Durante el pasado CES 2019 Panasonic avanzó su línea de reproductores Blu-ray UHD para esta temporada, entre los cuales se encontraba el UB450, un modelo que llegaría a Europa en verano para acercar algunas funcionalidades de gamas altas a las gamas medias.
El tamaño no siempre está relacionado con la potencia. La guía más sencilla para no quedarse corto ni pasarse de decibelios, y elegir un aparato que quede bien en tu casa
El especialista de porteros y videoporteros Fermax anuncia el lanzamiento de dos nuevos terminales con tecnología Duox: Veo WiFi Duox y Veo-XS WiFi Duox. Ambos modelos integran la conectividad Wi-Fi para permitir la gestión de las llamadas o abrir la puerta de casa desde un teléfono móvil o tablet.
La nueva gama de videoporteros de Fermax disponen de conectividad Wi-Fi para ofrecer nuevos servicios a los usuarios.
Gracias a la conectividad inalámbrica Wi-Fi, los usuarios podrán interactuar con la persona que está fuera del domicilio desde cualquier lugar. Esto es posible al desvío de llamada que realiza los videoporteros a los dispositivos móviles, pudiendo ver al interlocutor, mantener una comunicación bidireccional o abrirle la puerta.
Para estas funcionalidades, los propietarios deberán descargarse la aplicación gratuita Blue de Fermax para poder emparejar el monitor al teléfono o tablet.
Otras características de Veo WiFi Duox y Veo-XS WiFi Duox
Tanto la versión Veo con brazo como Veo-XS con manos libres tienen una pantalla panorámica a color de 4.3 pulgadas con un formato de imagen de 16:9. Estos videoporteros llevan a cabo la captura automática de imágenes, disponen la función de ‘no molestar’, así como, permiten a los usuarios escoger las melodías.
Para las viviendas unifamiliares, Fermax ha desarrollado un formato kit tanto en el modelo Veo WiFi Duox como en el modelo Veo-XS WiFi Duox.
La compañía B.E.G ha incorporado en su catálogo la nueva gama de detectores de presencia Pico. Estos dispositivos disponen de un tamaño compacto y diminuto permitiendo pasar desapercibido, pero proporcionando la máxima funcionalidad.
Los detectores de presencia Pico disponen de modelos para implementarlo en bus KNX, , Dalisys y DALI.
El detector de presencia Pico dispone de una lente de 33 mm de diámetro y proporciona un rango de acción de hasta 10 metros de diámetro. La gama de estos sistemas se compone por varios modelos que permiten cubrir diferentes tipos de aplicaciones y necesidades.
Uno de estos modelos es la versión compacta de conmutación, que asegura un poder de corte de 2.300W integrando sensor y unidad de potencia en un único dispositivo. Asimismo, es apto para cualquier tipo de carga, incluido LED, y ofrece un nivel de estanqueidad elevado con un nivel de protección IP65, permitiendo su instalación en zonas húmedas. Los usuarios podrán incorporar este detector en el techo gracias a las garras de muelle o el anillo fijación suministrado de serie.
Otros modelos del detector de presencia Pico
Los usuarios pueden encontrarse otras versiones de la gama Pico de B.E.G para bus KNX, Dalisys y DALI. En estos casos, las dimensiones son más reducidas, con una altura total de 27 mm, de los cuales 16 mm son visibles tras el montaje.
Esto permite una integración fácil en los sistemas correspondientes, haciéndoles ideales para su integración en luminarias. Sus múltiples funciones pueden ser explotadas al máximo en los diferentes sistemas de automatización de edificios.
Para la seguridad de los dispositivos IoT, las compañías Mist Systems, una empresa de Juniper Networks, y Forescout Technologies han creado una relación estratégica para proporcionar una seguridad integral basada en la Inteligencia Artificial. Para ello, utilizarán la WLAN Mist Learning y la plataforma Forescout.
