El mercado móvil es cada vez más importante para el streaming y la nueva suscripción de Netflix para smartphones es la prueba

El mercado móvil es cada vez más importante para el streaming y la nueva suscripción de Netflix para smartphones es la prueba

Hace poco Netflix volvía a ser noticia. Esta semana vimos cómo la plataforma de vídeo en streaming decidía eliminar el mes de prueba gratuito de distintos mercados, entre ellos España y varios países de hispanoamérica. Toca pagar, al menos ahora, desde el primer momento en que comenzamos a usar Netflix.

¿Puede ser una de las pruebas a las que Netflix nos tiene acostumbrados? Por ahora no lo sabemos. Al igual que desconocemos si el nuevo plan de datos lanzado en la India es una prueba global y y no saldrá del país asiático, o bien se trata de una política que llegará a más mercados. Sigue leyendo El mercado móvil es cada vez más importante para el streaming y la nueva suscripción de Netflix para smartphones es la prueba

¿Te apasiona el sonido del vinilo? Con este disco podrás disfrutarlo al máximo, puesto que está grabado «en blanco»

¿Te apasiona el sonido del vinilo? Con este disco podrás disfrutarlo al máximo, puesto que está grabado

El resurgir del vinilo ha traído consigo nuevos apasionados por el formato que se han unido a las legiones de clásicos seguidores, algunas veces por disfrutar de las colecciones que ya tenían en sus estanterías, otras por obtener un sonido más cálido o simplemente porque está de moda.

Sin embargo, hay que reconocer que frente a los formatos digitales el vinilo es un sistema de audio ruidoso, pero agradable al oído. Tanto que a alguien se le ha ocurrido coger un disco en blanco y ponerlo a la venta para que nos aprovechemos de las bondades de estos magníficos ruidos aleatorios. Sigue leyendo ¿Te apasiona el sonido del vinilo? Con este disco podrás disfrutarlo al máximo, puesto que está grabado «en blanco»

NETGEAR estrena router de gama alta, es el RAX200 y llega con WiFi 6 de hasta 10,8 Gbps

NETGEAR estrena router de gama alta, es el RAX200 y llega con WiFi 6 de hasta 10,8 Gbps

NETGEAR continúa renovando su gama de routers para esta temporada y ahora han anunciado el lanzamiento de un nuevo modelo denominado Nighthawk Tri-band AX12 RAX200 que es una versión superior del modelo presentado el pasado noviembre solo que en esta ocasión se apuesta por el uso de tres bandas de frecuencia simultáneas frente a las dos del RAX120.

La principal novedad del RAX200, además de su peculiar forma externa que se asemeja a un avión de última generación, es la utilización del estándar WiFi 6 con tres bandas de frecuencia simultáneas para lograr una velocidad combinada de hasta 10,8 Gbps. Sigue leyendo NETGEAR estrena router de gama alta, es el RAX200 y llega con WiFi 6 de hasta 10,8 Gbps

Quince días usando Tidal para escuchar música en streaming ¿está a la altura o mejora a la competencia?

Quince días usando Tidal para escuchar música en streaming ¿está a la altura o mejora a la competencia?

El mundo del streaming de vídeo y de audio tiene ahora más protagonismo que nunca. Vivimos rodeados de conexiones a internet de forma casi perenne y ya no es necesario en el caso del audio (aunque a muchos nos encanta) el contar con una gran biblioteca de música, ya sea en formato físico (CD, vinilo…) o en archivos digitales.

Hay distintas plataformas de música en streaming y aunque la más conocida es Spotify, no quiere decir que sea la única. Ahí están Spotify YouTube Music, Deezer, Apple Music, Amazon Prime Music o esta que nos ocupa, Tidal. No tan conocida como las anteriores, es una plataforma que presume de ofrecer un sonido de gran calidad. La he probado durante dos semanas para comprobar si es una alternativa real frente a la competencia y estas han sido mis impresiones. Sigue leyendo Quince días usando Tidal para escuchar música en streaming ¿está a la altura o mejora a la competencia?

La solución Aquarea Smart Cloud sigue implementándose en los equipos de climatización de Panasonic

La compañía Panasonic está sacándole el máximo partido a su sistema de control Aquarea Smart Cloud, para ofrecer un servicio más completo a su nuevo equipo de climatización Generación J de Aquarea.

Panasonic implementa su sistema de control Aquarea Smart Cloud en la nueva Generación J de Aquarea.
Panasonic implementa su sistema de control Aquarea Smart Cloud en la nueva Generación J de Aquarea.

