Marc Gómez, designado nuevo Consejero Delegado de ABB en España

Con efecto 1 de enero de 2018, Marc Gómez Ferret, ha sido nombrado Consejero Delegado de Asea Brown Boveri, compañía que representa al Grupo ABB en España, y que cuenta localmente con alrededor de 2.000 empleados, una facturación en 2016 de cerca de 700 millones de euros, y diferentes centros productivos en regiones como Barcelona, Guipúzcoa, Vizcaya, Zaragoza o Córdoba.

Marc Gómez, Consejero Delegado de ABB
Marc Gómez asume asimismo la presidencia de ABB Ring Motors, fábrica perteneciente a Asea Brown Boveri, localizada en Trapagarán (Vizcaya).

Marc Gómez sucede en el puesto a Carlos Marcos Ramón, que se retira de sus funciones ejecutivas, pero seguirá vinculado a la compañía como miembro del Consejo de Administración de Asea Brown Boveri. Marc Gómez asume asimismo la presidencia de ABB Ring Motors, fábrica perteneciente a Asea Brown Boveri, localizada en Trapagarán (Vizcaya) y dedicada a la fabricación de motores anulares para minería, y tendrá también entre sus funciones la supervisión de las actividades de ABB en Portugal como Presidente de su Consejo de Administración.

El nuevo Consejero Delegado de ABB en España es barcelonés de nacimiento, Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya y ostenta un Executive MBA por EADA (Escuela de Alta Dirección y Administración). Se incorporó a ABB en 1995 y durante los últimos 15 años ha desempeñado diferentes puestos de liderazgo dentro de ABB en España e Italia, como director de la División de Robotics & Motion tanto en nuestro país como en la región del Mediterráneo, y posteriormente como responsable global del segmento industrial de energía solar del Grupo ABB.

Colaboración en el ámbito tecnológico

Marc Gómez es un firme convencido de que “la diferencia en las empresas la hacen las personas”, y por ello continuará trabajando para reforzar los equipos humanos de ABB en España con el objetivo de “incrementar la agilidad de la compañía de cara a nuestros clientes y ayudarles a atender mejor sus necesidades, acompañándoles, como el líder tecnológico que somos desde hace más de 100 años, en la transición al nuevo entorno digital en el que los avances en robótica y automatización serán determinantes en el futuro de los sectores industrial y energético”.

Del mismo modo, entre los objetivos de Marc Gómez se encuentra el de “colaborar estrechamente desde el ámbito tecnológico con los diferentes actores involucrados , ya sean centros universitarios, iniciativas empresariales u otras entidades de carácter público y privado; en sectores que van a definir un futuro más sostenible, como el de las energías renovables, la movilidad eléctrica, el transporte ferroviario o la eficiencia energética de edificios e infraestructuras, para escribir el futuro juntos.”

La entrada Marc Gómez, designado nuevo Consejero Delegado de ABB en España aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Cómo integrar los productos Sonoff en eedomus a través de IFTTT

A raiz de un artículo reciente en Domótica Doméstica sobre los productos domóticos Sonoff, no sois pocos los que os habéis puesto en contacto conmigo para preguntarme detalles y solicitar ayuda para integrar los módulos Sonoff en eedomus vía la plataforma online IFTTT.

Aunque en aquel artículo daba pistas sobre cómo implementar esa integración, no era ni mucho menos un tutorial paso a paso, justo lo contrario de lo que pretende ser este nuevo post de hoy, en el que os voy a explicar no sólo como controlar vuestros Sonoff desde eedomus, sino cómo tener un retorno de estado y además en el mismo periférico.

Empecemos pues, que hay mucho que contar.

eedomus + Sonoff + IFTTT

Requisitos previos

Voy a enumerar en primer lugar los elementos necesarios para llevar a cabo la integración que nos ocupa, aunque algunos de ellos son más que obvios:

  • Un controlador domótico eedomus o eedomus+
  • Al menos un dispositivo Sonoff debidamente instalado, operativo y funcionando con la app eWeLink para iOS o Android. Ese dispositivo tiene que ser uno de los que están soportados por el servicio eWeLink de IFTTT, es decir un módulo ON/OFF de uno o varios canales o un enchufe domótico S20 (aparentemente son los únicos dispositivos compatibles, aunque no lo puedo certificar al 100% porque no he probado con otros, como por ejemplo las bombillas Sonoff).
  • Una cuenta IFTTT operativa con los servicios Webhooks y eWeLink dados de alta (este último con las mismas credenciales que las que usemos en la aplicación eWeLink para iOS o Android).
  • Un conexión a Internet operativa ya que la comunicación entre eedomus, IFTTT y los servidores de Sonoff se hace a través de Internet.

