Nueva gama de pulsadores Siemens Delta que incorporan tecnología KNX

Siemens y BJC acaban de dar a conocer su último lanzamiento. La compañía de material eléctrico, integrada dentro de la marca alemana, ha presentado el pasado 28 de marzo en un acto en Casa América en Madrid el rediseño de una de sus series más míticas, la Siemens Delta, que funciona con el estándar mundial de control de viviendas y edificios KNX. Al evento asistieron un gran número de instaladores y distribuidores de la zona interesados en conocer de primera mano el nuevo lanzamiento de BJC y Siemens.

Pulsadores Siemens Delta KNX
El rediseño de la Serie Siemens Delta funciona con el estándar mundial de control de viviendas y edificios KNX.

El rediseño de la serie Delta, anunciado por la compañía en su convención anual, surge de la apuesta de BJC por darle un nuevo diseño a un producto consolidado que, aunque goza de buena cuota de mercado, necesita adaptarse a las tendencias actuales. Con un diseño clásico y exclusivo, los cambios en los modelos Miro y Style se aprecian en la forma y en los acabados, con nuevos colores (como el blanco polar o el chocolate), nuevos difusores y toda una gama de innovadoras teclas con elegantes acabados cromados. Esta nueva colección, compatible con las gamas Iris y Mega, permite además múltiples funciones, en línea con las nuevas tecnologías de conectividad que dominan el mercado actual.

El acto contó con la participación de Ignacio Martín, CEO de BJC, que desveló los próximos pasos de la compañía, y de Franz Kammerl, presidente de la Asociación Internacional de KNX. “La nueva serie Siemens Delta se fabricará en exclusiva en las instalaciones de BJC y se exportará a todo el mundo”, afirmó Martín, que reconoció que es una gran noticia para la compañía con sede en Rubí. Kammerl insistió en la excelencia del sistema integrado en Siemens Delta y en la novedad que supone lanzar al mercado un producto de estas características.

La entrada Nueva gama de pulsadores Siemens Delta que incorporan tecnología KNX aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Solución de comunicaciones híbridas para ayudar a adoptar las comunicaciones unificadas como servicio (UCaaS)

Alcatel-Lucent Enterprise ha presentado su solución de comunicaciones híbridas para ayudar a las empresas a adoptar las Comunicaciones unificadas como servicio (UCaaS). La Plataforma de conexión Rainbow, el ‘módulo de relaciones’ de Alcatel-Lucent Enterprise, es un servicio en un sistema superpuesto que conecta las plataformas de comunicaciones de Alcatel-Lucent Enterprise y de terceros con un enfoque híbrido, para que las empresas aprovechen los sistemas existentes y accedan a nuevos servicios de comunicaciones unificadas.

Solución de comunicaciones híbridas de Alcatel-Lucent Enterprise
La Plataforma de conexión Rainbow es un servicio en un sistema superpuesto que conecta las plataformas de comunicaciones de Alcatel-Lucent Enterprise y de terceros para que las empresas aprovechen los sistemas existentes y accedan a nuevos servicios de comunicaciones unificadas.

La nueva solución Rainbow Connector conecta cualquier centralita (de Alcatel-Lucent Enterprise o de otro fabricante) a la nube y amplía las capacidades de comunicaciones unificadas de Rainbow (mensajería instantánea, voz, vídeo y compartición de pantalla y ficheros), y permite realizar llamadas a través de la red telefónica conmutada, donde el sistema Rainbow se encarga de asegurar la terminación de la llamada frente a la comunidad de Rainbow.

Alcatel-Lucent Enterprise presenta OTEC-S es una oferta de servicios basada en la nube para múltiples grupos de usuarios que tiene como objetivo proporcionar a las pequeñas y medianas empresas las ventajas de la telefonía como servicio, unidas a las capacidades de UCaaS de Rainbow. Esta ampliación de la solución de nube de empresa Alcatel-Lucent OpenTouch Enterprise Cloud (OTEC) ofrece una extensión adicional a la estrategia de Alcatel-Lucent Enterprise para suministrar plataformas conectadas a las empresas de cualquier dimensión para aprovechar los nuevos modelos basados en el uso por el  cliente. Las grandes empresas han aprovechado la arquitectura de múltiples instancias de OTEC desde su introducción, hace ya tres años. Todos los clientes de OTEC pueden utilizar la última versión sin costes de actualización. Al mismo tiempo los proveedores ayudan a gestionar la suscripción desde sus centros de datos.

