La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado los datos sobre líneas de telefonía y accesos a Internet relativos al mes de marzo según los cuales las líneas FTTH superaron en marzo los 5,3 millones, con un aumento de 1,7 millones en doce meses y que supone un incremento del 48% respecto al mismo mes de 2016. Sin embargo, estos datos contrastan con la pérdida de 1,2 millones de líneas con tecnología DSL en el mismo periodo de tiempo.
Las líneas FTTH aumentaron 1,7 millones entre marzo de 2016 y marzo de 2017.
La banda ancha fija en marzo se aproximó a los 14 millones (13,8) y sumó 40.615 nuevas líneas. La proporción de líneas fue de 29,9 por cada 100 habitantes, algo más de un punto que hace un año. La fibra hasta el hogar sumó 137.147 nuevas altas que compensaron la caída de las líneas DSL, de 97.215 menos, y el aumento de las líneas HFC, con 683. El 94% de las líneas de banda ancha fija se concentra en los tres principales operadores: Movistar, Orange (incluido Jazztel) y Vodafone (incluido Ono).
El número de líneas de acceso indirecto aumentó en 40.658 en el mes de marzo. El servicio NEBA sumó 28.605 nuevas líneas y acumula 499.455. Mientras que el resto de servicios de acceso indirecto (concentración ATM e IP) sumaron 12.053 nuevas líneas. El total de líneas fijas aumentó en 18.486 en el mes de marzo y alcanzó los 19,16 millones, lo que representa una penetración de 41,3 líneas por cada 100 habitantes. En el tercer mes de 2017 se portaron 184.253 números fijos, con un aumento del 19,2% respecto a marzo del año anterior.
El objetivo del curso sobre Edificios Inteligentes es proporcionar al arquitecto los conocimientos necesarios para incluir estos sistemas en sus proyectos de rehabilitación y nueva edificación.
El objetivo del curso es proporcionar al arquitecto los conocimientos necesarios (teóricos, técnicos y prácticos) para poder incluir sistemas como la Domótica, Telecomunicaciones, Audio/Vídeo, Seguridad, Sistemas de Acceso, Robótica, etc. en sus proyectos de rehabilitación y nueva edificación para ahorrar energía, mejorar la accesibilidad y aumentar la seguridad del edificios, adaptado a las nuevas normativas europeas y españolas.
Este curso, que será impartido por Stefan Junestrand, Doctor Arquitecto, proporcionará un conocimiento que permitirá al arquitecto elegir las soluciones tecnológicas más adecuadas, diseñar el proyecto, supervisar la instalación y controlar la puesta en marcha de los sistemas hasta la finalización de la obra. Tiene un precio de 50 euros para colegiados y 150 euros para el resto. El plazo de matrícula finalizará el próximo 8 de junio.
El informe 21st Century Cities: Global Smart Cities Primer, elaborado por la corporación Bank of America Merrill Lynch, dedicado a analizar las oportunidades de negocio e inversión que surgen en torno a las Smart Cities, dedica un capítulo a las viviendas inteligentes, Smart Homes: home is where the Smart is (Hogares inteligentes, el hogar está donde la inteligencia), y otro a los Edificios Inteligentes, Smart Buildings: the building blocks of cities (Edificios Inteligentes: el bloque de edificios de ciudades).
La dotación a edificios con inmótica supone una oportunidad de negocio para hacer frente a los retos energéticos.
En Estados Unidos, solo un 10% de los edificios han sido equipados con sistemas inteligentes (inmótica) y la media de Edificios Inteligentes fue solo del 35%, lo que indica la oportunidad de negocio para convertir el resto de edificios en inteligentes, así como la necesidad de implantar sistemas de control para monitorizar suministros, dado que consumen un 40% de energía, un 25% de agua, un 40% de recursos y un tercio de emisiones de CO2.
Edificios intuitivos
Si los sistemas de automatización de edificios (BAS) proporcionan una tecnología funcional para edificios inteligentes (basada en el control automatizado de climatización, iluminación y seguridad para ahorrar hasta un 30% del consumo), IoT y la Inteligencia Artificial están haciendo los edificios más inteligentes e intuitivos. Según el informe, nos encontramos en el punto de la revolución de Edificios Inteligentes post-BAS, donde se pueden incorporar tecnologías disruptivas como IoT, Big Data e Inteligencia Artificial para conseguir edificios ‘vivos’ pasando de tareas automatizadas y preprogramadas a tareas más inteligentes e intuitivas.
