ABB ha presentado Busch-VoiceControl KNX, un nuevo sistema de control KNX con activación por voz y compatible con los principales dispositivos controlados por voz: Amazon Echo, Google Home y Apple HomeKit.
El Busch-VoiceControl KNX actúa como puente para dispositivos Amazon Echo, Google Home o Apple HomeKit.
Capaz de gestionar una amplia gama de funciones de servicios de edificios como la iluminación, la calefacción y las persianas de las ventanas, el dispositivo Busch-VoiceControl KNX permite gestionar hasta 99 funciones y es totalmente configurable a través del portal sencillo y seguro MyBuildings, desarrollado sobre ABB Ability, la cartera de soluciones digitales basadas en la nube y líder del sector.
Información sobre el estado actual del edificio
El Busch-VoiceControl KNX actúa como puente para dispositivos Amazon Echo, Google Home o Apple HomeKit. Permite a los usuarios controlar distintas funciones como, por ejemplo, el apagado de las luces o la regulación de su intensidad, el funcionamiento de las persianas y los valores de los termostatos.
Gracias al dispositivo Busch-VoiceControl KNX, es posible recibir información sobre el estado actual del edificio, incluida la temperatura de las habitaciones, la intensidad de la luz y el grado de humedad. También puede detectar movimientos u ocupación de la propiedad, ofreciendo un mayor nivel de seguridad a los propietarios cuando no están en casa.
Silvair, una compañía especializada en soluciones de iluminación inteligentes basadas en Bluetooth para aplicaciones profesionales, ha abierto un ecosistema de control de iluminación interoperable colaborando con fabricantes de componentes de iluminación. Bluetooth mesh (mallado) ahora es oficialmente una solución estándar para la comunicación inalámbrica y finalmente ha llegado el momento para que el mundo vea una nueva generación de productos de iluminación potenciados por esta tecnología.
Este ecosistema de control de iluminación interoperable colabora con fabricantes de componentes de iluminación.
A la vanguardia de esta revolución de la iluminación se encuentran Fulham, Murata, McWong, ERP Power, Danlers y DG Light. Juntos traerán al mercado una amplia gama de productos innovadores diseñados para la creación de infraestructuras de iluminación inalámbricas e inteligentes en espacios comerciales.
Tanto los componentes de iluminación habilitados por Silvair Lighting Firmware como la Plataforma Silvair para la puesta en marcha y la gestión de instalaciones de iluminación conectadas constituyen una solución completa que puede ser utilizada por los fabricantes de luminarias para aplicaciones de iluminación profesional. Todos los productos mencionados anteriormente serán compatibles con los interruptores inalámbricos de recolección de energía creados por EnOcean para un control rápido e intuitivo de los sistemas de iluminación conectados.
La Allianza Smart Buildings for Smart Cities (SBA) continúa con su labor en acompañar hacia la transición digital de los edificios y los territorios y ha anunciado la publicación de la guía Des territoires plus fertiles grâce au numérique (Unos territorios más fértiles gracias a lo digital).
Apunta a desacralizar la tecnología digital para que los responsables la consideren como un recurso clave al servicio de sus estrategias.
Esta guía se trata de la primera de una serie que se publicará a lo largo de todo el año 2018 bajo la collección SBAthéma, que apunta a desacralizar la tecnología digital para que los responsables la consideren como un recurso clave al servicio de sus estrategias. Procedente de la Comisión Smart Buildings for Smart Cities (SB4SC), esta guía quiere prolongar la visión referencial ‘ready2services’ (R2S) a la escala del territorio.
Está compuesta por 12 puntos claves basados en la ciudadanía, gobernanza, datos e infraestructura para construir un territorio R2S dando respuestas a preguntas como qué infraestructuras (recursos, movilidad, energía, edificios) para qué servicios. En definitiva, a través de esta guía, los expertos de la SBA ponen de relieve varios ejemplos para demostrar en qué, lo digital representa una palanca en la puesta en obra de políticas territoriales.