Valor añadido a las comunicaciones con Rainbow

En paralelo, Alcatel-Lucent Enterprise presentará OTEC Flex, una oferta que proporciona la flexibilidad de la nube a clientes de grandes y muy grandes dimensiones. Con OTEC Flex desplegarán sus comunicaciones en un entorno de nube privada de una forma flexible y adaptable desde una localización a otra, y al mismo tiempo reducirán drásticamente los costes de sus recursos, operaciones y mantenimiento. Rainbow actúa también como Plataforma CPaaS, donde todo está conectado, utilizando interfaces API para su integración con los procesos de negocio y aplicaciones propias y de terceros, y permitiendo que múltiples clientes accedan a la plataforma al mismo tiempo en un entorno seguro y compartimentado.

Los Partners de Alcatel-Lucent Enterprise que suministran servicios de Rainbow ofrecen aplicaciones que aportan un mayor valor añadido a las comunicaciones a través del portal de interfaces API Rainbow Hub. Por ejemplo, un distrito escolar puede utilizar una aplicación para retransmitir a las escuelas el cierre de los accesos en respuesta a una situación de crisis, un hotel puede aprovechar los servicios de Rainbow integrándolos en su aplicación del programa de fidelización de los clientes o un banco puede usar Rainbow para integrar la mensajería y las notificaciones en sus aplicaciones de gestión de las relaciones con los clientes.

La entrada Solución de comunicaciones híbridas para ayudar a adoptar las comunicaciones unificadas como servicio (UCaaS) aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Los controladores WAGO PFC200 incluyen el Maestro PROFIBUS-DP

Los controladores WAGO PFC200 han incorporado como alternativa el Maestro PROFIBUS-DP. PFC200 expande el alcance de aplicación de los sistemas de WAGO-I/O, agregando el nuevo controlador de Profibus, con interface Maestro DP, que aporta nuevas capacidades a la familia de controladores PFC200. Este controlador compacto recolecta y procesa los datos fácilmente a través de la red Profibus con varios suscriptores/esclavos. Proporciona comunicaciones a gran velocidad con sensores y actuadores, en diferentes máquinas y sistemas.

Controlador WAGO PFC200
Este controlador compacto recolecta y procesa los datos fácilmente a través de la red Profibus.

Agregando sus puertos de comunicación CAN y RS-232/485, está disponible un gran abanico de posibilidades para la intercomunicación de buses de campo. Además del controlador estándar, existe una variante que trabaja con un rango de temperatura extendido. Un mayor rango de temperatura de -20 a 60ºC aporta alta flexibilidad al controlador, tanto en máquinas industriales como en áreas con grandes requerimientos.

Las cinco ventajas que aporta el nuevo PFC200 con Interface Profibus DP Maestro son la captura sencilla de los datos desde varios suscriptores/esclavos a través de la red Profibus, sistema operativo Linux en tiempo real, integración a medida en los equipos de campo usando Profibus DP o en combinación con uno de los 500 módulos de I/O de WAGO, protección exhaustiva con paquetes de seguridad IT tales como SSL/TLS 1.2, SSH, VPN y Firewall y otros interfaces como CANopen y RS-232/485 incluidos en el módulo estándar.

Programación sencilla, comunicación segura

Estos nuevos controladores PFC200 utilizan Linux en tiempo real como sistema operativo y pueden ser programados usando el software de programación WAGO-I/O-PRO, probado en la industria, y basado en Codesys. Los archivos GSD son fácilmente leídos a través del configurador de Profius integrado. Simultáneamente, la información sensible de la producción, es protegida por los paquetes de seguridad exhaustivos integrados, tales como SSL/TLS 1.2, SSH, VPN y Firewall.

Junto con las nuevas cualidades de estos controladores, el hardware ha sido completamente revisado y optimizado. Los nuevos controladores con Profibus Maestro DP ofrecen además certificaciones adicionales, permitiéndole ser utilizado virtualmente en cualquier aplicación. Casi todos los módulos de I/O de Wago-I/O-System (+500), son soportados por la serie 750 de WAGO. Esto significa que, a parte de las I/O digitales y analógicas, tenemos una serie de módulos especiales disponibles para recoger y procesar un gran número variable de señales (analizadores de corriente, pulsos, etc.).