La integración de tecnologías disruptivas como IoT, Big Data e Inteligencia Artificial permite conseguir edificios ‘vivos’ o intuitivos.
El estudio pronostica que el mercado global de Edificios Inteligentes pase de 58 billones de dólares (51.660 millones de euros) registrados en 2013 a 101 billones (90.327 millones de euros) para 2021. Desde una perspectiva de inversión, el informe esboza varias oportunidades de negocio en la cadena de valor del edificio inteligente, tanto para los fabricantes de materiales (cemento, ladrillos, aislamiento, cristal, suelos, acero) como de sistemas (iluminación, ascensores, calefacción, ventilación y aire acondicionado). En este sentido, el mercado más maduro es el de las funciones de seguridad inteligente (control de accesos, CCTV o protección contra incendios).
El triunvirato de la eficiencia energética, productividad y seguridad está llevando a la adopción de Edificios más Inteligentes. Estos edificios cada vez más inteligentes atraen a trabajadores y ocupantes que serán más productivos y estarán más satisfechos en su lugar de trabajo. También será un valor a largo plazo para las agencias inmobiliarias que en un futuro quieran adquirir un inmueble de este tipo.
Viviendas inteligentes, tendencia principal entre consumidores
Según este estudio, las Smart Homes parecen dispuestas a convertirse en la tendencia principal de los consumidores y el año 2020 se ha establecido como el punto de inflexión para su uso a gran escala. De hecho, el volumen de productos para el hogar inteligente lanzados en CES 2017 demostraron cómo las Smart Homes están siendo cada vez más populares. Sin embargo, solo el 28% de los norteamericanos tienen este tipo de tecnologías instaladas en sus viviendas. Por ello, se espera que el número de Smart Homes se duplique en Norteamérica y triplique en Europa entre 2016 y 2019. Además, podría haber más de 500 dispositivos conectados por vivienda inteligente para 2022 frente a los 8,6 que había en 2015.
Podría haber más de 500 dispositivos conectados por vivienda inteligente para 2022 frente a los 8,6 que había en 2015.
En cuanto a costes, la media que se gastan los propietarios de Estados Unidos para equipar una vivienda con funciones Smart Home es de 1.268 dólares (1.129 euros). A nivel globlal, se pronostica que este mercado crecerá hasta 405 billones de dólares (360.000 millones de euros) para 2030, lo que supone un aumento del 25% comparados con los 14 billones de dólares (12.465 millones de euros) registrados en 2015. Este mercado crecerá en todas las regiones, especialmente en Asia con un incremento del 27%, seguido de Europa y Norteamérica a un 24%.
Por sectores, la comodidad es el mayor mercado vertical de las Smart Home y se espera que crezca hasta 188 billones de dólares (167,370 millones de euros) en 2030.
Por sectores, la comodidad es el mayor mercado vertical de las Smart Home y se espera que crezca hasta 188 billones de dólares (167,370 millones de euros) en 2030. Esta categoría abarca la mayoría de electrodomésticos y dispositivos del día a día. En segundo lugar, se encuentra y seguirá el sector de la seguridad. Ciberseguridad, privacidad de los datos y costes de instalación se sitúan como los retos clave a los que debe hacer frente la adopción de viviendas inteligentes.
Inteligencia artificial en las Smart Homes
Alphabet, Amazon, Apple y Samsung son las compañías que liderarán esta evolución del mercado de las Smart Homes debido a su desarrollo de productos, amplitud de colaboraciones en dispositivos, nivel de innovación y unión del aspecto software y hardware de la vivienda inteligente con colaboraciones de terceros.
El 87% de los consumidores asegura que la tecnología hace su vida más fácil mientras que el 90% afirma que la seguridad es el motivo principal para la adopción de estas tecnologías en el hogar.
En opinión de los consumidores, el 87% asegura que la tecnología hace su vida más fácil mientras que el 90% afirma que la seguridad es el motivo principal para la adopción de estas tecnologías en el hogar, seguidos de eficiencia energética (70%) y entretenimiento (46%). Muchos de ellos consideran que incorporar funcionalidades de hogares inteligentes supone revalorizar su vivienda. A la hora de comprar, potenciales propietarios ya comienzan a interesarse en añadir o mejorar sistemas domóticos.