Este acuerdo permite aplicar la Inteligencia Artificial para automatizar las medidas de seguridad en busca de amenazas.
La solución de Juniper y Forescout lleva a cabo una monitorización de los robots, teléfonos inteligentes, tablets, ordenadores y dispositivos IoT, tales como sistemas HVAC, sistemas de seguridad, pantallas, sensores o luces; para realizar un perfil de su actividad, según sus patrones de tráfico en la red.
Esta monitorización realiza una huella dactilar de los dispositivos, de tal forma que si se observa un comportamiento anómalo o amenazador se ejecuta diferentes acciones utilizando el motor de Inteligencia Artificial de Mist y las API programables junto con la plataforma Forescout.
Acciones de seguridad
Al detectar una amenaza del sistema, las soluciones proceden a diversas acciones como la notificación al personal TI por correo electrónico. Asimismo, los gestores de seguridad pueden proceder a la cuarentena de los dispositivos infectados, cambiar las VLAN o actualizar otras configuraciones para evitar que el problema se extienda.
Por otro lado, si es necesario, se puede modificar las funciones, así como corregir el software en los dispositivos para garantizar el correcto funcionamiento de cada uno de los aparatos.
El número de personas que transitan en un aeropuerto es de miles a lo largo de un día, lo que obliga a las autoridades aeroportuarias a mantener unos sistemas de seguridad actualizados y con las últimas tecnologías. Es el caso del Aeropuerto de Catania, en Sicilia, cuyos sistemas se quedaron obsoletos y optaron por actualizarlos para aumentar los niveles de seguridad, al tiempo que se obtenía un menor consumo energético.
El Aeropuerto de Catania ha renovado sus sistemas de seguridad para mejorar sus instalaciones.
Según los datos de ACI Europe, el Aeropuerto de Catania se encuentra en el puesto número 59º por volumen de pasajeros, los cuales se vieron incrementados en un 8,9%, hasta 9,92 millones de viajeros que pasaron por las instalaciones. Esto ha provocado la decisión de tomar tres líneas a la hora de mejorar la infraestructura: por un lado, transformar el sistema de vigilancia de analógico a digital; por otro lado, instalar un nuevo sistema de detección de incendios más preciso y fiable; y, por último, controlar el gasto energético.
Las tres líneas garantizarán la integridad de los pasajeros y trabajadores, mientras llevan un uso optimizado de todos los recursos que se encuentran en el aeropuerto. Para esta transformación, se contó con la colaboración de Siemens que implemento las últimas soluciones en seguridad.
Protección contra los incendios
Los sistemas de detección de incendios del Aeropuerto de Catania se habían quedado obsoletos, por lo que las autoridades optaron por cambiar su antiguo equipo por una solución más novedosa y eficaz.
El sistema Sinteso permite diferenciar las situaciones reales de incendio de las que son falsas.
Se decantaron por Sinteso, una tecnología que permite a los administradores de seguridad tener un mayor control en las instalaciones a la hora de que se produzca una situación de riesgo y sea necesario la evacuación. Esta solución integra la tecnología ASAtechnology que ayuda a diferenciar los fenómenos confusos con las situaciones reales de peligro.
Se lleva a cabo a través de unos detectores, previamente programados con una serie de parámetros en los que se ha tenido en cuenta los riegos individuales y medioambientales. Los valores obtenidos permiten al sistema identificar una situación de incendio real o un fenómeno perturbador, evitando la activación de las alarmas en falsos avisos, así como el caos en las instalaciones.
Para una evacuación más eficiente y segura, el sistema controla el humo cerrando las cortinas de ventilación.
En situaciones de incendio, el humo también se considera peligroso tanto a nivel visual como de inhalación. Para disminuir los peligros, Sinteso regula, de forma automática, los sistemas de ventilación, evitando la propagación del humo. Además, incluye un cierre de compuertas de protección para generar una presión positiva en las áreas de humo para impedir que éste penetre en ellas.
