siempre cerrados.
  • Evita dejar restos de comida a la vista y limpia encimeras y mesas después de cocinar o comer.
  • Coloca mosquiteras en ventanas o puertas para impedir que entren.
  • Instala plantas aromáticas como lavanda, albahaca, menta y romero, cuyos olores también mantienen alejadas a las moscas.
  • Prueba otros repelentes naturales: cáscaras de limón, bolsitas de laurel o canela pueden apoyar el efecto del pepino.
  • Elimina posibles zonas de reproducción: desagües limpios, ausencia de agua estancada y orden ayudan a evitar que las moscas se multipliquen.

Otra opción efectiva consiste en fabricar trampas caseras mezclando vinagre con una gota de jabón, cubriendo el recipiente con papel film perforado para que las moscas puedan entrar pero no salir.

El uso del pepino y las plantas aromáticas puede ser tus mejores aliados en la lucha contra estos pequeños invasores estivales, ya que ofrecen una alternativa económica, ecológica y segura.

Xiaomi inicia el alquiler de apartamentos inteligentes para jóvenes empleados en China

apartamentos inteligentes Xiaomi

Buscar una vivienda asequible de calidad es uno de los principales retos para los jóvenes profesionales que inician su carrera. En este contexto, Xiaomi ha decidido apostar por una fórmula diferente, presentando sus apartamentos inteligentes enfocados en el bienestar de sus empleados más jóvenes.

La estrategia de Xiaomi va mucho más allá del desarrollo de productos electrónicos o electrodomésticos para el usuario final. Con la creación de los Xiaomi Youth Apartments, la marca abre una nueva vía en el sector inmobiliario, destinada a facilitar la vida de su propio talento en China.

Vivienda inteligente y asequible en Xiaomi Youth Apartments

En dos enclaves estratégicos como Pekín y Nankín, Xiaomi ha puesto en marcha varios complejos residenciales modernos que plantean un modelo de alquiler centrado en jóvenes recién graduados y empleados que se incorporan a la plantilla. El complejo de Pekín, en el distrito de Changping, está formado por siete edificios y un total de 2.658 estudios de 29 m². Todas las viviendas están completamente amuebladas y habilitadas para entrar a vivir directamente.

Uno de los principales atractivos de estos apartamentos es que cada unidad cuenta con sistemas de domótica y dispositivos inteligentes de Xiaomi preinstalados. Cerraduras electrónicas, iluminación inteligente, control de temperatura desde el móvil y otros elementos del ecosistema Xiaomi forman parte de la experiencia cotidiana de los inquilinos.

El alquiler mensual arranca en 1.999 yuanes (unos 238 euros), siendo muy competitivo respecto a los precios habituales del mercado en ciudades como Pekín. La oferta incluye, además, acceso a zonas comunes: cocinas compartidas, gimnasio, salas multimedia y espacios verdes.

Expansión del proyecto en Nankín y nuevas opciones de vivienda

Junto al proyecto en Pekín, Xiaomi ha levantado 566 apartamentos en el distrito financiero Hexi South de Nankín, a pocos metros de su parque tecnológico en la ciudad. En este caso, las opciones incluyen tanto estudios de mayor tamaño (55 m²) como apartamentos de dos habitaciones, pensados para empleados con diferentes perfiles y antigüedad. Para acceder a estas viviendas, el proceso de solicitud se realiza durante el mes de julio y se asignan por orden de llegada.

Este modelo de vivienda no se limita solo a recién graduados. En Nankín, Xiaomi ha flexibilizado el acceso permitiendo que cualquier empleado de la compañía pueda optar a ellas, ampliando la cobertura y ajustándose a la demanda interna.

Servicios dedicados y beneficios para empleados

La compañía ha pensado en todos los detalles que rodean a la experiencia residencial del empleado. Además del equipamiento tecnológico, Xiaomi ofrece servicio de lanzaderas gratuitas para conectar los complejos con los principales campus y oficinas. También hay un sistema de apoyo a las mudanzas y app propia para gestionar desde incidencias hasta recepción de paquetes.

Entre los servicios adicionales destacan el conserje 24 horas y la posibilidad de participar en actividades organizadas en las zonas comunes. Todo ello, enmarcado en una filosofía que sitúa el bienestar y la conciliación como pilares del employer branding de Xiaomi.