Los técnicos de mantenimiento podrán desarrollar su trabajo de una manera más eficaz gracias a Aquarea Service Cloud, que forma parte del sistema de control Aquarea Smart Cloud. A través de esta plataforma, los usuarios podrán llevar a cabo, de forma remota, todo el mantenimiento con su teléfono móvil.

Generación J de Aquarea se podrá conectar a los beneficios que aportan los servicios en la nube, con ayuda de esta plataforma. Asimismo, el servicio de mantenimiento podrá monitorear los posibles códigos de error que se van produciendo en el dispositivo de climatización, para ofrecer una asistencia y mantenimiento mucho más rápido, reduciendo considerablemente los costos de mantenimiento y reparaciones.

Ventajas de la Generación J de Aquarea

Panasonic ha permitido que este nuevo producto sea compatible con la climatización de las estancias a través de los suelos radiantes y permite la opción de incorporar una función fotovoltaica especial para enfriar el edificio, de forma gratuita haciendo uso de la energía solar.

La compañía está mentalizada en la protección del medio ambiente. Por ello, Aquarea utiliza el nuevo refrigerante R32, un gas más fácil de reciclar, tiene un impacto cero en la capa de ozono y un 75% menos de impacto en el GWP (potencial de calentamiento global), lo que ayuda a reducir la huella de carbono de un edificio. También es una alternativa más económica, con mayor eficiencia y que utiliza un 30% menos de refrigerante, para que los clientes puedan ahorrar en costes y disminuir el impacto medioambiental.

La entrada La solución Aquarea Smart Cloud sigue implementándose en los equipos de climatización de Panasonic aparece primero en CASADOMO.

El proyecto de Terrassa incorporará sensores inteligentes en más de 150 edificios de la ciudad

El proyecto «Smart Building Terrassa: los edificios construyen la smart city» de la ciudad de Terrassa (Barcelona) forma parte de uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria «Pilotos de Edificios Inteligentes» impulsado y financiado por Red.es. Para este proyecto se destinarán 1,25 millones de euros.

"Smart Building Terrassa: los edificios construyen la smart city". Foto: WikiJuan (Wikimedia Commons)
Un total de 150 edificios de Terrasa incorporarán sensores inteligentes como parte del proyecto «Smart Building Terrassa: los edificios construyen la smart city». Foto: WikiJuan (Wikimedia Commons)

Terrasa va a desplegar sensores inteligentes en 150 edificios de la ciudad para medir diferentes variables y recolectar datos que puedan generar nuevo conocimiento y nuevos servicios que redunden en la ciudadanía en los ámbitos de la economía, la movilidad, la gobernanza, el medio ambiente, la calidad de vida o el capital humano.

Un proyecto con participación ciudadana

El proyecto, que Red.es cofinancia a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), ha sido redactado por los servicios técnicos municipales con la colaboración de instituciones como la Universidad Politécnica de Cataluña, la Dirección General de Transportes y Movilidad, Adif, FGC, la Agencia de la Vivienda de Cataluña, MútuaTerrassa y otras entidades de la ciudad, además de incorporar las aportaciones ciudadanas recogidas en un proceso participativo.

El presupuesto total del proyecto de Terrasa asciende a 1,5 millones de euros y la ayuda otorgada cubrirá el 50% del presupuesto total. Red.es ha repartido 30 millones de euros en la convocatoria «Pilotos de Edificios Inteligentes», dirigida a municipios de más de 200.000 habitantes de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia, Madrid y Cataluña, con el objetivo de desarrollar actuaciones dirigidas al tratamiento de los edificios como objetos internos de las ciudades inteligentes.

La entrada El proyecto de Terrassa incorporará sensores inteligentes en más de 150 edificios de la ciudad aparece primero en CASADOMO.

Los conmutadores PTM de EnOcean incorporan tecnología NFC para mejorar la automatización de los edificios

La compañía EnOcean ha lanzado al mercado los conmutadores PTM con una interfaz NFC integrada. Una de las ventajas que dispone este nuevo dispositivo es la autoalimentación, como muchos otros productos de la marca, para facilitar la incorporación de esta solución en los sistemas de automatización de forma rápida y sencilla.

Los nuevos conmutadores PTM de EnOcean disponen de tecnología NFC y autoalimentación por unas pequeñas placas solares.
Los nuevos conmutadores PTM de EnOcean disponen de tecnología NFC y autoalimentación por unas pequeñas placas solares.