Un inciso sobre el servicio Webhooks de IFTTT:

Cuando damos de alta ese servicio en nuestra cuenta de IFTTT, ésta nos proporciona una clave (que ellos llaman key en inglés). Si no recordáis cuál es la vuestra, lo podéis consultar en vuestra cuenta de IFTTT, en la siguiente URL: https://ifttt.com/maker_webhooks, pulsando en “Documentation”. Apuntadla ya que la necesitaréis muy pronto.

Clave del servicio Webhooks en IFTTT

Otro punto a tener en cuenta sobre Webhooks: Cuando llegue el momento oportuno, cuando creemos los “Applets” necesarios en IFTTT (lo veremos en un paso posterior de este tutorial), tendremos que crear lo que IFTTT llama uno o varios eventos (event en inglés). Esos eventos no son más que un nombre descriptivo que nosotros asignaremos a la acción que queramos realizar.

Podemos asignar el nombre que queramos a estos eventos. Yo he creado dos eventos para encender y apagar el módulo de Sonoff, y los he llamado respectivamente Encender_Luz_Cocina y Apagar_Luz_Cocina, porque son muy ilustrativos para mi. Pero ya digo que podéis poner los nombres que queráis (Módulo_Sonoff_1_Canal1_ON y Módulo_Sonoff_Canal1_OFF, por poner otro ejemplo). Pensad en esos nombres y apuntadlos porque los necesitaréis muy pronto.

Paso nº 1 – Creación de un actuador http en eedomus

En el portal eedomus, nos logeamos con nuestras credenciales de eedomus y nos vamos a Configuración / Añadir o eliminar un periférico / Añadir otro tipo de periférico / Red / HTTP – Actuador / Crear.

Le ponemos un nombre adecuado a nuestro nuevo periférico, le asignamos un uso (en mi caso “Lámpara”) y lo metemos en alguna habitación/categoría.

A continuación nos vamos al apartado “Visualización” y rellenamos las casillas [VAR1], [VAR2] y [VAR2) con la siguiente información:

  • [VAR1]: La clave del servicio Webhooks de IFTTT que hemos apuntando anteriormente.
  • [VAR2]: El nombre del evento de Webhooks que servirá para encender la luz.
  • [VAR3]: El nombre del evento de Webhooks que servirá para apagar la luz.

Creación del actuador http en eedomus

Hecho lo anterior, pulsamos en “Guardar y seguir editando” y nos vamos a la pestaña “Valores” donde crearemos 4 valores distintos:

  • Valor con la descripción “Apagada”, el valor bruto 0 y un icono de nuestra elección que represente una luz apagada
  • Valor con la descripción “Encendida”, el valor bruto 1 y un icono de nuestra elección que represente una luz encendida
  • Valor con la descripción “Apagada” (sí, la misma que la anterior), el valor bruto 3 y un icono que represente una luz apagada (el mismo icono que el anterior de apagado).
  • Valor con la descripción “Encendida”, el valor bruto 4 y un icono que represente una luz encendida (el mismo icono que el anterior de encendido).

Explicación: ¿Por qué 4 valores?

Los dos primeros valores (“Apagada” y “Encendida” respectivamente) nos servirán para el retorno de estado.

Los dos últimos valores (también denominados “Apagada” y “Encendida” respectivamente, y con los mismos iconos que los anteriores) nos servirán para enviar las ordenes de encendido y apagado desde eedomus.

Para que los dos primeros valores (retorno de estado), aparezcan en la interfaz de usuario de eedomus en el momento oportuno pero que no podamos pulsarlos (no nos interesa ya que sirven únicamente para conocer el estado, como si fueran sensores), los ocultaremos en la interfaz desmarcando la casilla “Visible”.

Los otros dos valores (órdenes de encendido y apagado) sí que queremos que aparezcan en la interfaz de usuario de eedomus, por lo que deben ser visibles (debemos marca la casilla “Visible”).

Explicación sobre lo que hay que poner en el campo “URL” para cada valor:

Dado que debemos rellenar el campo “URL” sí o sí (eedomus no nos permite dejarlo en blanco), tendremos que poner algo en ese campo para los dos primeros valores (retorno de estado) aunque en realidad nos valdría con dejarlos en blanco. Yo lo he solucionado poniendo una URL real que no da error y que realiza un PING en uno de mis equipos conectados a mi red local (puede ser cualquier cosa: una cámara IP, un teléfono, lo que sea, incluso nada, con tal de poner una IP del rango de nuestro router… u otra).