El acceso a estos apartamentos se realiza de manera escalonada, priorizando a los nuevos graduados de cada año y, posteriormente, a empleados que hayan finalizado sus estudios en los tres años previos, según la disponibilidad de viviendas.

Compromiso con el talento joven y planes de expansión

La iniciativa Xiaomi Youth Apartments forma parte de un plan global de crecimiento y atracción de talento que busca sumar más de 5.000 nuevos profesionales en 2025. Así lo ha confirmado el fundador y CEO, Lei Jun, quien ha destacado la importancia de garantizar condiciones de vida dignas para que los jóvenes empleados puedan centrarse en su desarrollo profesional desde el inicio en la empresa.

Este enfoque responde a la necesidad de retener talento en un entorno altamente competitivo y también de humanizar la experiencia laboral en grandes corporaciones tecnológicas, aspecto cada vez más valorado por los trabajadores jóvenes.

La incursión de Xiaomi en el sector residencial marca un cambio significativo en la forma de atraer y fidelizar empleados en la industria tecnológica china. Al ofrecer apartamentos inteligentes, completamente equipados y asequibles, la empresa demuestra que su visión trasciende los gadgets y la electrónica, incluyendo el cuidado del entorno personal y el bienestar integral de su equipo.

Luces de emergencia V16: todo lo que debes saber antes de su obligatoriedad

Luz de emergencia V16 en carretera

A partir del 1 de enero de 2026 en España será obligatorio llevar en el vehículo una luz de emergencia V16 conectada, que reemplazará definitivamente a los triángulos de emergencia tradicionales. Esta regulación, respaldada por la Dirección General de Tráfico (DGT), busca mejorar la seguridad vial y reducir el riesgo de atropello, ya que los conductores no tendrán que bajarse del coche en caso de accidente o avería para señalizar la situación.

Las balizas V16 ya son utilizables, pero el plazo para su obligatoriedad se acerca. Hay diferentes modelos y precios en el mercado, aunque no todas las luces disponibles cumplen con los requisitos legales. Es esencial informarse bien antes de comprar para evitar adquirir dispositivos que no serán válidos en la nueva normativa.

¿Cómo funciona la luz V16 y qué exige la DGT?

Detalle de la luz V16 encendida

La luz de emergencia V16 puede colocarse fácilmente en el techo del vehículo mediante una base magnética y emite una luz intermitente visible en 360 grados. Su objetivo principal es señalizar el vehículo de forma inmediata, sin que el conductor tenga que abandonar el habitáculo. Algunos modelos permiten activarla desde el interior, lo que aumenta la seguridad durante su uso.

Para ser válidas desde 2026, estas balizas deben estar homologadas por la DGT y, además, conectadas a la plataforma DGT 3.0. Esto permite que, al encender la luz, se envíe automáticamente la ubicación del vehículo a las autoridades y a otros usuarios mediante paneles de información variable o sistemas de navegación.

Entre los requisitos de homologación, la luz debe:

  • Emitir destellos visibles a 1 kilómetro en cualquier dirección.
  • Contar con autonomía mínima de 30 minutos, aunque muchos modelos superan las 2 horas.
  • Incorporar geolocalización integrada que se conecte con la plataforma DGT 3.0.
  • Incluir una base magnética para una fijación segura.
  • Resistir condiciones meteorológicas adversas, mínimo con grado de protección IP54.

El precio suele reflejar la homologación: las luces legales suelen costar entre 40 y 60 euros. Las opciones más económicas (menos de 20 euros) generalmente carecen de conectividad, homologación o garantías.

Modelos destacados y características recientes

Luz V16 en techo de vehículo

Entre las balizas más recomendadas y ya homologadas por la DGT destacan Help Flash IoT, Osram LEDguardian, SOS ROAD Connected y Led One Connected. Estos modelos incluyen funciones como:

  • Conectividad automática, generalmente mediante red móvil sin necesidad de suscripciones durante al menos 12 años.
  • Alta visibilidad, incluso en condiciones de baja luminosidad, gracias a tecnología LED y destellos potentes (hasta 200 candelas en algunos modelos).
  • Protecciones específicas como el sistema Eye Protect en ciertos fabricantes, que atenúa la luz en los primeros segundos para evitar molestias visuales.
  • Batería de larga duración y fácil reemplazo (pilas AA, AAA o batería recargable interna, según modelo).