Los gestores de seguridad pueden controlar el funcionamiento de Sinteso y los procesos de evacuación desde la plataforma software Siemens Desigo CC. Toda la información que maneja esta plataforma se encuentra conectados localmente en un servidor instalado dentro del aeropuerto.
Vigilancia digitalizada
Dentro de la renovación del Aeropuerto de Catania, la parte que más cambios se ha producido ha sido en los sistemas de videovigilancia CCTV, que han pasado de ser analógicos a ser digitales. Para ello, se ha instalado la plataforma digital Siveillance, que gestiona 250 nuevas cámaras digitales con una resolución de imagen Full HD y las 180 cámaras ya existente en el aeropuerto.
En el aeropuerto se han instalado 250 nuevas cámaras de seguridad que trabajan de forma conjunta con las 180 ya existentes.
Con ayuda de Siveillance VMS, los administradores pueden gestionar las cámaras, ya sea por una interfaz web o desde un terminal móvil, para estar al tanto de todo lo que ocurre en el aeropuerto. La centralización de todos los equipos en una misma plataforma ha proporcionado una eficiencia en los recursos de las instalaciones y del trabajo del personal.
Esta plataforma de gestión agiliza la escalabilidad de las soluciones con la incorporación de otros sistemas como el control de accesos SiPass. En el aeropuerto existen áreas denominadas estériles, zonas de acceso restringido exclusivas para el personal autorizado. La administración de estas zonas puede llegar a ser difícil debido a la complejidad de la infraestructura del edificio.
El control de accesos SiPass se integra en el sistema de seguridad de Siveillance.
Los gestores de seguridad pueden configurar hasta 1.000 niveles de prioridad de alarma que ayuda en una instalación tan grande a organizar a todo el personal del aeropuerto. Asimismo, para las zonas más delicadas, este sistema integra la tecnología anti-passback que evita que una misma tarjeta se use dos veces en un acceso, por lo que las entradas y salidas de un área con esta tecnología deben coincidir, de lo contrario los siguientes accesos pueden ser denegados.
La eficiencia energética siempre presente
Hoy en día, en todos los edificios inteligentes se busca que sean eficientes para reducir los consumos energéticos y las emisiones de CO2. El Aeropuerto de Catania ha aprovechado la oportunidad para poder implementar una gestión más eficiente en sus instalaciones.
Los gestores del aeropuerto pueden conocer en todo momento, a través de la nube, la evolución del gasto energético.
Para obtener buenos resultados y mantener la certificación ISO 50001, se ha implementado Siemens Navigator, una plataforma basada en la nube que tiene como objetivo monitorizar y administrar todos los activos que consumen energía, como ascensores, luces, climatización, entre otros.
La plataforma recopila toda la información del edificio relativos al consumo de energía, calefacción, refrigeración y agua, además de los volúmenes de aire. Posteriormente, un equipo de ingenieros energéticos analiza los datos para realizar informes sobre el consumo de energía, los costes y las emisiones.
Un equipo de ingenieros analiza la información para generar informes sobre los consumos producidos por todos los dispositivos electrónicos.
A través de Navigator, el aeropuerto podrá identificar las ineficiencias energéticas y pronosticar, después de un período de análisis de datos de 5 a 6 meses, la tendencia del consumo de energía, lo que permitirá establecer planes estructurados de eficiencia energética.
El Aeropuerto de Catania ha demostrado que la eficiencia energética no está reñida con la mejora de la seguridad de las personas, creando unas instalaciones de última generación.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España viven solas 4,7 millones de personas mayores. La compañía Mayor-Domo ha desarrollado un sistema para ayudar a las familias a conocer el estado de su pariente sin la necesidad de llevar puestos ningún dispositivo.
Los sensores inalámbricos repartidos por el domicilio monitorizan la actividad de la persona mayor.