Concretamente, el módulo de conmutación PTM 210 es compatible con todos los marcos de conmutación comunes, gracias a su interfaz estandarizada. Este dispositivo inalámbrico trabaja en una frecuencia de 868 MHz e incorpora una interfaz de NFC, lo que permite que, a través de lectores NFC, se pueda poner en funcionamiento el aparato más rápidamente.

Sin mantenimiento ni recargas

Los mecanismos de EnOcean disponen de módulos solares para generar su propia energía y no depender de una batería o pilas. Asimismo, en su interior se combina el convertidor de energía electromagnético ECO 200 con un módulo inalámbrico eficiente para obtener un rendimiento energético óptimo cada vez que se presiona el botón, a la vez que se maximiza la potencia de transmisión.

Por otro lado, este tipo de alimentación permite su instalación sencilla y flexible. Además, los productos de la compañía trabajan con los protocolos estándares internacionales EnOcean (ISO / IEC 14543-3-1X), Zigbee y Bluetooth, que facilitan las comunicaciones inalámbricas entre los diversos dispositivos inteligentes. Para que los técnicos puedan tener un control total sobre todos los sistemas conectados, todos los sensores, enchufes o interruptores trabajan a través de una plataforma IoT basada en los servicios en la nube como Microsoft, T-Systems e IBM, lo que permite obtener una serie de datos, en tiempo real, para optimizar los servicios y la digitalización de los edificios.

La entrada Los conmutadores PTM de EnOcean incorporan tecnología NFC para mejorar la automatización de los edificios aparece primero en CASADOMO.

Wings, la solución que no requiere de obras para transformar los hogares tradicionales en conectados

Las obras en los edificios son una pesadilla para muchos. Para los usuarios que quieran poseer un hogar conectado, pero sin verse obligados a añadir cables y sin abrir las paredes, Fermax lanza Wings, un nuevo producto de automatización de viviendas.

El ecosistema Wings de Fermax permite automatizar los hogares sin necesidad de obras.
El ecosistema Wings de Fermax permite automatizar los hogares sin necesidad de obras.

Wings trabaja a través de un sistema vía radio, por lo que no requiere la implementación de cables, y solo se necesitan tres pasos para transformar el hogar en inteligente. Primero, se instala la unidad central y los controladores que serán el cerebro del sistema; después, todos los dispositivos deben configurarse con la aplicación del instalador.

Por último, el usuario con la aplicación móvil de la compañía puede gestionar de manera remota y en cualquier momento todos los aparatos conectados con el smartphone o la tablet. Este software es compatible con los sistemas operativos Android e iOs y ofrecen la posibilidad de recibir notificaciones sobre los sistemas, directamente al móvil.

La solución de Fermax también es compatible con el altavoz inteligente Google Home, que ofrece la posibilidad de generar acciones automáticas según horarios, al tiempo que el propietario puede crear escenas según los gustos de cada uno de los integrantes de la familia.

Posibilidades que ofrece Wings

Con la implementación de sensores, reguladores y actuadores, los usuarios podrán disponer de una motorización de persianas, puertas de garaje, toldos, entre otros, así como controlar el sistema de climatización o automatizar la iluminación, la cual dispone de dos versiones, los kits Wings para el control On/Off o para la regulación.

Además, Wings permite incluir mayor seguridad a la vivienda con diversos dispositivos como los detectores de movimiento, de humo, de inundaciones, puertas o ventanas abiertas y muchas más opciones.

La entrada Wings, la solución que no requiere de obras para transformar los hogares tradicionales en conectados aparece primero en CASADOMO.

Carrefour Rumanía comienza un proyecto piloto de pago a través del reconocimiento facial

El reconocimiento facial se está aplicando a muchos dispositivos de consumo, como móviles, sistemas de seguridad, en el embarque de los aeropuertos, y ahora le toca el turno a los comercios como una medida más de seguridad para la gestión de pagos. La cadena de supermercados Carrefour Rumanía ha comenzado un proyecto piloto con reconocimiento facial.

La experiencia del cliente forma parte importante del proyecto piloto del Carrefour Rumania.
La experiencia del cliente forma parte importante del proyecto piloto del Carrefour Rumanía.