La entrada Los controladores WAGO PFC200 incluyen el Maestro PROFIBUS-DP aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Redes domésticas con tecnología Mesh para una cobertura inalámbrica estable

AVM ha presentado su propuesta de red doméstica FRITZ WiFi con tecnología Mesh, red inalámbrica mallada que proporciona una cobertura inalámbrica estable y sin errores en la vivienda. Para ampliar la red inalámbrica, aunque los dispositivos WiFi estén alejados entre sí, la compañía ofrece el equipo FRITZ!Powerline 1260E con WiFi AC que, utilizando la red eléctrica, proporciona WiFi AC por todos los rincones (866 más 400 Mbps). Gracias a LAN Gigabit, los dispositivos conectados por cable encuentran un puerto de alta velocidad.

Tecnología Mesh
La tecnología Mesh es una red inalámbrica mallada que proporciona una cobertura inalámbrica estable y sin errores en la vivienda.

El objetivo de Mesh se centra en conseguir una cobertura inalámbrica en toda la vivienda que no presente errores. Para conseguirlo, por lo general se suelen integrar dos o más dispositivos. Un ejemplo de ello puede ser la combinación de un FRITZ!Box con un repetidor FRITZ!WLAN Repeater y un adaptador PLC FRITZ!Powerline con función inalámbrica.

Algunas de las ventajas de una red doméstica FRITZ! con comodidad Mesh son la red inalámbrica estable y sin interrupciones con cobertura en toda la casa, altos niveles de velocidad, red WiFi para todos los dispositivos con el mismo nombre y clave de red, sistema modular y fácil de ampliar, conexión pulsando un botón, transmisión de vídeo optimizada, desconexión nocturna de la red WiFi, control parental por cada dispositivo inalámbrico con tiempos de navegación individuales, acceso de invitados WiFi común con punto de acceso FRITZ!Hotspot, acceso y control remoto fuera de casa y la actualización centralizada de todos los dispositivos.

La entrada Redes domésticas con tecnología Mesh para una cobertura inalámbrica estable aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Andrés Sepúlveda, Presidente de ASHRAE Spain Chapter

El pasado 16 de junio Andrés Sepúlveda fue elegido nuevo presidente de ASHRAE SpainChapter, durante la Asamblea General celebrada en Madrid. Su periplo a la cabeza de esta organización coincidirá con el décimo aniversario del capítulo oficial de la asociación americana ASHRAE en España. Por ello, adelanta a CASADOMO los objetivos así como sus actividades para lograr edificios más inteligentes.

CASADOMO: En junio de 2016 fue nombrado presidente de Ashrae Spain Chapter, ¿qué supuso para usted asumir la representación de este colectivo? ¿Qué balance realiza de estos primeros meses en el cargo?

Andrés Sepúlveda: Debo decir que para mí supuso y está suponiendo un reto y un privilegio estar al frente del capítulo español de esta asociación de tan enorme prestigio, en nuestro sector, a nivel mundial. El balance está siendo muy positivo y se fundamenta en la participación muy activa y dedicada de todos los miembros de nuestro órgano de dirección (BOG) y  de nuestros patrocinadores, el dinamismo que nos está dando nuestra página web y la variedad de actividades que estamos programando.

Andrés Sepúlveda, presidente ASHRAE
Uno de los objetivos para ASHRAE Spain Chapter que señala Andrés Sepúlveda es conseguir, como mínimo, otros 50 nuevos socios.

Tenemos 50 nuevos miembros de ASHRAE desde junio del año pasado, lo que supone un incremento del 25%. Se han organizado con gran éxito dos jornadas técnicas. Otras tres están programadas sobre diseño y explotación de edificios muy altos, sobre el gas radón y sus efectos sobre la salud y sobre la gestión de riesgos por legionelosis en instalaciones de distribución y suministro de agua en edificios. Se ha traducido el Estándar 62.1-2016 de ASHRAE “Ventilación para una Calidad Adecuada del Aire Interior”. Hemos participado con un stand en la Feria C&R 17, con una gran cantidad de visitantes y en la Jornada Plenaria sobre Ciclo de Vida que tuvo un gran número de asistentes, organizada por la Feria y en coordinación con AEDICI.

Ahora mismo estamos inmersos en la celebración de nuestro 10º aniversario el 23 de Mayo, con la presencia del próximo presidente de ASHRAE, Profesor Bjarne Olesen que impartirá una conferencia magistral. Como primicia diré que creo que tenemos ya firmado el primer grupo ASHRAE de estudiantes en una Universidad.

CASADOMO: ¿Cuáles son los objetivos que se han fijado por parte de la Asociación para este periodo de presidencia?

