No es la primera vez que hacemos referencia a la colaboración entre IKEA y Sonos. Una alianza que ha dado como resultado la gama SYMFONISK. Una familia compuesta por altavoces camuflados que pasan por ser una estantería o una lámpara de mesa con altavoz Wi-Fi multiusos. Y viniendo de IKEA lo hacen a un precio asequible.
La resolución de pantallas 8K comienza a ser habitual en las gamas más altas de las marcas más importantes del sector que, a pesar de la falta de contenidos, se han apresurado en los últimos meses a presentar e ir poniendo a la venta sus primeros modelos compatibles con tal cantidad de píxeles.
Ahora que nos preparamos para la llegada del verano (invierno según el hemisferio desde el que nos leas), las temperaturas extremas pueden ser algo habitual en nuestro día a día, por lo que contar con sistema de climatización en el hogar puede ser una solución para sobreponerse a los inconvenientes que puedan generar este clima cambiante.
Ayer tuvimos evento Apple. La WWDC19 ya es historia y entre las novedades que la empresa afincada en Cupertino ha presentado destaca su nueva pantalla. Un monitor con el que Apple quiere recuperar a los usuarios que en su día optaron por hacerse con el Thunderbolt Display.
La compañía francesa Legrand Group España se fusionó, el pasado 1 de junio, con el Grupo Neat para seguir ampliando las líneas de negocio de ambas empresas. Este proceso comenzó en 2014 como un proyecto de Joint Venture.
Tras la fusión, Neat podrá potenciar la comercialización de sus productos a nivel internacional, como sus terminales de asistencia, entre otros.
Con esta unión, Neat seguirá manteniendo su marca y su identidad, al tiempo que se consolida como una unidad de negocio especializada en soluciones tecnológicas asistenciales dentro del Grupo Legrand.
Por otro lado, la plantilla al completo de Neat se incorporará al grupo francés, manteniendo su línea de trabajo en la promoción y desarrollo del sector sociosanitario, mediante la constante innovación tecnológica.
Línea de negocio de Neat
Fundada en 1988, la empresa española Neat se ha especializado en las plataformas tecnológicas para cubrir las necesidades de los servicios sociales y de salud. Sus soluciones abarcan productos y servicios enfocados a la teleasistencia, telemedicina y soluciones para residencias.
La fusión de ambas marcas ayudará a potenciar la internacionalización de los productos de Neat, a través de fuertes sinergias.
La quinta edición del Congreso Edificios Inteligentes, organizado por Grupo Tecma Red, se celebró el pasado 14 de mayo en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Cerca de 200 congresistas acreditados abordaron toda la actualidad referente al sector de los edificios inteligentes en una cita que logró demostrar el avance de la digitalización en el sector de la edificación en España.
VIDEO
En esta edición, el programa incorporó novedades como la Experiencia Internacional que versó sobre la integración de inteligencia en el Aeropuerto de Dubái, a cargo del especialista indio en automatización Taj Kollara, así como la exposición de diversas Experiencias de Mercado de las empresas patrocinadoras del Congreso. Todo ello sin olvidar los aspectos más actuales del sector de los edificios inteligentes, en los que las tecnologías habilitadoras en este tipo de edificaciones cobraron especial protagonismo a lo largo del desarrollo del programa del evento.
Las temáticas de máxima relevancia y la elevada asistencia volvieron a demostrar que es el foro de referencia profesional sobre los edificios inteligentes en España.
Los asistentes a esta jornada pudieron disfrutar de las 12 ponencias seleccionadas por el Comité Técnico de las 30 comunicaciones recibidas en el llamamiento de comunicaciones. En sus exposiciones se abordaron temáticas tan variadas como la integración de sistemas inteligentes en edificios de diferentes usos, la inteligencia de datos, el 3D y la realidad aumentada, los gemelos digitales y la aplicación del Internet de las Cosas a la edificación, entre otros aspectos.
De izquierda a derecha: Luis Vega, Subdirector General de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento; Carlos Lahoz, Vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; Stefan Junestrand, Director del Congreso, y Laureano Matas, Secretario General del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, en la inauguración del V Congreso Edificios Inteligentes.
Para complementar el Congreso, se desarrollaron dos Mesas Redondas en las que se debatió sobre las oportunidades y nuevos modelos de negocio en torno a los edificios inteligentes, además de las tecnologías habilitadoras aplicadas en este tipo de edificaciones: Inteligencia Artificial, Big Data, IoT, 5G, Blockchain y Realidad Aumentada.
IA, protocolos de comunicación y reestructuración del sector
El Congreso fue inaugurado por Luis Vega, subdirector general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento; junto con Laureano Matas, secretario general del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Carlos Lahoz, vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; y Stefan Junestrand, director del Congreso Edificios Inteligentes.
En la inauguración se destacaron los puntos claves que han formado parte de la evolución de los edificios inteligentes.
Se destacaron diversos puntos clave que han favorecido a la evolución de los edificios inteligentes, como la importancia de la integración de la tecnología en el proceso de la edificación, la aparición de la Inteligencia Artificial, los protocolos de comunicación, el apoyo de las administraciones y el cambio de la industria.
Luis Vega, subdirector general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento, dejó patente que «la domótica no debe enmascarar una mala planificación, al tiempo que el usuario debe ser participe y conocer lo que tiene delante». También hizo hincapié en los avances que se han producido en la Inteligencia Artificial como una herramienta que cubre necesidades en diferentes cuestiones como la seguridad y la eficiencia energética, entre otras.