Este proyecto cuenta con la colaboración del buscador de Internet Google y su objetivo principal es llevar a cabo la transformación digital de la cadena a través del uso de la biometría. En febrero de 2019, Carrefour Rumanía comenzó a probar su nuevo sistema de pago con reconocimiento facial, en un supermercado de Skanska, Bucarest.

Este nuevo proceso es el pistoletazo de salida de una revolución en la forma de entender las compras y permitirá agilizar y garantizar la seguridad de todas las partes implicadas con este proceso de pago.

La estrategia digital enfocada al cliente

La compañía ha fortalecido su asociación estratégica con Google para explorar nuevas vías de desarrollo para el comercio en línea. Una colaboración que, en particular, llevó al lanzamiento de Carrefour Techdays: horas de capacitación ofrecidas a 300 empleados para compartir conocimientos digitales y satisfacer las necesidades de los clientes anticipándose a ellas.

Carrefour Rumanía ha puesto su punto de mira en la experiencia del cliente como parte de la estrategia digital. Un claro ejemplo está en el reciente galardón que obtuvo en 2018 otorgado por la Asociación de Software de Rumanía. Este reconocimiento fue gracias al rediseño de su portal digital Carrefour.ro, que se desarrolló en colaboración con Tremend Software Consulting.

La entrada Carrefour Rumanía comienza un proyecto piloto de pago a través del reconocimiento facial aparece primero en CASADOMO.

La fachada automatizada de las torres Al Bahr ayuda a reducir la incidencia del sol en el interior del edificio

Las torres gemelas Al Bahr, localizadas en Abu Dhabi en los Emiratos Árabes y construidas por la compañía AHR, se han convertido en un referente de edificios inteligentes para la protección solar de las instalaciones, proporcionando un espacio de trabajo más confortable, mientras se reducen las emisiones de CO2 y el gasto energético.

Las torres de Al Bahr son unos edificios inteligentes ya que poseen una segunda fachada automatizada que protege a la estructura principal de la incidencia directa de los rayos del sol. Foto: Christian Richters.
Las torres de Al Bahr son unos edificios inteligentes ya que poseen una segunda fachada automatizada que protege a la estructura principal de la incidencia directa de los rayos del sol. Foto: Christian Richters.

Las torres Al Bahr forman parte del Plan 2030 de Abu Dhabi para llevar a cabo el desarrollo de una ciudad sostenible y conectada, al tiempo que se intenta mejorar su identidad cultural. En el planteamiento de este proyecto se ha establecido el estándar Estidama, una metodología enfocada en el diseño de edificios de una manera más sostenible. El Plan 2030 apuesta por el uso y la implementación de nuevas tecnologías, las cuales han obtenido un papel importante dentro de los nuevos proyectos que se ejecutan en la ciudad.

La estructura mecanizada se expande a lo alto y ancho de las torres y se va abriendo o cerrando en función del movimiento del sol.
La estructura mecanizada se expande a lo alto y ancho de las torres y se va abriendo o cerrando en función del movimiento del sol.

Al Bahr se compone de dos torres de 25 pisos, que alcanzan una altura de 145 metros cada una. La forma de las edificaciones se desarrolló alrededor del núcleo, en plano circular para disminuir la exposición solar generando una base y una corona estrecha, mientras que la parte central es más ancha. En cuanto a la parte superior, posee un corte ladeado que permitió la instalación de jardines que ayudan a reducir la exposición del sol y ofrece un espacio donde los empleados y visitantes pueden estar al aire libre. Asimismo, la forma de la corona favoreció la implementación de placas fotovoltaicas que permite a las torres obtener una autoalimentación reduciendo el uso de consumo eléctrico y las emisiones de carbono.

Protección solar en los edificios

La ciudad de Abu Dhabi es conocida, entre otras cosas, por sus altas temperaturas, las cuales pueden llegar a ascender a más de 45 grados. Una situación extrema no solo para las personas sino también para los edificios, que requieren de potentes sistemas de climatización para poder mantener unas condiciones agradables en el interior.

La segunda fachada está a dos metros de la estructura principal para un mejor mantenimiento y evitar la acumulación de calor. Foto: Christian Richters.
La segunda fachada está a dos metros de la estructura principal para un mejor mantenimiento y evitar la acumulación de calor. Foto: Christian Richters.