Esa URL será la siguiente, suponiendo que estemos haciendo PING a la dirección IP 162.0.0.50:

http://localhost/tools/?action=ping&url=162.0.0.50

En el caso de los otros dos valores (los que sirven para dar la orden de encendido y apagado), sí que debemos poner una URL que sirve para algo, es decir la URL que apunta a IFTTT y más concretamente al servicio Webhooks y al evento concreto del que se trate.

Esa URL será la siguiente en el caso del valor correspondiente a la orden de apagado:

https://maker.ifttt.com/trigger/[VAR3]/with/key/[VAR1]

Y la siguiente para el valor correspondiente a la orden de encendido:

https://maker.ifttt.com/trigger/[VAR2]/with/key/[VAR1]

Como una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis como debe quedar al final la pestaña “Valores” de nuestro actuador http en eedomus:

Pestaña valores del actuador http en eedomus

Pulsamos en “Guardar y seguir editando” y nos vamos de nuevo a la pestaña “Configuración del periférico” y más concretamente al apartado “Parámetros experto” y pulsamos en el icono en forma de llave que se encuentra junto a la palabra “API”.

Parámetros experto

eedomus nos pide que nos identifiquemos con nuestra contraseña. Lo hacemos, lo que nos permite acceder a un formulario que nos va a ayudar a construir las URL’s que necesitaremos luego en IFTTT.

En “Destino” elegimos “Cloud”, en “Dirección” “Set”, en “Actuador” “periph.value”, en “Periférico” “Luz Cocina” (en mi caso) y en “Valor” “Apagada” (Importante: debemos elegir el primer valor “Apagada” de los dos que tenemos”. Hecho esto, el formulario nos devuelve una URL que debemos copiar y pegar en un procesador de texto, por ejemplo, para recordarla porque la necesitaremos más adelante. A esa URL, para evitar confusiones y aclararnos la llamemos URL de apagado.

Obtención de la URL de apagado

Repetimos la operación anterior para obtener esta vez la URL de encendido (que copiamos y pegamos igualmente en un procesador de texto para poder usarla más adelante):

Obtención de la URL de encendido

Ya hemos terminado en lo que se refiere a eedomus. Ahora podemos irnos a IFTTT

Paso nº 2 – Creación de Applets IFTTT para controlar el apagado y encendido

Vamos a crear primero los Applets para ejecutar las órdenes de encendido y apagado procedentes de eedomus:

Nos logeamos en nuestra cuenta de IFTTT y pulsamos en “My Applets” y a continuación en “New Applet”.

Creación de Applet en IFTTT - This

En la ventana que se ha abierto y que podemos ver en la imagen superior, pulsamos en “+ this” y seleccionamos el servicio Webhooks de entre los servicios dados de alta en nuestra cuenta de IFTTT.

Creación de Applet en IFTTT - Servicio Webhooks

A continuación se abre una nueva ventana denominada “Choose trigger” en la que debemos pulsar en “Receive a web request”:

Creación de Applet en IFTTT - Web request

Se abre una nueva ventana en la que debemos indicar el nombre del evento (en mi caso Apagar_Luz_Cocina, ¿recordáis?) y a continuación pulsamos en “Create trigger”:

Definición del evento en IFTTT

Se vuelve a abrir una ventana nueva en la que debemos pulsar en “+ that”:

Applet IFTTT - That

Nuevamente se abre una ventana en la que debemos elegir el servicio correspondiente a la acción que queremos ejecutar, es decir “eWeLink”:

Applet IFTTT - That - Service Acción

En la nueva ventana que se ha abierto, debemos pulsar en el icono correspondiente al tipo de dispositivo Sonoff que queramos controlar. En mi caso es el “Turn 1 channel Switch on or off”:

Applet IFTTT - Elección del dispositivo SonoffEn la siguiente ventana rellenamos los dos campos disponibles, el primero eligiendo el dispositivo Sonoff a controlar y el segundo con el valor Off:

Applet IFTTT - estado OFF

En la última ventana, sólo nos queda ponerle un nombre a nuestro Applet, indicar si queremos recibir o no una notificación en nuestro móvil cada vez que se ejecute, y pulsar en “Finish”.