El número de ciberataques a los sistemas de videovigilancia está aumentando. Por este motivo, MOBOTIX ha desarrollado su exclusivo concepto Cactus, que permite proteger amplia y fiablemente los sistemas de vídeo integrales ante ataques de hackers y que fue un elemento central del stand de MOBOTIX en la feria Light+Building 2018. El concepto incluye un enfoque integral para la protección de los productos MOBOTIX ante la amenaza de ciberataques combinado con información y herramientas.
El concepto incluye un enfoque integral para la protección de los productos MOBOTIX ante la amenaza de ciberataques combinado con información y herramientas.
Estas medidas ayudan tanto a clientes como a socios a la hora de proteger entornos a largo plazo mediante el control de accesos y la videovigilancia. Los visitantes de la feria tendrán ocasión de descubrir por qué MOBOTIX está a la cabeza del sector en la lucha contra esta preocupante tendencia y por qué sus sistemas de vídeo están entre los más seguros del mundo.
Guía sobre ciberprotección
Durante Light + Building, el fabricante, además del concepto Cactus, demostró cómo se puede crear un entorno más resistente y seguro utilizando las mejores prácticas. Para ello MOBOTIX ha elaborado recientemente su guía Cyber Protection Guide, en la que se recogen una serie de directrices con numerosos consejos para los usuarios. Estas directrices se pueden descargar en la página web de la campaña de forma completamente gratuita.
Asimismo, en esta feria exhibió las aplicaciones industriales innovadoras, soluciones de tecnología térmica, así como los modelos más recientes de interior y exterior. Entre ellos, los nuevos modelos de interior c26, i26, p26 y v26 con los que MOBOTIX completa la exitosa línea de cámaras Mx6 de 6 MP. Un nuevo procesador, más potente, proporciona hasta dos veces más imágenes por segundo que antes con la misma resolución.
Todos los modelos están equipados de serie con un sistema inteligente de detección de movimiento integrado en la misma cámara, y disponen de más capacidad para otras aplicaciones de software.
Alfred Smart Systems ha desvelado su concepto Building as a Service que se basa en el edificio como servicio, es decir, en la automatización de los servicios y soluciones smart enfocadas, por un lado, a los propietarios y, por otro, a los usuarios de dicho edificio.
Se basa en el edificio como servicio, es decir, en la automatización de los servicios y soluciones smart enfocadas, por un lado, a los propietarios y, por otro, a los usuarios de dicho edificio.
Tanto es así que al propietario le permite gestionar los diferentes espacios, como la temperatura o el novedoso sistema de apertura y cierre de puertas Smart Lock: cerraduras que se encargan del cierre automático de los inmuebles ofreciendo un servicio centralizado a cada agente que los utiliza o explota. Pero también, la comodidad por parte del usuario que decide abrir esa puerta que, mediante un código QR, accederá a una website que le proporcionará un código único y exclusivo apto para poder acceder a ese espacio.
Control de accesos en alquileres vacacionales
En suma, el cliente sale ganando en comodidad, obviando alquileres, pérdidas y engorros que generan las llaves tradicionales, y el propietario se asegura de la seguridad del inmueble mediante un control centralizado del estado de los apartamentos.
Una herramienta útil, ya que cubre un segmento del sector que no dispone de soluciones específicas que engloben servicios como los mencionados hasta el momento; la eficiencia energética, seguridad del establecimiento, gestión de calefacción y clima, detectores de movimiento, etc., que se deja a gusto y disposición de los clientes.
Ista ha creado una Guía Práctica para entender las consecuencias derivadas de la publicación de la Propuesta de Real Decreto por el que se regula la contabilización de consumos individuales de calefacción. Destinada al usuario final, esta guía cuenta con información clara y sencilla para que los ciudadanos puedan entender esta propuesta publicada recientemente por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
Con esta guía, es posible conocer, entre otros aspectos, si existe obligatoriedad para instalar repartidores de costes.
