Bruselas acoge la cuarta conferencia del proyecto QUALICHeCK

El proyecto QUALICHeCK para edificios inteligentes y obedientes celebrará su cuarta conferencia el próximo 21 de febrero en el auditorio VEA de Bruselas (Bélgica).

Construcción de edificios inteligentes para proyecto Qualicheck
La cuarta conferencia del proyecto Qualicheck abordará sus resultados finales e ideas.

La conferencia abordará los siguientes temas:

  • Conocer los resultados finales y las ideas del proyecto Qualicheck.
  • Destacar los principales aspectos de calidad y el rendimiento energético de los edificios.
  • Revisar el EPBD y en particular la inteligencia de los edificios.
  • Introducir cambios importantes en las políticas y en el mercado.

La participación es gratuita, pero se requiere inscripción previa.

La entrada Bruselas acoge la cuarta conferencia del proyecto QUALICHeCK aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Proyecto OPERE para la monitorización de la red energética en un campus universitario

Las grandes instalaciones de edificios, como los campus universitarios, implican altos niveles de consumo energético debido a sus redes energéticas, tanto térmicas como eléctricas. Además, la producción de emisiones contaminantes asociadas a la generación térmica y eléctrica de los grandes centros de consumo representa un problema medioambiental. Precisamente, las Universidades constan de grandes edificios, en muchos casos antiguos, que se han sometido a modificaciones o ampliaciones pero tienen asociados consumos energéticos muy elevados.

Edificio de la Universidad de Santiago de Compostela
El Proyecto OPERE persigue la implantación de un sistema de gestión energética grandes instalaciones.

Para ello, este tipo de complejos necesitan sistemas de gestión eficiente de las redes energéticas para lograr un consumo eficiente, reducir sus costes asociados y disminuir el impacto medioambiental. Con esta pretensión se puso en marcha en julio de 2013 el proyecto Life OPERE (Operación Eficiente de Redes Energéticas) que ha llevado a cabo la implantación de un sistema de gestión energética en algunas de las grandes instalaciones que la Universidad de Santiago de Compostela (USC) posee en el Campus Vida, con el fin de demostrar la viabilidad del mismo.

Sala de calderas del edificio Monte da Condesa
La monitorización térmica y eléctrica de las redes energéticas se lleva a cabo en el complejo de edificios de Monte da Condesa.

Este sistema ha realizado la monitorización térmica y eléctrica de las redes energéticas en una planta piloto, el complejo de edificios de Monte da Condesa. Al ser un proyecto demostrativo, proporcionará resultados cuantitativos de reducción de consumos. Estas medidas implantadas podrán emplearse como modelos de aplicación en otros edificios de características similares, tanto de la propia universidad como de otras instituciones públicas o privadas que también presentan altos consumos energéticos.

Retos del proyecto OPERE

La peculiaridad del complejo Monte da Condesa, de 23.820 metros cuadrados distribuidos en seis plantas, planta baja y semisótano, radica en la variedad de usos que se da a sus edificios: residencia universitaria, aulas docentes, despachos, laboratorios, comedor universitario, cafetería, entre otros. El consumo general del edificio, expresado en términos de energía final, asciende a 5.747 MWh, que se distribuyen en electricidad 1.761 MWh (30%), gasóleo 1.796,4 MWh (31%) y gas natural 2.190,4 MWh (38%).

Sala de calderas del edificio Monte da Condesa
El consumo general del edificio Monte da Condesa asciende a 5.747 MWh.

En cuanto a las instalaciones de generación térmica para calefacción y generación de agua caliente sanitaria, estas son de tipo centralizado, disponiéndose de una única sala de instalaciones para todo el complejo. La generación térmica se lleva a cabo mediante calderas de gasóleo y mediante una instalación de cogeneración ubicada en una sala anexa.

Monitorización de la red en el Edificio Monte da Condesa
Con el Proyecto OPERE, se espera una reducción estimada del consumo energético del 30%.

Con este proyecto, se espera una reducción estimada del consumo energético del 30% y la reducción de las emisiones contaminantes generadas debido a dichos consumos se estima en un 35%. Asimismo se espera obtener un ahorro económico del 35% a partir del cual se podrá calcular el retorno de la inversión realizada para el proyecto.

Mejora de la monitorización energética

La consecución de los resultados se conseguirá con la realización de auditorías energéticas en los edificios, simulaciones energéticas y de impacto medioambiental, definición de la arquitectura del sistema de gestión de redes y del sistema de monitorización para el seguimiento del proyecto, implantación del sistema de gestión y monitorización, y análisis del funcionamiento para la obtención de resultados.