Applet IFTTT - último paso

Llegados a este punto repetiremos el paso nº2 para crear un segundo Applet casi idéntico a éste, pero para encender el dispositivo desde eedomus (evento: Encender_Luz_Cocina en mi caso).

Al final tendremos dos Applets en nuestra cuenta de IFTTT, uno para encender el dispositivo Sonoff, otro para apagarlo desde eedomus.

Applets de encendido y apagado en IFTTT

Paso nº 3 – Creación de Applets IFTTT para el retorno de estado

Nos vamos de nuevo a “My Applets”, pulsamos en “New Applet” y esta vez elegimos el servicio eWeLink par el “this”:

Applet para estado - This = eWelink

Elegimos el tipo de dispositivo Sonoff. En mi caso “1 Channel Switch turned on or off”:

Applet para estado - This = eWelink - Tipo de dispositivo Sonoff

Seleccionamos el dispositivo Sonoff del que nos interesa conocer el estado y “Off” en la segunda casilla, y después pulsamos en “Create trigger”.

Applet para estado - This = eWelink - Selección del dispositivo y el estado

Hacemos clic en “+that”:

Applet para estado - That

Elegimos el servicio Webhooks y pinchamos en “Make a web request”:

Applet para estado - That = Webhooks

En la siguiente ventana, tenemos 4 campos por rellenar.

  • En URL pegamos la URL de apagado que habíamos copiado en un procesador de texto hace un momento, ¿recordáis?
  • En Method elegimos PUT
  • En Content Type elegimos la opción que empieza por “application…”
  • En Body no ponemos nada.

Applet para estado - That = Webhooks - Url de apagado

Pulsamos en “Create action” y en la última ventana sólo nos queda ponerle un nombre a nuestro Applet, indicar si queremos recibir o no una notificación en nuestro móvil cada vez que se ejecute, y pulsar en “Finish”.

Applet para estado - That = Webhooks - Url de apagado - ültimo paso

Llegados a este punto repetiremos el paso nº3 para crear un segundo Applet casi idéntico a éste, pero para obtener un retorno del estado ON en eedomus.

Al final tendremos dos nuevos Applets en nuestra cuenta de IFTTT, uno para el estado OFF y otro para el estado ON:

Applets de estado en IFTTT

Resumiendo: para cada dispositivo Sonoff que integremos en eedomus, tendremos que crear 1 actuador http en eedomus y 4 Applets en IFTTT: uno para la orden de encendido, uno para la orden de apagado, uno para el retorno de estado ON y uno para el retorno de estado OFF.

Ya lo tenemos todo. Ahora sólo nos queda probar que podemos encender y apagar la luz desde eedomus y comprobar que si controlamos el módulo desde la App eWeLink o desde el pulsador local, su estado se refleja correctamente en eedomus.

El post Cómo integrar los productos Sonoff en eedomus a través de IFTTT aparece primero en Domótica Doméstica.

Los centros educativos de siete comunidades autónomas dispondrán de banda ancha ultrarrápida

Los centros educativos de las comunidades autónomas de Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Comunidad Valenciana dispondrán de acceso a banda ancha ultrarrápida a través de convenios dentro del programa Escuelas Conectadas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Red.es, que ya cuentan con el visto bueno del Consejo de Ministros, con un presupuesto máximo previsto de 74,36 millones de euros confinanciados a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Escuelas Conectadas
El programa Escuelas Conectadas tiene por objetivo que los centros docentes españoles accedan a Internet mediante redes de banda ancha ultrarrápida para impulsar la educación innovadora y de calidad.

Se calcula que se beneficiarán de este programa más de 1,86 millones de alumnos de 5.991 centros educativos de primaria y secundaria sostenidos con fondos públicos. Una vez finalizadas las actuaciones en los centros escolares, estos dispondrán de una conectividad a Internet de, al menos, 100 Mbit por segundo y redes internas de comunicaciones capaces de manejar eficazmente este caudal. Además, podrán acceder a RedIRIS, la red académica y de investigación española.

Programa Escuelas Conectadas

El programa Escuelas Conectadas se puso en marcha en 2015, fruto de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, a través de la entidad pública empresarial Red.es.