Con esta guía, es posible conocer, entre otros aspectos, si existe obligatoriedad para instalar repartidores de costes. Además, el documento elaborado por la compañía, también da respuesta a otras posibles preguntas que puedan plantearse los afectados por la regulación de la contabilización de consumos individuales de calefacción como la obligatoriedad de instalación de válvulas termostáticas, las fechas previstas para todo el proceso o las posibles sanciones para aquellos que incumplan con lo establecido en el Real Decreto, una vez que sea aprobado.
Propuesta de Real Decreto de Contadores de Calefacción
Con la entrada en vigor de este borrador, todos los edificios que no resulten exentos de la obligación deberán instalar contadores de calorías y, en caso de que eso no sea técnicamente viable (cuando la distribución de la calefacción sea por columnas), repartidores de costes. Todos los contadores de calefacción o repartidores de costes instalados deberán ser de lectura remota.
La fecha límite de instalación varía en función de en qué zona climática esté el edificio, y si el edificio tiene más o menos de 70 viviendas. Además, habrá multas y estas serán de entre 1.000 y 10.000 euros si no se cumple con la obligación, siendo las comunidades autónomas las responsables de inspeccionar y multar, en su caso.
Elgato ha anunciado la disponibilidad de la segunda generación de Eve Room, un sensor de interiores con tecnología HomeKit que analiza la calidad del aire, la temperatura y la humedad, cuyos niveles se pueden ver directamente en su pantalla.
Gracias a la tecnología HomeKit de Apple, este sensor ofrece facilidad de uso, seguridad avanzada y una fuerte integración con el asistente de control por voz Siri.
Además de todas las funciones de su predecesor, el nuevo sensor Eve Room incluye una pantalla de tinta electrónica, una batería integrada que puede cargarse con cualquier tipo de fuente de energía USB y una carcasa de aluminio con bordes biselados. Y al igual que todos los productos de Eve, el nuevo sensor Eve Room es de sencilla instalación y funciona en cuanto se saca de la caja, eliminando así la necesidad de gastar un extra en dispositivos pasarelas o un pack de inicio.
HomeKit y Bluetooth Low Energy
Eve Room analiza la calidad del aire interior midiendo componentes orgánicos volátiles, temperatura y humedad. Su gran pantalla de tinta electrónica muestra un amplio ángulo de visión por lo que las condiciones interiores son visibles a un vistazo desde cualquier parte de una estancia. La app gratuita Eve visualiza los datos climatológicos actuales y anteriores en el iPhone o iPad.
Gracias a la tecnología HomeKit de Apple, este sensor ofrece facilidad de uso, seguridad avanzada y una fuerte integración con el asistente de control por voz Siri. Mediante la tecnología puntera Bluetooth Low Energy, Eve Room cuenta con una operación verdaderamente inalámbrica y de ahorro de energía.
La feria de iluminación, electrotecnia y automatización de viviendas y edificios, Light + Building 2018, ha vuelto a demostrar que es uno de los principales eventos del sector a nivel internacional. Así ha quedado patente tras cerrar su última edición el pasado 23 de marzo, la cual ha registrado un récord de asistencia: más de 220.000 visitantes profesionales (en 2016 acudieron 216.610) procedentes de 177 países.
Más de 220.000 visitantes se dieron cita en Light + Building 2018.
Conectado, seguro, confortable ha sido el lema de esta nueva cita bienal celebrada entre el 18 y 23 de marzo en el centro de convenciones Messe Frankfurt de la ciudad alemana Fráncfort del Meno. En ella han participado un total de 2.714 expositores, 88 más que en 2016, de 55 países diferentes, que han desvelado sus novedades a nivel mundial distribuidos en más de 260.000 metros cuadrados de superficie de exposición.
Conectado, seguro, confortable ha sido el lema de esta nueva cita bienal.
La internacionalización ha vuelto ha vuelto a quedar patente, donde se ha podido constatar un aumento con respecto a la edición anterior: el 70% (en 2016: el 67%) de los expositores y el 52% (en 2016: el 49%) de los visitantes procedían del extranjero.