Luis Vega, subdirector general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento, en la inauguración del V Congreso Edificios Inteligentes.
Por su parte, Laureano Matas, secretario general del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) manifestó la importancia que han tenido los protocolos de comunicación en el desarrollo de los dispositivos IoT y, por lo tanto, de los edificios inteligentes, consiguiendo que «la domótica forme parte del día a día».
Laureano Matas, Secretario General del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, durante su participación en el Congreso.
Por último, en su intervención, el vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Carlos Lahoz, subrayó que «la entrada de nuevos sectores al mundo inmobiliario está enfocada hacia el mantenimiento de los edificios», y que la tecnología hay que entenderla como una herramienta. Por otro lado, destacó la situación del sector de la construcción donde existe un déficit de la mano de obra cualificada enfocada a la tecnología y hace que la industria se vea obligada a reconfigurarse para adaptarse a los cambios.
Carlos Lahoz, vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, cerró la inauguración.
El primer bloque de ponencias del Congreso estuvo moderado por Cecilia Salamanca, responsable del Departamento Técnico de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC).
Comienzo del 1º Bloque de ponencias moderado por Cecilia Salamanca, responsable del Departamento Técnico de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC).
La primera intervención titulada ‘Sistema de gestión técnica Hotel Royal Hideaway Corales Suites: accesos, eficiencia energética y confort (integración sistema Lonwork)’ fue impartida por José Luis Delgado, CEO de Contel Ingenieros, y Ángel Rivas, ingeniero de sistemas de la compañía.
José Luis Delgado, CEO (izquierda) y Ángel Rivas, ingeniero de Sistemas (derecha).
Los asistentes pudieron conocer de primera mano las actualizaciones que se llevaron a cabo en el Hotel Royal Hideaway Corales Suites, donde se implementaron soluciones para la telefonía, los sistemas de seguridad y una networking para la gestión del hotel. La tecnología principal implementada fue fibra óptica con tecnología IP, 1528 nodos de control, diversos dispositivos inteligentes como sistemas de proximidad, automatización de la climatización o iluminación, o sensores de movimiento.
Ponencia de Jorge González, departamento técnico del Grupo Cadielsa (izquierda), y David Martínez, integrador de Sistemas de KNX Consultores (derecha).
La segunda ponencia del día fue presentada por Jorge González, departamento técnico del Grupo Cadielsa, y David Martínez, integrador de sistemas de KNX Consultores, bajo el título ‘Cadielsa Smartbuilding: integración en edificios’. En la exposición se demostró que las oficinas centrales de Cadielsa son un claro ejemplo de un proceso de automatización, donde los protocolos de comunicación como KNX, Moodbus, DALI o TCP/IP jugaron un papel fundamental para obtener una buena interoperabilidad con todos los dispositivos inteligentes.
Implementaron diversas tecnologías innovadoras como el control de voz o el videorrealismo, con el objetivo de aumentar el confort en las instalaciones. Para un control total de las instalaciones y de los activos, se implementó un sistema de gestión de edificios (BMS). Asimismo, concienciados con la eficiencia energética, decidieron incluir unas placas solares, que proporcionan la energía renovable justa para todas las funcionalidades de la oficina.
Olivia Florencias, profesora en la Universidad de Cádiz, cerró el bloque de ponencias con un caso real de Smart Hotel en Granada.
Cerrando este primer bloque de ponencias, Olivia Florencias, profesora del Grupo de Investigación en Instrumentación Computacional y Eléctronica Industria, Electrónica de la Universidad de Cádiz, presentó su ponencia ‘Integración de sistemas inteligentes en un Smart Hotel en la Vega Sur de Granada’, para explicar cuáles son las directrices generales que debe seguir un proyecto como futuro NB-IoT.
Los asistentes al V Congreso Edificios Inteligentes tuvieron la oportunidad de participar a lo largo de la jornada.
En la ponencia el proyecto se plantea como una nueva iniciativa turística, a través de la creación de una plataforma de Smart City, pero para conseguirlo es necesario que los hoteles puedan garantizar la interoperabilidad entre dispositivos y plataformas. El objetivo es integrar nuevas tecnologías que permitan realizar una monitorización en el exterior del edificio, proporcionando variantes que se puedan integrar en otras herramientas. El resultado sería una mejora en la capacidad de las redes y de los sistemas de monitorización interna, así como la agilidad en la incorporación de diversas soluciones escalables capaces de adaptarse a las necesidades futuras sin cambiar las tecnologías.
‘Oportunidades y nuevos modelos de negocio en torno a los edificios inteligentes’
La primera mesa redonda contó con el título ‘Oportunidades y nuevos modelos de negocio en torno a los edificios inteligentes’, donde participaron Trinidad Miguel, directora comercial y marketing del Grupo Lobe; Raquel Cruz, miembro de la junta directiva y directora de comunicación de IFMA España; Francisco Gil, socio co-manager de Administrapolis; y César Frías, socio director de MORPH Estudio. El debate estuvo moderado por Stefan Junestrand, director del Congreso Edificios Inteligentes y director general de Grupo Tecma Red.
La primera mesa redonda de la jornada fue moderada por Stefan junestrand, director del Congreso Edificios Inteligentes y director general de Grupo Tecma Red.
En este primer debate de la jornada, los ponentes analizaron la actualidad del sector que está experimentando el desarrollo de nuevos productos a causa del estado de antigüedad del parque de vivienda hoy en día existente. Según señalaron, la integración de estos productos, como la gestión de los datos tecnológicos, incrementan el valor de las edificaciones, aunque el propio consumidor no aprecia esa subida, al tiempo que los sistemas de gestión de edificios como BMS están adquiriendo más fuerza en el sector.