Es importante verificar los códigos de homologación y consultar el listado oficial en la DGT antes de realizar la compra. Además, marcas reconocidas ofrecen sus productos en tiendas físicas, grandes superficies y plataformas digitales, pero hay que tener precaución con las compras en canales no oficiales.

Precauciones, críticas y consejos de compra

Comparativa de balizas V16

La entrada en vigor de la V16 ha generado debate en el sector y entre los conductores. La Guardia Civil y diversos colectivos profesionales han expresado dudas respecto a la visibilidad real de estas luces durante el día, su autonomía en situaciones prolongadas y su compatibilidad con vehículos que no tengan techo metálico, como coches con techo de cristal o fibra. En estos casos, será necesario adquirir accesorios adicionales para una fijación segura.

Además, algunas modelos con excesiva intensidad luminosa pueden causar molestias o riesgos para la salud ocular. Se recomienda evitar mirar directamente al dispositivo encendido y, si la exposición es prolongada, usar protección visual.

Es fundamental distinguir entre luces conectadas y no conectadas: muchas balizas vendidas hasta 2023 solo cumplen con el primer nivel de homologación, sin geolocalizador, por lo que dejarán de ser válidas en 2026. Es crucial asegurarse de que el producto cuenta con la certificación correspondiente a la nueva normativa para no perder la inversión ni enfrentarse a multas que pueden llegar a 80 euros.

La tecnología y la normativa avanzan para incrementar la seguridad en carretera, pero la elección del dispositivo correcto es clave. Se debe comprobar la lista de homologación, la duración de la conectividad y la facilidad de uso en emergencias. La oferta en el mercado cada vez es mayor, por lo que informarse adecuadamente y anticipar la compra ayuda a evitar problemas por disponibilidad o incremento de precios próximo a la fecha límite.

La incorporación de luces de emergencia V16 representa un cambio en la forma de señalizar averías en carretera. Aunque la medida busca mejorar la seguridad y la gestión de incidentes, su éxito dependerá del cumplimiento técnico y de la responsabilidad de fabricantes, vendedores y usuarios en su correcta utilización.

Alexa y privacidad: ¿Qué hace Amazon con tus grabaciones y cómo puedes protegerte?

Dispositivo Alexa y privacidad

Los asistentes de voz como Alexa han llegado a millones de hogares, facilitando tareas cotidianas y conectando todo tipo de dispositivos. Sin embargo, a medida que estos sistemas se hacen cada vez más imprescindibles, crecen también las inquietudes respecto a qué ocurre con las grabaciones de voz que Alexa almacena y cómo puede afectar esto a nuestra privacidad.

Amazon anunció recientemente un cambio en sus opciones de privacidad, eliminando la posibilidad de evitar que las grabaciones de voz de Alexa que se producen tras el famoso comando «Alexa» o similares sean enviadas a sus servidores para su análisis. Esta decisión ha generado un debate amplio acerca de cuánto control tienen realmente los usuarios sobre su información.

El funcionamiento de Alexa se basa en la escucha continua de los micrófonos integrados en los altavoces inteligentes. Aunque desde Amazon aseguran que solo graba y almacena audio cuando se activa mediante el comando correspondiente, la realidad es que esos fragmentos capturados pueden contener información personal o conversaciones privadas.

¿Qué datos graba Alexa y para qué los usa Amazon?

Cuando se activa Alexa, el dispositivo captura y almacena el audio del usuario, incluyendo las órdenes, preguntas y cualquier sonido que ocurra en segundo plano durante esos segundos. Amazon utiliza esta información para mejorar el reconocimiento de voz, entrenar algoritmos de inteligencia artificial y optimizar la experiencia del usuario.

No obstante, parte de estas grabaciones pueden ser revisadas manualmente por empleados o colaboradores de Amazon, con el objetivo de perfeccionar el sistema. Aunque muchos usuarios desconocen este proceso, puede implicar que personas ajenas puedan acceder a fragmentos de conversaciones privadas grabadas en casa.

Además, los términos de uso de Amazon permiten compartir datos recogidos con terceros, como anunciantes o, en algunos casos, con agencias gubernamentales si así lo exige la ley. Esto añade potenciales riesgos de filtración o uso indebido de datos personales, ya sea por hackeos, errores humanos o políticas de intercambio de información poco claras.