Su objetivo es que los centros docentes españoles accedan a Internet mediante redes de banda ancha ultrarrápida, para impulsar una educación innovadora y de calidad, con la posibilidad de un acceso a contenidos digitales avanzados que permita personalizar la enseñanza y orientarla hacia una cualificación profesional adecuada. Un total de siete comunidades autónomas (Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, La Rioja y Murcia) suscribieron el convenio en la pasada legislatura

La entrada Los centros educativos de siete comunidades autónomas dispondrán de banda ancha ultrarrápida aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Las nuevas actualizaciones del ecosistema de iluminación Philips Hue proporcionan experiencias multimedia inmersivas

Philips Lighting ha anunciado mejoras y nuevas funcionalidades en el ecosistema Philips Hue. Las actualizaciones permiten a los usuarios transformar su iluminación en el hogar con experiencias enriquecedoras y llevar la luz más allá, desde la sala de estar hasta el patio trasero.

Iluminación Philips Hue
Philips Hue Sync crea secuencias de luz inmersivas sincronizadas con cualquier juego, película o música reproducida en el ordenador, para que los usuarios puedan disfrutar aún más del contenido que están reproduciendo, mirando o escuchando.

Tras la actualización gratuita de software en diciembre de 2017, los usuarios de Philips Hue con luces de color y un puente Philips Hue V2 pueden disfrutar de experiencias de entretenimiento inmersivas en el hogar. El nuevo software, creado como resultado de los pilotos y conocimiento obtenidos con las principales empresas de la industria del entretenimiento, sincroniza las luces de Philips Hue con contenido de juegos, películas y música. En esta línea, Razer, la marca lifestyle para gamers, es el primer socio que ha presentado.

Acompañando la nueva funcionalidad de Hue Entertainment, Philips Lighting ha presentado Hue Sync, una aplicación que funcionará con cualquier ordenador con Windows 10 o macOS High Sierra, en el segundo trimestre de 2018. Philips Hue Sync crea secuencias de luz inmersivas sincronizadas con cualquier juego, película o música reproducida en el ordenador, para que los usuarios puedan disfrutar aún más del contenido que están reproduciendo, mirando o escuchando.

Aplicación Philips Hue 3.0

A principios del segundo trimestre de 2018, Philips Hue presentará una aplicación Hue rediseñada tanto para iOS como para Android. Basado en sugerencias, comentarios e ideas de los propios usuarios de Philips Hue, el rediseño mejorará tanto las características existentes como las nuevas, para ayudar a los consumidores a iluminar su hogar de forma más inteligente de una manera aún más sencilla.

La nueva aplicación mejorará el uso diario y garantizará una configuración e integración perfectas de los accesorios Hue, así como de las nuevas integraciones gracias a las asociaciones con Philips Hue Entertainment. La nueva interfaz también permitirá a los consumidores acceder instantáneamente a sus últimas escenas usadas y agrupar las luces para seleccionar la temperatura de color o el color que deseen.

La entrada Las nuevas actualizaciones del ecosistema de iluminación Philips Hue proporcionan experiencias multimedia inmersivas aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Samsung amplía las capacidades de conectividad de sus pantallas curvas con Thunderbolt 3

En el marco del CES 2018, Samsung Electronics ha anunciado la ampliación de las capacidades de conectividad y rendimiento de su gama de pantallas curvas con la presentación de su nuevo monitor CJ791, el primer monitor curvo con conectividad Thunderbolt 3 de Intel. Diseñado tanto para entretenimiento como para uso profesional, el modelo CJ791 de 34 pulgadas combina la potencia y la velocidad de procesamiento con una calidad de imagen excepcional para una experiencia de uso cómoda y productiva.

Monitor curvo QLED CJ791 SAMSUNG
a conexión Thunderbolt 3 proporciona una velocidad de procesamiento de hasta 40 Gigabits por segundo (Gbps), casi cuatro veces más rápido que el resto de alternativas USB.

A través de un solo cable Thunderbolt 3, los usuarios de CJ791 pueden conectar el monitor a su portátil sin necesidad de más cables y proporciona hasta 85 vatios (W) de potencia de carga para el portátil.

La conexión Thunderbolt 3 proporciona una velocidad de procesamiento de hasta 40 Gigabits por segundo (Gbps), casi cuatro veces más rápido que el resto de alternativas USB, permitiendo a los usuarios disfrutar de la conectividad en un ecosistema completo de pantallas y dispositivos periféricos, portátiles con USB Tipo C y otros accesorios como unidades de almacenamiento o tarjetas gráficas externas.

Eficiencia en el trabajo y experiencia inmersiva para gaming

El diseño del CJ791 permite a los usuarios profesionales realizar una gran variedad de tareas de manera eficiente. La proporción de imagen 21:9 ofrece más espacio en pantalla para la multitarea, mientras que la resolución QHD UltraWide (3440×1440) agranda el contenido y las imágenes con una densidad de píxeles casi 2.5 veces superior a la de las alternativas full HD. A su vez, los profesionales pueden ver archivos de gran tamaño, como hojas de cálculo y tablas de datos, en un formato más legible y sin necesidad de desplazarse o hacer zoom.