Andrés Sepúlveda: Promocionar intensivamente todos los recursos de formación que ofrece ASHRAE (publicaciones, cursos y certificaciones), conseguir, como mínimo, otros 50 nuevos socios, con una gran proporción de estudiantes, lograr la mayor difusión de nuestro 10º Aniversario, consolidar al menos otros dos grupos activos de estudiantes con otras universidades, traducir el Estándar 90.1-2016, tener al menos una vicepresidencia en la nueva Región Europa de ASHRAE, incluir cinco ingenieros españoles en el grupo de formadores internacionales de ASHRAE, detectar temas de interés para próximas jornadas técnicas, lograr más voluntarios que quieran participar en nuestras actividades, como por ejemplo, la traducción de guías, etc.

CASADOMO: Desde el punto de vista de Ashrae, que representanta a los sectores de la calefacción, refrigeración y aire acondicionado, ¿cómo contribuyen e influyen este tipo de instalaciones para lograr edificios más inteligentes y eficientes?

Andrés Sepúlveda: El objetivo de ASHRAE es generar recursos tecnológicos actualizados para proyectar, construir, mantener y explotar edificios más eficientes, fiables, seguros y confortables. Las publicaciones, cursos y certificaciones de ASHRAE están diseñadas para formar y contar con técnicos que hagan este objetivo posible, creando canales de comunicación para compartir internacionalmente las mejores prácticas.

CASADOMO: Como capítulo español de la asociación americana, ¿qué tendencias ven desde Estados Unidos en el ámbito de los edificios inteligentes, en general, y en el de los equipos y sistemas de automatización y control, en particular? ¿Qué diferencias encontramos en España respecto a otros países?

Andrés Sepúlveda: Creo que la principal diferencia con los americanos radica en la elaboración al detalle de las prestaciones y requerimientos funcionales del edificio previamente al iniciar el proyecto, en la verificación de que estos se pueden cumplir durante las fases de construcción, puesta en servicio y explotación y en la definición de la memoria de funcionamiento para programar el sistema de control.

Stand de ASHRAE
Según Andrés Sepúlveda, se debería aprender de los americanos en formar mejor en la gestión del sistema de control. 

Otra diferencia importante que deberíamos aprender de ellos es en documentar mejor los edificios y en formar mejor en la gestión del sistema de control y en sus posibilidades, al personal de conducción de las instalaciones. A nuestro favor está el hecho comprobado que nuestros técnicos tienen una capacidad al mismo nivel que ellos.

CASADOMO: Los próximos 20 y 21 de junio se celebrará en Madrid la tercera edición del Congreso Edificios Inteligentes, en el que Ashrae Spain Chapter es entidad colaboradora, ¿Qué expectativas tenéis del evento y por qué es importante que el colectivo que representáis asista al mismo?

Andrés Sepúlveda: Tenemos muchas expectativas en este evento y lo vamos a difundir y promocionar adecuadamente, entre todos nuestros asociados.

La entrada Andrés Sepúlveda, Presidente de ASHRAE Spain Chapter aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

En marcha el sistema de acceso a las instalaciones deportivas de Logroño con el Smartphone

Los vecinos de Logroño disponen desde esta semana de la nueva Tarjeta Virtual Logroño Deporte que les permitirá identificarse y acceder a las instalaciones deportivas municipales a través de su teléfono móvil inteligente.

Alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, probando el nuevo sistema de acceso a instalaciones deportivas
La alcaldesa, Cuca Gamarra, presentó la Tarjeta Virtual para acceder a las instalaciones deportivas a través del móvil.

La tarjeta se ha integrado en la App municipal y convivirá con la tarjeta física, si bien con esta nueva modalidad, solamente hay que utilizar el móvil para poder usar alguna de las 34 instalaciones deportivas de la ciudad.

Las personas interesadas en utilizarla, deben habilitar su tarjeta en el Portal del Abonado de Logroño Deporte y obtener el código de activación que genera el sistema para después introducirlo en la App municipal y, concretamente, en la pantalla donde aparece la Tarjeta Virtual del Abonado. De esta forma, el usuario puede entrar en las instalaciones mediante código QR.