Durante la primera mesa redonda se habló sobre el desarrollo que está experimentando el parque mobiliario, como consecuencia de su antigüedad.
A pesar del incremento económico, «los hogares inteligentes serán la tendencia del futuro porque el servicio de monitorización de la vivienda se adapta a la vida cotidiana, aprendiendo de los hábitos del usuario, el cual se olvida de su gestión», explicó Trinidad Miguel, de Grupo Lobe. Esto es debido a tres ventajas que proporcionan este tipo de construcciones: confort del usuario, calidad de vida y eficiencia energética.
Las nuevas viviendas ofrecen una serie de ventajas como el confort, el ahorro energético y la accesibilidad.
Dentro de este modelo del sector, los participantes en la mesa redonda dejaron patente la importancia de la figura del Facility Manager, responsable de garantizar que la experiencia del usuario sea única. Estos profesionales defienden que las edificaciones tienen que ser inclusivas para los usuarios y deben tener «tres componentes para que los edificios inteligentes funcionen: que las personas que prestan los servicios se sientan cómodas, que las tecnologías estén al servicio del usuario y que exista una metodología en los procesos», aseguró Raquel Cruz, de IFMA España.
César Frías, de MORPH Estudio, durante la primera mesa redonda de la jornada.
Francisco Gil, de Administrapolis, consideró que el objetivo del sector es mejorar la calidad de los servicios y la fidelización del cliente. Y esta fidelización se produce por «los desarrollos tecnológicos que están abriendo las puertas y creando nuevos usuarios preparados para la interacción con las Smart Homes», añade César Frías, de MORPH Estudio.
Francisco Gil, de Administrapolis, durante su ponencia en la que dejó patente los objetivos del sector.
Por último, todos coincidieron en que actualmente existe un nuevo mercado para los profesionales del sector y el futuro estará marcado por un parque mobiliario completamente inteligente, donde la sociedad estará obligada, por la Unión Europea, a ahorrar energía.
Experiencia internacional
Respecto a las anteriores ediciones, en el V Congreso Edificios Inteligentes se han incorporado dos novedades. Una de ellas es la Experiencia Internacional bajo el título ‘KNX Integration in Dubai International Airport’ impartida por Taj Kollara, managing director de Total Automation, Dubái. Una experiencia que fue presentada por Casto Cañavate, director de Marketing y Desarrollo de Negocio de KNX Internacional.
La experiencia internacional fue una de las novedades del Congreso, a cargo de Taj kollara, managing director de Total Automation (izquierda), que fue presentada por Casto Cañavate, director de Marketing y Desarrollo de Negocio de KNX Internacional (derecha).
Taj Kollara mostró a los asistentes el proyecto llevado a cabo en el aeropuerto de Dubái, donde se han integrado diversas tecnologías que han ayudado a automatizar las gestiones aeroportuarias. Para conseguir una interoperabilidad e integrar múltiples soluciones, se implementaron los protocolos de comunicación KNX y DALI, para la iluminación.
Taj Kollara mostró la digitalización del aeropuerto de Dubái.
Como se mostró en la exposición, gracias al protocolo KNX los responsables de las instalaciones disponen de un mayor control en los sistemas HVAC y de diversas zonas del aeropuerto, gestionadas a través de siete paneles de control. Estos paneles permiten visualizar todos los parámetros de cada una de las cuatro plantas del aeropuerto.
Durante la intervención, Kollara mostró cómo los protocolos de comunicación han conseguido un sistema integral, gracias a la interoperabilidad entre los dispositivos IoT.
Como en cualquier instalación de estas características, la seguridad de los pasajeros y de los empleados es primordial, por lo que se implementaron nuevas tecnologías enfocadas a la seguridad como el reconocimiento facial.
Bloque de ponencias 2
El segundo bloque de ponencias estuvo moderado por Rosa Regatos, arquitecto técnico de CEAPAT-IMSERSO, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Los asistentes pudieron conocer de primera mano cómo los edificios inteligentes pueden ahorrar tiempo, reducir costes y adaptarse a las necesidades de los inquilinos.
Rosa Regatos, arquitecto técnico CEAPAT-IMSERSO, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social, moderó el segundo bloque de ponencias del Congreso.
La primera ponencia de este segundo bloque fue ‘El Smart Point o Punto Único Inteligente como solución a las necesidades de paquetería y servicios del edificio’ presentada por Tomás Selva, CEO de Mayordomo Smart Point. En esta ponencia se comprobó cómo la tecnología ayudará a eliminar las barreras tecnológicas y económicas a través de los puntos inteligentes.
Tomás Selva, CEO de Mayordomo Smart Point, explicó que las tecnologías hay que adaptarlas a las necesidades de los usuarios.
Smart Point ofrece a los usuarios una multitud de servicios, ya que se pueden gestionar tareas como ir a la tintorería o arreglar unos zapatos a través de una aplicación y una taquilla. Este sistema «se ha centrado en las necesidades de las personas», explicó Selva, para obtener un modelo de negocio que permite disminuir las emisiones de CO2, mientras se ahorra tiempo en las gestiones personales.
Antonio Martínez, CEO de WiWater, habló sobre la monitorización de los consumos del agua en los edificios residenciales.