La Inteligencia Artificial está haciendo los hogares más inteligentes con asistentes de control por voz como el eje central del ecosistema.
Otro de los aspectos en los que hace hincapié este informe es en la Inteligencia Artificial, que está haciendo los hogares más inteligentes con asistentes de control por voz como el eje central del ecosistema. Se estima que para 2021 40 millones de viviendas utilizarán un asistente digital activado por voz. En CES 2017, Amazon Alexa demostró que está encabezando este mercado, si bien otras compañías como Google o IBM no pueden ser subestimadas dada la creciente importancia del software como una diferencia clave.
La regulación electrónica Navistem que incorporan todas las calderas de agua caliente de Ygnis es compatible con el protocolo de comunicación Modbus. Se trata de un protocolo de comunicación abierto que permite integrar con la centralización del edificio para visualizar y modificar consignas así como notificaciones de alarmas. Las principales características del protocolo Modbus son la sencillez de utilización, la robustez y fiabilidad y su uso universal.
Gracias al protocolo Modbus, la caldera se puede gestionar en la distancia y enviar la información a una sala de calderas centralizada.
Modbus establece un control de acceso del tipo maestro/esclavo con una estructura fija de formato de trama, secuencias y control de errores. El funcionamiento maestro/esclavo establece que siempre es el maestro quien controla las comunicaciones con los esclavos, y éstos se limitan a retornar los datos solicitados o a ejecutar la acción solicitada. La secuencia de comunicación es siempre la misma y consiste en una pregunta seguida de su correspondiente respuesta.
Visualización desde la interfaz Navipass de Ygnis
Esta característica hace que Modbus sea imprescindible en aquellos sistemas de control en los que se quiere tener acceso y supervisión de equipos de forma remota. De esta manera, la caldera se puede gestionar en la distancia y enviar la información a una sala de calderas centralizada. Modbus es empleado y conocido por la gran mayoría de fabricantes e integradores de sistemas de control ya que su implementación y uso es universal.
La interfaz NAVIPASS de Ygnis permite conectar el cuadro de control NAVISTEM B2000/2100/3000 de cualquier caldera Ygnis con una red Modbus y, de ahí, a cualquier sistema de control centralizado. Con NAVIPASS se puede acceder directamente a toda la gama de calderas de condensación y así integrarlas fácilmente. Las series VARFREE, VARMAX, VARBLOK y CONDENSINOX de Ygnis se conectan directamente con la interfaz NAVIPASS.
Axis ha presentado una nueva generación de cámaras con sistema de posicionamiento visuales, térmicas y de doble espectro, que permite a los operadores controlar el movimiento vertical y horizontal con más rapidez y precisión. Están pensadas para la supervisión de espacios, perímetros y fronteras de grandes dimensiones en tiempo real y también para facilitar una respuesta inmediata en caso de alertas e incidentes de seguridad.
Están pensadas para la supervisión de espacios, perímetros y fronteras de grandes dimensiones en tiempo real y también para facilitar una respuesta inmediata en caso de alertas e incidentes de seguridad.
Con unas funciones mejoradas, esta nueva gama abre la puerta a la vigilancia de enormes superficies con menos cámaras, con la posibilidad de acceder a un campo de visión de 360 grados sin obstrucciones en todo momento y a un campo de visión de 135 grados desde tierra hasta el cielo.
En palabras de Michael Chen, director internacional de productos de Axis Communications, «a veces los espacios que hay que vigilar son enormes (miles de hectáreas con perímetros de cientos de kilómetros) y, en muchos casos, las cámaras estáticas no nos dan un campo de visión suficientemente completo. Los movimientos horizontal y vertical son fundamentales. Por eso, nuestra nueva línea de cámaras con sistema de posicionamiento incorpora y mejora estas y otras funciones”.
Movimientos sin temblores
Entre las prestaciones de las nuevas cámaras con sistema de posicionamiento destacan: movimientos PTZ a alta velocidad y sin temblores para obtener un movimiento horizontal continuo, estabilización de imagen electrónica integrada para reducir las vibraciones provocadas por una superficie de montaje inestable o sensible a los golpes de viento, ranura SFP para facilitar la organización de los cables y una instalación rápida y efectiva de la conexión de fibra óptica en distancias largas, funciones de posicionamiento, incluso con vientos fuertes y con un amplio intervalo de temperaturas y opciones de montaje flexibles, directamente en columnas o en paredes o postes combinadas con accesorios de gran resistencia.