La eliminación de las opciones de privacidad en Alexa

Uno de los cambios más polémicos ha sido la retirada de la opción que permitía desactivar el envío de grabaciones de voz a los servidores de Amazon. Hasta hace poco, los usuarios podían escoger si querían contribuir o no al sistema de entrenamiento de Alexa, limitando así el acceso de Amazon a sus audios.

En la actualidad, todas las grabaciones se transfieren de forma automática a la nube para ser procesadas, con independencia de las preferencias previas del usuario. Esto significa que la privacidad depende casi por completo de las políticas de la empresa y la seguridad de sus servidores.

La preocupación se incrementa si consideramos que Amazon puede compartir estos fragmentos con terceras partes para distintos fines, incluyendo el análisis de tendencias, el desarrollo de campañas comerciales o la colaboración con autoridades en caso de requerimientos legales.

¿Se puede limitar el acceso de Alexa a tus grabaciones?

Aunque Amazon elimina parte de las opciones de configuración, aún es posible gestionar algunos ajustes para reducir el número de grabaciones almacenadas o borrar el historial. Entre las medidas recomendadas se incluyen:

  • Borrar regularmente el historial de voz desde la app o la web de Amazon.
  • Silenciar el micrófono del dispositivo cuando no esté en uso (algunos modelos disponen de botón físico para ello).
  • Revisar y ajustar la configuración de privacidad en la cuenta de Amazon, para limitar el almacenamiento y acceso a grabaciones.
  • Desconectar dispositivos Alexa en momentos o lugares delicados si se desea total privacidad.

Es importante recordar que la eliminación de grabaciones puede no ser inmediata ni total, ya que Amazon puede conservar copias durante cierto tiempo según sus políticas.

¿Qué riesgos conlleva el uso de Alexa en casa?

El peligro principal radica en la acumulación de datos de voz vinculados a una identidad personal. Estos pueden incluir información sobre preferencias, rutinas diarias, nombres, direcciones u otras referencias privadas, generando un perfil detallado del usuario que podría ser explotado si cayera en manos equivocadas.

Además, la posibilidad de que anunciantes o empresas accedan a esta información plantea dudas sobre la personalización de la publicidad y la manipulación comercial basada en el comportamiento detectado por el asistente. Por otro lado, en contextos legales, las grabaciones de asistentes de voz se han utilizado como pruebas en investigaciones.

Finalmente, amenazas externas como el hackeo de dispositivos domésticos o ataques a la nube de Amazon pueden incrementar aún más el nivel de riesgo, especialmente si los usuarios no aplican medidas básicas de ciberseguridad.

Recomendaciones para mejorar tu privacidad con Alexa

Si te preocupa el tratamiento de tus datos personales por parte de Amazon Alexa, aplicar buenas prácticas de seguridad digital sigue siendo clave:

  • No utilices Alexa para compartir información sensible (contraseñas, datos bancarios, direcciones completas, etc.).
  • Actualiza el software del dispositivo y la app de Alexa con regularidad.
  • Activa la autenticación en dos factores en tu cuenta de Amazon.
  • Asegúrate de que la red WiFi de tu hogar emplea cifrado WPA2 o WPA3 para evitar accesos no autorizados.
  • Informa a tus familiares o invitados de la presencia del asistente y sus implicaciones de privacidad, especialmente si hay menores en casa.

La comodidad de los asistentes de voz como Alexa implica confiar en que las grandes empresas tecnológicas tratarán adecuadamente nuestros datos. Ser conscientes de las opciones disponibles y de los riesgos es fundamental para decidir hasta qué punto queremos confiar en este tipo de tecnología en nuestro entorno doméstico.

Dreame L40 Ultra AE: el robot aspirador con mopa autolimpiante que llega a todos los rincones

Robot aspirador Dreame L40 Ultra AE

El panorama de la limpieza inteligente en el hogar incorpora una novedad interesante con el Dreame L40 Ultra AE, un robot aspirador que busca facilitar el mantenimiento diario incluso en las casas más exigentes. Con un precio oficial de 699 euros, este modelo se sitúa entre los más completos en su gama, apostando por automatizar tareas clave y reducir al mínimo la intervención humana.