Por su parte, Antonio Martínez, CEO de WiWater, se centró en la tecnología que puede reducir los costes de mantenimiento y del gasto del agua. Su ponencia ‘IoT y Big Data vs. ‘ladrones’ del agua en comunidades de propietarios’ muestra cómo se pueden aprovechar las últimas novedades tecnológicas como una herramienta más de ahorro. Con ayuda de la IoT y Big Data, los edificios pueden disponer de un sistema de monitorización del agua funcional.
Para ello, se requiere de tres áreas: sensorización del edificio, la base de datos del sensor y el análisis de los datos recibidos. A través del análisis de los datos recopilados por diferentes comunidades, se puede generar un patrón de comportamiento. Con este patrón se detecta en qué punto y cuándo se pierde la eficiencia del canal a consecuencia de una fuga de agua.
El confort de los espacios sociosanitarios es muy importante para la salud de las personas, como explicó Antonio Atarés, de Integración Digital Ingeniería.
Por último, cerró este bloque Antonio Atarés, co-fundador y director técnico de Integración Digital Ingeniería, con su ponencia titulada ‘Integración digital aplicada al servicio asistencial en edificios sociosanitarios’. Se trata de un claro ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede ser una herramienta muy útil, tanto para los residentes como para los empleados en un edificio sociosanitario.
La clave reside en el software abierto que permite una integración e interoperabilidad entre dispositivos de múltiples fabricantes que, con ayuda de una única solución integral, permite mantener una comunicación fluida entre los pacientes y los empleados. Con ayuda de un servidor, se recopila la información de los diferentes dispositivos y emite alarmas temporales con sms para alertar al personal. El sistema genera informes de todos los acontecimientos importantes que han ocurrido en el edificio, mientras monitoriza los problemas en tiempo real.
Intercambio de conocimiento y networking
La celebración del V Congreso Edificios Inteligentes sirvió de espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos entre los actores del sector allí presentes. Se facilitaron estos encuentros poniendo a disposición de los congresistas los espacios de desayuno y comida de networking, integrados en el programa de la jornada.
Durante los descansos del café y la comida, los asistentes pudieron intercambiar experiencias y conocimientos.
Asimismo, estos espacios propiciaron un escenario perfecto para que las empresas patrocinadoras pudieran compartir sus soluciones y experiencias dentro del sector de los edificios inteligentes, al tiempo que los congresistas tuvieron la oportunidad de iniciar nuevas relaciones profesionales.
El V Congreso Edificios Inteligentes fue un espacio de intercambio de conocimientos sobre el sector.
Experiencias de mercado de empresas patrocinadoras
La segunda novedad del V Congreso Edificios Inteligentes fueron las Experiencias de mercado de empresas patrocinadoras, un bloque moderado por Inés Leal, directora editorial y desarrollo de Grupo Tecma Red. Los participantes en las experiencias de mercado dejaron patente la importancia de la monitorización para subsanar los problemas de los edificios, así como la búsqueda del ahorro energético.
El bloque de experiencias de mercado de empresas patrocinadoras estuvo moderado por Inés Leal, directora editorial y desarrollo de Grupo Tecma Red.
En el caso de la ponencia ‘Más allá de la monitorización. Control de instalaciones’, presentada por Rubén Bustamante, desarrollo de negocio y marketing de Carlo Gavazzi, se defendió que «para conocer el comportamiento de la instalación hay que conocerlo energéticamente». Para ello, se requiere de una primera monitorización donde se obtienen datos detallados como el tipo y el estado de la instalación o el grado de eficiencia de la misma, entre otras cuestiones, además de poder llevar a cabo una implementación de la tecnología adaptada a las necesidades del edificio.
Rubén Bustamante, de Carlo Gavazzi, hizo hincapié en la importancia de conocer energéticamente a los edificios para poder implementar las soluciones más adecuadas a sus necesidades.
También se hizo hincapié en que posteriormente, conociendo las características de los edificios, se puede implementar una monitorización 24/7, que proporciona una información más exhaustiva. El control de los consumos de la instalación eléctrica y de los sistemas ayudan a reducir el coste energético, al tiempo que se aumenta el confort de las personas.
José Julio Becerril, CEO de Elecgy Solutions, mostró cuáles son las ventajas de la IA en los sistemas de monitorización.
Siguiendo esta línea, José Julio Becerril, CEO de Elecgy Solutions, trató en su ponencia titulada ‘Monitorización en tiempo real e Inteligencia Artificial aplicada a la gestión del clima’ los beneficios que conlleva el uso de la IA en los sistemas de monitorización.
Becerril estima que el «36% de los edificios tienen problemas» que pueden resolverse con ayuda de un sistema completo de auditoría continuada. Con una monitorización en tiempo real se obtienen datos sobre el comportamiento real de las máquinas y permite anticiparse al problema. Sin embargo, la gran cantidad de datos generados muestra una dificultad en las infraestructuras a la hora de almacenar la información. Para el problema del procesamiento de datos, Becerril apuesta por la IA, para recopilar los datos, y el machine learning, que reduce la generación de información al autoalimentarse de la existente.
La ponencia de Abigail Rocasolano, de Johnson Controls, trató sobre la productividad de los empleados en los edificios automatizados.
Por otro lado, se planteó la monitorización como una herramienta para mejorar el uso eficiente de los espacios. Así lo demuestra la ponencia ‘Mantenimiento avanzado de edificios inteligentes con Metasys 10 y conexión a CRA’ presentada por Abigail Rocasolano, responsable del departamento de Aplicaciones de Building Technologies & Solutions de Johnson Controls. Abigail explicó cómo mejorar la productividad de los empleados cuando éstos tienen control en las instalaciones.