Los usuarios profesionales también pueden disfrutar la flexibilidad que ofrece el monitor a la hora de personalizar su espacio de trabajo. Junto con la conectividad Thunderbolt 3 el diseño del CJ791 permite configurar múltiples pantallas sin que afecte a la consistencia del contenido o la apariencia visual. La funcionalidad del soporte y la inclinación ajustable de la pantalla también permiten personalizar la posición y trabajar con unos parámetros de visualización más cómodos.

El CJ791 de Samsung ofrece una reproducción del contenido con detalles brillantes y realistas que se adapta a las necesidades de los gamers y entusiastas del entretenimiento. La pantalla de curvatura 1500 R más nítida de la industria y el ángulo de visión ultraamplio de 178 grados, ofrecen a los usuarios una visión completa de su entorno y garantiza una inmersión total en cada escena.

La entrada Samsung amplía las capacidades de conectividad de sus pantallas curvas con Thunderbolt 3 aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Llega al mercado español la compañía alemana de seguridad y automatización Deister Electronic

deister electronic, fabricante alemán  de soluciones de gama alta para la seguridad y automatización de edificios, se ha incorporado al mercado español, como parte de su estrategia de expansión en el sur de Europa. Concretamente, ha inaugurado el pasado 9 de enero su oficina en Madrid con Jesús Garzón como Country Manager para España y Portugal.

Jesús Garzón, Country Manager para Iberia de Deister
Con casi 40 años de experiencia, es aclamada por su implementación especializada de la tecnología RFID en aplicaciones prácticas, como la gestión de llaves o el control de accesos.

La compañía está especializada en ofrecer respuestas innovadoras en el campo de la identificación y seguridad de personas, equipos y edificios, a través de productos diseñados para la administración de llaves y objetos de valor, la identificación de vehículos y el control de acceso de peatones, así como en logística y técnica de la automatización. Con casi 40 años de experiencia, es aclamada por su implementación especializada de la tecnología RFID en aplicaciones prácticas, como la gestión de llaves o el control de accesos.

Jesús Garzón, Country Manager para España y Portugal

Jesús Garzón es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Salamanca y posee una dilatada carrera en puestos de responsabilidad en ventas, adquisiciones y desarrollo comercial en empresas líderes en soluciones de seguridad, tanto en  Europa como Latinoamérica. En su nuevo puesto, será el responsable de la estrategia de crecimiento para deister electronic en España y Portugal, tarea que ha venido desarrollando para otras compañías del mismo sector.

«Iberia es un mercado de gran relevancia y potencial para nuestra compañía», declara Jesús Garzón, Country Manager de deister electronic para Iberia. «Considero un reto profesional poder contribuir al crecimiento de esta firma a través del mercado español. Estoy convencido de que podemos lograr el  mismo éxito que  la compañía ha alcanzado en otros mercados como el alemán donde es referente en el sector de la seguridad».

La entrada Llega al mercado español la compañía alemana de seguridad y automatización Deister Electronic aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

47 estaciones de tren holandesas tendrán aparcamientos monitorizados para bicicletas

La división Building Technologies de Siemens está trabajando junto con NS Stations, la operadora de estaciones de ferrocarril en los Países Bajos, en la optimización de los aparcamientos para bicicletas en 47 estaciones de tren holandesas mediante un sistema seguro y sencillo de auto parking. Esta solución ofrece a los usuarios una entrada abierta y transparente con puertas de vidrio, y una manera cómoda de estacionar su bicicleta rápidamente.

Aparcamiento de bici en estación de tren
Siemens monitorizará el sistema las 24 horas del día los siete días de la semana durante un periodo de ocho años para garantizar la disponibilidad del mismo, así como el mantenimiento predictivo.

Las instalaciones de auto parking para bicicletas, gratuitas durante las primeras 24 horas, estarán disponibles tanto para bicicletas de propiedad privada, como de alquiler. Además de modernizar y equipar las instalaciones, Siemens monitorizará el sistema las 24 horas del día los siete días de la semana durante un periodo de ocho años para garantizar la disponibilidad del mismo, así como el mantenimiento predictivo. El volumen del contrato es de 14,2 millones de euros.