En el caso de Al Bahr, los arquitectos tuvieron la necesidad de crear una segunda piel que fuera efectiva ante la incidencia directa de los rayos del sol. Se decantaron por generar una segunda fachada, a modo de caparazón, que ayuda a reducir hasta un 50% la exposición de luz, lo que favorece a la disminución del uso de la iluminación artificial y de los sistemas de climatización, generando un microclima en el interior del edificio, mientras permite su correcto mantenimiento y limpieza de la fachada principal. Esta cubierta, situada a dos metros de la estructura principal, se compone de 2.098 unidades dinámicas en forma de hexaedro, compuestos, a su vez, de seis triángulos equiláteros que se cierran o abren de forma automática. Se estima que cada uno de los triángulos de los hexágonos lleguen a realizar en su vida útil unos 30.000 cierres y aperturas, lo que equivalen a unos 40 años de uso constante.

Al ir acoplado a la estructura principal, la fachada articulada debía de cumplir dos requisitos fundamentales: ser un material ligero que no provoque una sobrecarga a la torre y que fuera resistente para soportar las inclemencias climáticas, lo que llevo al equipo de AHR a decantarse por la fibra de carbono. Asimismo, se necesitaba que cada uno de los triángulos no solo frenara los rayos del sol, sino también que permitieran la entrada de la luz natural para disminuir el uso de luz artificial. Cada panel posee pequeñas perforaciones que facilitan la entrada de luz, a la vez que libera el calor acumulado entre la estructura principal y la fachada exterior.

A través de la gestión de BMS y del calendario astrológico, la fachada automatizada funciona de manera autónoma. Foto: Christian Richters.
A través de la gestión de BMS y del calendario astrológico, la fachada automatizada funciona de manera autónoma. Foto: Christian Richters.

Antes de su incorporación a las torres, el caparazón tuvo una fase de simulación para recrear la trayectoria del sol y conseguir que todas las partes mecánicas funcionaran de manera coordinada para un correcto funcionamiento. Esta simulación obligó a desarrollar una aplicación con un diseño computacional complejo basado en Javascript y tecnologías paramétricas avanzadas.

Por otro lado, y para facilitar el control de la fachada exterior, los administradores del edificio disponen de una tecnología Building Management System (BMS), encargado de llevar a cabo la gestión automática de cada una de las flores. Para que el sistema sea más efectivo, también se tuvo en cuenta el calendario astrológico, que predefine cuáles van a ser la dirección y trayectoria del sol, de tal manera que las estructura mecanizada se mueve en sintonía y coordinada.

El sistema está preparado para cambiar su funcionamiento en los momentos que las condiciones climáticas sean diferentes, como rachas de fuentes vientos.
El sistema está preparado para cambiar su funcionamiento en los momentos que las condiciones climáticas sean diferentes, como rachas de fuertes vientos.

En Abu Dhabi, el sol no es el único problema. AHR tuvo que tener en cuenta el cambio de las condiciones climáticas, que pueden pasar de un día soleado a un fuerte viento o lluvia. Para reducir los posibles daños ocasionados por estas situaciones, se procedió a incorporar una serie de sensores y un anemómetro que ayudan a medir la velocidad del viento. De esta forma, automáticamente, los sensores anulan los valores preestablecidos en los movimientos de las fachadas para acondicionar las unidades dinámicas a las situación real de cada momento.

Base de la segunda fachada de Al Bahr

Su diseño original está basado en la mashrabiya, una forma de pantalla de celosía de madera que está muy presente en la arquitectura islámica. La función principal es proporcionar privacidad, al tiempo que se reduce el deslumbramiento y la ganancia solar.  Al utilizar esta mashrabiya, se ha permitido que cada uno de los vidrios, que componen la estructura principal, no tengan que someterse a un tratado de tintado excesivo, lo que mejora la entrada de la luz natural y reduce el uso de la artificial, mientras genera un microclima en el edificio.

La segunda fachada automatizada de las torres Al Bahr está basada en la mashrabiya, presente en la arquitectura islámica.
La segunda fachada automatizada de las torres Al Bahr está basada en la mashrabiya, presente en la arquitectura islámica.

Además, los arquitectos se basaron en la construcción geométrica y el manual de actuación (Geometry Construction & Performance Manual) para generar una estructura sólida y resistente a las posibles inclemencias climatológicas y del constante uso de cada uno de los paneles automáticos, así como en los principios de la bioinspiración que ayudan a mantener el objetivo de crear un edificio inteligente y sostenible para cumplir con los requisitos del Plan 2030 de Abu Dhabi.

La entrada La fachada automatizada de las torres Al Bahr ayuda a reducir la incidencia del sol en el interior del edificio aparece primero en CASADOMO.