A través de la participación de los asistentes, se puedo matizar algunos temas del Congreso.
Con ayuda de aplicaciones como Metasys 10, los trabajadores pueden controlar y gestionar los espacios a través de la aplicación, obteniendo información relevante como los horarios de ocupación, la temperatura o la humedad, entre otros factores. Al mismo tiempo, se convierte en una herramienta para detectar los fallos que se producen en una determinada zona, con ayuda del visionado de los espacios reales, que marcan dónde se localizan los sistemas de automatización afectados en cada uno de los espacios.
Vicenç Salas, de Robotbas, hizo referencia a la norma EN 15232 para la obligación de los edificios que consuman más de 100 MW a incorporar sistemas de automatización.
Una visión diferente la aportó Vicenç Salas, R&D manager de Robotbas, con su ponencia ‘Arquitectura inteligente’. Salas dejó patente que «cada vez se necesita más energía porque consumimos más». El problema reside en las grandes instalaciones como la de un hotel, donde el servicio a los clientes no puede reducirse. Según indicó, la solución reside en la implementación de un sistema de monitorización que permite optimizar los recursos, mientras mantiene los mismos servicios.
Para ello, se requiere de un diseño inteligente de la edificación y un sistema de automatización de edificios para reducir el consumo energético de los diferentes sistemas como el aire acondicionado, la iluminación, la calefacción o el ACS. Salas hizo mención a la norma EN15232 en la que se dicta la obligatoriedad de los edificios que consuman más de 100 MW a incorporar un sistema de automatización para reducir el consumo y el coste de esta clase de instalaciones, para que sean más sostenibles.
Bloque de ponencias 3
Para el tercer bloque de ponencias se contó con la moderación de Paloma Velasco, directora ejecutiva de la Asociación Española de Empresas de Seguridad (AES). Las ponencias se centraron en la importancia de los sistemas de gestión de edificios, así como en la utilidad de los gemelos digitales.
Paloma Velasco, directora ejecutiva de AES, moderó el tercer bloque de ponencias del V Congreso Edificios Inteligentes.
La ponencia para abrir este bloque fue el ‘Proyecto Smart Campus en la Universidad Rey Juan Carlos: implantación de la metodología BIM y tecnologías IoT para la gestión eficiente de activos inmobiliarios’, presentada por Javier Orellana, director técnico UNEFE de la Universidad Rey Juan Carlos, y José Miguel Luna, responsable de desarrollo del Grupo Enerdex.
Los primeros en abrir el tercer bloque de ponencias fueron Javier Orellana, Universidad Rey Juan Carlos (izquierda), y José Miguel Luna, del Grupo Enerdex (derecha).
Ambos ponentes mostraron un caso real llevado a cabo en la universidad basado en cinco pilares: sistema de automatización, implementación de dispositivos IoT, análisis de los datos con Big Data, visualización IA y el soporte a las normas. El objetivo era conseguir que los activos disponibles se adaptaran a los cambios de la universidad. Esto fue posible con la unificación de un modelo digital con BIM. El resultado fue facilitar la gestión de dichos activos para que fueran más eficientes.
Félix Jesús Villanueva, de la Universidad de Castilla-La Mancha, se centró en las ventajas que proporciona el modelo digital.
Por su parte, Félix Jesús Villanueva, profesor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha, habló sobre el uso de los gemelos digitales en los edificios inteligentes. Bajo el título ‘Uso de 3D y realidad aumentada para la gestión de Edificios Inteligentes basado en la plataforma CITISIM’, dejó constancia de las posibilidades que ofrecen los gemelos digitales, permitiendo realizar multitud de simulaciones sin poner en peligro la infraestructura real.
Según señaló, a partir de los gemelos ditales, el desarrollo de los modelos 3D ha aumentado, convirtiéndose en una parte fundamental para conocer, en tiempo real, qué ocurre en cada una de las zonas de las instalaciones. Asimismo, el uso de la Inteligencia Artificial en estos modelos permite elaborar pautas para resolver diversos acontecimientos, cuyas soluciones van mejorando al utilizar algoritmos que realizan un aprendizaje automático y continuo para generar un sistema más efectivo.
Para cerrar el bloque, Abraham Jiménez, de Pinearq, mostró en un caso real como funciona el sistema BIM.
El encargado de cerrar el tercer bloque de ponencias fue Abraham Jiménez, responsable de Innovación en Servicios de Pinearq, con su comunicación ‘DIN2BIM: Inteligencia de datos para hospitales’. El caso real del Hospital del Mar es un claro ejemplo de la implementación del sistema BIM, donde se desarrollaron dos líneas de monitorización centradas en la eficiencia energética y en la salud ambiental, y donde se utilizaron 33 dispositivos IoT, 122 sensores y 3 protocolos de comunicación para la recopilación de datos.
En cuanto a su funcionamiento, una vez que los dispositivos y sensores han obtenido la información, se almacena en un servidor local, donde se valida y se envía a la nube para su análisis. Los gestores del edificio pueden valorar estos datos a través de una aplicación online, mientras conocen el estado en tiempo real de las instalaciones.
‘Tecnologías habilitadoras en Edificios Inteligentes’
Durante la segunda mesa redonda, titulada «Tecnologías habilitadoras en Edificios Inteligentes: Inteligencia Artificial, Big Data, IoT, 5G, Blockchain y Realidad Aumentada» y moderada por Sergio Rojas, secretario general de Custom Electronic Design and Installation Association (CEDIA), se dejaron patentes varias cuestiones importantes enfocadas a la seguridad y a la libertad de los datos, la falta de personal cualificado y el papel de los ciudadanos.