La nueva gama incluye cámaras térmicas con sistema de posicionamiento, cámaras PTZ visuales con sistema de posicionamiento y cámaras PTZ de doble espectro con sistema de posicionamiento (que combinan imágenes visuales y térmicas): cámaras de red térmicas AXIS Q8641-E y AXIS Q8642-E PT, cámaras de red PTZ AXIS Q8685-E/-LE PTZ y cámaras de red PTZ de doble espectro AXIS Q8741-E y AXIS Q8742-E.
Grupo Electro Stocks ha firmado una alianza con el Gremio de Instaladores de Barcelona que contempla la colaboración entre ambas organizaciones en el ámbito de la formación y la difusión de su actividad. El acuerdo, suscrito por Jaume Alcaide, Vicepresidente del Gremio de Instaladores de Barcelona, y Josep Figueras, Director de Marketing de Grupo Electro Stocks permitirá a la compañía brindar soporte técnico en proyectos y organizar sesiones de formación complementarias a las propias de la escuela gremial.
La alianza contempla asimismo la adhesión de Grupo Electro Stocks como entidad colaboradora, así como patrocinadora de la celebración del 110 aniversario del Gremio. En el marco del convenio también se llevarán a cabo de forma conjunta varias acciones de comunicación con el objetivo de dar mayor visibilidad a los servicios que ofrecen desde Grupo Electro Stocks.
Para Josep Figueras, “este convenio expresa nuestra voluntad de estar cerca de un gran colectivo de instaladores, representado por el Gremio de Instaladores de Barcelona desde hace más de 100 años, compartiendo sus inquietudes y necesidades en la capital catalana. Por su parte, Jaume Alcaide ha apuntado que “desde el Gremio siempre hemos velado por el apoyo y la formación de nuestros asociados, y este acuerdo, que coincide con nuestro 110 aniversario, nos brinda más herramientas para impulsar nuevas iniciativas para nuestros 1.000 asociados”.
Jake y Lily son los nombres con los que han sido bautizados los espacios contiguos que Jung y interiorista Estudio Alegría han creado para Casa Decor 2017. Si bien, ambos tienen estilos y temperamentos diferentes, los dos mantienen un sólido nexo común que los une a pesar de sus diferencias. En el caso de los espacios de Jung y Estudio Alegría ―respectivamente, Jake (26) y Lily (25)―, son las soluciones de automatización basadas en el estándar KNX, eNet o la domótica plug&play “SD Solución Domótica”, las encargadas de mantener la “familia unida”.
Los espacios de Jung y Estudio Alegría son las soluciones de automatización basadas en el estándar KNX, eNet o la domótica plug&play “SD Solución Domótica”, las encargadas de mantener la “familia unida”.
El masculino Jake es un espacio de líneas rectas, sobrias y elegantes. Los decoradores de Estudio Alegría han recurrido a la estética vanguardista de la serie de mecanismos LS Zero de Jung, con su acabado totalmente enrasado y acabados en los 63 colores originales Les Couleurs Le Corbusier, para facilitar la interacción del usuario con el sistema de automatización instalado. El salón invita a experimentar el control por domótica de todas las funciones lumínicas, audiovisuales o de climatización, a través de los teclados incorporados en las paredes, e incluso dispone de videoportero con una elegante pantalla de control.
Jake es también un lugar de arte, cultura y sofisticación, donde la tecnología KNX de Jung crea y controla los ambientes más propicios para cada actividad. El espacio cambia en función de las necesidades de uso mediante una precisa regulación de la intensidad de la iluminación, motorización de estores para el control de la luz exterior, control de enchufes, etc., creando escenas ambientales idóneas para disfrutar del cine/Tv, la lectura, momentos en familia o cualquier otro uso que se le quiera dar a la estancia.
La misma serie LS Zero se ha utilizado también en los teclados domóticos y cargadores USB, instalados tanto sobre la pared de obra como en la madera de la biblioteca. Las funciones domóticas también se pueden controlar de forma fácil e intuitiva a través de Tablet y/o Smartphone.