Seguridad, eje central de Light + Building
Aunque uno de los temas principales sigue siendo la iluminación, en esta edición ha cobrado relevancia la tecnología de la seguridad, que ya en la de 2016 tuvo una modesta participación. Con esta temática como referencia, la feria ha contado con un nuevo espacio en el que se ha desarrollado Secure Connected Security in Buildings, un show que ha realizado demostraciones en vivo sobre distintas aplicaciones interoperables para la automatización de edificios y la seguridad.
En esta edición ha cobrado relevancia la tecnología de la seguridad.
En este espacio, que ha ocupado el nuevo hall 9.1, se han mostrado aplicaciones específicas para hoteles, oficinas e industrias uniendo varios subsistemas que mostrarán en vivo cómo interactúan entre sí. Así, por primera vez, la automatización de viviendas y edificios y la tecnología de la seguridad se han unido en el pabellón 9.1, donde se ha formado un centro de la tecnología de edificios integrada, que ha ofrecido a los visitantes profesionales una rápida visión global de toda la oferta.
Secure Connected Security in Buildings es un show que ha realizado demostraciones en vivo sobre distintas aplicaciones interoperables para la automatización de edificios y la seguridad.
Paralelamente a Light + Building, y en el mismo pabellón 9.1, se celebró la tercera edición de Intersec Forum, la conferencia anual sobre la tecnología de seguridad conectada, que contó con la participación de 650 participantes y tuvo una muy buena acogida en la industria y los sectores de la tecnología de edificios y seguridad.
Dentro de esta zona de seguridad, destacó MOBOTIX, que desveló su innovador concepto CACTUS, que permite proteger amplia y fiablemente los sistemas de vídeo integrales ante ataques de hackers.
Dentro de esta zona de seguridad, destacó MOBOTIX, que desveló su innovador concepto CACTUS, que permite proteger amplia y fiablemente los sistemas de vídeo integrales ante ataques de hackers. El concepto incluye un enfoque integral para la protección de los productos MOBOTIX ante la amenaza de ciberataques combinado con información y herramientas. Estas medidas ayudan tanto a clientes como a socios a la hora de proteger entornos a largo plazo mediante el control de accesos y la videovigilancia.
Un total de 2.714 expositores, 88 más que en 2016, de 55 países diferentes, han desvelado sus novedades a nivel mundial.
Asimismo, las tendencias en el mercado de la iluminación y los efectos que la luz tiene en las personas fueron también el centro de atención de la feria donde la digitalización juega un papel clave. En definitiva, el sector en Light + Building ha mostrado soluciones y tecnologías que no sólo reducen el consumo energético y satisfacen las exigencias de seguridad en edificios, si no que también han mostrado diseños que aumentan el confort. Su próxima evolución podrá verse en la siguiente edición que tendrá lugar del 8 al 13 de marzo de 2020.
Digitalización de la iluminación
La digitalización ha venido al sector de la iluminación para quedarse. Con los sistemas de control de iluminación conectada, es posible ajustar diferentes componentes como color o intensidad. El impacto de la iluminación en el rendimiento y bienestar de las personas o la integración de la iluminación en planes arquitecturales fueron otros de los aspectos en los que se incidió a la hora de presentar novedades de este sector.
La digitalización ha venido al sector de la iluminación para quedarse y en Light + Building 2018 ha quedado claro.
Conocidas marcas como Philips Lighting, Zumtobel, Ledvance o ELT fueron representantes del extenso rango de productos de iluminación que se pudo ver en Light+Building.
En el stand de Philips, se pudo comprobar cómo la iluminación conectada mejora el bienestar en el hogar y cambia la forma de experimentar la luz a través de los sistemas conectados.
Philips Lighting ha demostrado el potencial que tiene la iluminación vinculada al internet de las cosas, donde los puntos de luz recopilan datos para usarlos en aplicaciones de software que ayudan a una mayor inteligencia de ciudades y edificios. En su stand, se pudo comprobar cómo la iluminación conectada mejora el bienestar en el hogar y cambia la forma de experimentar la luz a través de los sistemas conectados.