Sergio Rojas, de CEDIA, se ocupó de moderar la segunda mesa redonda de la jornada, compuesta por (de izquierda a derecha) Carmen Chicharro, de Metrovacesa; José Gónzalez, de Sistrol; Carmen M. Martín, de Intelequia/Hotelequia: y Julio Díaz, SapienxAutomation.
Carmen Martín, de Hotelequia, manifestaba que la Inteligencia Artificial es una tecnología que requiere de datos para llevar a cabo un aprendizaje que le permite adelantarse a los acontecimientos.
Durante la mesa redonda, se dejó patente que para que funcione la Inteligencia Artificial es necesario disponer de datos.
Refiriéndose a esta cuestión, Carmen Chicharro, de Metrovacesa, defendía que el problema reside en la dispersión de la información, la cual no está liberada para ser utilizada por la IA, bloqueando su aprendizaje.
Los participantes estuvieron de acuerdo en la importancia del análisis de los datos y de la libertad de los mismos para el autoaprendizaje de la IA.
Sin embargo, la liberación de los datos puede producir repercusiones en el usuario, ya que los datos podrían ser robados o utilizados para fines maliciosos. En esta mesa redonda surgió la visión de que los «dispositivos tecnológicos se han convertido en un sistema de información», como explicó José González, building analytics services partner en Sistrol.
José González, de Sistrol, defendió la idea de que no hay personal cualificado para analizar los datos.
De estos sistemas de información resulta necesario la explotación de los datos para sacarle partido a los aparatos inteligentes, pero el problema reside en que no hay suficiente mano especializada en analizar toda la información recopilada.
Por su parte, Julio Díaz, de Sapienx Automation, se centro durante su potencia sobre la seguridad de los datos.
Otro tema que surgió durante la mesa redonda fue la importancia de la seguridad de las instalaciones, ya que como bien explicó Julio Díaz, de Sapienx Automation, «no se pueden tener datos sin los roban», así como la importancia de que los usuarios estén bien informados sobre el trato de sus datos, ya que, actualmente, los usuarios tienden a ceder sus datos muy libremente, acarreando serios problemas de seguridad.
Bloque de ponencias 4
El V Congreso Edificios Inteligentes se cerró con el cuarto bloque de ponencias moderado por Blanca Gómez, directora de la Confederación Nacional de Instaladores y Mantenedores (CNI). Los participantes se centraron en cómo la actualización de los edificios a través de la implementación de nuevas tecnologías ofrecen un valor añadido a la edificación, al tiempo que la monitorización de los activos se convierte en una herramienta para la eficiencia energética, mientras que el sistema BIM implica a los fabricantes en el flujo de trabajo.
Blanca Gómez, de CNI, fue la encargada de presentar y moderar el cuarto bloque de ponencias del V Congreso Edificios Inteligentes.
La primera comunicación titulada ‘Aplicación del Internet of Things en el servicio de Facility Management en BBVA’ fue presentada por Iván Gómez, energy operations leader de CBRE GWS. Gómez mostró a los asistentes la importancia de la analítica edificatoria basada en Big Data, como una herramienta para conocer el estado de los edificios.
Iván Gómez, de GBRE GWS, apuesta por la aplicación del Big Data como herramienta para los Facilities Managers, para anticiparse a las necesidades del edificio y ahorrar costes en el mantenimiento.
Con este análisis, el Facility Manager puede conocer mejor las necesidades de cada edificación en un tiempo mucho más reducido, y ofrecer diversas soluciones obteniendo un ahorro en los costes, ya que «el compromiso con el consumo responsable no es una opción, es una obligación», comentó Gómez. Además, defendió que los Facilities Manager «no son ajenos a la revolución del IoT y deben sumarse al cambio cultural operacional».
José Luis Muñiz, de RTVE, demostró que las edificaciones antiguas pueden vivir una transformación digital para automatizar los activos.
En la ponencia de José Luis Muñiz, responsable de supervisión en implantación de proyectos de RTVE, titulada ‘Gestión integral de inmuebles y servicios asociados (GIDISA)’, quedó de manifiesto la importancia de la transformación de los edificios para adaptarse a las necesidades tecnológicas, como son las instalaciones de la cadena de televisión.
RTVE se encontró con la obligación de mantener y resolver las condiciones operativas de los inmuebles, en un sector, como el audiovisual, que sufre cambios constantes. Para cumplir con los objetivos, se procedió a una reforma tecnológica en la que la gestión del mantenimiento fue clave para automatizar los activos, desde el portal de servicios hasta el proveedor.
Ane Ferreiro, de CYPE Software, mostró una nueva utilidad a la herramienta BIM como herramienta de marketing.
La última ponencia del V Congreso Edificios Inteligentes fue llevada a cabo por Ane Ferreiro, international project manager/ especificadora de CYPE Software, que presentó su comunicación ‘BimServer.Center: realidad aumentada y gemelos digitales’, una ponencia en la que se mostró una perspectiva distinta sobre los gemelos digitales como un elemento útil para los programas de simulación.
Los congresistas que asistieron al V Congreso Edificios Inteligentes eran arquitectos, ingenieros, proveedores, estudiantes, diseñadores, entre otros profesionales.
Los gemelos digitales de los productos ofrecen a los usuarios todas las características técnicas de los dispositivos y permiten incorporarlos en las simulaciones, otorgando más realismo a los proyectos. Ferreiro manifestó que en el sistema BIM «los objetos se tratan como elementos de un sistema complejo, no como entidades independientes». Este sistema se está convirtiendo en una herramienta de marketing para promocionar los productos de los fabricantes.