Cubo y salón de visitas
De la transición se encarga una zona intermedia, denominada El Cubo, que funciona como un office o mueble bar de apoyo, presidida por un mueble alto en Rosa Maquillaje (creado por Estudio Alegría). Está situado bajo un gran espejo plateado en el que se ha montado el controlador de estancias F50 RCD de Jung, centro de mando inalámbrico de la instalación. Esta última también puede controlarse a través de teléfonos móviles, tabletas o de la pantalla táctil Smart Control 10 montada en la pared.
Inmediatamente, en un femenino Rose Clair, el salón de visitas Lily creado por Estudio Alegría con la tecnología de Jung. Se trata de una zona donde sentarse a tomar té y recibir visitas con múltiples escenas de iluminación programadas por Jung, que crean ambientes más íntimos o formales según sea el caso. En esta estancia se ha montado una estación de videoportero interior, así como un teclado domótico de la serie F50, para control de temperatura y condiciones de ambiente de la estancia, todo ello con la versátil serie LS ZERO de Jung.
Durante los meses de marzo, abril y mayo se ha celebrado en el Roca Barcelona Gallery el ciclo de conferencias Internet of Things que ha tenido una gran acogida por la novedad e innovación que aportan las nuevas tecnologías del IoT aplicada a los edificios. Como se ha destacado en las tres sesiones “en 2020 habrá más de 26 mil millones de dispositivos conectados”, y cada vez habrá más gente viviendo en las ciudades, lo que comportará la construcción de más edificios. Las tres sesiones han contado con la presencia de diferentes profesionales del sector y han sido moderadas y comisariadas por Albert Vidal, Innovation and Business Strategy Executive en Enerkia.
Roca Barcelona Gallery ha acogido este ciclo para divulgar el conocimiento del Internet of Things, y seguir con su filosofía de dar apoyo a todo lo que tenga que ver con la innovación en el sector de la arquitectura, el diseño.
Roca Barcelona Gallery ha acogido este ciclo para divulgar el conocimiento del Internet of Things, y seguir con su filosofía de dar apoyo a todo lo que tenga que ver con la innovación en el sector de la arquitectura, el diseño. La primera sesión “El mundo IOT en los edificios” se realizó una introducción al concepto del Internet of Things desde un punto de vista no sólo tecnológico, sino también de mercado. Se explicó de qué manera afecta y afectará a los edificios durante todo su ciclo de vida, desde su diseño hasta su operación con casos de éxito de Smart Buildings.
La segunda sesión, celebrada el 25 de abril, estuvo marcada por las oportunidades de sostenibilidad y ahorro de energía que puede aportar el “Internet of Things”. Se debatió bajo el concepto “Agua y energía: Gestión inteligente de recursos clave”. Con la cantidad de personas que en unos años estarán viviendo en ciudades, IoT ayuda a ser conscientes de lo que consumimos y poder controlar el gasto que hacemos, como, por ejemplo, controlar el caudal del agua de la ducha. Otra parte importante del IOT es la integración con el diseño y la fácil incorporación en los dispositivos y su capacidad de controlar todo al más mínimo detalle.
Interacción con los edificios
La tercera sesión “Operaciones en Smart Buildings” se celebró el pasado 16 de mayo. En esta última sesión, se analizaron las operaciones en Smart Buildigns con el impacto del IOT en operativas de los edificios, como son el mantenimiento o la seguridad, entre otros. Así mismo, se profundizó en cómo las soluciones de Internet of Things pueden mejorar las actividades de Facility Management en Smart Buildings y cómo el IOT podía mejorar los edificios convirtiéndolos en Smart Buildings, como ya se ha hecho en Hospitales, Grandes Almacenes, Estadios, Puertos y Parques de Atracciones.
Durante las sesiones se ha podido profundizar y conocer mejor el Internet of Things que pretende facilitar y optimizar la interacción con los edificios, teniendo en cuenta que pasamos más del 90% del tiempo en espacios cerrados. También se concluyó que el diseño es una parte muy importante, así como, el fácil uso de los dispositivos por parte de los usuarios. El IOT ha de buscar la diferenciación energética, identificar las tendencias actuales y hacer frente a las necesidades futuras. En definitiva, promover la trasformación del sector a través de la diferenciación.
Nest Labs ha anunciado el lanzamiento de la cámara de seguridad de interior Nest Cam IQ. Esta nueva solución para el hogar incorpora características de imagen y funciones inteligentes de su categoría para proporcionar la información importante y práctica a sus usuarios, como saber que sus hijos han llegado a casa sanos y salvos o si hay un desconocido en su hogar. Nest Cam IQ no solo muestra qué ocurre en el hogar, sino que es lo bastante inteligente como para distinguir entre una persona y un gato.