La entrada En marcha el sistema de acceso a las instalaciones deportivas de Logroño con el Smartphone aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

El proyecto OPERE reduce un 53% el consumo energético en el Complejo Monte da Condesa (USC)

El Complejo Monte da Condesa perteneciente a la Universidade de Santiago de Compostela ha logrado la reducción de un 53% en sus consumos energéticos asociados a la generación térmica (en más de 785.000 kWh) así como un ahorro económico del 21% (más de 26.000 euros anuales), gracias a las medidas implantadas por el proyecto Life – OPERE basadas en una gestión eficiente en las redes energéticas, tanto térmicas como eléctricas, para complejos de grandes consumos energéticos.

Complejo Monte Da Condesa de la USC
Para apoyar los objetivos del proyecto, se desarrolló una herramienta software para mejorar la optimización energética.

En la primera fase del proyecto, se procedió al diagnóstico energético del edificio, analizando los factores que afectan a la demanda energética y costes de operación dentro del complejo universitario. Como herramienta de apoyo al diagnóstico se ha desarrollado una simulación energética del complejo de edificios que ha permitido el establecimiento de la línea energética base en cada uno de los equipos para evaluar medidas de ahorro y lograr la optimización energética de la instalación resultante. Se comprobó que el complejo universitario utilizado como piloto para el proyecto es un importante consumidor de energía, cuyo uso principal se destina a calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) (75%), lo cual indica el ámbito donde había potencial de mejora.

El complejo contaba, como núcleo de su generación energética, con un sistema de calderas de gasoil más un motor de cogeneración a gas natural para producción térmica y eléctrica. La parte eléctrica se vierte a un anillo mediante el que está conectada la Universidad a Red Eléctrica, mientras que la térmica aportaba de modo directo a los circuitos de calefacción y ACS del complejo. El aprovechamiento de la instalación de cogeneración se evaluó como claramente mejorable, puesto que, por un lado, su impulso y retorno se conectaba a servicios que trabajaban en rangos de temperaturas diferentes (calefacción y ACS), mientras que por otro, el aprovechamiento energético y correcta refrigeración del motor estaban condicionados a la demanda instantánea del edificio.

Herramienta de software para la gestión energética

Para apoyar la consecución de los objetivos del proyecto se desarrolló una herramienta software, que ya forman parte del sistema de gestión energético de la USC, con el fin de encontrar posibles mejoras y optimizaciones energéticas, no sólo en el edificio objeto del proyecto sino en otros 20 edificios de la universidad que también pueden ser operados con la herramienta desde hace más de seis meses.

La herramienta se apoya en una serie de servicios que le permiten realizar su función y simplifican la expansión de sus posibilidades:

  • BuildingServ: proporciona la información sobre los edificios monitorizados.
  • CoreServ: permite acceder a los datos históricos de los sensores y actuadores.
  • RulesServ: gestiona las reglas de ejecución sobre las instalaciones e incluye un sistema de notificaciones que avisa por mensajería (email o chat) de cualquier evento no deseado que suceda en las aplicaciones.
  • ScheduleServ: gestiona los horarios de funcionamiento de las instalaciones.
  • GridServ: permite la gestión de gráficas personalizadas autoactualizadas.

Tras el proceso de instalación y puesta en marcha de las medidas de eficiencia energética se llevó a cabo un estudio de los distintos aspectos y elementos involucrados en los sistemas asociados, entre los que destacan los análisis relativo a la producción energética, la acumulación, el estudio de lazos de control conforme al valor de sus consignas, y el correcto funcionamiento del servicio de ACS y confort térmico. OPERE trabajó en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para el desarrollo de modelos predictivos de la dinámica térmica en edificios con un doble objetivo: la generación de modelos de temperatura interior para los distintos pisos de un edificio y la generación de modelos para predecir la evolución de la temperatura en los depósitos de inercia.

La entrada El proyecto OPERE reduce un 53% el consumo energético en el Complejo Monte da Condesa (USC) aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Orkli lanza una nueva gama de cronotermostatos y termostatos Beroa

Orkli ha anunciado el lanzamiento de una nueva y amplia gama de cronotermostatos y termostatos BEROA dentro de sus nuevas soluciones de control incorporadas en el catálogo 2017. La nueva gama de regulación de temperatura BEROA, con un diseño más moderno, destaca por su fiabilidad y sencillez en el uso de su sistema de programación.

Cronotermostato Beroa de Orkli
La nueva gama de regulación de temperatura BEROA destaca por su fiabilidad y sencillez en el uso de su sistema de programación.