Zumtobel Group participó en la feria poniendo el foco en Zumtobel Group Services (ZGS), su nueva división, mientras presentó sus marcas especializadas en iluminación (Tridonic, Thorn, Thorneco y Zumtobel).
La compañía austriaca Zumtobel Group participó en la feria poniendo el foco en Zumtobel Group Services (ZGS), su nueva división, mientras presentó sus marcas especializadas en iluminación (Tridonic, Thorn, Thorneco y Zumtobel). En su stand, los asistentes experimentaron con las soluciones de Digital Services, conectando edificios y ciudades a través de la infraestructura de iluminación. Los visitantes se inspiraron a través de su fortaleza innovadora y sus posibilidades sin límites ofrecidas a través de una estrategia multimarca.
Con los sistemas de control de iluminación conectada, es posible ajustar diferentes componentes como color o intensidad.
El enfoque de Ledvance se ha centrado en los requisitos de iluminación de los usuarios para una gama amplia de aplicaciones, que va desde edificios de oficinas y comercios hasta instalaciones de producción y hogar. En el caso de las oficinas, presentó Smart Office Sensor, con el que es posible controlar luminarias DALI y ZigBee. En cuanto a la gama de productos Smart Home, ha desvelado lámparas de filamentos, luminarias y tomas de corriente inteligente para productos basados en Apple HomeKit o Zigbee para interiores y exteriores y que son compatibles con Amazon Echo Plus.
Upulse es una aplicación móvil de ELT con tecnología Bluetooth Low Energy (BLE) que permite adaptar la iluminación.
La firma española ELT expuso sus últimas novedades de producto y de herramientas y soluciones completas de iluminación y control. Uno de sus lanzamientos estrella es Upulse, una aplicación móvil con tecnología Bluetooth Low Energy (BLE) incorporada, disponible para Android, que permite adaptar la luz de forma rápida y sencilla a las necesidades personales y/o profesionales del cliente.
Automatización de viviendas y edificios
La automatización de edificios juega un papel importante porque integra todas las ramas técnicas: la creciente tendencia a interconectar y digitalizar las instalaciones electrotécnicas que aumenta la calidad de vida en el trabajo y en el hogar, además de un consecuente ahorro energético. El sector de la tecnología para la automatización de edificios inteligentes se ha visto representado por marcas conocidas a nivel internacional como ABB, Jung, Schneider Electric, Danfoss, Somfy, Siemens, ELT, Iddero o Gira.
La automatización de edificios juega un papel importante porque integra todas las ramas técnicas.
En este escaparate, Jung estuvo presente en el pabellón 11.1, donde mostró sus nuevas soluciones y componentes de automatización basados en el estándar KNX: Pantallas Smart Control de 5”, Servidor Smart Visu con el software de visualización Jung Visu Pro, control por voz mediante Alexa o Google Home, o dispositivos KNX Secure para encriptar y maximizar la seguridad de las instalaciones, entre otros.
Jung mostró sus nuevas soluciones y componentes de automatización basados en el estándar KNX.
Asimismo, Jung presentó el nuevo sistema LB Management para control automático de motores y regulación de la iluminación y creación de programaciones horarias, y el nuevo configurador inteligente basado en FeelSmart, una herramienta capaz de facilitar la planificación e instalación de una vivienda inteligente. En esta edición, Jung estuvo presente por primera vez en el pabellón de iluminación, donde mostró una de sus novedades más trascendentes: su único e innovador sistema de iluminación Plug&Light.
El nuevo sensor KNX ABB-tacteo es un dispositivo de control que puede configurarse de manera individual.
Por su parte, ABB dio a conocer toda su gama de interoperabilidad para a viviendas y edificios inteligentes en un stand de 1.400 metros cuadrados situado en el pabellón 8. Esta gama de soluciones digitales utiliza plataformas abiertas basadas en ABB Ability. Una de ellas es el nuevo sensor KNX ABB-tacteo, un dispositivo de control que puede configurarse de manera individual para el control de edificios inteligentes. Su personalización puede realizarse por medio de MyBuildings, un nuevo portal que permite a los clientes controlar una amplia gama de servicios de automatización para viviendas, incluidos incluidos ABB i-bus KNX, ABBfree@home y ABB-Welcome.