Gestión de la red energética en Monte da Condesa
El sistema de gestión permitirá monitorizar toda la red energética.

Algunas de las tareas llevadas a cabo para mejorar la gestión y monitorización energética son la instalación de controles de presencia para la iluminación que regulen la iluminancia en función de la disponibilidad de la luz natural así como la implementación de sistemas de contabilización energético para conocer el consumo de energía y validar los ahorros de las medidas propuestas.

Cuadro eléctrico Monte da Condesa
La implantación de estas medidas pueden suponer ahorros de entre el 5% y el 20% ya que permite visualizar en tiempo real los consumos.

Estas medidas permitirán una mejor operación de la instalación y por tanto su punto de funcionamiento será más próximo al óptimo. Pueden suponer ahorros que en la mayoría de los casos son de entre el 5% y el 20% ya que permite visualizar en tiempo real los consumos, variables e indicadores energéticos de las instalaciones que se controlan, para poder poner en marcha medidas de ahorro, y verificar sus efectos de forma inmediata.

Scada
El cambio al protocolo Bacnet implica la sustitución de los autómatas de control y el software SCADA asociado.

Para la mejora en el telecontrol y telesupervisión de las infraestructuras energéticas, la Universidad de Santiago de Compostela ha apostado por la sustitución de antiguos autómatas de los sistemas de control y regulación de las salas técnicas por otros más modernos que soportan el protocolo Bacnet. Este cambio implica la sustitución de los autómatas de control o BAS (Building Automation System) y el software SCADA asociado, sin que la sensorización del edificio se vea afectada.

Reunión de expertos

En noviembre, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la USC reunió en Santiago un panel de expertos con la finalidad de optimizar los trabajos realizados en el diseño y desarrollo de la red de sensores y en el sistema de monitorización de los edificios del Campus vida, creando así el entorno digital adecuado para una gestión energética eficiente.

Reunión expertos del Proyecto OPERE
El panel de expertos da a conocer los últimos avances en esta materia.

En la reunión en Santiago participaron los responsables de las áreas de Gestión e Infraestructuras y TIC de la USC, los de la gestión de edificios de grandes consumos del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y del Hospital Lucus Augusti, el personal del área de gestión energética de la empresa CLECE. Además el Centro Tecnológico Energylab (socio del proyecto), la ingeniería Coinges y la empresa Smart Greem Labs del Grupo Itelsis dieron a conocer los últimos avances en esta materia a la vez que contrastaron su aplicación en las instalaciones de la USC.

La entrada Proyecto OPERE para la monitorización de la red energética en un campus universitario aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Solución todo en uno basada en cloud para salas de reuniones

Cisco ha anunciado una innovadora solución todo-en-uno basada en Cloud para salas de reuniones, que permite acabar con la maraña de conectores USB, cables y hardware típico en la mayoría de salas de reuniones. También resuelve los problemas de los trabajadores a la hora de prepararse para la reunión para encontrar la agenda, saber quien tiene la última presentación o hacer un seguimiento posterior. Para ello, ha diseñado un nuevo hardware en combinación con el nuevo software en el Cloud. Se trata de Cisco Spark Board y Cisco Spark Meetings.

Solución cloud de Cisco para salas de reuniones
Con Cisco Spark Board, los participantes en la sala de reuniones pueden ofrecer presentaciones inalámbricas desde cualquier lugar. 

Cisco Spark Board eliminar el caos de las salas de conferencia, conectando además las salas físicas con las virtuales, y aprovecha las ventajas del Cloud para ofrecer presentaciones inalámbricas en cualquier lugar, controlables desde ordenadores o dispositivos móviles y con tecnología de emparejamiento inalámbrica basada en ultrasonidos. Incluye una pizarra digital interactiva que todos los participantes pueden editar y guardarse el contenido. Trabajo y anotaciones en remoto, almacenamiento de forma automática en un espacio virtual y reunión mediante videoconferencia son otras de las funcionalidades.

Cisco Spark Meeting

Por otro lado, Cisco Spark Meetings resuelve otros problemas: que no haya una agenda disponible o ningún participante tiene la última presentación. Añade algunas de las funcionalidades de reunión más conocidas de Cisco WebEx, creando así una forma de reunirse completamente nueva. Todo esto es posible gracias a la estrecha integración de hardware, software, aplicaciones y el Cloud.