Con la solución de Mayor-Domo, las personas mayores pueden realizar sus vida cotidiana con normalidad, al tiempo que sus familiares están informados de todo lo que ocurre. Para ello, en los hogares se instala un completo sistema de sensores domóticos inalámbricos, que se fijan con ayuda de un imán o pegatina, lo que facilita su instalación en cualquier parte del domicilio.
Además, se implementa un controlador que se conecta a la corriente eléctrica, para recopilar la información de los sensores. Posteriormente, estos datos son enviados a la nube, donde es analizada en tiempo real para generar diversos informes del día a día de la persona. Los familiares tendrán acceso a esta información actualizada en cualquier momento a través de la aplicación móvil.
Opciones de la aplicación
Mayor-Domo ha diseñado una aplicación para los familiares, donde pueden suscribirse a una serie de eventos de interés. Cada uno de esos eventos son notificados de forma automática mediante un mensaje y un sonido característico, en el momento que se produce el evento. Así permite que los familiares no tengan que estar pendiente del móvil, ya que al escuchar la notificación saben de qué evento se trata.
Algunos de los eventos son cuando la persona abandona o regresa a casa, cuando se duerme por la noche o se levanta, si lleva más tiempo de lo normal fuera de casa, falta de actividad, entre otras opciones.
Este sistema de monitorización lleva implementado desde hace dos años en Bolaños de Cataltrava (Ciudad Real), Jaén, Granada y Armilla (Granada) como proyectos piloto. La compañía ha comunicado que el servicio ya está comercializado pero el despliegue a nivel nacional se prevé que será en 2020.
En 2016 conocíamos a una empresa denominada Ossia que llevaba al CES su apuesta por la recarga inalámbrica de dispositivos en el hogar conectado.
Se trataba de Cota, un sistema de recarga energética que utilizaba la energía de radiofrecuencia en bandas similares a WiFi y Bluetooth (en torno a 2,4 GHz) para alimentar los gadgets sin cables y que estaba diseñada en torno a dos equipos, un transmisor con varias formas disponibles (rectangulares y cilíndricas) y un módulo de recepción que debía integrarse en los diferentes dispositivos. Sigue leyendo La tecnología de recarga inalámbrica de Ossia recibe la aprobación de la FCC para llegar al mercado en 2020
Controlar todos los dispositivos inteligentes de los hogares conectados de una manera sencilla es algo primordial para sacarle el máximo rendimiento a este tipo de viviendas. Por ello, Nice lanza su ecosistema Yubii, que permite una comunicación entre todos los sistemas automatizados.
Con el centro de control Core, el ecosistema de Yubii facilita la gestión de los dispositivos conectados.
Este ecosistema se complementa de tres elementos: los mandos bidireccionales Nice Era One BD y Era P BD, y la aplicación MyNice Welcome. Los usuarios podrán conocer el estado de los automatismos, si están abiertos, cerrados o en movimiento.
El usuario puede conocer la recepción de las órdenes a través de señales luminosas de tres colores: verde, rojo y naranja; así como mediante una vibración en el mando Era One BD o una señal acústica con Era P BD.
El dispositivo Era One BD incorpora la tecnología NFC para obtener información y conocer el estado de la batería. Para ello, solo hay que apoyar el teléfono inteligente encima del mando.
Aplicación MyNice Welcome
Por su parte, la aplicación móvil MyNice Welcome permite gestionar con un smartphone o tablet los sistemas del hogar inteligente, tales como cortinas, persianas, puertas de garaje, cancelas y accionadores de barrera e iluminación en todos lados.
El ecosistema Yubii dispone de un centro de control denominado Core, que se conecta a la red Wi-Fi para crear escenarios personalizados, al tiempo que permite, tanto a la aplicación como a los mandos a distancia, obtener el control de los dispositivos automatizados.
Panasonic ha anunciado la puesta a la venta de sus nuevos auriculares inalámbricos HTX20B que llegan con llamativos colores e incluyen un diseño ergonómico con doble sujeción para más seguridad mientras los usamos en movilidad.