Nest Cam IQ no solo muestra qué ocurre en el hogar, sino que es lo bastante inteligente como para distinguir entre una persona y un gato.
Cuando detecta a alguien, el dispositivo envía una alerta al teléfono del usuario, amplía automáticamente la imagen y hace un seguimiento de la persona que aparece en el campo de visión para obtener más información sobre quién es y qué está haciendo. Además, al suscribirse a Nest Aware, es posible incluso recibir alertas personalizadas en función de quién esté en la casa (por ejemplo, el nombre de un familiar, el cuidador del perro o un desconocido).
La nueva Nest Cam IQ ofrece vídeo de alta calidad, función habla y escucha con audio en HD, diseño práctico y seguridad integrada. Además, Nest Cam IQ cuenta con tecnología inteligente incorporada para avisar de lo que está sucediendo en el hogar solo cuando de verdad importa. Cuando detecta que hay una persona dentro del campo de visión de la cámara (y no una mascota o una sombra en la pared) puede enviar una alerta especial con una foto seleccionada y ampliada.
Nest Aware
En Nest Cam IQ, las alertas de persona solo representan la primera capa de avisos inteligentes. Además, si un cliente se suscribe a Nest Aware, la cámara contará con inteligencia adicional y almacenamiento continuo de vídeo en la nube con avisos de caras conocidas o alertas de audio que notifican sobre aquello que la cámara no puede ver (como el sonido de una persona hablando o de un perro que ladra).
Nest Cam IQ ya puede reservarse en Reino Unido, Francia, Países Bajos, Bélgica e Irlanda por 349 euros. Se podrá reservar en Alemania, Austria, Italia y España a partir del 13 de junio. El envío de las primeras Nest Cam IQ está previsto para finales de ese mismo mes.
Honeywell ha incorporado a su gama de productos Lyric el nuevo detector Wi-Fi de fugas y congelación Lyric W1. El dispositivo proporciona a los propietarios de viviendas una solución sencilla y fácil de instalar para detectar altos índices de humedad, fugas de agua, grietas y congelación en la instalación de tuberías de la casa, además ofrece diversas funciones como Bluetooth y WiFi y una duración de hasta tres años gracias a su batería AA. El detector Wi-Fi de fugas de agua Lyric W1 ayuda a detectar estos potenciales daños evitando una costosa reparación.
Gracias a su alarma de 100 decibelios, el dispositivo advierte a través de la App Lyric a los propietarios de las posibles fugas de agua o de congelación.
Gracias a su alarma de 100 decibelios, el dispositivo advierte a los propietarios de las posibles fugas de agua o de congelación cuando se encuentran en casa. Esta misma alarma se notifica a través de la App Lyric, lo que permite a los usuarios responder a cualquier incidencia que se produzca en su hogar con la mayor brevedad posible, incluso cuando no están en la vivienda. Así mismo se puede configurar para que avise a un amigo o vecino de confianza. De esta manera, el detector Lyric W1 puede ayudar a mitigar los daños causados por fugas o congelación en las tuberías.
Un paso más hacia el hogar conectado
El Lyric W1 se suministra con un cable sensible al agua de 1,2 metros, que se puede colocar alrededor de tuberías, zonas con lavavajillas, lavadoras, inodoros o sumideros que puedan suponer un riesgo potencial de fuga. Al cable suministrado se le pueden añadir hasta 125 cables adicionales que permiten cubrir un área de 150 metros. Su instalación se puede realizar en cualquier zona del hogar, ya sea en el suelo o en la pared, gracias a que el Lyric W1 funciona con pilas AA. Su instalación es fácil y rápida y se realiza a través de la App Lyric.
Honeywell consciente de la importancia y constante evolución de sistemas inteligentes de control y regulación del hogar, ha desarrollado el Lyric W1 con el objetivo de integrarlo a la familia de sus dispositivos Lyric, permitiendo desarrollar un entorno de vivienda inteligente. Todas las funciones y alarmas de este nuevo dispositivo se pueden gestionar y controlar desde la App Lyric, ofreciendo en todo momento y desde cualquier lugar toda la información sobre posibles fugas, condiciones de humedad y temperatura a través de un smartphone o tablet.