Incluirá un panel detallado capaz de predecir cualquier error de funcionamiento y solucionarlo antes de que se produzca. El Centro de Operaciones de Seguridad de NS Stations supervisará la seguridad de los pasajeros mediante un sistema de cámaras inteligentes que también será instalado por Siemens.

Tecnología RFID

Además, Siemens continuará trabajando con NS Stations para desarrollar conjuntamente futuras innovaciones para el acceso a sistemas de aparcamiento de bicicletas vigilados que utilizan tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia).

Esta nueva solución para el estacionamiento para bicicletas fue probada con éxito en las ciudades holandesas de Bilthoven y Heerenveen antes de comenzar la instalación en otras estaciones. Las restantes 45 estacionamientos de auto parking se terminarán en 2018. En las estaciones de prueba se realizó una encuesta de seguimiento que dio como resultado una gran mejora en la satisfacción del cliente y un aumento significativo en el uso del aparcamiento por parte de los ciclistas.

La entrada 47 estaciones de tren holandesas tendrán aparcamientos monitorizados para bicicletas aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Pasarela X-gateway de Anybus CANopen para comunicar con otras redes o buses de campo

La familia de pasarelas Anybus X CANopen permite que cualquier dispositivo CANopen comunique con otras redes o Buses de Campo de la industria. La pasarela X-gateway CANopen cuenta con una interface CANopen con funcionalidad Maestro que permite ‘colgar’ hasta 126 dispositivos CANOpen esclavo. La interface a red permite comunicar como un esclavo de cualquiera de los principales Buses de Campo, Profibus, DeviceNet, Modbus, ControlNet… y también a redes Ethernet industrial con Profinet, EtherNet/IP, EtherCAT o Modbus TCP.

Pasarela XGateway
Permite la comunicación de sensores, actuadores, equipos de medida, accionamientos, etc. que utilizan protocolo CANopen con autómatas de los principales fabricantes: Siemens, Rockwell, Schneider Electric, Beckhoff, ABB

Las principales industrias donde se aplica Anybus-X CANOpen con gran éxito incluyen la de construcción de maquinaria, transporte, infraestructuras, medicina y todo tipo de aplicaciones de distribución y control de energía, incluyendo energías renovables. Permite la comunicación de sensores, actuadores, equipos de medida, accionamientos, etc. que utilizan protocolo CANopen con autómatas de los principales fabricantes: Siemens, Rockwell, Schneider Electric, Beckhoff, ABB

Algunas de sus características son la capacidad de conectar dispositivos CANopen a más de 10 redes principales en la industria, la transferencia transparente de datos E/S entre CANopen y otras redes, la funcionalidad CANOen maestro Permite hasta 126 dispositivos CANOPen esclavo, sus dos puertos Ethernet permiten ‘daisy chaining’, compatibilidad con Siemens, Allen Bradley, Schneider, etc. No require programación, solo configuración. Utiliza ficheros (GSD / EDS) para la integración a las redes industriales.

La entrada Pasarela X-gateway de Anybus CANopen para comunicar con otras redes o buses de campo aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Disponible la Lista de Precios 2018 de Fermax para los profesionales de la instalación

Fermax tiene ya disponible para el profesional su nueva Lista de Precios 2018, la herramienta que cada año permite ofrecer instalaciones de última generación y que en esta última edición ha rediseñado, seguros de que, en manos del profesional, la publicación se va a convertir en un instrumento de precisión. Presenta una oferta muy completa, destinada a conseguir hogares más seguros, más cómodos y mejor comunicados.

Lista de Precios 2018
Presenta una oferta muy completa, destinada a conseguir hogares más seguros, más cómodos y mejor comunicados.

Esta nueva Lista está ordenada por tecnologías, según si se buscan soluciones para viviendas unifamiliares o negocios, o soluciones para edificios. Puesto que elegir el sistema base es la primera decisión que toma el profesional ante un proyecto, se ha agrupado toda la documentación por secciones técnicas. Así que, en cada una de ellas, encontrará desde las fichas de producto de todos los elementos que componen el sistema y sus especificaciones técnicas, hasta los esquemas y las tablas de proyectos.