La nueva gama cuenta con un panel intuitivo con más área de pantalla y retroiluminada, una precisa medición de la temperatura, así como un mayor alcance entre emisor y receptor y una conexión diferente para cada dispositivo evitando así las interferencias, son algunas de las características más destacables de la nueva y amplia gama BEROA que ORKLI ha lanzado al mercado. Además, toda la gama BEROA incluye una garantía de cinco años.

La entrada Orkli lanza una nueva gama de cronotermostatos y termostatos Beroa aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Más de 10.600 millones de euros entre 2011 y 2015 en compras públicas relacionadas con soluciones TIC accesibles

Las compras públicas relacionadas con productos y servicios TIC accesibles movieron más de 10.600 millones de euros entre 2011 y 2015, y representan el 58% de las licitaciones de tecnologías de la información y la comunicación, según se indica en el sexto volumen de la Colección CENTAC, dedicado a analizar las compras TIC relacionadas con la accesibilidad en la contratación pública española. Dicho volumen será presentado el próximo 20 de abril en la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital.

Accesibilidad
Representan el 58% de las licitaciones de tecnologías de la información y la comunicación, según se indica en el sexto volumen de la Colección CENTAC.

El informe se ha elaborado con el objetivo de servir de instrumento para ayudar a licitadores y a empresas licitantes a garantizar que los productos y servicios TIC que compren las Administraciones Públicas, y cuyos destinatarios son personas físicas, sean accesibles para todas las personas. El Volumen 6 de la Colección CENTAC ofrece datos sobre las compras públicas relacionadas con la accesibilidad de los productos y servicios TIC en el período comprendido entre 2011 y 2015. Este informe señala también que el importe medio por licitación TIC accesible fue de 840.000 euros, ligeramente superior a los 780.000 euros de la media del total de licitaciones TIC.

El volumen 6 de la Colección CENTAC ofrece una visión general sobre qué leyes, directivas y normas es necesario que administraciones y proveedores conozcan para que los productos y servicios TIC que liciten contemplen la accesibilidad, tales como la Directiva 2014/24/UE o el Proyecto de Ley de Contratos del Sector público entre otros. Además, analiza dos directivas europeas que tendrán una gran importancia futura en este ámbito: la Directiva 2016/2102 sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público; y la propuesta de directiva sobre requisitos de accesibilidad de los productos y servicios, también conocida como Acta Europea de Accesibilidad.

La entrada Más de 10.600 millones de euros entre 2011 y 2015 en compras públicas relacionadas con soluciones TIC accesibles aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

El mercado de las conexiones entre máquinas creció un 21% en 2016

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado datos correspondientes al pasado mes de noviembre según los cuales en España ya hay 4,33 millones de líneas M2M, un 21,4% más que hace un año. El mercado de las conexiones entre máquinas está experimentando una auténtica revolución en los últimos años, con un crecimiento imparable en todo el mundo. Precisamente, el despliegue de Internet de las Cosas (IoT) está estrechamente vinculado a este incremento de las líneas máquina a máquina (M2M).

Tecnologías IoT y M2M
El despliegue del Internet de las Cosas (IoT) está estrechamente vinculado al incremento de las líneas máquina a máquina (M2M), que creció más de un 21% en el último año.

Según una reciente encuesta de la consultora IDC, un 38% de las organizaciones españolas entrevistadas tiene planes para implementar servicios M2M durante este año, en parte gracias a que esta tecnología les permite mejorar su productividad y rendimiento, así como les supone un ahorro de costes. En este sentido, el mencionado informe VNI de Cisco estima que, en 2020, habrá 210 millones de conexiones M2M en España, el 62% del total de los dispositivos conectados; lo que da una idea del crecimiento esperado, si tenemos en cuenta que en 2015 hubo 82 millones de conexiones, un 44% del total de dispositivos conectados, según este estudio.

“Las conexiones M2M están dejando a un lado el entorno industrial en el que nacieron para extenderse a otros ámbitos. Por ejemplo, ayudan a transmitir el consumo de luz, gas y agua de los contadores a las compañías suministradoras; conectan las alarmas con las firmas de seguridad; o permiten que cualquier centro sanitario controle las constantes vitales de sus pacientes desde su casa”, afirma Frédéric Salles, CEO de una empresa de gestión y comunicación de dispositivos conectados, Matooma. Por tanto, continúa, “el crecimiento de las conexiones M2M viene relacionado con el avance de la implantación del denominado Internet de las Cosas (IoT), que supondrá la conexión a través de líneas móviles de una gran variedad de dispositivos”.

La entrada El mercado de las conexiones entre máquinas creció un 21% en 2016 aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original