ABB Busch-VoiceControl es un sistema de control KNX que integra las tres principales plataformas de activación por voz.
En la línea de la interoperabilidad, mostró el primer sistema de control KNX que integra las tres principales plataformas de activación por voz. Se trata de Busch-VoiceControl, que permite gestionar hasta 99 funciones para edificios. Y en su apuesta por la seguridad, desveló ABB-secure@home, un nuevo sistema de alarma antiintrusos para uso residencial muy fácil de usar y que se integra con la solución de domótica y el sistema de control de accesos ya existente de ABB.
El nuevo sistema G1 multifuncional de GIRA permite el control centralizado del hogar.
Siguiendo con soluciones KNX, GIRA presentó algunas soluciones que funcionan con este estándar como su nuevo sistema G1 multifuncional para el control centralizado del hogar, Gira TKS Mobil para el control remoto del hogar desde el Smartphone, el sistema de alarmas Gira Alarm Conect, o Gira X1 Sonos, un mecanismo para controlar altavoces y la música.
La pantalla VERSO+IP de Iddero permite configurar indicadores, pulsadores, barras de regulación, controles rotatorios, controles RGBW, entre otros.
Iddero también ha aprovechado esta cita bienal para anunciar el lanzamiento de otra solución KNX, la pantalla VERSO+IP, que permite configurar indicadores, pulsadores, barras de regulación, controles rotatorios, controles RGBW, entre otros. El equipo incluye funciones tales como programaciones horarias, monitorización de alarmas, controlador interno de escenas, o dos termostatos independientes. Cuenta también con sensor de temperatura integrado, cuatro entradas multifunción y conexión directa al bus KNX.
Schneider Electric, Danfoss y Somfy han anunciado la creación de un Ecosistema de Conectividad para ofrecer soluciones que funcionen conjuntamente.
Aunque la conectividad todavía se perciba como algo complejo, compañías como Schneider Electric, Danfoss y Somfy han unido esfuerzos para acelerarla y han anunciado durante Light + Building la creación de un Ecosistema de Conectividad para ofrecer soluciones que funcionen conjuntamente. A través de esta alianza, los tres fabricantes aportan su propia experiencia en control de iluminación, calefacción y persianas, con el apoyo de una red profesional de instaladores.
Siemens mostró cómo, en el contexto de la digitalización, el confort de las estancias se optimizan utilizando la gestión de edificios y los sistemas de distribución energética.
Bajo el lema Digitaliza tu edificio, Siemens respondió a preguntas sobre la digitalización en edificios e infraestructuras, y sobre los cambios en el mundo de la energía y la gestión de edificios. Mostró cómo, en el contexto de la digitalización, el confort de las estancias, la calidad del servicio, los costes de funcionamiento y las inversiones se optimizan utilizando la gestión de edificios y los sistemas de distribución energética.
KNX Association
Una edición más, KNX Association estuvo presente con cinco stands que suman más de 1.000 metros cuadrados. Como parte de KNX IoT city, se expusieron los resultados del proyecto KNX IoT. Junto a la KNX IoT City, un stand con una comunidad KNX en el Pabellón 8 contó con 28 miembros de nueve países presentando sus novedades.
La creciente tendencia a interconectar y digitalizar las instalaciones electrotécnicas aumenta la calidad de vida en el trabajo y en el hogar.
En el Pabellón 9, KNX tuvo un stand conjunto con la iniciativa de hogares inteligentes alemana, Smart Home Initiative German, en el que se presentaron los proyectos ganadores de los premios Smart Home Award. Asimismo, en el pabellón 11.1 hubo otro stand con miembros de la comunidad KNX. Y finalmente, el stand KNX en el pabellón 9 estuvo dedicado a KNX Secure.