Conclusiones y Clausura
La clausura del V Congreso Edificios Inteligentes fue llevada a cabo por Stefan Junestrand, director del Congreso Edificios Inteligentes, quien destacó tres puntos claves de la jornada. El primero sobre la digitalización del sector y cómo el edificio inteligente está en el centro de ese proceso con conceptos como: gemelos digitales, Big Data, Inteligencia Artificial, ciberseguridad y blockchain, «formando parte natural de nuestro trabajo en el día a día».
Stefan Junestrand, director del Congreso Edificios Inteligentes, durante la clausura del Congreso.
El segundo punto que destacó fueron los sistemas y el equipamiento de los edificios inteligentes como parte integral del diseño, de la gestión y del mantenimiento de la edificación. Por último, en tercer lugar, dejó patente que «el edificio inteligente es un tema realmente multidisciplinar», ya que en el Congreso se contó con la presencia de ingenieros, arquitectos, promotores, facilities managers, informáticos, sociólogos, abogados y economistas, entre otros profesionales.
El V Congreso Edificios Inteligentes en las redes sociales
A través del hashtag del V Congreso Edificios Inteligentes #CongresoEI5 y su dirección de Twitter @CongresoEI, congresistas, ponentes, empresas y organizadores compartieron en tiempo real los acontecimientos que se desarrollaron a lo largo de toda la jornada.
El V Congreso Edificios Inteligentes se convirtió durante buena parte de la mañana del 14 de mayo en Trending Topic en Twitter.
El perfil de Twitter @CongresoEI recibió más de 207.155 impresiones y 6.237 visitas desde el inicio de la organización del Congreso y hasta dos semanas después de su celebración. En total, se lanzaron más de 343 tweets y se recibieron 240 menciones en relación con las actividades de esta quinta edición.
A lo largo de la jornada, los congresistas tuvieron la oportunidad de compartir sus impresiones.
Además, el éxito del V Congreso Edificios Inteligentes se vio reflejado durante buena parte de la mañana del 14 de mayo al convertirse en Trending Topic en Twitter con el hashtag #CongresoEI5, con el que los asistentes y profesionales del sector compartieron sus impresiones durante el desarrollo del evento.
Apoyo público y privado
El V Congreso Edificios Inteligentes está organizado por Grupo Tecma Red y cuenta con el apoyo institucional del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), el Ministerio de Fomento, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Ceapat) y el Ayuntamiento de Madrid.
El V Congreso Edificios Inteligentes sirvió de escenario para el intercambio de contactos profesionales.
Cerca de 40 profesionales han formado parte del Comité Técnico del V Congreso Edificios Inteligentes, expertos de diversos perfiles y con amplia experiencia en cada una de las áreas temáticas que engloba el evento. En concreto, el Comité Técnico cuenta con representantes de AEDICI, AES, AFEC, AMETIC, ASPRIMA, ATECYR, AVS, Ayuntamiento de Madrid, BIG-EU, Building Smart Spanish Chapter, CAF Madrid, CARTIF, CCII, CEAPAT, CEDIA, CEDINT-UPM, CEDOM, CGATE, CGCOII, CNI, COAM, COIIM, COIT, CONAIF, CSCAE, DOMOTYS, FENIE, FENITEL, Fundación ONCE, IFMA España, ITH, KNX España, Lonmark España, Ministerio de Fomento, SEA, Universidad de Córdoba y Grupo Tecma Red.
Los asistentes al Congreso pudieron conocer las novedades de las empresas patrocinadoras.
Además, se ha contado con el patrocinio de 5 empresas y asociaciones punteras del sector como Carlo Gavazzi, Elecgy, Johnson Controls, Robotbas y KNX España.
Las empresas colaboradoras pudieron mostrar sus soluciones en el CEI.
Las entidades colaboradoras que han participado en esta edición han sido: a3e, ADHAC, AEDICI, AEDIP, AES, AETIR, AFBEL, AFEC, ALI, AMETIC, AMI, ANERR, ANESE, AOTEC, APTE, ASA, ASHRAE, ASIT, ASPRIMA, ATECYR, AVS, BIG-EU, BREEAM, Building Smart Spanish Chapter, CAF Madrid, CARTIF, CCII, CEDINT-UPM, CEDOM, CEPCO, CGATE, CGCOII, CNI Instaladores, COITT-AEGITT, COIIM, COIT, CONAIF, CSCAE, DOMOTYS, EMVS, ENACE, ENERAGEN, ENERGYLAB, F2E, F2I2, FECOTEL, FENIE, FENITEL, Fundación Laboral de la Construcción, Fundación ONCE, GBCe, IFMA España, IMDEA Energía, Inst. CC. Eduardo Torroja, ITH, KNX España, Lonmark España, Madrid Network, PLANETIC, Fundación Sta. María la Real, SEA, SECARTYS, SmartLivingPlat, y TECNALIA.
Más de 60 asociaciones, organismos e instituciones han colaborado para el desarrollo del V Congreso EI 2019.
Libro de comunicaciones
El Libro de Comunicaciones del V Congreso Edificios Inteligentes está ya disponible para su descarga en nuestra Biblioteca de CASADOMO. El documento incluye las 29 comunicaciones seleccionadas para su publicación por el Comité Técnico, y se entregó un ejemplar a cada uno de los congresistas, junto con el resto de material del Congreso durante la acreditación al evento.