Cisco Spark Meetings permite compartir la pizarra incluso si nadie tiene un dispositivo Cisco Spark Board. Al programar una reunión en la aplicación, se obtiene inmediatamente todo lo necesario para prepararla: se crea un espacio de trabajo para el equipo para integrar la agenda, seleccionar a los profesionales adecuados, compartir contenido y chatear. Diseñado para ser muy sencillo, con un solo toque comienza la reunión. Las ideas que surgen durante la reunión pueden recopilarse y guardarse con facilidad en el espacio de trabajo Spark. Los comentarios posrreunión, los detalles de las acciones a seguir o las notas de la reunión se encuentran en el mismo espacio.

La entrada Solución todo en uno basada en cloud para salas de reuniones aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Jung anuncia sus cursos KNX Partner y Avanzado para 2017

Jung ha anunciado la celebración de nuevos cursos para la obtención de los certificados KNX Partner y KNX Avanzado. Los cursos KNX Partner se pueden realizar de forma presencial, con cinco días de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 y viernes de 9:00 a 13:00, o semipresencial con parte teórica online y presencial miércoles y jueves de 9:00 a 18:00 y viernes de 9:00 a 13:00.

Alumnos en los cursos KNX de Jung
Dirigidos a instaladores, ingenieros y arquitectos, los cursos KNX se pueden realizar en modalidad presencial o semipresencial.

Estos cursos van dirigidos a instaladores, ingenieros y arquitectos teniendo por objetivo dar conocimientos básicos sobre aplicaciones KNX en edificios, oficinas, hoteles, viviendas, etc., conceptos teóricos de topología y protocolo, modo de programación a nivel teórico y práctico, modo de instalación, puesta en marcha, realización de proyectos y de presupuestos. Se incluyen cinco horas de asesoramiento por parte de nuestros técnicos en la gestión de los primeros proyectos de KNX en que participen los alumnos que han obtenido el certificado.

Los cursos se imparten en las instalaciones de Jung en Barcelona, Madrid y otras localidades en las siguientes fechas:

  • Madrid, del 1 al 3 de febrero (días presenciales).
  • Barcelona, del 13 al 17 de febrero.
  • Barcelona, del 15 al 19 de mayo.
  • Madrid, del 24 al 26 de mayo (días presenciales).
  • Madrid, del 13 al 15 de septiembre (días presenciales).
  • Barcelona, del 2 al 6 de octubre.

Curso Avanzado KNX

El Curso KNX Partner Avanzado tiene como objetivos profundizar en los conocimientos obtenidos en el curso KNX Partner y ampliarlos con más temas. Con el requitiso indispensable de tener la titulación KNX-Partner, se dirige a aquellos que se dediquen profesionalmente al KNX/EIB y quieran especializarse en este sistema.

Con una duración de cinco días, será un 60% teórico y un 40% práctico. El importe del curso incluye comidas al mediodía de lunes a jueves, bebidas, exámenes KNXA, materiales y documentación/handbook KNX. Incluye también cinco horas de asesoramiento por parte de nuestros técnicos en la gestión de los primeros proyectos de KNX en que participen los alumnos que han obtenido el certificado. Las prácticas se realizarán con el panel KNX-JUNG, PC y software ETS 5.

Los cursos e realizarán en :

  • Barcelona, del 20 al 24 de marzo.
  • Madrid, del 24 al 28 de abril.
  • Barcelona, del 23 al 27 de octubre.

La entrada Jung anuncia sus cursos KNX Partner y Avanzado para 2017 aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Aldir distribuye los productos de protección y respaldo eléctrico de Xmart by Integra

Aldir ha anunciado que distribuirá los productos de protección y respaldo eléctrico de su nueva marca: Xmart by Integra. Después de más de 25 años de colaboración, Integra y Xmart se han unido para generar un catálogo más completo con nuevos productos y mejores prestaciones en sistemas de protección eléctrica.

Productos de Xmart by Integra
Aldir incorpora a su catálogo nuevos sistemas de protección eléctrica.

Con el respaldo de Aldir, Xmart by Integra ofrece soluciones eficientes que satisfacen las necesidades de prácticamente cualquier entorno, desde hogares y pymes a centros de datos y grandes corporaciones. Además de sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) con diferentes capacidades, formatos y tecnologías, el nuevo catálogo incluye inversores y reguladores de tensión con funciones innovadoras. La oferta se completa con accesorios para SAI, como tarjetas de comunicación, sensores ambientales, bypass externos o interruptores de transferencia (STA).

La entrada Aldir distribuye los productos de protección y respaldo eléctrico de Xmart by Integra aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original