La compañía danesa especializada en cerraduras inteligentes, Danalock, ha lanzado un nuevo desarrollo: Danapad, un teclado inalámbrico fácil de instalar para un control de accesos inteligente que permite a los propietarios de viviendas y negocios gestionar los accesos seguros para recibir pedidos, permitir el acceso a servicios de limpieza o de mascotas o abrir la puerta a aquellos usuarios sin Smartphone, niños, personas mayores o visitantes.
Danapad se puede controlar a través de la app Danalock, una aplicación de control de accesos basada en la nube que permite al usuario proporciona uno de los tres niveles de accesos a los invitados: permanente, recurrente o temporal.
Con su interfaz Bluetooth que se conecta a uno de sus últimos lanzamientos, la cerradura inteligente Danalock V3, Danapad proporciona a propietarios, propiedades de alquiler, dueños de hoteles y otros negocios la tranquilidad de una solución segura de control de accesos.
De diseño danés elegante y sin apenas impacto, proporciona una solución de accesos lista para usar, fácil de instalar y segura que no requiere una alteración permanente en la puerta o el área de entrada. Diseñada para todas las circunstancias climatológicas, Danapad funciona tanto en climas cálidos y fríos y puede aguantar los efectos de la sal, la niebla y la lluvia.
App Danalock
Al igual que Danalock V3, Danapad se puede controlar a través de la app Danalock, una aplicación de control de accesos basada en la nube que permite al usuario proporciona uno de los tres niveles de accesos a los invitados: permanente, recurrente o temporal. Los visitantes no tendrán que utilizar una llave o el Smartphone. Podrán acceder introduciendo un código de diez dígitos en el teclado que se conecta con la cerradura inteligente a través de Bluetooth, lo que procederá a desbloquear la puerta.
En estancias donde diferentes huéspedes operan la cerradura, como propiedades para el alquiler, no necesitan tener dispositivos compatibles. Cuando alguien entra o sale, la app Danalock envía un mensaje al gestor de la propiedad o negocio, avisa a los padres que sus hijos han vuelto del colegio o informa a los administradores del edificio que el servicio contratado ha llegado a tiempo.
El cine Teatro Goya de Marbella ha sido recientemente reformado y modernizado y una de las actuaciones se ha enfocado en mejorar el funcionamiento de la iluminación y la eficiencia del técnico de la sala, para que éste pueda encender y apagar las luces de la forma más cómoda, rápida y sencilla posible. Ante esta necesidad, la empresa instaladora, Suranser Instalaciones, propuso la solución Smartlink ELEC de Schneider Electric, un innovador sistema que convierte un cuadro eléctrico convencional en un cuadro inteligente.
Con la solución Smartlink ELEC, el profesional a cargo de la sala puede controlar la iluminación desde su smartphone, desde cualquier punto y en cualquier momento.
Gracias a la instalación de Smartlink ELEC, ahora el personal del cine Teatro Goya puede controlar las luces desde cualquier punto a través de su Smartphone, con una aplicación móvil gratuita, facilitando la gestión del equipo. Sin necesidad de desplazarse a un sitio fijo para realizar las maniobras, los operarios responsables de la sala pueden realizar diferentes tareas al mismo tiempo, con la misma calidad y maximizando su eficiencia.
Envío de datos a la nube
Smartlink ELEC, que ha ganado el premio de Producto más Sostenible en los Premios Electroclub 2017, recoge la información de la instalación y envía los datos a la nube, donde son procesados y analizados. A continuación, los datos se envían al móvil del gestor, donde éste puede visualizarlos de forma clara y sencilla, y tomar las medidas necesarias para gestionar las operaciones de la forma más eficiente.
“Se trata de una solución fácil, rápida y efectiva, que asegura la continuidad del servicio y la máxima disponibilidad y optimización de la energía, perfecta para cualquier negocio de tamaño pequeño y mediano que dependa mucho de que su instalación eléctrica funcione correctamente”, asegura Noemí Sobrino, Vicepresidenta de Retail y EcoBuilding de Schneider Electric en España.