Las 29 comunicaciones están disponibles en el Libro de Comunicaciones del V Congreso Edificios Inteligentes.El Libro de Comunicaciones y Proyectos del V Congreso Edificios Inteligentes también está disponible para su compra en papel, bajo demanda, a través de Amazon.es.
La Alianza EnOcean ha anunciado la colaboración con Microsoft para el desarrollo y la estandarización de los edificios inteligentes. La multinacional tecnológica es, desde el mes de mayo, miembro de la junta directiva y promotor de la Alianza.
Microsoft se ha unido a la Alianza EnOcean para ayudar a desarrollar los edificios inteligentes.
Microsoft aportará a esta colaboración su experiencia en el sector IoT, al tiempo que ofrece los Azure Digital Twins, la plataforma IoT que permite generar modelos integrales de los entornos físicos.
Thomas Frahler, responsable de negocios de IoT en Microsoft Alemania, comenta que «como miembro de la Alianza EnOcean, fomentamos la innovación y la estandarización en el control inteligente de edificios. Con nuestra plataforma completa de IoT estamos simplificando el ingreso de las empresas a Internet of Things, sin importar dónde se encuentren actualmente, independientemente de la nube, el software o los dispositivos».
El Internet de las Cosas hace posible crear un gemelo digital, que representa la creación de edificios y espacios de trabajo en el mundo virtual, facilitando la inversión de las empresas en los entornos de trabajo modernos, haciéndolos atractivos para su personal.
Composición de la Alianza EnOcean
La Alianza EnOcean se compone de más de 400 miembros en todo el mundo, con el fin de estandarizar y desarrollar soluciones para los edificios inteligentes a través de la integración de la tecnología inalámbrica de recolección de energía.
«Veo esto como un matrimonio perfecto con los sensores interoperables inalámbricos y sin mantenimiento EnOcean y Microsoft que ofrece las soluciones de plataforma perfectas para analizar y optimizar nuestros edificios», explica Graham Martin, presidente y CEO de la Alianza EnOCean.
Este ecosistema compuesto por más de 5.000 sensores y actuadores interoperables de múltiples proveedores se ha probado en más de 1.000.000 de edificios en todo el mundo. Estas soluciones fáciles de instalar y libres de mantenimiento ayudan a optimizar la utilización de los edificios, crear nuevos modelos de servicio y hacer que los edificios sean más flexibles, más eficientes en el consumo de energía y, en general, más rentables.
El registro de las horas laborales en las empresas está permitiendo la creación de nuevos sistemas de control de accesos con las últimas tecnologías. Es el caso de ITM Global que está desarrollando nuevos productos que incorporan la Inteligencia Artificial para mejorar la verificación de accesos.
El departamento de I+D+i de ITM Global está inmerso en un proyecto piloto de IA para el control de accesos.
El departamento de I+D+i de la compañía ha llevado a cabo una experiencia piloto en la que han utilizado la Inteligencia Artificial. Este proyecto está basado en la recepción virtual a través de funciones de control de accesos integrando tecnologías como el reconocimiento facial y la atención mediante bots.
La interacción de los bots dentro del sistema global de seguridad permite ayudar a las empresas en la gestión de los accesos de todos los empleados, así como de las personas externas a la compañía que acceden a las instalaciones de forma puntual.
Las ventajas de la IA
El uso de la Inteligencia Artificial ha permitido al sector de la seguridad mejorar los servicios y convertirlos en sistemas integrales a través del control de presencia, la protección contra incendios, o la videovigilancia, entre otros, para obtener un servicio completo.
Según Paulino Cantero, director de operaciones de ITM Global, considera que el control de accesos «es uno de los campos en los que más ha evolucionado la seguridad en los últimos años».
El uso de dispositivos de VoIP, la transmisión de vídeo 4K/HD, entre otros, requiere un mayor ancho de banda que puede llegar a limitar el uso de otros dispositivos IoT que se encuentren en el hogar inteligente. Control4 Corporation ha lanzado al mercado su nuevo punto de acceso Pakedge WA-2200Wave 2 con BakPak Lite para optimizar el consumo de la señal.
Los nuevos puntos de acceso de Control 4 permiten la gestión remota de la conexión a Internet.
El WA-2200 incorpora un chipset de alto rendimiento que proporciona velocidades más rápidas, con una menor latencia y permite utilizar un roaming sin problemas. Asimismo, aprovecha la tecnología inalámbrica para mejorar el rendimiento de la red doméstica.
Para evitar los intrusos en la red inalámbrica de la vivienda, y que la señal y la seguridad no se vean afectadas, la compañía ha incluido nuevos requisitos de seguridad como el escaneo de RF, monitorización de los dispositivos y de la red, para maximizar el rendimiento para cada uno de los aparatos conectados.
Plataforma BakPak Lite
BakPak Lite permite una configuración en la nube para brindar al usuario de un mayor control sobre sus conexiones. El WA-2200 admite tanto las configuraciones a través de la interfaz del usuario local como la monitorización remota.
Con BakPak, los gestores del sistema podrán conocer el estado de la señal de una o varias casas, además de conocer en tiempo real la situación de los equipos y las alertas de seguridad. Esta plataforma es compatible con los terminales móviles que incorporen los sistemas operativos Android e iOS.
Y si hace un rato hemos visto como Asus mostraba de nuevo en la Computex 2019 su monitor plano de 43 pulgadas, el ROG Swift XG438Q, ahora toca hablar de nuevo de la marca y de grandes diagonales, pero en esta ocasión apostando por las pantallas curvas.