La gama de kits conforma el primer capítulo, como es habitual, y luego siguen las diferentes tecnologías: primero las vanguardistas Duox y Lynx, y después, las tecnologías más convencionales de la compañía. Completan el panorama los productos destinados a ampliar el negocio del profesional: control de accesos, domótica y videovigilancia; siempre con la misma filosofía práctica. Además, la nueva lista de precios presenta todas las opciones de forma clara para facilitar la toma de decisiones del modo más rápido y seguro

Apuesta por la tecnología DUOX

Destacar que Fermax sigue apostando por la tecnología DUOX, y tras el éxito de los monitores VEO y VEO-XS, desde finales de 2017, ha incluido en ambos terminales la función Photocaller, que incorporan de serie y sin incremento de precio. Esta nueva funcionalidad captura automáticamente una instantánea de las personas que han llamado a la vivienda y almacena la imagen indicando el día y la hora de la visita. Photocaller se convierte así en un extra propio de monitores de alta gama que puede ser incorporado en monitores de precio básico.

Con DUOX, la tecnología full digital en dos hilos no polarizados, el mercado profesional se beneficia de las grandes ventajas de instalación de esta propuesta. El sistema se instala hasta un 50% más rápido que otros sistemas 2 hilos, y su programación es tan sencilla que sorprende a todo el que lo prueba. Además, resulta muy atractiva la posibilidad de realizar proyectos en los que cada propietario puede elegir el terminal que desea en la vivienda en función de sus gustos, necesidades y capacidad económica.

DUOX no es más que la primera consecuencias de la digitalización total de esta tecnología, puesto que Fermax sigue ofreciendo novedades basadas en ella y encaminadas a ofrecer la tecnología más sofisticada a un público masivo. Y en este sentido presenta Photocaller

La entrada Disponible la Lista de Precios 2018 de Fermax para los profesionales de la instalación aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Nuevo punto de acceso inalámbrico de EnGenius con cuatro antenas omnidireccionales

EnGenius ha anunciado la disponibilidad del modelo ENS620EXT, un nuevo punto de acceso inalámbrico (WAP) AC1300 de banda dual de su serie EnTurbo que proporciona una solución versátil y eficiente en interiores y, especialmente, en exteriores.

Punto de acceso EnGenius
El ENS620EXT posee dos interfaces RF que soportan velocidades de 400 Mbps (2.4 GHz) y 867 Mbps (5 GHz) y cuatro antenas omnidireccionales de 360° que aseguran una mayor cobertura.

Con el objetivo de satisfacer los estrictos requisitos de muy diversas aplicaciones multimedia, el ENS620EXT está equipado con una CPU quad-core que ayuda a aumentar el rendimiento hasta un 30 por ciento en esta nueva era AC Wave 2.0 (con una mayor densidad de clientes).

Este diseño robusto se beneficia de las tecnologías 802.11ac Wave 2.0, MU-MIMO y Transmit Beamforming (TxBF) para poder ofrecer una transmisión de señal más fuerte (hasta 1.2 Gbps). La combinación de dichas tecnologías permite incrementar la distancia de transmisión y servir a más clientes simultáneamente, así como reducir la latencia y mejorar la capacidad del sistema WLAN y la eficiencia espectral.

El ENS620EXT posee dos interfaces RF que soportan velocidades de 400 Mbps (2.4 GHz) y 867 Mbps (5 GHz) y cuatro antenas omnidireccionales de 360° que aseguran una mayor cobertura. La cubierta con certificado IP55 garantiza la fiabilidad en condiciones ambientales adversas, como exposición continuada a los rayos solares, temperaturas extremas, lluvia, granizo y nieve.

Facilidad de despliegue y escalabilidad

El punto de acceso se suministra con los accesorios de montaje necesarios para su instalación en prácticamente cualquier lugar. Y, para ahorrar costes de mantenimiento, integra dos puertos Gigabit Ethernet con funcionalidad Power over Ethernet (PoE) de 24 V que permiten recibir alimentación mediante el adaptador PoE incluido a una distancia de 100 metros (unos 328 pies).

El ENS620EXT también tiene interfaces SMA externas para simplificar la conexión a otras antenas direccionales de elevada ganancia y volver a contribuir a aumentar la distancia de transmisión.

Este nuevo modelo, que puede operar en modos AP / CB / WDS, cuenta con el respaldo del software de gestión de red centralizada NMS-ezMaster a la hora de ampliar la flexibilidad y la escalabilidad. Es posible implementar, monitorizar y administrar cualquier número de puntos de acceso.

Por lo tanto, el EnGenius ENS620EXT resulta ideal en múltiples lugares, destacando terminales de aeropuertos y estaciones, puertos marítimos, campus empresariales y educativos, recintos deportivos, centros comerciales, resorts, campings, almacenes e, incluso, instalaciones petroquímicas.

La entrada Nuevo punto de acceso inalámbrico de EnGenius con cuatro antenas omnidireccionales aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original