Al ofrecer funciones que suelen encontrarse solo en robots aspiradores premium, el L40 Ultra AE se plantea como una alternativa sólida para quienes buscan un dispositivo potente, eficaz y fácil de integrar en su rutina. La combinación de potencia, automatización y enfoque en la higiene marca la diferencia en este nuevo lanzamiento dentro de la gama media.

Características técnicas y potencia de limpieza

Aspirador Dreame L40 Ultra AE funciones

Uno de los grandes atractivos del nuevo Dreame L40 Ultra AE reside en su capacidad de aspiración con el sistema Vormax, alcanzando hasta 19.000 Pa para eliminar desde el polvo más fino hasta suciedad incrustada, migas o pelos de mascotas. Este nivel de succión lo posiciona por encima de muchos modelos de su categoría y permite trabajar con eficacia en suelos duros y alfombras. Además, el conducto Turbo Force mantiene un flujo de aire continuo, pero con un funcionamiento silencioso que facilita su uso mientras ves la televisión o charlas en casa.

El robot incluye dos tipos de cepillos intercambiables: el cepillo de goma elevable, pensado para adaptarse tanto a alfombras como a suelos irregulares, y el TriCut 3.0, equipado con una cuchilla cortapelos, perfecto en viviendas con mascotas o con personas de cabello largo para evitar los molestos enredos.

Limpieza de mopa avanzada: agua caliente y máxima higiene

Dreame L40 Ultra AE robot fregar

Uno de los verdaderos puntos diferenciadores de este modelo está en su mopa autolimpiable. El Dreame L40 Ultra AE es capaz de lavar su mopa con agua a 75 °C, función no habitual en robots de este rango de precio. Esta característica garantiza no solo una limpieza más profunda y sin olores, sino también una mayor higiene, ya que elimina bacterias y suciedad persistente. Dispone de cuatro niveles de temperatura personalizables y un sistema inhibidor de cal que prolonga la vida útil del aparato y mantiene la limpieza sin acumulación de depósitos.

La mopa se limpia automáticamente tras cada ciclo, prometiendo eliminar hasta el 99,9 % de las manchas y reducir el mantenimiento manual. Además, el depósito de polvo y agua también se gestiona desde la base, lo que significa que puedes olvidarte de vaciar y rellenar con frecuencia.

Navegación inteligente y limpieza de bordes

El L40 Ultra AE integra lo último en tecnología de navegación y detección de obstáculos. Gracias a los sistemas 3DAdapt y Pathfinder, es capaz de identificar hasta 120 tipos de objetos en el hogar para optimizar sus rutas y evitar choques. Así, el robot adapta su recorrido incluso en entornos complejos o desordenados. Puedes consultar análisis de otros robots similares.

Un extra llamativo es su función MopExtend, un brazo robótico que se despliega para limpiar huecos y bordes complicados, llegando hasta 4 cm bajo muebles y en esquinas de difícil acceso. Esto lo convierte en una herramienta eficaz, especialmente en cocinas, pasillos o zonas estrechas donde otros robots no llegan.

Mantenimiento automático y facilidad de uso

La base PowerDock del Dreame L40 Ultra AE automatiza prácticamente todo el proceso de mantenimiento. Vacía el polvo, rellena el depósito de agua, limpia la mopa y mezcla productos de limpieza según sea necesario. Tanto la autonomía como la facilidad para programar rutinas o definir zonas a limpiar, incluso con asistentes de voz como Alexa y Google Assistant, resultan especialmente útiles para quienes buscan olvidarse por completo de las tareas domésticas.

Por diseño, se presenta en blanco y negro, para que encaje en cualquier entorno doméstico, y muestra unas dimensiones compactas que ayudan a guardar el robot sin que destaque demasiado. Además, su batería de 5.200 mAh le permite cubrir hasta 200 m² con una sola carga, haciéndolo apto tanto para viviendas grandes como para segundas residencias.

El Dreame L40 Ultra AE está a la venta en la tienda oficial de Dreame y Amazon. Su objetivo es acercar la tecnología de limpieza inteligente y automática a más hogares, manteniendo funcionalidades premium y a un precio competitivo, como la limpieza de mopa con agua caliente, navegación inteligente y mantenimiento automatizado.